La transición energética mundial ha elevado la demanda por cobre, litio, boro y tierras raras. Minerales esenciales para la fabricación de baterías, autos eléctricos y tecnologías limpias.
Sin embargo, Chile se encuentra entre dos y cinco años rezagado respecto del ritmo óptimo de exploración. Esto es lo que necesitaría para aprovechar plenamente esta oportunidad.
A pesar del panorama desafiante, estudios recientes de Cochilco y Reporte Minero identifican más de 220 proyectos de exploración activos en el país. Con una fuerte presencia del cobre (53 %) y un incipiente auge del litio. Éste ya representa cerca del 12 % de los prospectos nacionales
Si no se descubren nuevos depósitos en los próximos años, la producción tanto de cobre como de otros minerales podría comenzar a declinar. Esto, hacia finales de esta década. Reduciendo los ingresos fiscales, el empleo y la inversión.
Aunque Chile continúa siendo un destino de primer nivel para la exploración minera en América Latina, enfrenta señales crecientes de retraso estructural. Ello, en la detección de nuevos yacimientos de minerales críticos como el cobre y el litio.
Según el informe más reciente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el gasto en exploración minera alcanzó US $794 millones en 2024. Representa una disminución del 4,6 % respecto al año anterior.
La combinación de menor inversión, récord de pocos descubrimientos y mayores costos técnicos, como la profundización, las menores leyes del mineral y la necesidad de tecnologías mineras y de imágenes del subsuelo más avanzadas plantea que Chile podría estar entre dos y cinco años rezagado. Esto, respecto del ritmo necesario para mantener su posición de liderazgo en exploración y producción minera. Todo, durante la próxima década.
Un informe de S&P Global (2024) revela que, entre 1990 y 2023, se descubrieron 239 depósitos mayores de cobre. Sólo 14 en la última década. Esto representa una caída del 68 %. Ello, en el ritmo de hallazgos respecto de los años noventa.
Chile y Perú, responsables de casi el 43 % del cobre descubierto en el mundo desde 1990, están a punto de experimentar un cambio en su competitividad minera global. Debido a este declive.
La exploración se concentra cada vez más en zonas maduras o “brownfield” . Áreas cercanas a minas ya existentes. Mientras que los proyectos “greenfield”, que apuntan a nuevos distritos mineros, han perdido impulso debido a sus mayores costos y riesgos.
“Estamos viendo menos descubrimientos. Los que aparecen están a mayor profundidad. Con leyes más bajas y mayores costos asociados. La industria necesita tecnología y capital para encontrar el próximo gran yacimiento chileno”. Afirmó Flavia Tata Nardini, CEO y cofundadora de Fleet Space Technologies.
Chile ha comenzado a incorporar tecnologías de vanguardia para acelerar la exploración. Además de superar las limitaciones tradicionales.
Esta plataforma genera imágenes tridimensionales de alta resolución del subsuelo en tiempo real. Desde el nivel distrital hasta el del proyecto.
La exploración geológica basada en inteligencia artificial, como ExoSphere, puede reducir las perforaciones hasta en un 60 %. También multiplicar por cuatro las tasas de éxito en los descubrimientos.
Esto, en lugar de meses o años. Con ello reduce significativamente los costos y acortando los ciclos de exploración.
“Las empresas mineras chilenas líderes, como Gold Fields están adoptando rápidamente tecnologías de construcción. Les permitirán optimizar sus operaciones con datos estandarizados, compatibles con IA y en tiempo real. Esto posibilita una toma de decisiones más rápida y precisa en el terreno” , explica Flavia Tata Nardini.
Según estimaciones conjuntas de Cochilco, el Banco Central y el Ministerio de Minería, una aceleración significativa en la exploración y producción de minerales críticos podría incrementar el PIB minero hasta en un 15 % durante la próxima década. Generando así, mayor empleo especializado y fortaleciendo la diversificación económica hacia sectores tecnológicos y limpios.
El declive en los descubrimientos de cobre es una señal de alerta. Aunque Chile aún concentra cerca del 25 % del presupuesto de exploración en América Latina, el país no está encontrando nuevos yacimientos a la velocidad necesaria para sostener su liderazgo.
“Chile no está atrasado por falta de geología, sino por falta de velocidad”, coinciden expertos del sector.
Chile sigue siendo un país minero por excelencia, pero su desafío ya no es solo extraer, sino volver a descubrir. La exploración se ha convertido en el verdadero “mineral crítico” de la próxima década: sin ella, no habrá nuevos proyectos, ni más cobre, ni la expansión del litio que el mundo necesita para ampliar las tecnologías de energía limpia.
El país conserva un potencial geológico inmenso, desde el norte árido de Atacama hasta las formaciones subandinas; Chile debe garantizar la competitividad de su industria minera para seguir siendo un pilar de la cadena de valor mineral global.
Café Isidora (Lota Bajo) y Cafetería Parque Humedal (Coronel) se integran a la Ruta Patrimonial…
El nuevo SUV de la marca alemana llega al país con versiones híbrida y 100%…
Dos de los modelos más relevantes de la marca –su sedán eléctrico de nueva generación.…
Michelin continuará como “Neumático Oficial de IMSA”. Se presentará el Premio IMSA Michelin a la…
En el evento, que por primera vez se realizará en dos locaciones, Suzuki contará con…
La marca avanza en el desarrollo de tecnologías de combustión de hidrógeno. Y promueve el…