Inicio Blog Página 12

Transporte más seguro y eficiente: Llega a Chile Webfleet Video 2.0 la nueva solución de cámaras con IA que previene fatiga, distracciones y riesgos en tiempo real

0
Webfleet

WebfleetSantiago, abril 2025.- Al mismo tiempo que su estreno global, Webfleet, la solución de gestión de flotas de Bridgestone presentó Webfleet Video 2.0

Se trata de una solución “todo en uno”, que utiliza cámaras de desarrollo propio, potenciadas con inteligencia artificial, cuyo objetivo es mejorar la seguridad de las flotas de vehículos urbanos, transporte de carga pesado, y de personas, además de maquinaria, contribuyendo a aumentar la eficiencia operativa mediante información en tiempo real a través de análisis de video, que previene situaciones de peligro y distracción.

Aprovechando el éxito de Webfleet Video, el nuevo sistema presenta dos cámaras de tecnología avanzada: CAM Lite y CAM Pro. Estas cámaras sacan provecho de la visión digitalizada y del monitoreo mediante inteligencia artificial, para ofrecer una comprensión más clara del comportamiento del conductor, las condiciones del camino y los posibles riesgos del vehículo.

“Sabemos que una solución inteligente, potenciada con inteligencia artificial y todo en uno, facilita que las empresas mejoren su logística en dos aspectos clave: seguridad y costos. Con Webfleet Video 2.0, disponible ya en Chile, elevamos el estándar de la video telemática para camiones, vehículos comerciales y equipamientos de carga todo el país”, señala Luis Rangel, Country Sales Manager de Webfleet Chile.

La nueva solución de Webfleet, cuenta con IA tracking con detección de somnolencia, uso del teléfono y punto ciego, entre otros. Estos avances están diseñados no solo para cumplir con la normativa del tránsito en Chile, sino contribuir positivamente a la seguridad de las flotas que cuentan con este dispositivo, y en general al tránsito en general.  

“Las empresas no necesitarán comprar múltiples dispositivos, ya que Webfleet Video 2.0 integra todas las funcionalidades de seguridad en una única plataforma, transformando la gestión de flotas, asegurando que las empresas puedan cumplir con sus objetivos de seguridad, eficiencia y control”, añade Rangel. 

La solución también cuenta con una amplia gama de cámaras auxiliares y accesorios que satisfacen todas las necesidades y casos de uso específicos de cada cliente, en sus respectivas áreas de trabajo. 

Prevención contínua

El nuevo sistema combina, en una única plataforma integral, la gestión de seguridad, protección, cumplimiento normativo y seguros. 

Tiene la capacidad de identificar y notificar proactivamente a los conductores sobre una variedad más amplia de riesgos, tales como el uso del teléfono móvil, conducción demasiado cercana a otros vehículos, y la fatiga del conductor, además de comportamientos peligrosos de otros actores del tránsito. Al mismo tiempo, proporciona retroalimentación en tiempo real impulsada por inteligencia artificial, lo que permite a los conductores realizar acciones correctivas inmediatas.

Webfleet“Por ejemplo, una empresa de transporte de carga que opera entre Santiago y Antofagasta puede usar las cámaras de Webfleet para detectar en tiempo real signos de fatiga o distracción en sus conductores. Si un chofer muestra somnolencia en la Ruta 5 Norte, el sistema envía alertas inmediatas para que tome un descanso. Además, las cámaras graban eventos críticos de la ruta y suben los videos automáticamente a la plataforma, ofreciendo evidencia clave para seguros y reduciendo costos por accidentes”, explica Rangel.

Para los gestores de flotas, Webfleet Video 2.0 proporciona análisis más profundos basados en datos al integrarse con OptiDrive 360, lo que les permite supervisar y mejorar el comportamiento de los conductores a lo largo del tiempo. 

Además, este sistema de nueva generación también mejora la seguridad del vehículo y la carga mediante cámaras auxiliares, ubicadas estratégicamente para monitorear el entorno y proteger los activos valiosos. Las grabaciones de incidentes se registran y se suben automáticamente, brindando a los operadores de flotas evidencia crucial para gestionar los costos relacionados con accidentes, agilizar los reclamos de seguros, y prevenir acciones fraudulentas.

“Con Webfleet Video 2.0 estamos elevando los estándares de seguridad y protección para las flotas,” afirmó Jan-Maarten de Vries, Presidente de Soluciones de Gestión de Flotas en Bridgestone. “Al integrar la supervisión impulsada por inteligencia artificial con el análisis de video en tiempo real, proporcionamos a las flotas las herramientas necesarias para gestionar proactivamente los riesgos, salvaguardar los activos y mejorar el bienestar de los conductores. Esta innovación brinda una mayor visibilidad y control, lo que permite a las flotas tomar decisiones más inteligentes basadas en datos, mejorando así tanto la seguridad como la eficiencia.”

Cómo proteger la identidad digital de tu empresa a través del registro y resguardo de nombres de dominio web

0

Santiago, abril 2025.- En el mundo actual, donde la presencia digital es clave para el posicionamiento de una marca o empresa, la protección del nombre de dominio web se ha transformado en una prioridad estratégica, que no solo representa la dirección de tu sitio web, sino también la identidad digital de tu marca.

Sin embargo, muchas veces puede verse amenazado por el registro indebido por parte de terceros, ya sea por similitudes con marcas registradas, proyectos o incluso personas naturales, lo que puede generar conflictos legales y pérdida de reputación.

Además de esto, según informa la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en los últimos años también han aumentado los robos con intenciones de realizar ciberataques, lo que implica sumar mayor defensa para poder proteger la marca en la web.

¿Qué hacer si tu dominio está en disputa?

Cuando un tercero considera que un dominio registrado afecta sus derechos —por ejemplo, por parecerse a una marca comercial o nombre legalmente protegido— puede iniciar en NIC Chile un procedimiento de revocación, que consiste en un juicio ante un árbitro que decidirá a quién corresponde legítimamente el dominio. Lo anterior, tratándose de dominios .cl.

En estos casos, contar con asesoría legal experta es clave. En más del 95% de los casos, el demandante es representado por un estudio jurídico, lo que subraya la importancia de contar con un equipo legal preparado que defiende tus derechos como titular.

“Nuestro equipo especializado asesora a empresas, emprendedores y organizaciones en el registro, defensa y recuperación de nombres de dominio web, protegiendo así su identidad en internet. Ante estas situaciones, Apparcel Uriarte ofrece asesoría especializada para evitar riesgos y actuar rápidamente en caso de controversias o solicitudes de revocación. Nuestro compromiso es entregar soluciones jurídicas efectivas, rápidas y estratégicas que resguarden los activos digitales de nuestros clientes en un entorno cada vez más dinámico y complejo”, señala Manuel Araya, abogado asociado senior de Apparcel Uriarte. Abogados, ( https://apparcel.cl/ )

Robo de dominios: una amenaza en aumento

Otra amenaza relevante es el robo de dominios web, una práctica que puede ser llevada a cabo por hackers u otros actores maliciosos. En Chile, si tu dominio .cl ha sido robado, debes informarse lo anterior a la brevedad posible a NIC Chile, iniciando un proceso para su recuperación. Tratándose de dominios .com, el afectado debería dirigirse a su registrador de dominios.

En relación a lo indicado por el Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, los últimos meses ha habido un aumento significativo en el uso de sitios web fraudulentos, muchas veces utilizados para campañas de phishing o suplantación de identidad digital.

Sólo en América Latina, se registraron más de 697 millones de bloqueos de phishing en un año. NIC Chile ha respondido con ajustes en su reglamentación para reforzar la seguridad del sistema de dominios .CL.

¿Qué medidas existen ante sitios fraudulentos?

En caso de uso malicioso de un dominio, NIC Chile contempla varios mecanismos de acción:

  • Notificación directa a los contactos del dominio comprometido.

  • Reporte al proveedor de hosting para actuar conforme a sus políticas.

  • Iniciar procedimiento de rectificación de datos, si el dominio presenta registros incompletos o falsos.

  • Denuncias a la PDI o Fiscalía, según corresponde.

  • Comunicación con registradores internacionales si el dominio fue adquirido por otros medios.

La importancia del apoyo legal

Manuel Araya señala que es indispensable contar con un apoyo legal, para poder realizar tanto el registro del dominio, como la defensa ante procedimientos de revocación, acciones ante ciberataques o robo de dominios y un diagnóstico preventivo para proteger la identidad digital de tu marca.

Para más información puedes ingresar a

https://apparcel.cl/

El crecimiento imparable del juego online en Latinoamérica

0

Desde la aparición de internet y de los primeros casinos online en los años 90 hasta hoy día, muchas cosas han cambiado en el mundo físico y el digital, generando un entorno en el que el juego y las apuestas en línea han experimentado un crecimiento espectacular que no parece tener techo.

Hace unos 10 años la industria iGaming era todavía un sector en desarrollo, pero hoy día es un mercado global gigantesco; incluso aquí en Latinoamérica, con una legislación aun sin definir en muchos aspectos del juego online, estas plataformas de juego siguen asentándose y reclamando su parte del mercado.

Estos claros legales se han ido subsanando, habiendo algunos países que ya cuentan con un marco legal establecido y otros que están camino a definirlo. Fuera de esto, la masa de nuevos jugadores sigue en auge y parece imposible predecir hasta dónde llegará el crecimiento del sector.

Investigación del crecimiento en Latinoamérica

El desarrollador de juegos Playtech, las empresas Gambling Capital, Comscore y otras organizaciones han investigado y elaborado informes (cada una por su cuenta) del crecimiento del juego online en Latinoamérica. Aquí te dejamos algunos datos reveladores de los principales países en los que se juega.

Brasil

En Brasil el juego online ha vivido un crecimiento del 500% entre el 2015 y el 2025. Tras enfrentar problemas para establecer un marco legal adecuado durante años, el “gigante dormido” como algunos lo califican, lanzó su regulación oficial el primero de enero de 2025.

Ahora, tienen todo el potencial para convertirse en uno de los mercados emergentes más grandes y de más rápido crecimiento, en la industria del juego mundial. De hecho, se espera que para el 2027 el mercado haya crecido un 20% más.

Sin estar regulados, Brasil ya representaba el 32,4% del mercado iGaming de la región, con 43 millones de jugadores. Además, el 86,43% de los seguidores del deporte en el país reconoce que participa en sitios de apuestas online.

Argentina

Argentina es otro de los mercados emergentes más importantes en la industria del juego online latinoamericano. En el país se ha ido avanzando en la regulación por provincias; es decir, cada provincia decide si legalizar el juego y formula su propia legislación.

Aunque este marco por provincias genera algunas complicaciones, el país vivió de 2015 a 2025 un crecimiento del 600% y se espera que si se sigue consolidando el entorno regulatorio, el crecimiento se sostenga entre 18% y 20% anual o incluso más.

Actualmente, la cantidad de jugadores en el país sudamericano se calcula en alrededor de 4 millones y las proyecciones apuntan a que en 2029 pueden superar los 6 millones. 

Colombia

El país cafetero ha sido más rápido para implementar una legislación que permita avanzar al juego en un entorno seguro y confiable. Desde que se promulgó la Ley 1753 de 2015 hasta hoy, el crecimiento del sector ha sido del 700%.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica que legalizó el juego en línea, lo que le trajo muchas ventajas respecto a otros países de la región, incluyendo inversiones internacionales.

Más de 8 millones de cuentas activas hay en las plataformas de juego online que operan en Colombia, generando un movimiento de, por ejemplo, 2.300 millones de dólares solo en el segundo semestre de 2024.

Chile

En Chile todavía no existe una ley específica para regular las apuestas y juegos de casino online, pero tienen un par de años trabajando en un proyecto de ley para el sector, por lo que se espera que pronto se lance una ley que marque las pautas de la industria.

Sin embargo, esto no le ha impedido ser de los mercados emergentes más importantes de la región. Los jugadores se han culturizado en cuanto a las precauciones que se deben tener, como jugar en plataformas internacionales con licencia.

Así, el crecimiento del sector en los últimos diez años fue del 450% y se espera que en los próximos años se mantenga entre el 15% y el 18%.

Perú

Perú comenzó su camino en la regulación del juego con la Ley N. ° 31557 y su reforma, la Ley N. ° 31806 promulgadas en agosto de 2022. Luego, en octubre de 2023 el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo mediante Decreto Supremo lo reguló por completo y estableció el sistema de licencias.

Actualmente, el mercado del juego en Perú tiene un valor calculado de 2.500 millones de dólares y se ha hecho muy atractivo para la inversión local e internacional.

Cochamó activa programas comunitarios para fortalecer la educación inicial y el liderazgo femenino

0
Cochamó

CochamóCatorce familias de la comuna participarán este año en Familias Power: construyendo infancia y mujeres con energía, una alianza entre Fundación Familias Primero y Colbún que promueve el aprendizaje temprano, el rol de los padres como primeros educadores y el liderazgo de las mujeres en sus comunidades.

Escuelas rurales y jardines infantiles de Cochamó se suman este 2025 a una nueva etapa del programa Familias Power: construyendo infancia y mujeres con energía, impulsado por Fundación Familias Primero y la empresa Colbún. Desde 2020, esta alianza ha permitido llegar a sectores apartados de la comuna con un modelo que combina acompañamiento familiar, sesiones educativas y formación de liderazgos locales.

El programa trabajará con 14 familias con niños entre 2 y 6 años, a través de sesiones presenciales y virtuales realizadas en escuelas y jardines infantiles. Las familias recibirán materiales educativos, cuentos y guías de actividades para fortalecer el aprendizaje desde el hogar, mientras se promueve la asistencia a los espacios educativos formales.

En paralelo, cinco mujeres participarán del programa Mujeres Power, que las capacita para convertirse en líderes comunitarias y tutoras del programa Leer es Poderoso, que se implementa durante las vacaciones y busca fomentar el gusto por la lectura en niños de 1° a 4° básico. Esta edición contará con la participación de 20 niños y niñas.

“El compromiso de Colbún ha sido fundamental para sostener este modelo en el tiempo, llegar a lugares aislados y construir redes comunitarias sólidas. Cochamó es un ejemplo de cómo se puede hacer política pública desde lo local y con impacto a largo plazo”, valoró Anne Traub, directora de Fundación Familias Primero.

La ceremonia de lanzamiento se realizó junto a autoridades locales, representantes de Colbún, comunidades escolares y las propias familias beneficiarias, reafirmando el compromiso de seguir fortaleciendo la educación desde los primeros años y el rol activo de las mujeres en la transformación del territorio.

Té artesanal versus industrial: ¿qué aspectos distinguen a un buen té?

0
té

téExisten una serie de elementos que pueden ser determinantes al momento de diferenciar un té de calidad, partiendo por su método de producción. Descubre cuáles son las claves para distinguir una selección de calidad. 

Santiago, abril de 2025.- ¿Por qué algunas variedades de té saben distintas siendo del mismo tipo? Seguramente, los consumidores frecuentes de esta bebida se han hecho esta pregunta más de alguna vez, y si bien este ámbito puede depender de variados factores, una de las explicaciones más significativas se encuentra en los métodos de producción utilizados: el método artesanal u ortodoxo y el industrial.

Antes de profundizar en los elementos diferenciadores de cada uno, es importante señalar que el té se ha posicionado como la segunda bebida más consumida por las personas después del agua, y se estima que su consumo supere los 8.200 millones de kilogramos en el mundo para 2029. En Chile, lideramos el consumo en América Latina, y el té negro es la variedad más popular.

A través de los años, el té se ha instalado como una de las bebidas preferidas por las familias chilenas, ganando cada vez más popularidad. Esto se debe a aspectos como la amplia variedad y versatilidad que ofrece, pero también a asuntos culturales que lo han integrado dentro de la rutina diaria y fechas relevantes, haciendo de este un elemento central en la constitución de los hogares”, señala Cristián Pastene, Tea Trainer y representante de Dilmah en LATAM.

Diferencias entre la producción artesanal y la industrial

 ¿Te has preguntado si tu té favorito es artesanal o industrializado, y si estarás percibiendo todos los beneficios que el té puede entregar a tu salud? El proceso de elaboración del té es extenso y varía según el método utilizado. Por ejemplo, el sistema artesanal u ortodoxo permite obtener una amplia gama de tamaños de hojas y tonalidades, con componentes que aportan carácter y cuerpo, brindando una experiencia sensorial rica y diversa. Este método también permite seleccionar a mano los brotes más tiernos de la planta Camellia Sinensis, asegurando que solo las hojas jóvenes y delicadas sean escogidas. Así, se preserva el sabor natural y el bienestar de la hoja, conservando una alta concentración de antioxidantes, los cuales pueden ser muy beneficiosos para la salud. 

Por su parte, el método CTC (“Crush, Tear, Curl”), en donde las hojas son cosechadas y procesadas por máquinas trituradoras, genera grandes cantidades de té en muy poco tiempo, apurando la oxidación de la hoja, dificultando la conservación del sabor, aroma y carácter de las hojas, y entregando menor cantidad de enzimas y antioxidantes. Un 95% del total de té negro del mundo se produce bajo este método.

El verdadero té se produce utilizando brotes tiernos de la planta. En ese sentido, el proceso de elaboración artesanal y ortodoxo es el único que favorece la selección de las hojas frescas, brindando a los fabricantes la posibilidad de realzar su carácter y sabor intrínsecos, y de ofrecer productos de mayor calidad con sutiles variaciones para satisfacer a cualquier consumidor”, detalla Cristián Pastene.

Debido a lo anterior, Dilmah recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para distinguir un buen té:

  • Aroma: el aroma debe ser fresco, intenso, e incluso poseer aromas frutales. Para identificar si la infusión es de alta calidad, la fragancia debe mantenerse a través del tiempo, pues aquellos de baja calidad suelen caracterizarse por olores ahumados, ácidos, ásperos y amargos.
  • Sabor: aquellos tés que son mezclados con otras variedades o no son envasados ni protegidos después de la cosecha, absorben humedad, lo que favorece el desarrollo de toxinas que degradan su sabor.
  • Color: un té de excelencia debe mantener su color, homogeneidad y brillo a través del tiempo, de manera que su aspecto debe ser claro, brillante y fresco. Uno de menor calidad tiene colores más opacos, turbios y poco intensos.
  • Apariencia: en las infusiones de hoja, es fundamental que el tamaño sea uniforme y que las piezas se mantengan enteras, sin tallos ni ramas. En los procesos artesanales u ortodoxos, el calibre no determina la calidad, pero sí la intensidad: las hojas de mayor tamaño ofrecen una bebida más delicada y menos astringente, mientras que las más pequeñas generan un sabor más contundente. En cualquier caso, una preparación de alta gama debe lucir translúcida.
  • Origen: con el paso de los años, Sri Lanka ha enfocado su atención en producir productos de la más alta calidad, algo en lo que han contribuido las condiciones climáticas de la zona, las variedades únicas desarrolladas en las plantaciones, la cosecha manual que permite seleccionar los brotes más adecuados, y el método de producción artesanal que favorece la realización de cambios que acentúan su sabor natural y aroma. Por lo mismo, el té originario de esta zona es uno de los preferidos por los conocedores, siendo considerado cualitativamente mejor que el de otros países, y un producto con mayor demanda y valor.

Estudiantes chilenos llegan a final mundial de concurso de TIC en China

0
estudiantes

estudiantesTres jóvenes de la carrera de Ingeniería en Conectividad y Redes, de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC representarán al país en la final del certamen internacional “Huawei ICT Competition 2024-2025”, que busca jóvenes talentos en el ámbito de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

 21 de Abril 2025 – Entre el 20 al 24 de mayo 2025 se llevará a cabo en Shenzhen, China, la final del Huawei ICT Competition, uno de los certámenes más importantes del mundo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El concurso busca potenciar el talento de estudiantes de educación superior a nivel global, promoviendo el desarrollo de habilidades en tres áreas clave: Network, Cloud y Computing.

El certamen ha convocado, hasta ahora, a más de 150 mil estudiantes de 85 países. Chile estará representado por tres jóvenes de la carrera de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC: Ian Pardo, Ignacio Catalán y Diego Gutiérrez, quienes obtuvieron el primer lugar de la categoría Network a nivel nacional. Esta es una clasificación histórica para Duoc, ya que es la primera vez en la que la institución representará a Chile en una importante competencia internacional, donde buscarán el primer lugar.

Posteriormente, el equipo debió competir contra 18 equipos de distintos institutos y universidades a nivel Latinoamericano, logrando uno de los cuatros cupos para participar en la final internacional, ya que clasificaron con el tercer lugar a nivel latinoamericano. En China, se enfrentarán a equipos de todo el mundo, demostrando sus conocimientos y habilidades en el área de redes.

Ignacio Catalán, estudiante de 22 años y uno de los finalistas del campeonato, expresó su emoción respecto a este reto: “Cuando terminó la clasificación latinoamericana pensamos que lo que hicimos no iba a ser suficiente. Sin embargo, logramos que por primera vez un equipo de Duoc pasará a la final en este campeonato mundial. Vamos a ir con todo y por todo, porque queremos seguir haciendo historia y dejar a Duoc y a Chile en lo más alto”.

Como institución, y en especial como Escuela, es un orgullo para nosotros que nuestros estudiantes hayan sido seleccionados entre los mejores de la región y que hayan sido citados a la final de este prestigioso certamen. Ciertamente esto ya es una victoria, y demuestra lo bien que estamos preparando a los estudiantes en este ámbito, y también la enorme capacidad que tienen ellos por seguir innovando. Es una muestra de cómo seguimos impulsando la innovación, el aprendizaje y las experiencias internacionales en el ámbito de las TIC”, destacó Alejandra Acuña, directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Para clasificar, los estudiantes debieron someterse a una prueba de habilidades y conocimientos relacionado a Datacom, Seguridad y Wireless, contestando 60 preguntas en 60 minutos y luego a una evaluación grupal que duró 4 horas. Ésta última consistió en una problemática que debían resolver y configurar en las temáticas de Datacom, Seguridad y Wireless. La final en China consistirá en un examen práctico grupal que tendrá una duración de 8 horas.

“Esta clasificación histórica posiciona a la carrera de Ingeniería en Redes con una destacada posición a nivel internacional a través de las distintas temáticas de las Tecnologías de la Información. Invitamos a nuestros estudiantes a participar y atreverse en todas las actividades, competencias o desafíos que se presenten en el futuro, y dar el máximo”, manifestó Víctor Araneda, Administrador de Academia Huawei y Docente de la Escuela Informática y Telecomunicaciones, Sede San Bernardo.

ANAC: Informe del Mercado Automotor Abril 2025

0
ANAC

ANAC

SECTOR AUTOMOTOR CULMINA CON ALZA EN LAS VENTAS DEL PRIMER
CUATRIMESTRE

Mercado de livianos y medianos

Por segundo mes consecutivo, el sector automotor experimentó un repunte en sus ventas
durante el mes de abril. Según los datos recabados por el Registro Civil (RVM), la
comercialización de vehículos livianos y medianos creció 2,5%, en comparación con el
mismo período del año anterior, alcanzando 26.132 unidades inscritas.

Adicionalmente, se revirtió la tendencia a la baja en el año, anotándose un aumento de 0,4% con 97.010 unidades inscritas en el primer cuatrimestre.

El desempeño de abril estuvo marcado fuertemente por la renovación de vehículos de trabajo utilizados principalmente en flotas y en la minería. Así, la venta de camionetas creció 11% en abril y los vehículos comerciales hicieron lo propio, incrementándose 21,1% en comparación con el mismo mes de abril del año anterior.

Por su parte, los vehículos de pasajeros retrocedieron 9,7% en el mes, y prácticamente no
hubo variación en las ventas de SUV.

Un indicador clave para detectar el repunte en los segmentos de vehículos de trabajo, como camionetas y furgones comerciales, es analizar el desempeño por regiones. Así, la
Metropolitana concentró en abril más del 60% de las anotaciones de vehículos nuevos y sobre el 68% de las inscripciones de camionetas, demostrando que las operaciones logísticas, de empresas de la minería y renovaciones de equipos, suelen practicarse en la zona central del país.

En el mes no se registraron mayores variaciones en las ventas según origen de procedencia, siendo China, India y Japón las tres economías con mayor participación en el mercado de vehículos de nuestro país.

Mercado de camiones y buses

En línea con el mercado de vehículos livianos y medianos, el mercado de camiones tuvo
crecimiento en abril. Se anotaron 1.048 inscripciones representativas de un alza del 1,6% si se compara con el mes de abril del año pasado. Adicionalmente, en el año se acumula un
incremento de 10%, con 4.142 unidades inscritas en el primer cuatrimestre. Nuevamente, la minería y la recuperación de ciertos índices -como la confianza empresarial- han comenzado a quedar en evidencia en las ventas de este tipo de vehículos utilizados principalmente en las industrias productivas del país.

Por su parte, el mercado de buses registró un incremento de 22% en abril, con respecto al
mismo mes de 2024, tras comercializarse 183 unidades. Así, esta categoría acumula un alza en el año de 4% con 750 unidades inscritas.

Puedes revisar el informe de ANAC, acá.

Niños y niñas participan en talleres de robótica y videojuegos en la USM

0
talleres

talleresSe trata de una iniciativa de carácter gratuito, que se realiza en alianza con la Fundación Mustakis y se extenderá hasta julio.

Un total de 130 niños y niñas entre 12 y 18 años, pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso, se encuentran participando en tres talleres gratuitos que se imparten en la Universidad Técnica Federico Santa María.
Se trata del Taller Inicial de Robótica, el Taller Inicial de Creación de Videojuegos y los Clubes de Ciencia y Tecnología, con 70, 20 y 40 estudiantes, respectivamente, los cuales se imparten de manera gratuita gracias a una alianza con la Fundación Mustakis y el trabajo de jóvenes voluntarios y mentores de la USM.
Camila Villarroel, estudiante de la USM y coordinadora de los talleres en la casa de estudios, comentó que “estos tres talleres se realizan durante ocho sesiones dentro del semestre y diez sesiones en caso de los clubes, con duración hasta principios de julio”.
El propósito de esta iniciativa es despertar en los niños el interés por la robótica y los videojuegos y, en general, por la ciencia y la tecnología, enseñándoles distintas disciplinas como mecánica, electrónica, informática y matemática.
Durante las clases del Taller Inicial de Robótica los alumnos interactúan con el funcionamiento básico de un robot Arduino, herramienta versátil y fácil de usar, que permite adentrarse y conocer el mudo de la programación de forma divertida y sencilla.
En tanto, en los Clubes de Ciencia y Tecnología la idea es que los participantes profundicen sus conocimientos de robótica y exploten sus intereses para desarrollar un proyecto específico.
Las clases se están realizando los sábados en jornada de mañana y tarde y son dictadas por estudiantes de carreras a fines como Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática de la USM, entre otras.

Alianza con Mustakis

Desde el 2013 la USM inició una alianza estratégica con Fundación Mustakis en el ámbito de la robótica manteniéndose una colaboración activa, ligada sobre todo con el compromiso y trabajo de los estudiantes de la casa de estudios que actúan como voluntarios y mentores.
Cabe señalar que el objetivo del voluntariado es entregar los conocimientos adquiridos como estudiante a las nuevas generaciones, apoyando en las actividades que se generen durante el transcurso de los talleres.

Estafadores usan IA para hacerse pasar por celebridades y estafar a sus víctimas, alerta Kaspersky

0
estafadores

estafadoresAnte el auge de los engaños usando esta tecnología, los expertos de la compañía te ofrecen una guía para que puedas reconocer un video falso y evites caer en trampas digitales cada vez más sofisticadas.

28 de abril de 2025

Los estafadores digitales se han vuelto más peligrosos que nunca, y ahora no necesitan robar identidades… ¡las fabrican! Gracias al uso de deepfakes (videos o audios manipulados con Inteligencia Artificial para imitar de forma realista a una persona y lograr que diga o haga algo que nunca ocurrió), los ciberdelincuentes están suplantando a personajes famosos para ganar tu confianza y vaciar tus bolsillos. Si creías que podías confiar en lo que ves o escuchas en internet, es momento de pensarlo dos veces y de aprender a distinguir entre lo falso y la realidad.

Y es que el uso de esta tecnología pone en aprietos a muchos internautas chilenos, pues de acuerdo con una encuesta de Kaspersky, 72% de los encuestados no sabe qué es un deepfake y 70% asegura que tampoco sabe cómo reconocer un contenido de este tipo. Esta falta de conocimiento es ampliamente aprovechada por los ciberdelincuentes, pues las estafas mediante mensajes falsos se incrementaron en 125 en Chile en 2024 de acuerdo con el  Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky, y justamente, una de las principales tendencias es el uso de audios y videos manipulados con IA.

Esos contenidos tienen el objetivo de llamar la atención de usuarios de internet quienes, atraídos por el uso de imágenes de gente famosa que promociona “productos milagro” o juegos fraudulentos, suelen morder el anzuelo e ingresar a sitios falsos en donde ingresan sus datos personales y bancarios o peor aún, realizan compras de supuestas mercancías que jamás reciben pues se trata de una moderna forma de estafa.

Los expertos de Kaspersky ofrecen una guía de cinco sencillos pasos para identificar un video falso y evitar ser víctima de esta moderna forma de estafa: 

  1. Pon atención a los ojos y la boca: con frecuencia los deepfakes fallan en replicar los movimientos naturales de los ojos y la boca. Si la persona parpadea muy poco o de forma extraña, o si los labios no están bien sincronizados con el audio, podría tratarse de un video manipulado.
  1. Presta detalle a la iluminación y las sombras: es aconsejable revisar su la luz en el rostro es similar a la que tiene el resto del cuerpo o el fondo en el que el video ha sido grabado. Las sombras que no coinciden o los brillos extraños pueden delatar una edición artificial
  1. Escucha el audio con atención: un tono de voz robótico, cortes bruscos o falta de locución natural son señales de que el audio fue generado o editado con IA. Hay incluso, algunas ediciones menos cuidadosas que sobreponen un audio al sonido original que no coincide con el movimiento de los labios. 
  1. Busca señales como: pixeles borrosos alrededor del rostro, bordes que cambian de forma o incluso gestos corporales poco naturales pueden evidenciar un deepfake malhecho.
  1. Verifica el origen del video: antes de dar crédito al video o de compartirlo, es importante que revises si proviene de una fuente oficial. Puedes hacerlo consultando el perfil oficial de la persona involucrada u otros medios confiables. Si se trata de un video que solo circula en mensajes reenviados o cuentas sospechosas, ¡es falso!

“Estas estafas logran su objetivo no solo por lo sofisticado de la tecnología detrás de ellas, sino porque muchas personas aún desconocen su existencia o no saben cómo identificarlas. En un mundo digital que avanza a gran velocidad, mantenerse informado sobre cómo evoluciona la tecnología —y los riesgos que trae consigo— ya no es opcional, es una forma de autoprotección.” señaló Isabel Manjarrez, Investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky

Para más información y consejos sobre ciberseguridad, visita nuestro  blog



Let’s Juice IT! essence trae una explosión frutal directamente desde Cartagena de Indias

0
Let's

Let'sUn viaje lleno de color, aroma y diversión

Abril 2025 – Algo MUY jugoso está por llegar, y essence tiene todo listo para sorprender con su nueva campaña Let’s Juice IT!. En un escenario paradisíaco como Cartagena de Indias, la marca reunió a sus amigos de Chile, Perú, México y Colombia para vivir una experiencia vibrante donde el color, los aromas irresistibles y la diversión se fusionan en una celebración de la belleza fresca y jugosa.

Para esta campaña, essence contó con la participación de un talentoso grupo de creadores de contenido que reflejan el espíritu juvenil y divertido de la marca: reconocida por su participación el  Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2023 la peruana Milena Wharton, el creador de contenido chileno Benja Manríquez, que cuenta con +300 mil seguidores en redes sociales. Directamente desde México la actriz y estrella de redes sociales Ivanna Pérez y Megumi Hasabe, reconocida actriz, cantante y bailarina de Cartagena, Colombia. Juntos, descubrieron el concepto de Let’s Juice IT!, una propuesta que invita a jugar con el maquillaje, explorar nuevas texturas y atreverse a exprimir al máximo la creatividad.

Desde tonos inspirados en frutas tropicales hasta fragancias irresistibles que despiertan los sentidos, esta campaña es una invitación a divertirse con el maquillaje como nunca antes. ¡Prepárate para una ola de frescura y jugosidad con Let’s Juice IT!.

Como parte de la campaña Let’s Juice IT!, essence estará recorriendo tiendas DBS en Santiago con una serie de activaciones imperdibles:

  • 9, 10 y 11 de mayo – DBS Plaza Vespucio

  • 16, 17 y 18 de mayo – DBS Plaza Maipú

  • 23, 24 y 25 de mayo – DBS Alto Las Condes

Durante estas fechas, quienes realicen compras superiores a $10.000 CLP podrán jugar en la Claw Machine y ganar jugosos premios como charms para personalizar sus bálsamos Juicy Bomb, productos de essence y muchas sorpresas más.

Nuestras embajadoras de marca estarán en el lugar incentivando la participación e invitando a los visitantes a compartir su experiencia en redes sociales. Quienes publiquen fotos de la activación participarán en el sorteo de un kit sorpresa Let’s Juice IT!, que será rifado a fines de mayo a través de los canales oficiales de essence Latam.

Únete a essence y haz que la belleza sea divertida. Descubre más en nuestro Instagram @essence_cosmetics.latam y encuentra estos productos en tiendas DBS y Preunic, además de Falabella.com, Ripley.com y Paris.com.