Inicio Blog Página 12

Nuevo estudio: ¿Puede un sensor de monitoreo continuo de glucosa ayudar a reducir hospitalizaciones por eventos cardíacos?

0
3-years US only, print and online
  • Por primera vez, un estudio muestra que la tecnología de monitoreo continuo de glucosa podría ofrecer beneficios duales para la diabetes y la salud del corazón. 

En Chile, más de 43.000 personas viven con diabetes tipo 1i, mientras que los casos de diabetes tipo 2 han aumentado cerca de un 50% en la última década. Esto afecta actualmente a más de 1,7 millones de personas.
A esto se suma que cerca del 10% de las mujeres embarazadas presenta algún grado de intolerancia a la glucosa. Ello durante la gestación.

Ello evidencia una creciente carga para el sistema de salud y un desafío urgente en prevención y control.

Tener diabetes tipo 1 o tipo 2 eleva entre dos y cuatro veces el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. Así es una de las principales causas de muerte en personas que viven con esta condición.
Aunque estos riesgos están ampliamente documentados en la diabetes tipo 2, existe aún baja conciencia sobre su impacto en personas con tipo 1. Especialmente en quienes han experimentado hipoglicemias severas, duplicando sus probabilidades de ser hospitalizados por eventos cardiovasculares.
Así, el monitoreo continuo de glucosa FreeStyle Libre 2 se vuelve una herramienta esencial.

Es capaz de enviar alertas a los usuarios, sobre sus niveles de glucosa en tiempo real.  Además permiten compartir esta información con médicos y cuidadores.

Este dispositivo entrega datos minuto a minuto, lo que facilita una toma de decisiones más precisa y oportuna en el manejo de la diabetes.

Nueva evidencia de monitoreo de glucosa demuestra una disminución en complicaciones cardíacas 

Las cifras de un nuevo estudio muestran que la tecnología de monitoreo continuo de glucosa (MCG) está asociada con una reducción en la gravedad de las complicaciones cardiovasculares. Independientemente de un historial previo de eventos.
Ya sean de bajos niveles de azúcar en la sangre. O bien hospitalizaciones relacionadas con enfermedades cardíacas. Todo en personas con diabetes tipo 1ix.
Además de mejorar el control de la glucosa, los hallazgos del estudio sugieren que el uso de la tecnología libre en personas que viven con diabetes podría reducir las hospitalizaciones relacionadas con complicaciones cardíacas.

Ello, a su vez, disminuiría los costos de atención médica.

La investigación, realizada con la tecnología FreeStyle Libre de Abbott, muestra que su uso se asocia a una reducción significativa en las hospitalizaciones. Enfocado en eventos cardíacos en personas con diabetes tipo 2 que utilizan insulina.
El estudio revela que, en las personas que habían experimentado previamente episodios severos de hipoglicemia (niveles bajos de azúcar en sangre), el uso del monitoreo continuo de glucosa (MCG) se asoció con una reducción del 78% en las hospitalizaciones.  Específicamente en las relacionadas con enfermedades cardiovasculares.

El estudio también reveló que el uso del monitoreo continuo de glucosa (MCG) redujo el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares en un 80%.

Ello en las personas sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, y en un 49% en las que sí tenían antecedentes.
“Sabemos que las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de sufrir una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular. Claro, que aquellas sin diabetes, de acuerdo con lo que señala la Asociación Americana de Diabetes. Por lo tanto, ver una baja en hospitalizaciones relacionadas con eventos cardiovasculares es una señal positiva.  Estamos avanzando hacia un manejo más eficaz de esta condición”. Comentó el Dr. Douglas Barbieri, director médico global en Abbott.
“Esta data confirma que los sistemas de monitoreo continuo de glucosa no solo son una herramienta poderosa. Esto para que las personas con diabetes mantengan un control proactivo y preciso de sus niveles de glucosa. Además aportan beneficios significativos a la prevención de afecciones cardíacas”, concluyó el Dr. Barbieri.

DiDi cumple seis años en Chile: Más de 650 millones de dólares en ganancias para conductores y un uso creciente de la app en todo el país

0
DiDi

DiDiA 6 años de su llegada a Chile, la aplicación de intermediación de movilidad DiDi reporta un impacto económico y social significativo. Más de USD 650 millones en ganancias netas para conductores. Presencia en 27 ciudades de Arica a Punta Arenas y millones de viajes que muestran cambios en los hábitos de traslado urbano.

Según datos entregados por la compañía. El 56% de quienes conducen con DiDi declara que la aplicación es su principal fuente para generar ganancias de forma flexible. Mientras que un 60% lo hace de manera parcial, utilizándose como complemento a otras actividades.

En paralelo, la demanda de los pasajeros refleja una tendencia a traslados más cortos y frecuentes. Los llamados microviajes —desplazamientos dentro de barrios o comunas— han crecido en los últimos años. Evidenciando un estilo de vida urbano más dinámico. Las ciudades con mayor volumen semanal de viajes solicitados. A través de la plataforma son Santiago, Valparaíso y Talca-Curicó-Linares.

Inclusión y nuevas modalidades

Una de las modalidades con mayor crecimiento es DiDi Mujer. Que conecta a pasajeras con conductoras. En el último año, su uso se duplicó, alcanzando más de 6,5 millones de viajes desde su implementación. Actualmente, más de la mitad de las conductoras afirma que la app representa su fuente principal para generar ganancias de forma flexible. Lo que la app destaca como un aporte a la independencia económica de muchas mujeres.

El comportamiento de la demanda también revela patrones claros: los sábados son el día de mayor actividad. (+18% respecto al promedio semanal). Y los horarios de punta se concentran entre 7 y 9 de la mañana y de 17 a 19 horas.

Seguridad como eje

DiDi informó que el 99,9% de los viajes realizados a través de la app finalizan sin incidentes reportados. Cifra que atribuye a herramientas del ecosistema de seguridad como la verificación de cuentas de pasajeros. La opción de compartir el viaje en tiempo real y la grabación de audio dentro del trayecto.

Tendencias de movilidad DiDi

Otro fenómeno en alza es la multimodalidad. Es decir, la combinación de aplicaciones de intermediación de transporte con otros medios como Metro o buses. Lo que permite optimizar tiempos y costos en la rutina diaria.

“Estos seis años muestran que la movilidad no es solo traslado. Sino parte de la vida urbana, económica y social del país. Las cifras reflejan cómo la tecnología y la adaptación local han hecho de DiDi un socio relevante. Para millones de personas en Chile”, señaló Delfina Orlando, Gerente Senior de Comunicaciones Cono Sur.

Como parte de su compromiso con el impacto económico local, la app ofrece descuentos de hasta 30% en horarios punta. E incentivos en zonas seleccionadas para conductores. Buscando equilibrar el ahorro de los pasajeros con mayores oportunidades de ganancia para quienes manejan.

Hyundai estrena en Chile el INSTER, elegido como el “Mejor Eléctrico del Mundo 2025”

0
Hyundai

HyundaiEl citycar que combina un diseño innovador y un equipamiento tecnológico de última generación. Eligió a Chile como su primer mercado en América.

Está disponible en versiones Plus y Design. Y promete ser un referente de accesibilidad, seguridad y versatilidad en la electromovilidad.

Es realidad. El INSTER de Hyundai ya está a la venta para revolucionar el mercado de los citycar eléctricos en el país. Y para fortalecer la ofensiva ecológica de Hyundai. Que -de la mano de Gildemeister- busca seguir impulsando soluciones de electromovilidad más accesibles y versátiles.

Elegido “World Electric Car 2025” en los prestigiosos World Car Awards de abril pasado.

Hyundai escogió a Chile para ser el primer país en todo el continente americano para hacer el estreno del INSTER. Y lo hace con dos versiones –Plus y Design– para marcar un antes y un después en el segmento A de los EV. Con su combinación de diseño innovador y vanguardista, tecnología de punta y precio accesible.

Tal como los diversos modelos eléctricos e híbridos de Hyundai en Chile. El INSTER proviene directamente desde la fábrica de Hyundai en Gwangju, Corea del Sur. Lo que da cuenta del alto estándar de calidad de este compacto. Que -por estos días- comenzará a conquistar las calles del país. Con el respaldo y servicio de Hyundai y toda la red de concesionarios de Gildemeister.

“El INSTER es la clara prueba de que lo compacto también puede ser extraordinario. Eficiente y tecnológico, viene a sumarse al portafolio de vehículos ecológicos que Hyundai ofrece en el país. Como una opción que, -además de diseño, comodidad y eficiencia-, demuestra que moverse con un auto eléctrico ya no es un lujo. Sino una realidad”, enfatiza Irene Gálvez, Gerente de Negocios de Hyundai en Chile.

Diseño compacto y versátil

Con dimensiones cercanas a un hatchback urbano como el Grand i10. El INSTER se presenta al mercado como un citycar que destaca por su diseño robusto y moderno. Con un perfil sólido y retro futurista.

Sus medidas son 3.825 mm de largo, 1.610 mm de ancho y 1.575 mm de alto. La distancia entre ejes de 2,580 mm. Se traduce en una habitabilidad superior y mayor espacio interior. Para que cuatro pasajeros puedan viajar cómodamente en él.

En el diseño exterior, con un toque retro, destacan sus icónicos focos diurnos LED redondeados. Y sus intermitentes y focos combinados LED con diseño de píxeles paramétricos. Elementos que caracterizan a los EV de Hyundai, como el Ioniq 5. Y que les dan un estilo moderno y audaz.

Con pixeles en el volante que se alinean al nuevo lenguaje de diseño de Hyundai. la versatilidad es parte de todo el interior. Gracias a sus áreas especialmente pensadas en la comodidad de los pasajeros. De hecho, tiene un amplio espacio trasero que lo convierten en un gran compañero para las más diversas actividades del día a día.

Sus asientos delanteros son amplios y cómodos.

Eso, sumado a la altura del auto, entrega una sensación de amplitud superior y una posición de manejo más elevada. Los asientos traseros, por su parte, son deslizables, reclinables y con división 50/50, lo que ofrece una capacidad de carga flexible que va desde 238 a 351 litros gracias al doble fondo del maletero, y extensible hasta 1.059 litros con los asientos traseros totalmente abatidos.

La versión Design del INSTER, incluso, tiene llantas de 17”.

“En Chile, Hyundai se ha convertido en un referente en autos híbridos y eléctricos. Ahora, con la llegada de este poderoso INSTER, estamos abriendo el espacio para que más personas puedan acceder a una electromovilidad confiable y segura, gracias a la cobertura que Hyundai y Gildemeister entregan a lo largo de todo el país. Estoy segura de que la confianza que nos hemos ganado seguirá afianzándose”, afirma Irene Gálvez.

Rendimiento eléctrico, tecnología y seguridad

Con un motor eléctrico de imanes sincrónicos de 84.5 kW capaz de generar 113 hp de potencia y erogar 147 Nm. Las dos versiones del INSTER equipan baterías de polímero de litio-ion. La de entrada, la Plus, tiene una batería de 42 kWh con 96 HP, que rinde 327 km. En la versión Design, en tanto, la batería de 49 kWh con 113 HP. Extiende la autonomía hasta unos sobresalientes 360 km, ambos según el ciclo WLTP.

Las dos variantes se pueden recargar del 10% al 80% en aproximadamente entre 30 y 39 minutos. En la infraestructura de carga rápida que existe a lo largo de Chile. Pero de manera especial, con la compra del INSTER EV vendrá incluido un cargador domiciliario. De instalación estándar de 7,4 kW de potencia. Que -dependiendo de la batería- se demoraría entre 4 y 5 horas en cargar. Finalmente, a aquellos clientes a quienes les complica la instalación de un cargador en su domicilio. Hyundai les ofrece 2 años o 4.800 kWh (lo que se cumpla primero) de carga gratuita en la red de COPEC – VOLTEX.

En cuanto a tecnología y conectividad, el INSTER incorpora un clúster digital de 10.25 pulgadas.

Y pantalla táctil de infoentretenimiento de 8 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto inalámbrico. Que ofrece información completa con una interfaz muy intuitiva. Las dos versiones tienen conectores USBC, además de cargador inalámbrico para dispositivos móviles.

Junto con ello, tiene funciones como “i-pedal” para conducción con un solo pedal. Y paletas de cambio para controlar los cinco niveles de frenado regenerativo. Según la necesidad y la situación de manejo en la que se encuentre cada conductor.

En materia de seguridad, y manteniendo el estándar de Hyundai en Chile, el INSTER llega con seis airbags de serie en sus dos versiones. Y un paquete de Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) Hyundai SmartSense. Que incluye asistencia de frenado frontal (FCA). Asistencia de mantenimiento de carril (LKA) y asistencia de seguimiento de carril (LFA).

Accesibilidad como foco

Desde este 29 de agosto sus dos versiones están disponibles en las salas de venta Hyundai a lo largo del país en sus dos versiones. El INSTER Plus desde los $19.990.000. Y el INSTER Design desde los $22.490.000. Incluyendo bonos de marca, financiamiento y la opción del cargador domiciliario. O 2 años/4.800 kWh de carga en la red Copec-Voltex.

En cuanto a colores, este EV compacto llega en blanco, negro, verde, blanco crema. Además de dos carrocerías bitono: blanco-negro y verde -negro.

Esta nueva apuesta de Hyundai está respaldada por su robusta red de postventa a lo largo de Chile. Con talleres oficiales desde Iquique a Punta Arenas. Que aseguran un servicio técnico especializado, disponibilidad de repuestos y atención integral.

De hecho, todos los vehículos Hyundai cuentan con una garantía de fábrica de 5 años. Y en el caso de las baterías de los modelos híbridos y eléctricos. La cobertura se extiende por 8 años. Lo que brinda a los clientes seguridad y tranquilidad para dar este paso. A eso se suma la asistencia en ruta que Hyundai ofrece a sus clientes.

Armónica presente en Lollapalooza Chile 2026: Gepe, Rubio, Tikitiklip y el debut de Hessel Kassel en grandes festivales

0
Armónica

Armónica¡Un esperado anuncio que celebramos x4! Marcando el espectacular presente de los proyectos invitados. Lollapalooza Chile anunció su line up oficial. Destacando los nombres de Gepe, Rubio, Hesse Kassel y el proyecto de música infantil Tikitiklip. Que forman parte del catálogo de la agencia Armónica.

De este modo, comenzamos a prepararnos para la nueva edición del reconocido festival, que regresa al Parque O´Higgins. Durante los días 13,14 y 15 de marzo del año próximo. Reuniendo a artistas consagrados y también a apuestas musicales que están generando noticia tanto en Chile como en el exterior.

Es el caso de Gepe, quien vuelve al festival en uno de los mejores momentos de su carrera gracias a su disco “UNDESASTRE” (2024).

Ampliamente reconocido por la crítica y el público, y recientemente galardonado con tres premios Pulsar. Entre ellos “Mejor Artista Pop”.

Otra figura que retorna a Lollapalooza Chile es Rubio. El experimento artístico y proyecto personal de la reconocida baterista, productora. Y front-woman chilena Francisca Straube, quien reside en México. Y visitará nuestro país para presentar las nuevas canciones que forman parte del que será su cuarto disco larga duración como solista.

Entre los debut anunciados para esta edición, sin duda uno de los que genera más expectativas es el de Hesse Kassel. 

Un fenómeno que conjuga indie, música experimental, art y post rock. Todo dentro de una de las propuestas más llamativas del presente de la música nacional. T que ha cruzado fronteras gracias a su disco “La Brea” (2025). Ganando elogios y un explosivo crecimiento de fanáticos.

Como parte de la programación familiar de Lollapalooza, se suma Tikitiklip. El espectáculo de música, teatro, videos y baile. Que lleva al escenario los grandes éxitos de la aclamada serie de televisión. Y que desplegará los tiki personajes que hicieron famoso un repertorio que encanta a grandes y chicos.

De este modo, Armónica continúa potenciando la circulación y posicionamiento de sus artistas. Llevándolos a diferentes escenarios e impulsando aún más su alcance.

Pandora Talismán: Cuando la historia se transforma en estilo contemporáneo

0
Pandora

PandoraUna colección inspirada en monedas antiguas que conecta legado y modernidad en piezas que celebran quién eres.

Pandora Talismán se presenta esta temporada. Marcando una nueva y audaz dirección dentro del universo de la joyería. Inspirada en las monedas antiguas, esta nueva colección transforma símbolos atemporales en expresiones modernas. Cada pieza está diseñada para reflejar valores personales, en sintonía con el eslogan de la campaña. “Lleva las palabras con las que vives”

Este lanzamiento representa un giro significativo respecto a los diseños tradicionales de Pandora.

Ofreciendo una estética renovada basada en la narración, las texturas y la belleza de la imperfección. Diseñada para conectar a un nivel personal, Pandora Talismán invita a explorar la identidad propia. A través de piezas simbólicas, profundamente significativas y visualmente distintivas.

Doce son los diseños que dan forma a la colección, grabados con inscripciones en latín. Como “amor vincit omnia” (el amor todo lo vence) o “per aspera ad astra” (a través de las dificultades, hacia las estrellas). Combinados con símbolos de corazones, lunas y estrellas, cada Pandora Talismán cuenta una historia cargada de significado.

Uno de los diseños se destaca por el uso de nácar sintético y baño en oro de 14k. Aportando profundidad y dimensión, mientras que la pieza más grande presenta un delicado grabado de flechas. Un símbolo impactante de esperanza, resiliencia y crecimiento.

La colección está elaborada en plata esterlina, baño de oro de 14k y acabados mixtos. Lo que permite infinitas combinaciones de estilo.

“Pandora Talismán es más que una nueva colección. Es una nueva forma de conectar, reflexionar y expresarse”, afirman A. Filippo Ficarelli y Francesco Terzo, Directores Creativos Senior de Pandora. “Son portadores de memorias, reflejos del ser y recordatorios sutiles de que el significado lo construimos nosotros mismos”.

Cada Pandora Talismán puede usarse solo o en capas, con dos collares creados especialmente para esta colección. Disponibles en plata esterlina y baño de oro de 14k. Además, son compatibles con los collares Pandora ME, lo que permite construir una historia personal, símbolo a símbolo. 

Pandora nos recuerda que la joyería no es solo estética. Sino una forma de expresar lo que realmente nos define. La colección Pandora Talismán ya está disponible en todas las tiendas físicas y online del país.

Jetour refuerza la combinación de experiencia automotriz y viajera con lanzamiento de los modelos T1 y X50 en Chile

0
T1

T1Comprometiéndose con alcanzar una profunda presencia local. Jetour busca fortalecer su posicionamiento de marca integrando dos nuevos productos al mercado chileno. Pensados para satisfacer las necesidades de los viajeros.

Con una consistente inclinación para satisfacer las necesidades de los usuarios. Jetour, marca representada y distribuida por Andes Motor en Chile. Concretó el lanzamiento de dos nuevos modelos en el mercado nacional. El T1 y el X50, vehículos que pertenecen a la categoría SUV. Destacan por sus diseños y una fuerte combinación de la experiencia automotriz y viajera.

El modelo T1 se caracteriza por una estética que llama a despertar el deseo por la aventura.

Y un equipamiento interior moderno con el que conversa fluidamente. Resultando en una mezcla versátil para sus pasajeros. Su estilo “boxy” con carrocería angulosa permiten maximizar el espacio utilizable. Entregando una mayor capacidad y comodidad a bordo. Y convirtiéndose en un vehículo funcional tanto para viajes en la ciudad como para aquellos que invitan a explorar nuevos caminos.

Por su parte, el modelo X50 ofrece estilo, tecnología y rendimiento. En una carrocería que refuerza el concepto de “estética urbana”. Y que refleja la esencia contemporánea de la ciudad. Incorpora lo más avanzado en tecnología actual, ofrece una conducción ágil, eficiente y cómoda. Con elementos que se suman a sus tres modos de conducción. Como un espacioso interior y modernas funciones para elevar la experiencia de viaje y diversión en cada traslado.

“Jetour se ha comprometido con alcanzar una profunda presencia local. Integrando productos que logren satisfacer las necesidades de los usuarios. En ese sentido, el lanzamiento de los modelos T1 y X50 refuerza dichos objetivos. Así como su interés por combinar la experiencia automotriz y viajera. Dando forma a unidades que se ajusten a las necesidades del mercado”, comenta Gustavo Aravena, gerente de Vehículos Livianos en Andes Motor.

Jetour T1 y X50: combinación de estética y necesidades viajeras

El modelo T1 se encuentra disponible en sus versiones 1.5T y 2.0T. Con dimensiones de 4.7 metros de largo y 1.9 de ancho. Su motor ofrece 167hp y 241hp de potencia, además de 290 y 390 de torque, respectivamente. Un sistema de inyección directa y dirección de asistencia eléctrica. La versión 1.5T posee tres modos de conducción, con tracción 4×2 y transmisión automática 7 DCT. Mientras que la versión 2.0T cuenta con control crucero modo lento, diferenciales de deslizamiento central y trasero. Junto con siete modos de conducción más un modo inteligente X, tracción XWD y transmisión automática 8 AT.

Su configuración la completa su sistema de suspensión delantera MCPherson y trasera Multilink. Sunroof panorámico, y un equipamiento interior con aire acondicionado dual automático. Asientos de tapiz eco-cuero, con calefacción y ajuste lumbar en asiento del conductor y asientos abatibles en la parte trasera. Bluetooth, Apple Carplay y Android Auto inalámbrico, comandos de voz. Control de audio al volante, un panel de instrumentos digital, radio touch con conectividad. Y tamaño de hasta 15,6 pulgadas, dos puertos USB frontales y traseros. Y hasta nueve parlantes para maximizar el entretenimiento.

“El Jetour T1 tiene varios elementos diferenciadores que lo harán destacar en el competitivo mercado automotriz chileno. Por ejemplo, su diseño ‘boxy’ que ganó el Red Dot Design Award 2024. Un espacio interior confortable, una performance poderosa con dos opciones de motorización. Y una adaptabilidad todo terreno. Además, su distancia mínima al suelo de 190 mm. Y una profundidad de vadeo de 600 mm sin carga, hacen que afronte con éxito las condiciones complejas de la carretera”, comenta Gustavo Aravena.

En tanto, el modelo X50 está disponible en sus versiones 1.5L MT y 1.5 6DCT.

Con dimensiones de 4.4 metros de largo y 1.8 de ancho. Su motor ofrece 114hp y 154hp de potencia, y 143 y 230 de torque, respectivamente. A esto se suma un sistema de inyección multipunto y dirección de asistencia eléctrica. Y tres modos de conducción en la versión automática.

Adicionalmente, cuenta con un sistema de suspensión delantera MCPherson y trasera Multilink. Frenos delanteros de disco ventilado y traseros de disco sólido, y freno de estacionamiento electrónico más autohold. También posee neblinero trasero, sunroof eléctrico, aire acondicionado eléctrico. Asientos de tapiz eco-cuero y asientos traseros abatibles. A lo que se suman elementos como bluetooth, Apple Carplay y Android Auto inalámbrico. Control de audio al volante, doble pantalla de 10,25 pulgadas. Un panel de instrumentos digital, cuatro puertos USB y seis parlantes.

Cabe señalar que el modelo T1 se encuentra a un valor desde $20.990.000 (precio lista $22.990.000). Y el X50 a un valor desde $10.490.000 (precio lista $12.490.000). Para conocer más acerca de las nuevas unidades disponibles visita www.jetourchile.cl y entérate de las novedades.

People Analytics: el nuevo motor de la minería chilena

0

People Analytics, o análisis de personas, está transformando la industria minera. Permite una gestión más estratégica de los recursos humanos.

Con el análisis inteligente de datos laborales, las compañías pueden optimizar procesos, fortalecer la productividad. También reducir costos operativos y, sobre todo, tomar decisiones con mayor precisión y alcance.

En el sector minero, People Analytics aporta un valor clave en materia de seguridad laboral. Detecta patrones de comportamiento y condiciones de riesgo, antes de que se materialicen en incidentes.

Esta capacidad de lectura de datos permite a las compañías diseñar estrategias y programas de prevención más efectivos. Con ello, mejorar la asignación de tareas y fortalecer los procesos de capacitación.

El resultado es un entorno de trabajo más seguro. Para una gestión del talento humano alineada a la reducción de riesgos y la protección de los equipos.

Otro aspecto clave es el impacto en el clima organizacional. People Analytics ayuda a comprender de manera más profunda las necesidades y expectativas de los trabajadores. Así, brinda a las empresas insumos valiosos para generar iniciativas de mejora en el ambiente laboral.

Esto a su vez incrementa la satisfacción, reduce la rotación de personal y fortalece la productividad global del negocio.

Cinco focos de impacto

Optimización de la fuerza laboral. Identificación de patrones en el desempeño de los colaboradores para impulsar decisiones estratégicas de contratación, capacitación y desarrollo.

Incremento de la productividad. Detección de áreas de mejora mediante datos de desempeño, rotación y satisfacción, con estrategias concretas para elevar la eficiencia laboral.

Reducción de costos. Identificación de ineficiencias en procesos clave de gestión humana, desde el reclutamiento hasta la formación, lo que abre camino a una gestión más eficiente y ligera en costos.

Decisiones estratégicas de largo plazo. Anticipación de necesidades futuras de talento, diseño de programas de desarrollo alineados al negocio y mejor preparación frente a cambios del mercado.

Adopción de nuevas tecnologías. Identificación de las habilidades requeridas para la digitalización minera y acompañamiento organizado en su implementación.

Desafíos y oportunidades

Implementación: Requiere inversión en tecnología, capacitación adecuada y un cambio cultural hacia una gestión basada en datos.

Capacidades analíticas: Contar con especialistas capaces de interpretar datos y traducirlos en decisiones prácticas es crítico.

Privacidad y ética: Es esencial proteger la información de los empleados y garantizar un uso responsable de los datos.

En definitiva, People Analytics se consolida como una herramienta estratégica para la minería.

Más allá de la eficiencia operativa, abre la puerta a una gestión humana más inteligente, capaz de potenciar la seguridad, elevar la productividad y anticipar el futuro de la industria.

Hoy, la minería no solo extrae minerales, también extrae valor de sus datos, abriendo camino a un futuro más seguro, eficiente y humano.

Por Alejandro Goldstein, Socio Director de Olivia

www.olivia-global.com 

 

Ovarios poliquísticos y síndrome de ovario poliquístico: por qué distinguirlos es clave para la salud femenina

0

En mi experiencia clínica he visto cómo muchas mujeres llegan a consulta con la preocupación de tener ovarios poliquísticos. Están convencidas de que se trata de un diagnóstico definitivo y con graves implicancias para su salud.

Sin embargo, en muchos casos, lo que se observa en una ecografía no es más que un hallazgo frecuente y benigno.  Muy distinto a lo que realmente conocemos como síndrome de ovario poliquístico (SOP).

La confusión entre ambos conceptos no es menor: puede llevar a un sobrediagnóstico.  O peor aún, a pasar por alto una condición que sí requiere seguimiento y tratamiento.

Es importante entender que tener ovarios poliquísticos no significa tener SOP. Los primeros corresponden a una característica anatómica: ovarios con múltiples folículos que se ven como pequeños quistes en una ecografía.

Muchas veces, este hallazgo no se traduce en síntomas, alteraciones hormonales ni problemas de fertilidad.

Por el contrario, el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno mucho más complejo, que involucra desequilibrios hormonales y metabólicos, y que puede manifestarse con ciclos menstruales irregulares, acné, exceso de vello, aumento de peso o incluso resistencia a la insulina.

¿Por qué es tan importante diferenciar ambos diagnósticos? Porque la claridad diagnóstica evita errores que impactan en la vida de las mujeres. Una mujer mal informada puede cargar con una etiqueta médica que no le corresponde, generando ansiedad o tratamientos innecesarios. Y en el caso contrario, restar importancia a síntomas vinculados al SOP puede retrasar la atención adecuada y afectar la salud reproductiva y metabólica a largo plazo.

El SOP no se diagnostica con una ecografía por sí sola. Se requiere una evaluación integral que considere síntomas clínicos, antecedentes, análisis hormonales y, en algunos casos, estudios metabólicos.

El diagnóstico, por tanto, debe ser cuidadoso y realizado por profesionales que entreguen información clara y sin dramatismos, pero también sin minimizar lo que realmente ocurre.

Hablar de estos temas con información actualizada y accesible empodera a las mujeres. Nos permite tomar decisiones más conscientes sobre anticoncepción, fertilidad, estilo de vida y manejo de nuestra propia salud.

Entender nuestro cuerpo, sin confusiones ni mitos, es un paso fundamental hacia una salud reproductiva más plena y autónoma.

Por: Victoria Cancino, matrona colaboradora de DKT South America

Nano Stern presenta su nuevo álbum “Refugio”

0
Nano

NanoEl reconocido cantautor nacional regresa a la producción discográfica. Y estrena su nuevo material inédito.

Nano Stern presenta “Refugio”. Su nuevo álbum y primer disco de canciones originales desde “Aún creo en la belleza” (2022). El proyecto musical, grabado en directo en los prestigiosos estudios EastSide Sound de Manhattan. Lleva las composiciones de Stern hacia el jazz latinoamericano. Y fue grabado junto a destacados músicos de la escena internacional en Nueva York.

Las canciones, de tono intimista y emotivo, combinan la música de raíz con la libertad del Jazz. Y la pluma de Stern se muestra evocativa y certera. Con reflexiones en torno al desamor, la pérdida, el desorden, y la necesidad de cobijo.

Como invitada, participa además la célebre cantante chilena Claudia Acuña. Y el disco incluye colaboraciones creativas con la propia Acuña. Y con Eduardo Carrasco, líder de Quilapayún.

Nano Stern está en plena gira mundial 2025 donde ha recorrido diferentes ciudades de Norteamérica. Argentina, Europa y Asia durante este año.

La gira 2025 sigue consolidando la trayectoria de Nano Stern. Que se ha presentado en los más relevantes festivales del país (Viña del Mar, Lollapalooza, etc). Y ha conquistado innumerables escenarios internacionales.

En paralelo a este tour, Nano es uno de los músicos invitados en la gira “Concierto Acústico” de Los Jaivas. Que está recorriendo diversos escenarios del país, donde forma parte de la banda.

Nano Stern, con 20 años de trayectoria, se ha consolidado como un referente de la canción de raíz latinoamericana. Y ha colaborado con los mas importantes intérpretes de este género musical.

ESCUCHA “REFUGIO” AQUÍ

Créditos “Refugio”:

Nano Stern: Voz, Guitarra, Nyckelharpa.
Yago Vázquez: Piano.
Rodrigo Recabarren: Batería y Percusiones.
Pablo Menares: Contrabajo.

Aguinaldo Fiestas Patrias: Más del 60% de los trabajadores lo recibirá, ¿en qué lo usarán?

0

Se acerca septiembre, mes de la patria, empanadas, cuecas y tradiciones que unen a todo el país. Como el aguinaldo de Fiestas Patrias.

Además en el mundo laboral, trae consigo uno de los beneficios más valorados por las personas.

De acuerdo con la última encuesta de Randstad, la compañía de talento líder a nivel global. Las cifras demuestran que el 63% de los trabajadores en Chile recibirá este beneficio de parte de sus empleadores.

Un incremento del 11% respecto a 2024.

Esto marca una tendencia clara. El aguinaldo no es una obligación legal en el sector privado. Pero las organizaciones lo están adoptando como una herramienta clave, para el desarrollo de la cultura. Además de conectar con sus equipos y fomentar el compromiso.

¿Cuánto recibirán los trabajadores en Chile?

Para el 63% de las personas que declararon que recibirán aguinaldo en dinero, los montos presentan algunas diferencias importantes respecto del año anterior.

Esto refleja la intención y esfuerzos que están haciendo las empresas.  No solo por la entrega en dinero, sino que además, en incrementar los montos.

  • El 42% recibirá más de $90.000 un gran salto desde el 28% de 2024.
  • El 31% obtendrá entre $50.000 y $90.000 vs. 37% en 2024.
  • El 26% recibirá menos de $50.000, mostrando una disminución importante respecto al 35% del año anterior.

Más allá del dinero: otras formas de celebrar

Además del esperado aguinaldo en dinero, las compañías están diversificando la manera de celebrar.

Si bien un 65% de los trabajadores mencionó que no recibirá otro tipo de beneficios,  un 9% declaró que recibirá una gift card. Un 7% una caja dieciochera con productos típicos. Mientras que un 7% disfrutará de una tarde libre, para comenzar antes los festejos. Además, un 12% declaró que recibirá otro tipo de beneficios.

Las celebraciones en equipo también son protagonistas.

Un 32% de los trabajadores dijo que su empleador hará una fiesta. Mientras que un 22% celebrará en las dependencias de la oficina. Por otro lado, un 12% no tendrá actividades por falta de presupuesto. Un 33% afirma que su empresa no tiene la cultura de organizar este tipo de eventos.

“El aguinaldo de Fiestas Patrias dejó de ser un bono más, para convertirse en un apoyo en el desarrollo de la cultura de la compañía. En un mercado laboral donde las personas buscan conectar con un propósito. Estas acciones suman en la propuesta de valor al empleado, potenciando la marca empleadora, el sentido de pertenencia, haciendo que las personas se sientan valoradas y parte de algo más grande. Es una inversión directa en el corazón de la compañía: su gente”, comenta Natalia Zúñiga, Directora de Marketing y Comunicaciones en Randstad Chile.

¿En qué usarán el aguinaldo los chilenos?

Festejos y deudas lideran las preferencias

Las prioridades de los trabajadores muestran un interesante equilibrio entre la celebración y las responsabilidades financieras.

El principal destino del aguinaldo será disfrutar de las Fiestas Patrias, con un 37% de las preferencias.

Un aumento respecto al 34% de 2024.

Al mismo tiempo, la situación económica sigue influyendo en las decisiones.

Un 31% destinará el dinero al pago de deudas (frente al 27% en 2024), y un 18% lo usará para cubrir cuentas básicas del hogar (un alza desde el 15% del año previo).

En contraparte, la capacidad de ahorro disminuyó: solo un 9% guardará el dinero, en comparación con el 14% de 2024.

Otros usos, como comprar ropa o tomarse unos días de descanso, crecieron del 4% al 6% este año.

“Vemos que, aunque una parte importante del beneficio se destina al pago de deudas, existe un fuerte interés en usarlo para celebrar en familia. Esto demuestra que los chilenos no solo valoran el dinero, sino el sentido cultural y de pertenencia.  Este beneficio, que tiene además un doble impacto. Por un lado, es un alivio económico. Por otro, es una invitación a conectar con nuestras tradiciones. A compartir y a fortalecer los vínculos que nos unen fuera de la oficina. Cada compañía y sus liderazgos, dentro de sus posibilidades, pueden generar estos espacios que nos acercan y humanizan poniendo a las personas en el centro de lo que hacemos”, concluye Natalia.

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo. Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo. Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2025, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Para más información, visite:

www.randstad.cl