Inicio Blog Página 112

Parque Arauco impulsa la electromovilidad y ya concentra el 20% de los cargadores semi-rápidos de vehículos del país

0
Parque Arauco

Parque AraucoLa compañía cuenta con una red de carga para vehículos eléctricos desplegada en sus distintos centros comerciales, destacando Parque Arauco Kennedy —con “Green Park”— y Arauco Estación. A esto se suman los primeros supercargadores Tesla en Sudamérica, ubicados en los Arauco Premium Outlets de Quilicura y Curauma.

Santiago, julio de 2025.- Parque Arauco acaba de alcanzar este año los 276 puntos de carga eléctrica operativos en Chile, con lo que se posiciona como uno de los principales impulsores de la electromovilidad a nivel nacional. La cifra equivale a más del 20% del total de cargadores semi-rápidos registrados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), consolidando su liderazgo en el sector retail.

Esta infraestructura responde a una hoja de ruta definida dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que busca facilitar una movilidad urbana más limpia y accesible. En este sentido, uno de los hitos más relevantes ha sido la incorporación del hub de carga del mall Arauco Estación, en la comuna de Estación Central, desarrollado junto a Copec Voltex y Tucar. Este centro cuenta con 106 cargadores, capaces de abastecer simultáneamente a más de un centenar de vehículos eléctricos, y es actualmente el segundo hub más grande de Latinoamérica. El primero es el “Green Park” en Parque Arauco Kennedy, que opera con 170 cargadores JuiceBox socket, en colaboración con Enel X Way.

“La instalación del Green Park permitió posicionarnos como líderes en electromovilidad dentro del retail, pero ha sido el crecimiento sostenido y las nuevas alianzas lo que nos consolida como un actor clave en la transformación energética del país”, afirmó Benjamín Del Sante, Gerente de Excelencia Operacional, Arquitectura y Negocios de Parque Arauco.

Ambos centros no solo destacan por su magnitud, sino también por su impacto urbano. “La ubicación estratégica de Arauco Estación amplía y democratiza el acceso al transporte eléctrico en una zona de alta conectividad y flujo peatonal, lo que multiplica su efecto positivo en la ciudad”, agregó Del Sante.

Más novedades en electromovilidad

La hoja de ruta sostenible de Parque Arauco también ha cruzado fronteras, consolidando su liderazgo regional. La compañía fue pionera en la incorporación de los primeros supercargadores Tesla de Sudamérica, habilitados en 2024 en los outlets Arauco Premium de Buenaventura (Quilicura) y Curauma (Valparaíso). La expansión ha continuado en Perú, con la instalación de puntos de carga en MegaPlaza Independencia, en Lima, gracias a una alianza con Volvo.

El despliegue de esta infraestructura ha sido posible gracias a asociaciones estratégicas con actores clave del sector energético y de movilidad. Enel X Way gestiona el mayor hub del continente con tecnología de carga inteligente, mientras Copec Voltex lidera la operación del espacio en Arauco Estación. Tucar, por su parte, ha integrado flotas eléctricas que permiten a conductores de aplicaciones como Uber acceder a vehículos sin necesidad de propiedad.

Durante 2024, la red de carga eléctrica de Parque Arauco en Chile y Perú registró más de 30.500 horas de uso, suministró 274.500 MWh y evitó la emisión de más de 200 toneladas de COe, evidenciando el avance hacia un transporte urbano más sostenible.

Con esta infraestructura, Parque Arauco reafirma su compromiso con ciudades más limpias, transformando sus centros comerciales en plataformas estratégicas para la movilidad eléctrica del futuro.

E-commerce y pagos online: Cómo Chile está liderando la digitalización del comercio en la región

0

Chile se ha consolidado como uno de los mercados más dinámicos de comercio digital en Latinoamérica.

En 2024, las ventas online crecieron un 29,4%, alcanzando los 10.000 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Santiago.

Este avance responde a una combinación de factores: alta penetración de internet (más del 80%, Subtel), adopción masiva de smartphones y la transformación de los hábitos de consumo, cada vez más digitales y exigentes.

La presencia de grandes marketplaces globales y el fortalecimiento de plataformas locales han potenciado aún más este ecosistema.

El comportamiento de los consumidores chilenos refleja una madurez digital superior a la de muchos países vecinos. Con una población que demanda experiencias de compra ágiles y personalizadas, la adopción del e-commerce se ha convertido en una tendencia transversal a diferentes sectores económicos.

En este escenario, los métodos de pago también han evolucionado con rapidez. Aunque las tarjetas de débito y crédito siguen siendo predominantes, representando el 75% de los pagos online en Chile, según el Estudio de Comercio Electrónico, las billeteras digitales, los pagos QR y las transferencias inmediatas han ganado una considerable cuota de mercado. 

A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos, como la bancarización parcial, que aún afecta al 20% de la población, según la ABIF, y la desconfianza en la seguridad de las transacciones online.

De hecho, un informe de la Cámara de Comercio de Santiago señala que el 30% de los usuarios evita realizar compras en línea debido a preocupaciones sobre la seguridad, lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer la educación digital y optimizar las plataformas de pago para garantizar una experiencia segura.

Aquí es donde las fintechs desempeñan un rol clave: desarrollando soluciones accesibles, eficientes y escalables que permiten a los comercios digitalizarse y adaptarse a las nuevas exigencias.

Desde gateways de pago hasta herramientas de integración con plataformas de e-commerce, su aporte ha sido decisivo para democratizar el acceso al comercio electrónico.

En Moneteca, impulsamos esta transformación mediante soluciones de pago rápidas y seguras, pensadas para el mercado chileno. Facilitamos la integración con medios de pago locales, ayudando a los negocios a mejorar su conversión y ofrecer experiencias fluidas a sus clientes.

Descubre cómo nuestra plataforma puede ayudarte a optimizar la conversión de ventas y mejorar la experiencia de tus clientes en el entorno digital.

Kaiyi incorpora una nueva versión del KYX7: más potencia, más seguridad y más tecnología

0
Kaiyi

KaiyiEl Kaiyi KYX7 2.O litros turbo incorpora nuevas actualizaciones tanto a nivel de motor como de tecnología que no solo refuerza su propuesta audaz, sino que también ofrece una conducción más moderna, segura y conectada. 

Santiago, julio de 2025.- Kaiyi, marca representada y distribuida por Andes Motor, presenta una nueva versión de su SUV insignia: el Kaiyi KYX7 2.0 litros turbo, ampliando su portafolio disponible a través de este modelo, que además de tener un diseño sofisticado y elegante, vuelve con una propuesta renovada en cuanto a desempeño, seguridad y tecnología, reafirmando la versión de la marca de estar a la vanguardia en movilidad inteligente.

Con una capacidad para 7 pasajeros y 3 corridas de asientos, este SUV se diferencia de sus otras ediciones gracias a una evolución significativa en su corazón mecánico, ya que posee un potente motor mejorado de 2.0 litros turbo, que entrega una impresionante potencia de 234 hp y un torque 375 Nm, lo que implica un muy buen desempeño en términos de aceleración y respuesta del motor, ofreciendo una conducción ágil y eficiente tanto en ciudad como autopistas.

Este modelo también cuenta con 6 airbags, proporcionando una protección importante no solo al conductor, sino que también a los pasajeros en asientos delanteros y traseros. Equipamiento que, además, destaca por incorporar tecnología de alta precisión al momento de detectar la intensidad y dirección de impacto, activando los airbags solo de ser necesario. 

Otra de sus características mejoradas es el control de crucero adaptativo, innovación diseñada para mejorar la seguridad y confortabilidad del conductor y sus pasajeros, especialmente en viajes largos o condiciones variables de tráfico, la cual se ajusta automáticamente para mantener una distancia segura con otros vehículos, sin necesidad de intervenciones constantes del conductor. 

En su interior, esta nueva versión incorpora asientos de eco-cuero, una pantalla de infoentretenimiento de 14,6“, control de audio al volante, Android Auto y Apple CarPlay, lo que implica una experiencia de conectividad avanzada y segura al volante, ofreciendo acceso a aplicaciones clave de navegación, llamadas y música y, a diferencia de sus versiones anteriores, incorpora 12 parlantes, lo que permite tener un sonido envolvente y una experiencia sonora única. 

El diseño, desarrollado por el distinguido diseñador italiano Lowie Vermeersch, conserva el estilo audaz del modelo original, con una parrilla frontal en forma de X, detalles cromados, luces LED con faros triangulares, una barra lumínica trasera que recorre todo el portalón, y doble salida de escape que refuerza su carácter deportivo. El resultado es un SUV moderno, llamativo y a la vez funcional. 

Este lanzamiento marca un nuevo hito para la marca en el país, consolidando su presencia con una propuesta que responde a las nuevas demandas de movilidad, eficiencia, inteligencia, diseño elegante y funcional, con un sólido enfoque en la seguridad de sus clientes. 



Radiografía de las redes sociales: efectos del uso excesivo, la necesidad de desconexión y cómo regularlas

0
radiografía redes

radiografía redesESET explica la importancia de educar sobre el consumo seguro y saludable de estas plataformas, en una era donde la constante conexión digital es arrolladora.

Santiago, 03 de julio de 2025.- Las redes sociales se convirtieron en el día a día de las personas, ya que sentaron de golpe las bases de cómo comunicarnos, informarnos y relacionarnos; involucrando a todas las generaciones (desde baby boomers hasta generación Beta) en la era digital.

Sin embargo, así como pueden tener aportes positivos, como es mantenerse comunicado e informado, el uso excesivo de estas herramientas pueden llegar a ser contraproducentes tanto para los adultos, como los niños y adolescentes.

“Es importante reflexionar acerca del uso de las redes sociales, ya que, si bien tienen un impacto positivo en cuanto a relacionamiento entre las personas, también pueden ser muy nocivas, al punto de generar patologías asociadas al consumo excesivo de estas, como el FOMO (miedo a perderse algo)”, destaca Mario Micucci,  investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Regulaciones para la protección infantil

La utilización indiscriminada de las redes sociales en la infancia ha llevado a muchos gobiernos a regularlas: En Australia en noviembre de 2024 se aprobó una ley que prohíbe a los menores de 16 años conectarse a ellas. La polémica determinación afectó a aplicaciones como Snapchat, Facebook, X, Instagram y TikTok.

En Chile no existe ningún tipo de ley de esta índole, sin embargo, el Ministerio de Educación ofrece una guía dirigida a la orientación para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales.

Por otro lado, recientemente se presentó un proyecto de Ley para prohibir el acceso a las redes sociales para menores de 14 años. Esta medida se alinea con una muestra que arrojó un estudio de “Monitor Global de Educación” realizado por Ipsos. La encuesta reveló que el 71% de los chilenos está de acuerdo con que se prohíba el uso de redes sociales en menores de 14 años.

Patologías y redes sociales 

El uso excesivo de las redes sociales, principalmente en niños y adolescentes, puede generar trastornos que deberán ser atendidos por expertos para evitar mayores complicaciones. Algunas de estas patologías son:

Adicción a las redes sociales: Uso compulsivo y descontrolado de las plataformas, con una necesidad de pasar más tiempo en ellas, ignorando otras responsabilidades o intereses. El no tener acceso a redes puede desencadenar irritabilidad, ansiedad o depresión.

Ansiedad: El uso excesivo puede generar o exacerbar la ansiedad, especialmente por la comparación social, el miedo a perderse algo (FOMO) o la necesidad constante de validación.

Depresión y baja autoestima: Se genera al observar una vida aparentemente “perfecta” en Internet, imágenes idealizadas o la comparación social, lo que puede llevar a sentimientos de insatisfacción.

FOMO (Fear of Missing Out): Es el miedo que genera perderse algo. La cotidianidad y el estar pendiente del celular casi todo el día nos puede generar esta patología.

Aislamiento social: El uso excesivo de estas plataformas pueden reemplazar las interacciones sociales reales, llevando a una sensación de soledad y aislamiento en la vida real.

Ciberacoso (Cyberbullying): La exposición a las redes sociales lamentablemente lleva a algunas personas a ser víctimas digitales de acoso, intimidación o humillación. Estas prácticas son potencialmente peligrosas.

Grooming: La extorsión y manipulación con fines sexuales hacia menores de edad en redes sociales es una de las alertas que hoy en día hay en todo el mundo. Esta práctica es implementada por un adulto para ganarse la confianza de un menor con fines sexuales. Si bien no es una patología, es un riesgo que puede derivar en la víctima traumas severos.

“Además, hoy encontramos personas con problemas de sueño, obesidad, demora en el aprendizaje y hasta cibermareo por la estimulación visual de las pantallas. Son una serie de problemas que no tienen fin y que suelen ser graves en el caso de los menores de edad si no estamos atentos”, dice Micucci.

Tips para una experiencia digital segura

Las redes sociales sí son beneficiosas, si su uso es correcto. Por esto, ESET comparte una lista de consejos para poner en práctica en este mundo digital:

1. Hacer de las redes sociales un espacio positivo: Muchos padres asumen erróneamente que la solución al FOMO es eliminar por completo las redes sociales de la vida de sus hijos, pero esto rara vez es realista. En su lugar, es importante ayudarlos a convertir sus redes sociales en un espacio positivo al hablar con frecuencia sobre los perfiles y el contenido que se sigue en línea.

2. Desafiar la ilusión de perfección en línea: Si bien las redes sociales suelen mostrar una realidad distorsionada, es importante explicarles a los más pequeños que todo lo que se muestra no es la cotidianidad de las personas sino momentos específicos que quieren compartir con otros.

3. Promover la gratitud: El FOMO suele proliferar cuando los niños/as pasan por alto los aspectos positivos de sus propias vidas. Fomentar la gratitud les ayuda a volver a centrarse en la realidad, apreciando lo que ya tienen en lugar de añorar lo que otros parecen tener en línea.

4. Fomentar la confianza a través de experiencias significativas: Los pequeños con falta de confianza en sí mismos pueden ser particularmente susceptibles al FOMO, sobre todo cuando ven constantemente a sus amistades participando en actividades aparentemente emocionantes en línea. Fortalecer su autoestima puede ayudarlos a gestionar estas emociones con mayor eficacia.

5. Motivar la participación digital activa: En lugar de navegar pasivamente por el contenido, animar a los pequeños a convertirse en usuarios activos y creativos de sus dispositivos. Ya sea a través de la fotografía, la creación de arte digital, los blogs o la edición de vídeo.

6. Equilibrar la interacción digital: Si bien animar a los más pequeños a usar sus dispositivos de forma activa y creativa es beneficioso, es igualmente importante enseñarle el valor de los descansos intencionales. Alejarse de las pantallas con regularidad los ayuda a reconectar con su entorno inmediato, su familia y sus amigos.

“Si bien puede ser complejo eliminar por completo las redes sociales de la vida de sus hijos, es posible poner en práctica el uso controlado de los dispositivos inteligentes y sus aplicaciones bien sea a través de horarios como de aplicaciones de control parental. Esto sin duda les creará rutinas de uso y desconexión para dedicarle tiempo a hobbies o tareas de la cotidianidad. Finalmente lo que se busca con estas prácticas es proteger a los niños, educarlos en materia de ciberseguridad y crearles una interacción digital sana”, concluye el experto.

El documental “Billy Joel: And so it goes” llega a Max el 18 de julio

0
documental

documentalEl documental de dos partes explora el amor, la pérdida y las luchas personales que han inspirado las composiciones de Billy Joel.

El documental original de HBO de dos partes, BILLY JOEL: AND SO IT GOES, dirigido por las ganadoras del Emmy® Susan Lacy (Jane Fonda in Five Acts y Spielberg) y Jessica Levin (productora de The Janes y Jane Fonda in Five Acts), se estrena el VIERNES 18 DE JULIO a las 20:00 hrs, con la segunda parte disponible el viernes 25 de julio a la misma hora en Max (la plataforma que pronto se convertirá en HBO Max) y HBO.

BILLY JOEL: AND SO IT GOES es un retrato profundo del seis veces ganador del GRAMMY® e integrante del Salón de la Fama del Rock & Roll, Billy Joel, originario de Long Island, Nueva York. Con acceso sin precedentes a presentaciones inéditas, videos caseros y fotografías personales, así como entrevistas íntimas, el documental explora la vida y obra del legendario cantautor cuya música ha trascendido generaciones.

Esta producción de dos partes gira en torno a entrevistas exclusivas y en profundidad con el propio Joel, iluminando los momentos clave que forjaron su carácter y los eventos y musas que inspiraron su música durante más de seis décadas. A través de material revelador, enriquecido por clips dinámicos de su obra musical —muchos nunca antes vistos— el documental ofrece una ventana a su proceso creativo, mientras recorre sus monumentales éxitos y se adentra en las complejidades ocultas de su vida. Desde su infancia en Long Island marcada por la ausencia de su padre, pasando por sus primeras bandas, los amores que vivió y los colaboradores que lo apoyaron y traicionaron, las décadas de composiciones de Joel reflejan una autobiografía rica y compleja. El documental revela la íntima conexión entre su vida y su arte, con historias de origen detrás de éxitos como “Just the Way You Are”, dedicada a su primer amor, y “Uptown Girl”, inspirada en su segunda esposa, Christie Brinkley.

Parte uno
Fecha de estreno: VIERNES 18 DE JULIO (8:00-10:24 p.m. ET/PT)

Joel se describe como un “trabajo en progreso” mientras se acerca a su octava década y recuerda su infancia como hijo de padres trabajadores en Long Island, y el profundo impacto de la partida de su padre cuando tenía ocho años. Relata su entrada al mundo de la música y cómo volcó sus vivencias en sus canciones. Desde sus inicios como tecladista en bandas locales hasta emprender su carrera en solitario, habla sobre su relación y primer matrimonio con Elizabeth Weber, quien fue inspiración para éxitos como “Just the Way You Are” y “She’s Always a Woman”. Sus colaboradores y colegas destacan su talento musical, mientras Joel recuerda el contrato que lo llevó a componer “Piano Man”. Tras firmar con Columbia Records, su carrera despegó con una racha de éxitos y giras históricas, aunque enfrentó críticas, una relación conflictiva con el alcohol y problemas personales. Un accidente de motocicleta casi fatal puso en riesgo su capacidad para tocar el piano. ¿Cómo reconstruiría su carrera y su vida?

Parte dos
Fecha de estreno: VIERNES 25 DE JULIO (8:00-10:24 p.m. ET/PT)

Con su octavo álbum de estudio The Nylon Curtain, Joel cambió de enfoque musical para reflejar la vida del hombre común con temas como “Allentown” y “Goodnight Saigon”. Relata el reencuentro con su padre ausente y el descubrimiento de la historia de cómo sus abuelos judíos sobrevivieron a la Alemania nazi, lo cual inspiró la balada filosófica “Vienna”. Luego de años de giras, Joel se toma un descanso en St. Barths, donde conoce a su futura esposa, la supermodelo Christie Brinkley, madre de su primera hija e inspiración de “Uptown Girl”. Aunque dedicado a su arte, Joel siempre se sintió incómodo con la fama, pero siguió adelante reinventándose una y otra vez. Con el apoyo de su esposa Alexis Roderick Joel y sus hijos, y a través de su colaboración con Elton John, un regreso a sus raíces clásicas y su histórica residencia en el Madison Square Garden, ha encontrado en la música su refugio permanente.

El documental incluye entrevistas con el propio Joel, así como con figuras clave en su vida y carrera, como su amigo y excolaborador Jon Small, su exesposa y exrepresentante Elizabeth Weber, sus exesposas Christie Brinkley y Katie Lee, su hija Alexa Ray Joel, su esposa Alexis Roderick Joel, miembros de su banda y colegas musicales como Bruce Springsteen, Sting, John Mellencamp, Nas, Pink, Garth Brooks, Paul McCartney, entre otros.

HBO Documentary Films presenta BILLY JOEL: AND SO IT GOES, una producción de Pentimento, Playtone y Hazy Mills. Dirigido y producido por Susan Lacy y Jessica Levin; productores ejecutivos: Tom Hanks, Gary Goetzman, Todd Milliner, Sean Hayes y Steve Cohen; productora: Emma Pildes; edición: Kris Liem, James Pilott y Steven Ross. Por parte de HBO: productoras ejecutivas Nancy Abraham, Lisa Heller y Sara Rodriguez.

Nutrióloga destaca la importancia de las proteínas para la salud

0
nutrióloga

nutrióloga

Santiago, 03 de julio de 2025.- ¿Sabía usted que las proteínas cumplen un rol fundamental en nuestro cuerpo, dado que construyen, reparan y protegen? ¿Y que este macronutriente es clave en cualquier pauta de alimentación saludable?

La Dra. Carolina Ilabaca, nutrióloga de Clínica Colonial, manifiesta que en el mundo de la nutriología las proteínas son grandes protagonistas, debido a que son uno de los tres macronutrientes esenciales, junto con los carbohidratos y las grasas.

En este sentido, agrega, desempeñan múltiples funciones vitales para el organismo, desde la reparación de tejidos hasta el fortalecimiento del sistema inmune.

“La proteína es fundamental para formar tejidos como músculos, piel, huesos y órganos. Pero también es esencial para producir anticuerpos y mantener nuestras defensas activas”, destaca la especialista.

Aliadas del metabolismo y la saciedad

Otro aspecto crucial que resalta la nutrióloga es el papel que cumplen las proteínas en el metabolismo.

“Procesar, digerir y almacenar proteínas requiere más energía que los otros macronutrientes. Eso significa que su consumo eleva nuestro gasto energético”, explica la Dra. Carolina Ilabaca.

Sostiene que, si lo que se busca es mejorar la composición corporal, este nutriente es clave. En efecto, combinadas con una alimentación equilibrada y actividad física regular, las proteínas ayudan a mantener o aumentar la masa muscular, que es el tejido metabólicamente más activo del cuerpo. Es decir, el que más energía quema, incluso en reposo.

“Y si alguna vez uno ha sentido que una comida alta en proteínas lo deja más satisfecho, no es una simple casualidad. Esto porque las proteínas nos entregan mayor saciedad, lo que favorece la adherencia a un plan de alimentación saludable”, comenta la especialista de Clínica Colonial.

Espacios outdoor y nuevas marcas llegan al sur de Chile de la mano de Falabella

0
espacios outdoor

espacios outdoorDesde Curicó hasta Castro, la compañía de retail suma propuestas que van desde espacios dedicados a la vida al aire libre hasta nuevas marcas en moda, belleza y deporte. Una apuesta por una experiencia de compra más cercana, conectada con la zona y los estilos de vida de quienes las habitan y visitan.

En un contexto donde el interés por la vida outdoor y las experiencias al aire libre sigue creciendo, Falabella está fortaleciendo su propuesta de marcas con un enfoque claro en esta categoría. La reciente apertura de un espacio especializado en Puerto Montt busca mejorar la experiencia de compra para quienes viven —o visitan— el sur de Chile, territorio profundamente vinculado a este estilo de vida, impulsado por una geografía diversa que invita a actividades como el senderismo, el esquí o la exploración de parques nacionales.

“El sur no es solo una región, es una forma de vida. Puerto Montt, por ejemplo, es la puerta de entrada a la Patagonia, los lagos, volcanes, fiordos. Queríamos acompañar esa cultura outdoor con una oferta que esté a la altura”, comenta Juan Ignacio Aycaguer, gerente de vestuario hombre de Falabella. “Nos propusimos crear un espacio único, con una selección de marcas y productos que inspiren aventuras y que reflejen la diversidad de estos territorios”.

El nuevo sector outdoor está ubicado en el tercer piso de la tienda Falabella en Mall Paseo Costanera y ofrece una selección especializada que incluye vestuario técnico de marcas como The North Face, Columbia, Marmot, Lippi, Mountain Gear, Adidas Terrex y Grundéns. También destacan accesorios como mochilas Osprey, linternas frontales Black Diamond y botellas reutilizables Nalgene. A diferencia de otros sectores, este espacio fue diseñado con una estética completamente nueva, con muebles exclusivos y una vista privilegiada al mar desde un ventanal trasero que busca conectar al visitante con el entorno.

El proyecto, que arrancó en Puerto Montt en junio, se expandirá durante el segundo semestre a Temuco, Valdivia, Castro, Chillán, Concepción Centro y El Trébol.

Una propuesta integral con ofertas que van más allá del outdoor

Pero esta renovación no se limita al segmento outdoor. En paralelo, otras marcas están desembarcando en ciudades del sur. La Martina —marca reconocida por su estilo elegante y clásico, influenciado por el polo— ha ampliado su presencia con aperturas recientes en Valdivia, Temuco, Curicó, Chillán, Concepción Centro y Los Ángeles, consolidando así 24 tiendas Falabella con su sello.

En Temuco, además, se estrenó un nuevo espacio GYM exclusivo para mujeres, que busca facilitar el acceso a vestuario y accesorios deportivos con foco en disciplinas como yoga, pádel y athleisure. Marcas como Nike, Adidas y Diadora están presentes en este formato, ubicado en el piso mujer de la tienda.

A esta oferta se suman lanzamientos como Wolf & Hank, marca de ropa masculina que mezcla calidad y estilo atemporal, pensada para hombres entre 35 y 55 años, y la llegada de Scalpers al Mallplaza El Trébol en Concepción, con su estilo urbano europeo marcado por su icónica calavera bordada. En Chillán, MAC Cosmetics también hizo su arribo con un nuevo córner que ofrece maquillaje y productos de skincare profesional.

“Buscamos descentralizar nuestro portafolio de marcas, acercando propuestas que incluyan lo último en tendencias y de alto nivel a regiones que, como el sur, tienen un sello propio. No se trata solo de abrir nuevos espacios, sino de responder a las particularidades de cada zona, acercándonos a nuestros clientes y entendiendo sus estilos, intereses y formas de vida”, destaca Juan Ignacio Aycaguer. 

ESPN trae a DISNEY+ la F1 en Gran Bretaña, con múltiples condimentos y atentos a Colapinto

0
ESPN

ESPNDel 4 al 6 de julio, en el histórico circuito de Silverstone se disputará el FORMULA 1 QATAR AIRWAYS BRITISH GRAND PRIX 2025, con una excepcional cobertura para los suscriptores del Plan Premium Disney+, que incluye las prácticas, clasificaciones y carreras de F1, F2, F3

Además, tendrán
la posibilidad de acceder a la Race Hub, experiencia innovadora multicámara, que combina la transmisión principal con datos en tiempo real, momentos destacados y cámaras on-board en los autos de Franco Colapinto y Lewis Hamilton, así como también a la transmisión alternativa de F1 Kids

Fórmula 1 en Disney+

La Fórmula 1 regresa a su hogar espiritual con el FORMULA 1 QATAR AIRWAYS BRITISH GRAND PRIX 2025, tras su paso por Austria, donde Lando Norris se llevó una victoria clave que lo mantiene firme en la pelea por el título. Considerado la cuna del automovilismo moderno, Silverstone albergó el primer Gran Premio oficial de la historia en 1950 y desde entonces ha sido una pieza central del calendario. Su atmósfera única, rica historia y tribunas colmadas lo convierten en una cita muy esperada tanto para los fanáticos como para los equipos.

El duodécimo GP del año en este trazado británico por excelencia y auténtico símbolo de la F1, es conocido por sus curvas emblemáticas como Maggotts, Becketts y Copse, que lo convierten en uno de los más exigentes, en el que la velocidad y la precisión se ponen a prueba en cada giro. Con 5.891 km de longitud y 52 vueltas programadas, Silverstone combina tradición y adrenalina, con la promesa de ser el escenario perfecto para un nuevo electrizante capítulo.

En Campeonato de Pilotos está más disputado que nunca. Oscar Piastri es el líder, con 216 puntos, escoltado por su compañero en McLaren, Lando Norris, que por su éxito en Austria quedó a solo 15 unidades. Max Verstappen, tras su abandono en la primera vuelta en Spielberg, quedó rezagado, con 155. En Constructores, McLaren domina, con 417, seguido por Ferrari, con 210, y Mercedes, con 209.

Y Franco Colapinto afronta su sexta participación consecutiva con Alpine, buscando afianzarse en la escudería francesa y sumar sus primeros puntos en el año. Silverstone, con su combinación de curvas rápidas y zonas de adelantamiento, podría ser el lugar ideal para que el argentino demuestre su potencial. Su desempeño los suscriptores del Plan Premium Disney+ lo podrán seguir de maneraexclusiva en su cámara on-board y Race Hub.

En las categorías soporte, la emoción también está garantizada. En F2, el colombiano Sebastián Montoya se mantiene entre los diez mejores del campeonato, tras alcanzar el cuarto puesto en Austria, mostrando consistencia y velocidad en cada carrera, mientras que el paraguayo Joshua Dürksen viene de sumar puntos importantes en la carrera Sprint de Austria e intentará seguir escalando en la clasificación general.

La amplia cobertura del GP de Gran Bretaña estará a cargo de Fernando Tornello, Juan Fossaroli, Juan Manuel López, Albert Fàbrega y Ayrton Ruíz, con análisis previos y post carrera, así como acceso a la Race Hub, la innovadora experiencia multicámara que combina la transmisión principal con datos en tiempo real, momentos destacados y cámaras on-board en los autos de Colapinto y Hamilton. Además, también estará disponible F1 Kids, una transmisión alternativa dedicada al público más joven, con gráficos especiales, narraciones adaptadas y acceso lúdico a la acción en pista.

DATOS PARA CALENTAR MOTORES

Circuito Silverstone

·                Silverstone albergó la primera cita del Campeonato Mundial de F1, el 13 de mayo de 1950.

·                Cuenta con 18 curvas (10 a la derecha y 8 a la izquierda) y se puede alcanzar velocidades máximas de hasta 325 km/h.

·                Este GP de Gran Bretaña será la 76ª edición de esta histórica carrera dentro del Mundial de F1.

Fórmula 1

·                El récord de vuelta en carrera lo tiene Verstappen, con 1:27.097 en 2020. Hamilton, la vuelta más rápida en clasificación, con 1:24.303.

·                Hamilton, justamente, es con ocho victorias el piloto más ganador en este circuito.

·                En 2024, Hamilton venció con 1:22:27.059, seguido por Verstappen (+1.465) y Norris (+7.547).

Este es el cronograma del fin de semana

Viernes 4 de julio

F3 – Silverstone – Prácticas
04:40 ARG/PAR/URU – 03:40 BOL – 02:40 PER // Plan Premium Disney+ e ESPN2
03:40 CHI/VEN – 02:40 COL/ECU// Disney+ e ESPN

F2 – Silverstone – Prácticas
05:40 ARG/PAR/URU – 04:40 BOL – 03:40 PER // Plan Premium Disney+ e ESPN2
04:40 CHI/VEN – 03:40 COL/ECU// Disney+ e ESPN

F1 – GP Gran Bretaña – Práctica #1
08:25 ARG/PAR/URU – 07:25 BOL/CHI/VEN – 06:25 COL/ECU/PER // Plan Premium Disney+ 

F3 – Silverstone – Clasificación
09:55 ARG/PAR/URU – 08:55 BOL/CHI/VEN – 07:55 COL/ECU/PER // Disney+ e ESPN3

F2 – Silverstone – Clasificación
10:40 ARG/PAR/URU – 09:40 BOL/CHI/VEN – 08:40 COL/ECU/PER // Disney+ e ESPN3

F1 – GP Gran Bretaña – Práctica #2
11:55 ARG/PAR/URU – 10:55 BOL/CHI/VEN – 09:55 COL/ECU/PER // Plan Premium Disney+

Sábado 5 de julio

F3 – Silverstone – Carrera Sprint
05:10 ARG/PAR/URU – 04:10 BOL/CHI/VEN – 03:10 COL/ECU/PER // Disney + e ESPN

F1 – GP Gran Bretaña – Práctica #3
07:25 ARG/PAR/URU – 06:25 BOL/CHI/VEN – 05:25 COL/ECU/PER // Plan Premium Disney+  

F2 – Silverstone – Carrera Sprint
09:05 ARG/PAR/URU – 08:05 BOL/CHI/VEN – 07:05 COL/ECU/PER // Disney + e ESPN

F1 – GP Gran Bretaña – Clasificación
10:55 ARG/PAR/URU – 09:55 BOL/CHI/VEN – 08:55 COL/ECU/PER // Plan Premium Disney+  

Domingo 6 de julio

F3 – Silverstone – Carrera
05:25 ARG/PAR/URU – 04:25 BOL/CHI/VEN – 03:25 COL/ECU/PER // Disney + e ESPN 

F2 – Silverstone – Carrera
06:55 ARG/PAR/URU – 05:55 BOL/CHI/VEN – 03:55 COL/ECU/PER // Disney + e ESPN 

F1 – GP Gran Bretaña – Carrera
10:55 ARG/PAR/URU – 09:55 BOL/CHI/VEN – 08:55 COL/ECU/PER // // Plan Premium Disney+

Una nueva mirada para formar a quienes forman: La urgencia de fortalecer la carrera docente en Chile

0

Por Marcelo Contreras, gerente de Fundación Santillana Chile.

En los últimos años, la educación chilena se ha enfrentado a un problema silencioso, pero profundamente estructural: la sostenida caída en la matrícula de las carreras de pedagogía. Según datos del Centro de Estudios Mineduc, entre 2018 y 2022, el número de estudiantes de primer año en estos programas disminuyó más de un 43 %.

Si esta tendencia continúa, al año 2030 podríamos enfrentar un déficit superior a los 33.000 docentes. No se trata solo de números: detrás de esta cifra está el riesgo de dejar a millas de estudiantes sin acceso a una educación de calidad, especialmente en sectores más vulnerables y en disciplinas críticas.

El proyecto que modifica la Ley N° 20.129, que regula nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía, fue ingresado por el Ejecutivo en marzo al Congreso – y se encuentra en actual discusión- forma parte del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

Su objetivo es actualizar los criterios de acceso a la formación inicial docente mediante un mecanismo más técnico, flexible y basado en evidencia.

En la práctica, propone que sea el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, con insumos del Ministerio de Educación y la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación, quien define periódicamente los requisitos más pertinentes para ingresar a estas carreras.

Esta iniciativa reconoce una tensión importante: cómo asegurar estándares de calidad sin limitar el ingreso de estudiantes con vocación, especialmente en un contexto donde se necesitan más profesionales en las aulas.

El proyecto busca compatibilizar ambos objetivos mediante un sistema de actualización de requisitos que considera datos sobre matrícula, avance curricular y desempeño de los programas.

Asimismo, mantiene mecanismos de ingreso especiales —como PACE o los programas de atracción de talento— y permite que las instituciones puedan fundamentar el ingreso de estudiantes que no cumplan los requisitos generales, resguardando siempre la calidad de la formación.

Más allá del contenido técnico de la reforma, esta discusión esencial vuelve a poner al profesorado en el centro del debate educativo.

En cualquier sociedad, la docencia es un pilar estratégico; la calidad del sistema educativo está íntimamente ligada a la calidad de quienes enseñan. Por lo mismo, mejorar las condiciones de acceso, formación, acompañamiento y desarrollo profesional de los docentes es una de las inversiones más decisivas que puede hacer un país.

En ese sentido, esta reforma puede leerse como parte de un esfuerzo mayor por revalorizar la carrera docente.

Ya no basta con exigir altos estándares: también se requiere construir trayectorias atractivas, ofrecer apoyo efectivo desde el inicio y asegurar condiciones laborales que permitan ejercer la profesión con dignidad y proyección.

Desde Fundación Santillana hemos asumido el compromiso de contribuir activamente a la superación de las desigualdades educativas.

Este es uno de nuestros principios esenciales, porque estamos convencidos de que la educación es el único camino posible hacia un futuro más justo, democrático y sostenible.

Nuestra Fundación trabaja para fomentar el desarrollo intelectual, social y emocional de niños y jóvenes, promoviendo una educación de calidad que empodere a los docentes, apoye a los equipos directivos, convoque a las familias y fortalezca los sistemas escolares en su conjunto. Porque mejorar la educación es una tarea compartida. La educación nos une.

El proyecto actualmente en discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados representa una oportunidad para avanzar en esa dirección.

Aún quedan muchas preguntas por responder y mecanismos para perfeccionar, pero lo esencial es no perder de vista el propósito: Asegurar que todos y todos los estudiantes de Chile puedan contar con docentes preparados, motivados y valorados. Esa es, sin duda, una de las claves para construir el país que soñamos.

El Nammi 001 sale a las calles para conquistar a nuevos usuarios con activaciones en malls de Santiago

0
El Nammi

El NammiLa marca de autos eléctricos urbanos continúa desplegando su estrategia de cercanía con el público, llevando el modelo Nammi 001 a centros comerciales clave de la capital para que los visitantes puedan conocerlo, cotizarlo y vivir la experiencia Nammi en primera persona.

SANTIAGO, 3 de julio de 2025. Con el objetivo de acercar su innovadora propuesta al público chileno, Nammi continúa desplegando una serie de activaciones en distintos centros comerciales de Santiago, permitiendo a las personas conocer de cerca el Nammi 001, su primer modelo 100% eléctrico.

Desde hoy y a lo largo de todo el mes, la marca estará presente en Mall Vivo Los Trapenses (Av. José Alcalde Délano 10492, Lo Barnechea), donde los visitantes podrán explorar el Nammi 001 durante toda la semana en un stand exclusivo que contará con una anfitriona y un asesor comercial. Además, durante los fines de semana, entre las 14:00 y 18:00 horas, se realizarán activaciones especiales con regalos y sorpresas para quienes se acerquen a cotizar, además de test drives para quienes quieran vivir la experiencia de la electromovilidad urbana.

Esta acción se suma a las exitosas activaciones realizadas previamente en Mall Laguna de Chicureo y en Mall Paseo Los Dominicos, donde cientos de personas pudieron vivir una experiencia Muy Nammi y conocer de primera mano las ventajas del modelo, destacando su diseño vanguardista, equipamiento tecnológico de última generación y altos estándares de seguridad.

“Queremos que más personas vivan la experiencia Nammi, que se suban al auto, lo vean de cerca y descubran todo lo que tiene para ofrecer. Estas activaciones nos permiten conectarnos con nuestro público en un entorno cotidiano, cercano y accesible”, comentó Clemente Pérez, Jefe de Producto de Nammi.

Nammi refuerza así su compromiso de democratizar la electromovilidad en Chile, con una propuesta moderna, eficiente, segura y pensada para quienes buscan una nueva forma de moverse por la ciudad sin emisiones.

Para más detalles del Nammi 001 revisa www.nammichile.cl y @nammichile en Instagram.