Inicio Blog Página 10

Asia Line Perú fortalece su rol estratégico en la región

0

Desde hace más de una década, Asia Line Perú ha operado como la representación local del grupo International Line en el mercado peruano.

Aunque su nombre responde a su historia de creación, su visión, cultura y procesos están integrados a una red logística global con oficinas en Chile y Perú, y una sólida red de agentes estratégicos en los cinco continentes.

En los últimos años, la operación peruana de Asia Line ha tomado un rol protagónico dentro del grupo International Line, posicionándose como un actor clave en la cadena logística internacional, especialmente en los flujos de importación y exportación que conectan Sudamérica con Asia, Europa y Norteamérica.

Con base en Lima, el equipo de Asia Line Perú gestiona embarques marítimos, aéreos y terrestres, atendiendo a clientes del retail, alimentos, ropa, tecnología y otros sectores estratégicos como el de materiales de construcción.

“Asia Line Perú nació con un espíritu propio, pero hoy es parte esencial del grupo. Trabajamos como una sola red, compartiendo procesos, herramientas tecnológicas y sobre todo una misma manera de entender la logística: cercana, transparente y diseñada en función del cliente”, afirma Marcela Quinteros Boudon, Chief Commercial Officer del grupo International Line.

Uno de los grandes diferenciadores de Asia Line Perú, sostiene la ejecutiva, ha sido su capacidad de adaptación frente a un mercado exigente y cambiante.

Gracias al trabajo coordinado entre el equipo local, los agentes en origen y las oficinas del grupo, la compañía ofrece un servicio personalizado que abarca toda la cadena logística: desde la gestión del booking hasta la entrega final, con foco en eficiencia, comunicación directa y confianza.

Logística conectada

Asia Line Perú no opera de manera aislada. Su rol dentro del grupo es cada vez más articulador, aportando dinamismo, cercanía y cobertura a una red logística que conecta con los cinco continentes.

De esa manera, integra cargas provenientes de mercados clave a nivel global; colabora activamente en rutas internacionales junto a partners estratégicos del grupo; y brinda un canal directo para clientes peruanos que valoran eficiencia, trazabilidad y acompañamiento a lo largo de toda la cadena logística. 

La oficina ha sido pionera en el desarrollo de soluciones para industrias con necesidades específicas, como alimentos, ropa, artículos del hogar, tecnología y materiales de construcción, manteniéndose a la vanguardia de los nuevos desafíos logísticos en la región.

Asia Line Perú continúa fortaleciendo su presencia como un operador confiable y estratégico, con la mirada puesta en seguir expandiendo capacidades, desarrollando nuevos servicios y profundizando su impacto regional. Todo esto con el objetivo de crecer sin perder la cercanía y el compromiso que caracterizan al grupo.

“Lo que nos mueve como grupo no es solo transportar carga, sino que construir relaciones de confianza. Por eso, cada oficina, sin importar su nombre o país, opera con la misma energía y propósito. En Perú, eso se llama Asia Line. En Chile, International Line. Somos uno solo cuando se trata de servir con excelencia”, concluye Marcela Quinteros.

www.international-line.com

Clemente Huerta, campeón Sudamericano de Karting FIA en serie X30 Senior

0
Clemente Huerta

Clemente HuertaEl piloto chileno tuvo una destacada participación en el certamen regional disputado en el CACH de Tiltil.

Crédito Fotos: Prensa Clemente Huerta

En una carrera de infarto, el chileno Clemente Huerta (Kiwi Motorsport) se adjudicó el título de campeón Sudamericano de Karting FIA en la categoría X30 Senior.

En el certamen regional que se disputó durante el fin de semana en el kartódromo del Club de Aeromodelos de Chile (CACH), ubicado en la comuna de Tiltil (Región Metropolitana).

El joven piloto de 16 años realizó una estratégica competencia logrando la preciada corona luego de partir segundo desde la grilla.

Avanzar al primer lugar, luego perderlo y volver a adelantar hasta conseguir estrechamente el triunfo sobre su más enconados rivales, los nacionales Nico Rojas y Miguel Ángel Idro.

Huerta, quien corrió el Sudamericano con el objetivo de conseguir ritmo de competencia para la fecha del fin de semana venidero.

En el Campeonato de Fórmula 4 de Estados Unidos, quedó muy feliz por su desempeño ante competidores connotados de todo la región.

Huerta registró para las 18 vueltas al circuito de 1.473 metros (26.514 totales) 20 minutos 05 segundos 306 milésimas.

Segundo y campeón de la serie X30 Master, Miguel Ángel Idro, con 20’05”787.

Tercero en la carrera, pero segundo en X30 Senior, Nico Rojas con 20’05”819, es decir 519 milésimas de diferencia entre los tres primeros, ya que las dos series compitieron refundidas.

“Doy muchas gracias a Dios por este título de campeón Sudamericano. El martes soñé que iba a ser campeón, por eso estoy tan feliz… Sabía que tenía que cuidarme en las primeras vueltas por las gomas, pero al final decidí atacar desde un comienzo y resultó. Vi un espacio para meterme y lo conseguí. Pasé rápido, me volvieron a superar y volví a adelantar. Estoy muy feliz por mi familia y toda la gente que me apoya. Voy a celebrarlo con ellos”, declaró Clemente Huerta.

El próximo compromiso de Clemente Huerta será entre 31 de julio y 3 de agosto por la cuarta fecha del Campeonato de Fórmula 4 de Estados Unidos en el Parque Motor de Nueva Jersey, en Millville.

El juvenil deportista de 16 años compite en el karting internacional y en Estados Unidos gracias a los auspicios de Tres60, Ducati Chile, Cars & Coffee Chile y el patrocinio del Instituto Nacional del Deporte (IND).

Entregan claves para transformar el liderazgo de RRHH: De área de soporte a socio estratégico para decisiones de negocio

0

Recursos Humanos ya no es un mero observador que registra o acompaña, es quien enciende el radar de lo que nadie más puede ver: la cultura, energía y conexión entre personas, la disposición al cambio.

“Para eso, la intuición no es suficiente, necesita insights que se conviertan en acciones y éstas en resultados”, indicó Yoel Kluk, socio de Olivia México.

Olivia, consultora especialista en transformación organizacional, congregó a un importante grupo de especialistas y líderes en Recursos Humanos y People Analytics de las más importantes empresas a nivel nacional de diversos ámbitos con Yoel Kluk, científico de datos y socio de Olivia México, para escuchar su charla Del insight a la acción: El nuevo rol de RH en la toma de decisiones.

“Buscamos inspirarlos a asumir un rol protagónico en la toma de decisiones estratégicas de sus organizaciones, utilizando datos accionables, insights culturales y tecnologías emergentes para impulsar el desempeño”, señaló Alejandro Goldstein, socio director de Olivia Chile.

En efecto, estamos viviendo una transformación de esta importante área, inmersa en un entorno cada vez más volátil y complejo.

“Recursos Humanos ya no puede limitarse a ser un área de soporte: debe convertirse en un socio estratégico con capacidad para anticipar, movilizar y transformar”, comentó Marcelo Blechman, socio director de Olivia Chile.

De esa manera, Yoel Kluk se refirió a cómo pasar de una cultura de diagnóstico a una cultura de acción, apoyándose en herramientas analíticas, modelos de comportamiento y tecnología como aliada.

Asimismo, abordó casos reales de empresas que han transformado sus procesos de toma de decisiones gracias a insights generados por modelos de clima, cultura y redes organizacionales.

Y presentó una visión del nuevo líder de Recursos Humanos como arquitecto de capacidades, facilitador de la adopción del cambio y curador de experiencias que impactan directamente en los resultados de negocio.

“Tenemos que preguntarnos si estamos realmente preparados para una buena toma decisiones basada en datos. La respuesta es no. Pero eso se puede cambiar”, aseguró Yoel Kluk.

Arquitecto de decisiones organizacionales

En efecto, el socio de Olivia México compartió con la audiencia un innovador enfoque metodológico para convertir los datos en narrativas estratégicas que movilicen, conecten y transformen.

“Podemos ir más allá del clásico diagnóstico para generar aprendizajes colectivos, decisiones compartidas y planes de acción sostenibles. Muchos de ustedes, probablemente, han visto dashboards llenos de datos, índices de clima, puntuaciones de liderazgo. Pero la verdadera pregunta no es ‘¿qué significa esto?’, sino ‘¿qué vamos a hacer con esto ahora?’”, destacó.

Adicionalmente, el especialista entregó un marco conceptual actualizado sobre el rol estratégico de Recursos Humanos en entornos digitales y de cambio constante; y claves para generar confianza en la toma de decisiones basada en datos dentro del comité directivo.

“Recursos Humanos debe ser un arquitecto de decisiones organizacionales y no solo un recolector de métricas. Tenemos que repensar su impacto como generador de valor, más allá de la operación. Y para eso propongo tres cambios: no apoyarse más en los promedios, porque hacen que todo parezca bien cuando no lo está; observar las poblaciones de otra forma, pues no solo hay promotores y detractores; y dejar de usar el mapa equivocado, apoyarse en las redes organizacionales”, detalló.

Por último, Yoel Kluk recomendó utilizar Inteligencia Artificial para consultar datos, desarrollar habilidades analíticas avanzadas y aplicar redes organizacionales para medir comportamientos y relacionamientos.

https://www.olivia-global.com/

 

 

Clemente Huerta gana Prefinal del Sudamericano de Karting FIA

0
Clemente

ClementeEl piloto chileno realizó una perfecta carrera en la categoría X30 Senior.

Este domingo 27 es la Súper Final del certamen regional.

Crédito Fotos: Prensa Clemente Huerta

En una Prefinal electrizante, el chileno Clemente Huerta (Kiwi Motorsport) se adjudicó la categoría X30 Senior durante el Campeonato Sudamericano de Karting FIA.

Que se está realizando en el kartódromo del Club de Aeromodelos de Chile (CACH), ubicado en la comuna de Tiltil (Región Metropolitana).

La serie para pilotos mayores de 14 años fue intensa para los tres primeros pilotos.

Donde Huerta (16 años) sacó a relucir su experiencia para imponerse en una carrera muy disputada con Miguel Ángel Idro y Nico Rojas, segundo y tercero, respectivamente.

Los tres pilotos no se dieron tregua en las 12 vueltas al circuito de 1.473 metros, donde Rojas partió comandando el grupo con los mejores cronos en los Heat 1 y 2, teniendo siempre a sus espaldas a Huerta.

Sin embargo, ya en el segundo giro el piloto que compite en la Fórmula 4 de Estados Unidos, sobrepasó a su rival para quedarse con la punta.

Ya en el epílogo de la prueba, Miguel Ángel Idro -que venía tercero- avanzó con buen ritmo a la segunda posición, ganando luego la primera para dejar detrás suyo a Huerta y tercero a Rojas.

En el último giro, Huerta volvió a atacar para quedarse con la primera posición y el triunfo definitivo en la categoría X30 Senior.

El vencedor registró un total de 12 minutos 59 segundos 387 milésimas, seguido de Idro a 0,318 milésimas y de Rojas a 0,518.

“Lo venía estudiando desde la segunda vuelta (a Rojas) para pasar a la punta… Así que lo esperé hasta poder adelantarlo, aunque también me preocupaba el desgaste de los neumáticos… Desde anoche que venía planificando la carrera de hoy para hacer esto y esto, con el fin de ganar la carrera. Le puse harto talento y acá está el resultado”, manifestó el piloto de la F4 de Estados Unidos.

Este domingo 27 se disputará la Súper final del certamen FIA a partir de las 14:10 horas en el kartódromo de Club de Aeromodelos de Chile (CACH).

Antes, al mediodía, se efectuará el Heat previo a la Súper Final.

El juvenil deportista de 16 años compite en el karting internacional y en Estados Unidos gracias a los auspicios de Tres60, Ducati Chile, Cars & Coffee Chile y el patrocinio del Instituto Nacional del Deporte (IND).

Carreras del futuro: Cómo los jóvenes pueden descubrirlas antes de salir del colegio

0
  • Según la visión de CPECH, las carreras del futuro están en áreas como Ciencia de Datos, Ciberseguridad, Energía y Sostenibilidad, Biotecnología y Bioingeniería, mientras que otras como Traducción, Turismo, Relaciones Públicas y Diseño Gráfico han perdido fuerza en empleabilidad.

  • Ante un mercado laboral en constante transformación, el Preuniversitario CPECH impulsa el programa +Orientados, una innovadora iniciativa que ayuda a los estudiantes a identificar sus intereses, conocer las carreras con mayor proyección y tomar decisiones vocacionales informadas antes de egresar del colegio.

El mundo laboral está cambiando a gran velocidad. La irrupción de nuevas tecnologías, el auge de la automatización y la creciente preocupación por el medioambiente están transformando no sólo los empleos del presente, sino también los del mañana.

En este escenario, surge una pregunta clave para miles de estudiantes: ¿cómo elegir una carrera que no sólo les guste, sino que también tenga futuro?.

“Se habla de ‘carreras del futuro’ para referirse a aquellas profesiones que están creciendo rápidamente y que responden a los grandes cambios que estamos viviendo”, explica Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH,  institución con 39 años de experiencia en la preparación, desarrollo y fortalecimiento educativo de los futuros profesionales de nuestro país.

 “Quienes quieran destacar en este nuevo escenario laboral necesitarán algo más que conocimientos técnicos. Se valorará mucho su capacidad de adaptarse, pensar de forma crítica, usar herramientas digitales y seguir aprendiendo durante toda la vida”, agrega la profesional.

De acuerdo con la visión del Preuniversitario CPECH, entre las carreras que lideran el ranking de profesiones con mayor proyección están: Ciencia de Datos, Ciberseguridad, Energía y Sostenibilidad, Biotecnología o Bioingeniería.

Todas ellas están al centro de los cambios más profundos que vive el planeta:

  • Según la visión de CPECH, las carreras del futuro están en áreas como Ciencia de Datos, Ciberseguridad, Energía y Sostenibilidad, Biotecnología y Bioingeniería, mientras que otras como Traducción, Turismo, Relaciones Públicas y Diseño Gráfico han perdido fuerza en empleabilidad.

  • Ante un mercado laboral en constante transformación, el Preuniversitario CPECH impulsa el programa +Orientados, una innovadora iniciativa que ayuda a los estudiantes a identificar sus intereses, conocer las carreras con mayor proyección y tomar decisiones vocacionales informadas antes de egresar del colegio.

El mundo laboral está cambiando a gran velocidad. La irrupción de nuevas tecnologías, el auge de la automatización y la creciente preocupación por el medioambiente están transformando no sólo los empleos del presente, sino también los del mañana.

En este escenario, surge una pregunta clave para miles de estudiantes: ¿cómo elegir una carrera que no sólo les guste, sino que también tenga futuro?.

“Se habla de ‘carreras del futuro’ para referirse a aquellas profesiones que están creciendo rápidamente y que responden a los grandes cambios que estamos viviendo”, explica Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH,  institución con 39 años de experiencia en la preparación, desarrollo y fortalecimiento educativo de los futuros profesionales de nuestro país.

 “Quienes quieran destacar en este nuevo escenario laboral necesitarán algo más que conocimientos técnicos. Se valorará mucho su capacidad de adaptarse, pensar de forma crítica, usar herramientas digitales y seguir aprendiendo durante toda la vida”, agrega la profesional.

De acuerdo con la visión del Preuniversitario CPECH, entre las carreras que lideran el ranking de profesiones con mayor proyección están: Ciencia de Datos, Ciberseguridad, Energía y Sostenibilidad, Biotecnología o Bioingeniería.

Todas ellas están al centro de los cambios más profundos que vive el planeta: avances tecnológicos, desafíos medioambientales y nuevas formas de vida y trabajo.

A su vez, las denominadas “habilidades blandas” como la creatividad, la colaboración, la comunicación efectiva y la responsabilidad frente al entorno serán fundamentales para desenvolverse en escenarios donde lo humano y lo digital van cada vez más de la mano.

Orientarse a tiempo: la clave para decidir con sentido

Pero, ¿cómo pueden los jóvenes tomar decisiones vocacionales informadas si aún están en etapa escolar? Desde la experiencia del Preuniversitario CPECH, la respuesta está en entregar herramientas concretas que les permitan conocerse mejor, explorar opciones y proyectarse con sentido hacia su futuro.

“En esa línea, el programa +Orientados nace como una propuesta integral que combina autoconocimiento, información actualizada y acompañamiento personalizado”, cuenta Carolina Rojas. “Los estudiantes aplican test vocacionales reconocidos, participan en clases temáticas y cuentan con entrevistas individuales con tutores. Esto les permite identificar sus intereses y fortalezas, vincularlos con carreras con proyección y comprender mejor el panorama actual del mundo laboral”, enfatiza.

El programa no sólo aborda vocación, empleabilidad y procesos de postulación, sino que también pone foco en el financiamiento de la educación superior, con información clara sobre becas, gratuidad y créditos. Así, los estudiantes pueden tomar decisiones que se alineen tanto con sus intereses como con sus posibilidades reales.

¿Y qué carreras están perdiendo terreno?

Así como algunas profesiones emergen con fuerza, otras han comenzado a perder atractivo en el mercado. “Carreras como Traducción e Interpretación, Turismo y Hotelería, Relaciones Públicas, Diseño Gráfico y aquellas vinculadas al arte han visto disminuir sus niveles de empleabilidad y proyección”, advierte la experta. También hay casos de alta saturación, como Enfermería, Secretariado Ejecutivo o Ingeniería en Logística y Transporte, donde hay muchos titulados y no suficientes oportunidades laborales.

La automatización ha acelerado esta transformación, reemplazando funciones manuales o administrativas que antes eran realizadas por personas.

Por eso, la profesional hace hincapié que, “no se trata sólo de elegir algo que les guste, sino también de conocer cómo está cambiando el mundo del trabajo, qué habilidades se valoran hoy, cuáles son las proyecciones laborales y qué alternativas reales existen para estudiar y financiar su educación”.

En ese escenario, programas como +Orientados marcan la diferencia: no sólo entregan herramientas prácticas y personalizadas, sino que también devuelven a los jóvenes la confianza para decidir con propósito y adaptarse a un mundo que evoluciona a toda velocidad.

Para más información:

www.cpech.cl

Aprender inglés: una llave para el futuro que aún no abre todas las puertas en Chile

0
  • Según un estudio internacional, apenas un 18% de los chilenos se considera hablante avanzado, mientras que un 85% está aprendiendo o tiene la intención de hacerlo.

Hablar inglés ya no es solo un plus, hoy, dominar este idioma se ha convertido en una herramienta esencial para acceder a mejores oportunidades laborales, académicas y de desarrollo personal.

Así lo confirma el estudio Global English Language Report, que advierte sobre la creciente demanda por aprender inglés a nivel mundial, pero también sobre las brechas que aún persisten, especialmente en países como Chile.

Según este estudio internacional, apenas un 18% de los chilenos se considera hablante avanzado, mientras que un 85% está aprendiendo o tiene la intención de hacerlo.

Esta cifra posiciona a Chile como el país con mayor interés por aprender inglés entre los analizados, una señal clara del valor que personas están otorgando a esta competencia.

Las principales motivaciones para aprender el idioma son claras: el 58% lo ve como un camino para el desarrollo personal, el mismo porcentaje lo asocia al aumento de ingresos, y un número no menor lo vincula a la posibilidad de mejorar la experiencia de viajar.

Sin embargo, el alto costo, la falta de tiempo y la inseguridad personal siguen siendo las principales barreras para avanzar en este desafío.

El escenario del inglés en las aulas

Pese al interés por aprender el idioma, la realidad en las aulas chilenas muestra una situación preocupante. De acuerdo al Estudio Nacional de inglés en III medio realizado por la Agencia de Calidad de la Educación en 2017, un 68% de los estudiantes se encuentra en el nivel A1, es decir, principiante.

Solo un 32% alcanza los niveles A2 o B1, considerados básico e intermedio, respectivamente. Estos resultados reflejan una brecha urgente de abordar si se quiere preparar a las futuras generaciones para un mundo cada vez más globalizado.

“Hablar inglés ya no es un lujo, es una necesidad académica. Permite acceder a contenidos de calidad, investigaciones actualizadas y redes internacionales desde etapas tempranas del aprendizaje. Es importante entender que aprendizaje del idioma no puede seguir siendo una herramienta solo para quienes puedan acceder a clases más allá de las del currículo académico; es imperante garantizar una enseñanza de calidad desde el sistema de educación”, destaca Paulina Mejías Oyarzún, Richmond Manager Chile de Santillana Chile.

En este contexto, el anuncio que el Simce de inglés se implementará por primera vez en 2026 representa un avance clave. La evaluación se aplicará a cerca de 30 mil estudiantes de 8° básico y buscará medir de forma más precisa el nivel de dominio del idioma, incluyendo no solo comprensión lectora y auditiva, sino también expresión oral y escrita.

La iniciativa forma parte del Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2021-2026, y apunta a generar información valiosa para impulsar mejoras en la enseñanza del idioma.

Acompañamiento adecuado para los nuevos desafíos

Frente a este desafío, es fundamental que las comunidades escolares cuenten con herramientas eficaces para fortalecer la enseñanza del inglés.

En ese sentido, Richmond de Santillana se presenta como una solución integral que combina una gran variedad de recursos, evaluación continua, aprendizaje activo y desarrollo profesional docente.

“Hoy no basta con tener libros o plataformas digitales. Se necesita una propuesta integral y coherente que acompañe no sólo a los docentes y organizaciones, sino que también a los estudiantes en el proceso de aprendizaje e integración del idioma. En Richmond, creemos en la importancia de formar ciudadanos para el mundo global y preparados para enfrentar entornos multiculturales. Nuestro enfoque promueve el uso del inglés en contextos reales y significativos”, señala Paulina Mejías Oyarzún.

La propuesta de Richmond está diseñada para adaptarse a las distintas etapas escolares, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media, fomentando el uso del idioma de forma lúdica, progresiva y contextualizada.

“A medida que Chile se integra más al contexto global, el dominio del inglés se vuelve cada vez más relevante. No se trata solo de mejorar resultados en pruebas o escalar en rankings internacionales, sino de entregar a los estudiantes las herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad en un mundo interconectado” destaca el experto de Santillana Chile.

Impulsar una enseñanza del inglés de calidad, con apoyo docente, recursos pertinentes y evaluación constante, es parte de ese compromiso. El Simce de inglés en 2026 y el interés creciente de las familias son una oportunidad que el sistema educativo no puede dejar pasar.

ESBUENISIMO LABS lanza SEO NIGHT: el evento que busca consolidar la comunidad SEO en Chile

0

SANTIAGO — En noviembre de este año se realizará la primera edición de SEO NIGHT CHILE, un encuentro impulsado por la agencia ESBUENISIMO LABS que propone abrir un nuevo espacio para el intercambio de ideas, tendencias y experiencias en torno al posicionamiento orgánico en buscadores.

Lejos del formato clásico de seminarios y congresos, SEO NIGHT nace con un espíritu informal, colaborativo y comunitario, reuniendo a especialistas, agencias, emprendedores y curiosos del SEO en un ambiente relajado, con vino o cócteles y charlas cara a cara.

“Hace tiempo sentíamos que faltaba un lugar donde las personas que trabajan en SEO pudieran conversar sin presiones, sin competir, solo compartir”, comenta Feli Morales, fundador de ESBUENISIMO LABS y organizador del evento.

Una instancia periódica con vocación abierta

El evento no será puntual. La idea es que SEO NIGHT se repita cada cierto tiempo —mensual o trimestral— y se convierta en un punto de encuentro estable para el ecosistema SEO chileno.

“Queremos que esto se mantenga en el tiempo. Si logramos que haya conversación, comunidad y colaboración, SEO NIGHT puede ser mucho más que una reunión: puede ser un motor para el crecimiento de todos”, señala Morales.

Voces diversas, miradas frescas

Ya hay dos ponentes confirmados para la edición inaugural:

  • Un referente SEO que lidera estrategias en una empresa nacional de gran tamaño.
  • Un especialista de una startup tecnológica, que compartirá cómo escalar tráfico orgánico desde cero.

Ambos representan mundos distintos, pero complementarios: el SEO desde la estructura y el SEO desde la creatividad. Esa diversidad es central para el enfoque del evento.

Mucho más que algoritmos

SEO NIGHT apunta a ser un espacio donde se hablen tanto de técnicas como de desafíos reales:

  • Cambios de algoritmo.
  • Integración con IA.
  • Servicios de Linkbuilding.
  • Clientes complejos.
  • Automatización.
  • Tendencias globales.

Pero también se hablará de fracasos, de experimentos que no funcionaron y de aprendizajes valiosos.

“Todos cometemos errores en este rubro, pero pocos los comparten. Y si no los compartimos, no aprendemos en conjunto. Por eso este evento no es para mostrar éxitos, sino para abrir conversaciones”, plantea Morales.

Pronto: lugar, fecha y registro

Aunque la fecha exacta aún no ha sido definida, SEO NIGHT se realizará en Santiago durante noviembre de 2025, en un lugar accesible y cómodo para un after office.

La inscripción será gratuita y con cupos limitados. Durante agosto se abrirá el formulario para registrarse, así como los canales para quienes deseen ser sponsors o proponer ponencias futuras.

Contacto de prensa y colaboraciones:
info@esbuenisimonews.com
https://esbuenisimolabs.com/

Salesianos La Serena inaugura uno de los laboratorios educativos más avanzados de la región

0

Una nueva puerta al conocimiento y la innovación se abre para los jóvenes técnicos de la región.

En el año en que la Escuela Industrial Salesiana San Ramón de La Serena celebra sus 125 años de historia educativa, la comunidad escolar ha inaugurado oficialmente su nueva Sala Maker, un espacio de vanguardia para la creatividad, la tecnología y el aprendizaje colaborativo.

La ceremonia reunió a estudiantes, docentes, autoridades escolares y representantes de la empresa Zenner Tecnologías.

La obra fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa y al apoyo institucional a través del Plan de Mejoramiento Educativo.

Este nuevo espacio está equipado con estaciones de trabajo colaborativas, impresoras 3D, cortadoras láser, escáneres, máquinas CNC, pantallas táctiles y softwares de diseño digital.

Su objetivo es que los estudiantes puedan transformar una idea en una solución concreta, a través de herramientas tecnológicas de última generación.

Durante la inauguración, la rectora Fernanda Valdés compartió con emoción que “esta Sala Maker se trata de una oportunidad única y valiosa para los estudiantes. Valoro especialmente que esta sala no fue preparada por una empresa externa, sino por los propios estudiantes, quienes pintaron, lijaron, instalaron y dieron forma al espacio, lo que lo convierte en algo aún más significativo, porque les pertenece”.

Desde el área técnica, el jefe de la especialidad de Electricidad de la Escuela, maestro Mitchell Cifuentes, explicó que esta sala fue soñada durante años por el equipo de electricidad y electrónica.

“El anhelo era que los proyectos de los estudiantes tuvieran un nivel más profesional y pudieran incluso presentarse fuera del colegio”, comentó, agregando que “lo importante no es solo aprender a usar las herramientas, sino tener un lugar donde los estudiantes puedan imaginar, crear y llevar sus ideas a la realidad con autonomía y creatividad”.

Por su parte, el coordinador TP de Salesianos La Serena, maestro Patricio Morales, quien lideró la formulación del proyecto, recordó que la iniciativa fue presentada en octubre de 2024.  Explicó que ahora están en la fase de implementación y que pronto comenzará la capacitación docente.

“La expectativa es que este espacio no solo lo utilicen los alumnos de electricidad, sino que en el futuro toda la comunidad educativa tenga la oportunidad de desarrollar proyectos de innovación utilizando este espacio educativo”, indicó. “Este laboratorio no solo fortalece habilidades técnicas, sino también aquellas que hoy exige la industria, como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas”, añadió el maestro Patricio.

Roberto Rojas, director de proyectos de Zenner Tecnologías, empresa que implementó la Sala Maker, destacó que este laboratorio es un espacio diseñado especialmente para invitar a los jóvenes a pensar, diseñar y construir soluciones a problemas reales.

“La sala está organizada en cuatro zonas: una para idear y diseñar en computador, otra para impresión 3D, una sección de corte láser y CNC, y finalmente un espacio para ajustes mecánicos”, contó.

Asimismo, recalcó que aquí no se trata solo de tener ideas, sino de convertirlas en proyectos tangibles, guiados por sus docentes y acompañados por tecnología de alto nivel.

¡Celebra el Día de la Cazuela!: tips infalibles para una preparación deliciosa y llena de sabor

0
Cazuela

CazuelaEste 30 de julio, Chile le rinde homenaje a uno de sus platos más queridos y representativos: la cazuela.

Desde sus raíces en la historia colonial, hasta las variadas versiones regionales, la cazuela es mucho más que una simple sopa: es un símbolo de unión, calidez y cultura.

En cada rincón del país, la cazuela se adapta a los ingredientes locales, desde la carne de vacuno y ave en la zona central, hasta los mariscos y cordero en Chiloé, demostrando la diversidad gastronómica de muestro territorio.

El Día de la Cazuela es una oportunidad perfecta para compartir en familia y valorizar esta tradición culinaria.

Así lo destaca Sebastián Lizama, Maestro Parrillero de Eventos de Fuego, equipo auspiciado por El Carnicero.

Cadena de carnicerías con más de cien años de tradición familiar, quien comenta que:

“La clave de una rica cazuela está en utilizar materia prima fresca, preparar un buen sofrito con vino blanco y dorar bien el pollo para potenciar el sabor del caldo”.

También, el experto recomienda “cocinar las papas aparte y hacer el caldo con las carcasas asadas, ya que garantiza un sabor profundo y una mayor duración del plato. Estos tips permiten que la cazuela no solo sea deliciosa, sino también una receta que se puede disfrutar por más días, conservando su calidad y sabor”.  

El Carnicero invita a todos los chilenos a celebrar el Día de la Cazuela con entusiasmo y orgullo.

Ya sea en casa, en un encuentro familiar o en una comida con amigos, esta fecha es ideal para preparar y degustar este plato emblemático.

Asimismo, el “Maestro en carnes” les recuerda a todas las familias que los mejores cortes para elaborar una rica cazuela están disponibles en www.elcarnicero.cl y en todos sus locales ubicados en la Región Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule.

Sorprende con esta clásica cazuela de pollo (4 personas) 

Ingredientes

4 presas de pollo truto entero

3 cucharadas de aceite

1 carcasa de la pechuga de pollo

1 cucharadita de ají color 

1/2 cucharadita de orégano

250 gr de zanahoria rallada

1/2 pimentón rojo cortado en juliana

5 papas medianas peladas

5 trozos de choclo

5 trozos de zapallo (aprox de 100 gr cada uno)

1 diente de ajo

1 cebolla chica picada fina

1/2 taza de porotos verdes cortados en juliana

1/2 taza de arroz

40 gr de cilantro

Preparación:

En una olla agregar las carcasas de pollo con abundante agua hasta hervir por 1 hora y obtener el caldo de pollo que ocuparemos para nuestra preparación.

Utilizar otra olla para calentar el aceite a fuego medio. Agregar la cebolla y cocinar por 5 a 6 minutos sin que se dore. Agregar el pollo y cocinar por 6 a 8 minutos o hasta dorar por todos los lados.

Agregar ají color, orégano y ajo picado. Revolver para mezclar.

Añadir los pimentones, papas, zapallo, choclo y zanahoria. Revolver y agregar sal a gusto.

 Incorporar el caldo de las carcasas de pollo que hicimos al principio. Hervir la mezcla a fuego alto, reducir el calor y cocinar semi-tapado durante 15 minutos. Luego, agregar el arroz y dejarlo cocinar por 15 minutos más. Si se seca, se sugiere agregar más agua.

A último momento agregar los porotos verdes y cocinar por 5 minutos más o bien hasta que las papas estén cocidas. Revolver de vez en cuando.

Servir bien caliente y espolvorear con cilantro cortado en juliana.

Mac DeMarco agotada entradas y suma segunda fecha para su regreso a Chile

0
Mac

MacEn solo 25 minutos, Mac DeMarco agotó las entradas para su concierto en Chile, fijado para el 18 de abril de 2026.

Dado el éxito de ventas suma segunda fecha para el día 19 de abril en el mismo recinto, Teatro Caupolicán.

Cuya venta de entradas estará disponible este viernes 25 de julio desde las 10AM vía Puntoticket.

El músico canadiense  se reencontrará con el público chileno tras siete años, el cual ha construido una carrera sólida en la escena internacional.

Desde su debut con Rock and Roll Night Club (2012) y el aclamado 2 ese mismo año, y a lo largo de los años ha sabido evolucionar sin perder su esencia, conquistando a miles de fans en todo el mundo.

En 2023 DeMarco sorprendió con el lanzamiento de Five Easy Hot Dogs, un disco instrumental grabado durante un viaje por carretera que lo llevó por distintas ciudades de Norteamérica.

Meses después volvió con One Wayne G, un monumental trabajo de más de ocho horas de duración que recopila 199 canciones grabadas entre 2018 y 2023.

Dueño de un sonido nostálgico y una puesta en escena que mezcla desenfado con virtuosismo.

Mac DeMarco recientemente ha confirmado un nuevo disco que aparecerá el próximo 22 de agosto, y del que ya se puede escuchar su primer single titulado Home.

Mac ha cultivado una relación especial con su audiencia chilena, que ha seguido  fielmente, por lo que su concierto en el Teatro Caupolicán será uno de los shows imperdibles del próximo año.

Las entradas para su segunda fecha en Santiago, estarán disponibles a partir de las 10AM del viernes 25 de julio a través de Puntoticket.

Mac DeMarco en Chile
18 de abril de 2026, Teatro Caupolicán AGOTADO
NUEVA FECHA: 19 de abril de 2026, Teatro Caupolicán
Entradas vía Puntoticket a partir de las 10AM del viernes 25 de julio