Claves para contratar un seguro para tu empresa

0
10

Claves para contratar un seguro para tu empresa

El entorno empresarial que está expuesto a riesgos digitales, financieros y físicos, contar con un seguro apropiado se ha vuelto una decisión estratégica.

La adecuada administración de coberturas y asesorías especializadas permite que las compañías protejan su patrimonio. También perfeccionen sus inversiones y prevengan situaciones de pérdidas totales o ataques cibernéticos.

Contratar un seguro empresarial es una estrategia clave que todo empresario debe implementar. Ello,  para proteger su negocio de cualquier riesgo.

Sin embargo, antes de adquirir esta protección, los empresarios deben definir el motivo y el alcance de la cobertura.

Según expertos, todo depende del modelo de negocio del cliente. Por ejemplo, en el caso de una empresa de logística, el foco principal estará en asegurar la carga, ya que es su activo más valioso.

La compañía puede tercerizar el transporte o contar con camiones propios, pero en ambos casos debe analizar.

· Tipo de carga que mueve.

· Valor máximo transportado.

· Rutas y zonas de mayor exposición al riesgo (como áreas con alta incidencia de robos).

“En cambio, si hablamos de una empresa con instalaciones físicas, como un packing, lo relevante será asegurar la infraestructura. También el contenido, la maquinaria y las mercaderías”, comentó Felipe Giménez, Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Asimismo, Giménez sostuvo que cada empresa debe identificar su máxima exposición al riesgo. Es decir, aquel escenario en el que una pérdida podría comprometer completamente su patrimonio.

“Un seguro es, finalmente, una herramienta financiera diseñada para restituir el valor perdido y devolver al asegurado al estado en que se encontraba antes del siniestro”, sostuvo el experto.

Los errores que cometen las empresas al contratar un seguro

En la actualidad las empresas están más informadas y cometen menos errores que antes, según Giménez, todavía existen dos fallas frecuentes:

· Contratar directamente con una compañía sin asesoría especializada.

Esto puede llevar a adquirir pólizas con deducibles o exclusiones poco convenientes. Es fundamental contar con el apoyo de un corredor de seguros, que actúe como intermediario y filtro.

Aquí es donde la transparencia de las corredoras como Viento Sur marca la diferencia. No solo buscan la mejor tarifa, sino que explican con claridad la “letra chica”.

Un buen corredor debe ser transparente sobre las exclusiones desde el día uno. Para que el cliente sepa exactamente qué esperar y no se lleve sorpresas desagradables. Esto, al momento de un siniestro.

No actualizar los montos asegurados.

Este es el error más común y se conoce como infraseguro. Ocurre cuando el valor declarado en la póliza no corresponde al valor actual del bien o de la carga.

“Por ejemplo, si hace dos años una empresa movía hasta 5.000 UF por camión y hoy transporta 8.000 UF, y mantiene la póliza anterior. Entonces quedará parcialmente descubierta.

En caso de siniestro, el liquidador ajustará la indemnización proporcionalmente, reduciendo el pago”, sostuvo el Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Por eso, las aseguradoras buscan informar a los clientes respecto al funcionamiento del infraseguro y la importancia de revisar periódicamente sus coberturas, evitando sorpresas al momento de enfrentar un siniestro.

¿Cómo puede un corredor de seguros asesorar a las pymes o grandes empresas para optimizar su inversión en protección?

Según enfatizó Giménez, un corredor cumple un rol fundamental. Educar, orientar y acompañar al cliente en la gestión de sus riesgos.

Cada tipo de riesgo se aborda de manera distinta. En seguros de incendio, por ejemplo, una buena inversión en medidas de seguridad, como sprinklers, detectores de humo o sistemas contra incendios, puede reducir significativamente la prima del seguro.

Mientras que, en transporte, mejorar las condiciones de seguridad de la operación también disminuye la exposición al riesgo y mejora las condiciones de contratación.

Esta orientación se basa en una gestión totalmente transparente. Gracias a los procesos digitales, el cliente no está a ciegas, sabe cómo se está negociando su póliza y por qué. La transparencia genera la confianza necesaria para tomar decisiones estratégicas correctas.

Las aseguradoras siempre evaluarán las medidas preventivas del cliente.

Cuando una empresa demuestra buen comportamiento y baja siniestralidad, las compañías están dispuestas a ofrecer mejores tasas y condiciones.

“Por ejemplo, si un packing está construido con paneles compuestos altamente inflamables, el riesgo de incendio será elevado. Pero si cuenta con sistemas de detección, rociadores automáticos y cortafuegos, la probabilidad de pérdida total disminuye drásticamente, y eso se traduce en primas más bajas”, afirmó Giménez.

Asimismo, para el placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros, es importante entender que el mercado asegurador es global.

“En Viento Sur priorizamos la transparencia comercial. Si el mercado se endurece y las primas suben por factores externos, se lo explicamos al cliente con datos claros y anticipación. No ocultamos la realidad del mercado, sino que preparamos al cliente para enfrentarla de la manera más eficiente posible”, sostuvo el experto.

Si ocurre una catástrofe en otro país, los inversionistas internacionales ajustan las tasas y eso puede repercutir también en Chile. Por eso, el trabajo del corredor no solo es asesorar, sino también mantener informados a los clientes sobre las condiciones globales que pueden afectar sus pólizas.

El comportamiento de las empresas frente a la contratación de seguros en el contexto actual

Los seguros tradicionales, como incendio, transporte o responsabilidad civil, siguen siendo los más contratados, en los últimos años ha surgido una mayor conciencia sobre los riesgos emergentes, especialmente los financieros y cibernéticos.

“Uno de los productos más relevantes en este ámbito es el seguro de Directores y Ejecutivos (D&O), que protege el patrimonio de la empresa ante decisiones estratégicas erróneas tomadas por altos cargos, como gerentes o directores. Este seguro cubre las pérdidas ocasionadas por una mala gestión no intencional, devolviendo a la compañía su situación financiera previa al siniestro”, sostuvo Giménez.

Por otro lado, según el placement leader de Viento Sur, el seguro cibernético está ganando terreno rápidamente. En Chile, aún no es tan conocido, pero ya existen casos de pymes y agencias pequeñas que lo están contratando, conscientes del valor que tienen los datos personales y comerciales que manejan.

Este seguro cubre, entre otros aspectos, los siguientes:

· Ataques informáticos y extorsiones digitales.

· Costos por interrupción de la operación.

· Contención de crisis y manejo comunicacional (para evitar la propagación pública del incidente).

Incluso contempla asistencia en casos de ciberextorsión o cubre daños derivados de filtración de datos. Finalmente, el experto comentó que, dado que las operaciones digitales hoy son parte esencial del funcionamiento empresarial. La protección frente a estos riesgos ya no es opcional. Es una necesidad transversal, tanto para grandes empresas como para pymes.

Para saber más, visita: 

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Corredores de Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.