Inicio Blog Página 157

Día del Barros Luco: un buen mordisco de sabor y tradición

0
Día Barros Luco

Día Barros LucoEste próximo 9 de junio, nuestro país festeja al “Barros Luco”, emblemática preparación que ha conquistado los paladares nacionales por más de un siglo. Y es que este sándwich, compuesto por carne a la plancha y queso fundido entre panes, es mucho más que una opción de comida rápida: es parte de nuestra historia y cultura.

 Su nombre rinde homenaje al expresidente Ramón Barros Luco, quien en la Confitería Torres de Santiago solía solicitar esta deliciosa mezcla, que con el tiempo se convirtió en un símbolo gastronómico en todo Chile y también en algunas provincias argentinas, donde se le conoce como “barroluco”. La tradición de este sándwich ha perdurado generación tras generación, siendo un referente en la identidad culinaria chilena y un favorito en la carta de muchos restaurantes.

Para celebrar esta fecha especial, El Carnicero, cadena de carnicerías con más de cien años de tradición familiar, deleita a sus fieles clientes con el “Pack Maestro Luco”, una opción perfecta para revivir el sabor auténtico del sándwich en casa o en cualquier reunión. Este incluye una caja de churrasco de 1 kg, 500 gramos de queso Gauda y 1 kg de pan especial. 

Disponible en todos los locales de El Carnicero ubicados en las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule, así como en su sitio web www.elcarnicero.cl, este pack permite preparar un clásico que une historia, sabor y tradición. Además, Catherine Escobar, Gerente comercial de la compañía, destaca que “el Barros Luco guarda la esencia de nuestra cultura y que en El Carnicero buscamos mantener viva y accesible para todos los amantes de la buena gastronomía nacional”.

El histórico Barros Luco (2 personas)

Ingredientes

300 gr de carne de churrasco

4 rebanadas de pan especial

4 láminas de queso fundido

Sal y pimienta al gusto

Aceite o mantequilla para cocinar

Preparación:

Sazonar la carne con sal y pimienta. Luego, en una sartén caliente con un poco de aceite o mantequilla, cocinar la carne a la plancha hasta que esté dorada y en su punto. 

Mientras tanto, tostar ligeramente las rebanadas de pan para que queden crujientes.

Montar el sándwich: colocar la carne caliente sobre una de las rebanadas de pan, luego añadir las láminas de queso fundido encima para que se derritan con el calor de la carne.

Cubrir con la otra rebanada de pan y calentar el sándwich en la sartén unos minutos más para que el queso quede aún más fundido y el pan crujiente.

¡Disfruta de un auténtico Barros Luco, símbolo de nuestra tradición gastronómica!

Los tickets gratuitos para la gran Final Nacional de Red Bull Dance Your Style ya están disponibles

0
tickets
Sebitakurt and Chica de Goma compete during Red Bull Dance Your Style National Final in Santiago, Chile on July 21, 2024. // Gary Go / Red Bull Content Pool // SI202407240195 // Usage for editorial use only //
tickets
Sebitakurt and Chica de Goma compete during Red Bull Dance Your Style National Final in Santiago, Chile on July 21, 2024. // Gary Go / Red Bull Content Pool // SI202407240195 // Usage for editorial use only //

16 de los mejores bailarines de Chile competirán en Estación Mapocho este próximo 21 de junio.

Consigue tu ticket AQUÍ

La Final Nacional de Red Bull Dance Your Style se acerca para coronar al mejor bailarín del territorio nacional, definiendo a la persona que representará a Chile en la Final Mundial de Los Ángeles, Estados Unidos.

16 de los mejores bailarines del país competirán para ganar el máximo título en una batalla de improvisación y ritmo. Un evento para todo público que resalta la cultura de la danza al estilo libre y al talento local.

La cita para la cuarta edición Nacional de Red Bull Dance Your Style Chile es el próximo 21 de junio, y esta vez lo hará en uno de los grandes epicentros culturales del país: la Sala de Artes de Estación Mapocho, en Santiago.

Luego de una intensa temporada de búsqueda de talentos en diferentes ciudades del país como Valdivia, Antofagasta y Santiago, se reunieron los mejores talentos locales para enfrentarse en múltiples batallas 1 vs 1, improvisando en sus diferentes estilos de baile sin conocer la canción que vendrá después.

Lo único de esta competencia es que el público se convierte en jurado, y son ellos quienes votan al ganador de cada ronda, y escogerán al Campeón Nacional.

Al listado de clasificados se sumarán ocho “wildcards” invitados directamente a participar, además del segundo lugar del año pasado, Óscar. Una novedad que se sumará este año será el “Last Jam”, que abrirá las puertas a un último bailarín a clasificar, el mismo día de la competencia.

Los tickets son gratuitos y limitados, y puedes obtener el tuyo AQUÍ.

Clasificados Final Nacional Red Bull Dance Your Style 2025

  • Oscar (2do lugar Final Nacional 2024)
  • Kleber Miranda (Kleber Ztyle)
  • Matías Hinojosa (Boyka)
  • Alexander Flores (Cubo)
  • Daniel Villarroel (Dani´s)
  • Jazmín Torres (Jazz Monstarz)
  • Daniel Tabbilo (Apache)

Conoce mayor información sobre la Final Nacional de Red Bull Dance Your Style a través de los canales oficiales de Red Bull.

No pierdas la próxima información sobre Last Jam, la última oportunidad que dará un cupo para la Final Nacional a través de los canales oficiales de Red Bull.

Lluvias bajo el promedio y temperaturas mínimas y máximas sobre el promedio tendrá que enfrentar el agro este otoño – invierno

0
lluvias agro

lluvias agroEstos pronósticos fueron entregados en el último “Panorama Agroclimático Estacional” del Ministerio de Agricultura.

Precipitaciones bajo los promedios climatológicos, temperaturas mínimas con valores por sobre el promedio y máximas más altas de lo normal, fueron los principales pronósticos para gran parte del país presentados por la Dirección Meteorológica de Chile en el último Panorama Agroclimático Estacional realizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA). Este encuentro en línea contó con la participación de más de 100 agricultores, técnicos, investigadores y profesionales del sector silvoagropecuario.
Los “Panoramas” se llevan a cabo desde hace 11 años, se realizan dos veces al año y tienen como propósito analizar la situación climática en perspectiva para la temporada y son una instancia para el fortalecimiento de las capacidades de profesionales relacionadas con la gestión de riesgos de desastres y adaptación a la variabilidad y cambio climático en la agricultura.
El subsecretario de Agricultura Alan Espinoza Ortiz expresó que la información oportuna es clave para la toma de decisiones en el agro, “Disponer de los datos climáticos para el sector con bases de datos actualizadas nos permite poder anticiparnos a escenarios de riesgo y poder planificar una estrategia y ser más eficaces” y destacó que “prevenir es mucho más eficiente y menos costoso que reaccionar ante una emergencia. Por lo tanto, la preparación anticipada basada en evidencia científica, aportada por nuestros servicios junto con recomendaciones de los organismos técnicos, reduce significativamente el impacto ante eventos que puedan ser extremos, avanzando en materia de seguridad alimentaria”.

Temas y expositores

“Situación climática actual y predicción estacional en Chile” fue la presentación que abrió la jornada y estuvo a cargo de Juan Quintana Arenas; jefe de la Sección de Meteorología Agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), quien expuso respecto de la actual situación pluviométrica, el pronóstico de precipitaciones donde se informó que estos se encuentran bajo sus promedios climatológicos,  temperaturas mínimas con valores por sobre el promedio y máximas más altas de lo normal en la mayor parte del país, salvo altiplano, donde se esperan temperaturas máximas bajo el promedio.
Posteriormente el profesional de Meteorología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA); Hernaldo Leyton Bustos, expuso respecto de las condiciones fluviométricas a mayo recién pasado y destacó que hay una baja acumulación nival y en cuanto a las precipitaciones acumuladas, éstas muestran un comportamiento bajo lo normal en casi todo el país, exceptuando la región de Los Ríos, además explicó que los caudales se mantienen bajo lo  normal en la mayor parte del país y que los embalses Lautaro (región de Atacama), La Paloma, Recoleta, Cogotí y Puclaro (región de Coquimbo), Bullileo, Tutuvén y Digua (región del Maule) y Coihueco (región de Ñuble), presentan volúmenes almacenados inferiores al 20% de su capacidad, lo que representa una condición crítica para el riego.
Además de las exposiciones de Quintana y Leyton, se realizaron presentaciones relacionadas con el uso de tecnologías en el agro para la reducción de riesgo de desastres.  Además, Giovanni Lobos Lobos de INIA Intihuasi presentó sobre sequía y uso eficiente del recurso hídrico en cultivo de frutales y el especialista Jorge Retamal Salgado de INIA Quilamapu presentó sus investigaciones sobre el cultivo bajo paneles solares. En relación con el control de heladas el especialista Jaime Salvo del Pedregal de INIA La Cruz destaca que, para la protección de cultivos frente a las heladas, el monitoreo de las temperaturas y la instalación de un sistema de control por aspersión en altura resulta es clave.
Respecto de la presentación sobre inteligencia artificial, robótica y tiempo real para el agro el experto Rodrigo Verschae Tannenbaum de la Universidad O´Higgins analizó una serie de soluciones tecnológicas de vanguardia para huertos de cerezos, las cuales contribuyen a reducir los riesgos durante el manejo agronómico, hasta la cosecha.

Zeekr Group, el camino hacia la electromovilidad de una forma premium

0
Zeekr

ZeekrHacia fines de 2024 se dio a conocer que Zeekr Group adquirió el 51% de Lynk & Co, mientras que el 49% restante se mantiene como propiedad de Geely Holding. ¿Quién es Zeekr Group y hacia dónde apunta su alianza con Lynk & Co? 

En el dinámico y competitivo mundo de la movilidad eléctrica, Zeekr Group surge como una de las apuestas más ambiciosas e innovadoras de los últimos años. Fundada oficialmente en 2021 como una división del gigante automotriz chino Geely Holding Group, Zeekr se ha consolidado como una marca premium dedicada exclusivamente al desarrollo, producción y comercialización de vehículos eléctricos de alto rendimiento y tecnología avanzada, siendo uno de sus principales hitos, la adquisición a finales de 2024 de la marca global Lynk & Co, la cual desde ese momento pasa a pertenecer en un 51% a Zeekr Group y a un 49% a Geely Holding. 

Zeekr Group y Lynk & Co comparten un origen común: ambas son marcas nacidas bajo el paraguas de Geely Holding Group, con el objetivo de revolucionar y desafiar la industria automotriz. Sin embargo, cada una tiene una identidad clara y diferenciada. En el caso de Lynk & Co, es importante señalar que fue lanzada en 2016 como una marca global con espíritu urbano, tecnológico y de enfoque en la conectividad. Su propuesta se basa en la movilidad como servicio y una comunidad activa de usuarios, con excelentes resultados en el exigente mercado europeo. Zeekr, por su parte, apuesta por una experiencia 100% premium y eléctrica, con un enfoque centrado en la autonomía, el diseño futurista y la alta performance.

Y aunque si bien son marcas distintas desde el momento de su concepción, ambas colaboran estrechamente en términos de tecnología, investigación y producción, pero Zeekr funciona como una unidad operativa independiente desde su creación.

Zeekr representa la evolución del grupo Geely hacia una movilidad más limpia, inteligente y sofisticada. En un momento en que el mundo transita hacia el abandono del motor de combustión, marcas como Zeekr marcan el camino hacia un futuro eléctrico, eficiente y conectado.

A pesar de su poca edad, Zeekr Group, con sede en Zhejiang, China, es el principal grupo mundial de vehículos de nueva energía premium perteneciente a Geely Holding Group. Con sus marcas Lynk & Co y Zeekr, el grupo tiene como objetivo crear un ecosistema de usuario totalmente integrado con la innovación como estándar. Aprovechando instalaciones de última generación y experiencia de clase mundial, Zeekr Group desarrolla sus propios sistemas de software, tren motriz eléctrico y cadena de suministros de vehículos eléctricos. Los valores de Zeekr son igualdad, diversidad y sostenibilidad, con el fin de convertirse en un verdadero proveedor global de soluciones de movilidad con nuevas energías, y así lo dejó demostrado en el reciente Salón del Automóvil de Shanghai, donde por cierto, ambas marcas brillaron y deslumbraron al mundo con sus novedades. 

En el caso de Zeekr, fue el debut mundial del primer modelo híbrido de Zeekr, el Zeekr 9X, mientras que Lynk & Co presentó el  900, el cual recibió más de 40.000 reservas anticipadas antes de su lanzamiento oficial. 

Mientras tanto, Lynk & Co por supuesto no se quedó atrás, y causó revuelo mundial con la presentación de su próximo modelo, el 900. Construido sobre la arquitectura SPA Evo, este vehículo de seis plazas combina una eficiencia espacial líder del 88.2% con innovadores asientos de segunda fila giratorios a 180 grados, orientado a familias premium que buscan una configuración versátil del habitáculo. Su cabina inteligente incluye pantallas 6K de 30 pulgadas tanto al frente como en la parte trasera, impulsadas por dos chips Qualcomm 8295, ofreciendo un poder de procesamiento de 60 TOPS para coordinar ocho pantallas mediante el sistema LYNK Flyme Auto. El SUV se alimenta de un tren motriz híbrido enchufable (PHEV) 2.0T con transmisión DHT Pro de 3 velocidades y dos motores traseros, generando una potencia total de 650 kW para alcanzar los 100 km/h en apenas 4.3 segundos, posicionando al 900 como uno de los SUV electrificados más rápidos de su segmento.

Con el revolucionario Zeekr 9X y el versátil Lynk & Co 900, Zeekr Group está redefiniendo los límites de la movilidad, entregando tecnología de punta, rendimiento excepcional y un diseño sofisticado para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores globales, brindando a Lynk & Co todo el soporte y el conocimiento en materias de electromovilidad, para ir avanzando a buen ritmo y a paso firme hacia cada vez más vehículos enfocados en lo que demanda el mundo en material de electromovilidad, pero por supuesto, sin tranzar el diseño, ni los enormes equipos de trabajo y plantas de fabricación con que ambas marcas cuentan a nivel mundial, que están absolutamente a la vanguardia. 

Metro al aeropuerto: Chile se pone al nivel de las grandes urbes mundiales

0

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida.

El anuncio reciente del Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte.

Después de mucho ruido, finalmente habrá una conexión directa al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, representando una transformación urbana de gran envergadura en la capital, sumado a la extensión de la línea 4A hacia Lo Espejo -pasando a llamarse Línea 10- y la prolongación de la línea 2 hacia el poniente de Maipú.

Y es que el efecto inmediato de este tipo de anuncios suele tener efectos bastante inmediatos.

Por ejemplo, las propiedades ubicadas en las proximidades de las futuras estaciones suelen experimentar incrementos en su plusvalía, entre 3% y 13%, dependiendo de su cercanía al trazado proyectado, fenómeno que no es casual, dado que la conectividad con el sistema Metro constituye uno de los factores más valorados al momento de evaluar una inversión inmobiliaria.

Con la llegada del metro, los desarrolladores inmobiliarios buscan estas oportunidades para implementar proyectos que aprovechan la mayor demanda de suelo, generando un círculo virtuoso donde aumenta la demanda de propiedades, se establecen centros comerciales, instituciones educativas, centros de salud, se mejoran los índices de seguridad, etc. Todo esto eleva la calidad de vida de los residentes.

Para las comunas periféricas, este medio de transporte representa un cambio radical, ya que a diferencia del sector oriente, donde el Metro complementa una infraestructura ya consolidada, estas zonas experimentarán una metamorfosis completa, dada por la reducción en los tiempos de traslado, transformando a estas zonas en más atractivas habitacionalmente, consolidando su configuración de “comunas dormitorio”.

Ahora, la relevancia de la conexión con el aeropuerto es un tema no menor, dado que nos eleva a un estándar internacional de conectividad urbana, siguiendo modelos europeos y de otros continentes desarrollados, mejorando no solo a quienes residen en las cercanías, sino que también, potencia el sector turístico de manera exponencial.

Los turistas priorizan la comodidad, el ahorro y la proximidad a estaciones de Metro al elegir alojamiento, lo que aumentará la demanda de propiedades para llegar turístico y hotelería en las zonas conectadas.

De igual forma, la facilidad para conectar Santiago con destinos regionales a través del aeropuerto simplificará los viajes, convirtiendo a la capital en un espacio de distribución turística a nivel nacional.

Por ejemplo, es correcto afirmar que zonas como Santiago, Providencia y Las Condes, donde se concentran las opciones hoteleras y turísticas, viven un apogeo de los modelos de renta corta en lo que respeta al mercado inmobiliario.

No obstante, las estaciones intermedias del recorrido aeroportuario también experimentarán este efecto multiplicador, creando nuevos polos de desarrollo inmobiliario, por lo que, los inversionistas inmobiliarios deben considerar todo el ecosistema de conectividad que se generará.

La capital se pone a la altura de las grandes urbes, solo resta esperar la concreción de este gran proyecto y su correcta implementación.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EEUU con una solución integral de 360 grados.

Boom del K-POP y K-DRAMAS: el fenómeno coreano que impulsa el aprendizaje de idiomas en Chile especialmente entre las mujeres

0
  • El boom de la cultura surcoreana no sólo llena estadios ni lidera rankings de streaming. Berlitz centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas, ha detectado un aumento sostenido en el interés por aprender coreano, especialmente entre mujeres jóvenes.

  • Según los registros del Centro Berlitz, la mayoría de quienes buscan aprender coreano son adolescentes y adultos jóvenes, principalmente mujeres. “De un 100%, aproximadamente el 85% son mujeres”, revela Michelle Alexandra Varela Soza, Líder de Calidad y Capacitación de Berlitz Chile.

Durante años, el inglés ha sido el idioma más demandado en Chile. De hecho, el 95% de las matrículas en Berlitz Chile se concentran en su enseñanza, seguida por el español.

Sin embargo, en los últimos dos años, un nuevo fenómeno ha comenzado a abrirse paso en las preferencias idiomáticas de los chilenos: el idioma coreano.

“Si bien el coreano aún no está al nivel del inglés, sí ha superado a otros idiomas exóticos como el francés, alemán e italiano. Incluso ha superado a otros idiomas asiáticos, como el japonés y el chino, que solían solicitarse más”, explica Michelle Alexandra Varela Soza, Líder de Calidad y Capacitación de Berlitz Chile .

Según los registros del Centro Berlitz, la mayoría de quienes buscan aprender coreano son adolescentes y adultos jóvenes, principalmente mujeres.

“De un 100%, aproximadamente el 85% son mujeres”, señala Varela Soza. ¿El motivo? La cultura pop surcoreana, o “Hallyu”, ha capturado la atención de toda una generación.

“Con la creciente popularidad del entretenimiento pop coreano —es decir, el Kpop, los doramas y el manhwa— muchos jóvenes se han sentido atraídos a la cultura en general, y por consiguiente, a todo lo que tiene que ver con ella, como la comida y, por supuesto, el idioma”, explica.

Aunque el coreano va ganando terreno, el inglés continúa siendo el foco principal. Y no solo por razones académicas o laborales.

“Querer aprender inglés o cualquier otro idioma principalmente por temas personales y de entretención generalmente conlleva más oportunidades que desafíos. El querer aprender un idioma por motivación personal lleva a las personas a sentir menos presión y disfrutar más el proceso de adquisición del idioma”, afirma la experta.

Esta motivación intrínseca, dice, facilita la enseñanza: “El alumno es más receptivo a correcciones y suele invertir más tiempo libre en su aprendizaje”.

Sin embargo, también presenta un reto. “La motivación no siempre perdura, y el no tener un motivo ‘formal’ puede llevar a la pérdida de interés, lo que significa un obstáculo para el instructor”.

Así, mientras el Hallyu sigue marcando tendencia en la música, las plataformas de streaming y hasta en la gastronomía, ahora también empieza a dejar huella en las aulas, abriendo una puerta a nuevas formas de conectarse con el aprendizaje y los idiomas en Chile.

¿Dónde aprender coreano?

Actualmente, el programa para aprender coreano de Berlitz Chile ofrece una experiencia de aprendizaje integral que combina el dominio del idioma con la comprensión cultural, utilizando el reconocido Método Berlitz.

Este enfoque inmersivo está disponible en modalidades presenciales y en línea, adaptándose a diversos estilos de aprendizaje y horarios.

Los cursos están diseñados para todas las edades, incluyendo opciones para niños y adolescentes, y se enfocan en desarrollar habilidades prácticas de comunicación desde la primera clase.

Además, se ofrecen clases grupales, privadas e intensivas, permitiendo a los estudiantes elegir la modalidad que mejor se ajuste a sus necesidades y objetivos personales.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

“Seguridad privada: un nuevo deber empresarial ante un escenario de crisis de seguridad pública”

0

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile , empresa experta en protección de activos y reducción de delitos.

Santiago, 2025.- Chile atraviesa una de las crisis de seguridad más intensas de las últimas décadas. Según cifras oficiales del Ministerio del Interior y el Ministerio Público, el aumento de delitos violentos, robos organizados y crimen transnacional ha puesto en entredicho la capacidad del Estado de responder con eficacia a la creciente demanda ciudadana por seguridad.

En este contexto, la reciente publicación del reglamento de la Ley N° 21.659 sobre Seguridad Privada —cuya entrada en vigor será en noviembre de este año— no sólo representa una actualización regulatoria, sino un punto de inflexión para el sector privado.

Este nuevo marco legal redefine las reglas del juego: ya no basta con contar con guardias de seguridad y cámaras. Asimismo, la lógica cuantitativa asociada al monto de 500 UF diario de efectivo que maneja una empresa para declararla como entidad obligada queda atrás.

Hoy, las características de riesgos inherentes a cada actividad determinarán si una entidad está obligada a implementar medidas de seguridad. Además, existirá una clasificación de riesgo —alto, medio o bajo—, la cual será determinada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que asume el rol de órgano rector en materia de seguridad privada en el país.

El Estado ha trazado una línea clara: el sector privado debe jugar un rol coadyuvante y complementario en la seguridad pública.

Sí ese rol no es menor. Implica elaborar estudios de seguridad con planos para cada instalación, invertir en tecnología con ciertos requisitos técnicos, para cámaras de seguridad (cctv y corporales) y lectores de placas, contratar y capacitar personal autorizado (de acuerdo al nivel de riesgo), garantizar la realización de denuncias en 24 horas, mantener grabaciones y evidencias durante al menos dos años si están asociadas a delitos.

El problema es que muchas empresas aún no dimensionan la envergadura del desafío. Las obligaciones no son menores, y las sanciones tampoco. Las multas por incumplimientos gravísimos pueden alcanzar hasta 13.500 UTM, sin contar la posibilidad de clausura temporal o definitiva de establecimientos.

En un entorno de creciente inseguridad y presión reputacional, no cumplir no solo es caro: es arriesgado.

Por eso, este es el momento de buscar asesoría especializada que acompañe a las empresas para una correcta implementación de cumplimiento regulatorio en esta materia.

Comenzando con un diagnóstico de brecha en cuanto a la clasificación de riesgos, diseño de estudios de seguridad y planos por sucursal, implementación de las medidas de seguridad exigidas, auditoría de niveles de cumplimiento, y estrategias para enfrentar la eventual aplicación de multas.

La seguridad privada ya no se perfila tan sólo como un gasto accesorio. Es una obligación legal, un estándar reputacional y, sobre todo, una inversión estratégica para la continuidad operativa y confianza del entorno.

Por fin, la nueva ley no sólo exige cumplir, exige transformarse. Las empresas que lo comprenden a tiempo no sólo evitarán sanciones: estarán mejores preparadas para enfrentar los desafíos del país que viene.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

ALTO es una empresa de servicios multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones basadas en tecnología para generar comunidades prósperas y más seguras, disminuir riesgos y delitos. ALTO está presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Certificación ChileValora y acreditación privada: dos caminos para validar competencias laborales

0

En un entorno laboral cada vez más competitivo, contar con respaldo formal sobre las propias habilidades puede marcar la diferencia.

En Chile, existen dos vías principales para validar competencias laborales: la certificación de ChileValora y la acreditación privada. Ambas alternativas tienen como base el estándar nacional de competencias laborales, pero difieren en sus propósitos, metodología y alcance.

Reconocer el saber hacer: el valor de ChileValora

El objetivo de la certificación de ChileValora es reconocer formalmente los conocimientos y habilidades adquiridos por las personas a lo largo de su vida, especialmente en oficios aprendidos de manera práctica y sin haber recibido formación formal o académica. Este proceso, respaldado por el Estado de Chile, sigue una metodología estructurada que, una vez cumplida, permite obtener un certificado con validez a nivel nacional y permanente.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica , “el propósito de la certificación es reconocer el saber y saber hacer de las personas que han aprendido un oficio o tarea a lo largo de su vida. Esto les permite validarse formalmente ante el mercado laboral”.

Acreditación privada: evaluación a medida

La acreditación privada tiene como foco principal evaluar el nivel de desarrollo que una persona demuestra en la ejecución de tareas específicas. Aunque también puede basarse en los perfiles de ChileValora, incorporar criterios de desempeño definidos y conocimientos técnicos requeridos por las necesidades particulares de una empresa o sector.

“Cuando hablamos de acreditación privada, nos referimos a una evaluación que toma como base el perfil de ChileValora, pero que se ajusta y amplía con criterios operativos específicos de la organización”, explica García-Huidobro. Esto otorga mayor flexibilidad y profundidad técnica, especialmente útil cuando el perfil requerido no está disponible en el catálogo oficial o requiere adaptaciones.

¿Cuál elegir? Factores clave para la decisión

Escoger entre certificación ChileValora y acreditación privada dependerá de los objetivos de la empresa y del contexto en que se desarrolla el oficio. Si bien ambas alternativas permiten validar competencias laborales, no responden a las mismas necesidades.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica , el catálogo de perfiles de ChileValora es una herramienta valiosa, pero limitada en cobertura. En muchos casos, las empresas requieren evaluar tareas específicas que no están completamente representadas en dichos perfiles. “No se trata solo de validar lo que una persona sabe, sino de asegurarse de que ese conocimiento sea relevante para el cargo que va a desempeñar”, explica.

Por eso, antes de decidir, las organizaciones deben responder preguntas clave: ¿Existe un perfil ChileValora que represente al menos un 80% del trabajo que realiza la persona? ¿La evaluación debe reconocer conocimientos ya adquiridos o medir el desempeño técnico a profundidad? ¿Se cuenta con evaluadores acreditados para aplicar ese perfil? ¿Se necesita adaptar el perfil a requerimientos operativos específicos? ¿Cuánto tiempo se dispone para obtener los resultados?

Si la prioridad es el reconocimiento formal de competencias previamente adquiridas, y existe un perfil vigente en ChileValora, la certificación es la vía más directa y reconocida oficialmente por el Estado. En cambio, si se busca medir con mayor precisión el desempeño actual de una persona, adaptar los criterios a un puesto específico, o no existe un perfil aplicable, la acreditación privada es la alternativa más flexible y técnica.

“La acreditación privada permite a las empresas adaptar los criterios de evaluación, incorporar estándares internos y tomar decisiones más ajustadas a su realidad productiva”, detalla García-Huidobro.

Certificación y equidad laboral: una herramienta para visibilizar la experiencia

En sectores productivos donde la experiencia es el principal capital del trabajador, la certificación de competencias ha jugado un rol transformador. Muchos oficios tradicionales, como el de perforador, mecánico o soldador, se han transmitido de generación en generación, sin pasar por procesos formales de formación técnica. En estos casos, la certificación permite visibilizar y validar oficialmente los conocimientos adquiridos en el ejercicio del oficio.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, esta validación es una herramienta concreta para mejorar la empleabilidad. “Muchos trabajadores que nunca han tenido un diploma o reconocimiento, ahora pueden demostrar su competencia con un documento oficial, lo que les permite acceder a mayores oportunidades y mejores condiciones laborales”, afirma.

Además de elevar la autoestima y el reconocimiento personal, la certificación entrega una señal clara al mercado: la persona está calificada para desempeñar su trabajo bajo estándares definidos.

Esto no solo beneficia al trabajador, sino también a las empresas, que pueden confiar en que las habilidades están comprobadas mediante un proceso riguroso y transparente.

El rol de la evaluación y certificación en sectores donde predomina la experiencia de los trabajadores

El reconocimiento formal de competencias ha comenzado a marcar una diferencia significativa en el acceso al empleo, especialmente en oficios que históricamente no han contado con respaldo académico.

Según explicó el gerente técnico de MG Certifica , desde el año pasado ha aumentado considerablemente el reconocimiento de la certificación, al punto de que muchas personas la buscan porque se ha vuelto un requisito para ingresar en algunos.

Esta herramienta entrega una ventaja competitiva concreta en procesos de selección, donde contar con una certificación puede inclinar la balanza a favor del postulante. Aunque factores como la experiencia o la personalidad también influyen, esta certificación se ha consolidado como un elemento clave para mejorar la empleabilidad, especialmente en contextos donde no existen programas formales de formación técnica para ciertos oficios.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Estos son los 100 CEOs y 100 las empresas más transformadoras de América Latina según la IA

0
100 CEOS

100 CEOSMarcos Galperín, fundador y CEO de MercadoLibre, se coronó como ganador, seguido por Pierpaolo Baarbieri (Ualá) y David Vélez (Nubank) en tercer lugar.

MercadoLibre, Google y Walmart, las empresas que ocuparon el podio.

Las dimensiones evaluadas fueron Media Presence, Digital Engagement y CEO Positioning.

Los resultados se desprenden de la 4ta edición del único ránking basado en Big Data e Inteligencia Artificial que mide el desempeño de los principales líderes empresarios de la región.

Estados Unidos, 4 de junio de 2025.- Horse, firma global de consultoría basada en tecnología, lanzó hoy “Thought Leaders 100 América Latina”, la cuarta edición del Ranking que reconoce la labor pública de los principales ejecutivos y empresas de la región que promueven activamente la conversación sobre los principales ejes de la agenda corporativa  y que están generando un impacto positivo en la sociedad.

Este ranking es único en su categoría, al realizarse íntegramente en base a datos y al procesar información de los principales Medios de Comunicación y Redes sociales (LinkedIn y X), en relación a los grandes ejes que marcan la agenda corporativa global: Innovación, Sustentabilidad, Talento y Negocios.

El fundador de MercadoLibre Marcos Galperin vuelve a coronarse ganador en esta nueva edición. Por su parte, Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá escaló 3 posiciones y se ubicó en el segundo puesto. El podio lo completa David Vélez, de Nubank se ubicó en el tercer lugar. El resto del Top 10 lo integran el argentino Martín Migoya (Globant), la brasileña Paula Bellizia (AWS), el chileno Matías Muchnick (NotCo), los argentinos Paula Santilli (Pepsico) y Eduardo López (Google Cloud) y la mexicana Mónica Flores Barragán (Manpower).

“Este año en la 4ta edición del ránking observamos el mayor nivel de rotación histórico desde 2022 entre los ejecutivos más destacados de la región con 60 nuevos CEOs, y 40% haciendo su debut histórico”, comentó Cristian Marchiaro, fundado de HORSE.

“Hoy nos encontramos en el epicentro de una revolución empresarial. Los líderes, que alguna vez supieron escapar de la sombra de la realidad, ahora están lanzándose de lleno al mundo de la disrupción y la visibilidad pública“, comentó Juan Pablo Daniello, fundadores de HORSE.

El sector que está en la cima en la carrera por el posicionamiento y la disrupción es el tecnológico, aportando 23 CEOs dentro de los 100. Contribuye no sólo con mayor cantidad de empresas, sino también es el de mejor performance relativa, con amplio margen sobre el resto. Lo siguen Alimentos, Bebidas & Tabaco y Laboratorios. Las empresas del sector se destacan, principalmente, por su presencia en Medios online, con mayor espacio de mejora en RRSS.

A diferencia de la edición anterior, la brecha de género aumentó. Hay sólo 16 mujeres entre los 100 CEOs que impulsan el cambio en la región, aunque  3 de ellas ocupan un lugar dentro del Top 10. “El gap de género es una problemática que afecta a América Latina. Se ha avanzado en los últimos años, pero es importante que se pase del dicho al hecho, y que las empresas no se queden solamente en anuncios o iniciativas que no tienen un correlato puertas adentro”, agregaron los fundadores.

Finalmente, los países que más aportan ejecutivos a los 100 fueron:

Brasil: 31

Argentina: 28

México: 9

Chile: 5

Colombia: 4

El resto se reparte entre ejecutivos de Europa (Alemania, España, Francia, Italia, Portugal, Suiza, Holanda y Turquía), Estados Unidos y América Latina (Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela).

RANKING COMPLETO:

 

METODOLOGÍA

  • Ranking elaborado a partir de un sistema de scoring.

  • Cada acción realizada por el ejecutivo le permite acceder a un puntaje determinado en función de una serie de ponderaciones.

  • Dentro de cada dimensión, se totaliza el puntaje de todas las acciones.

  • Cada dimensión suma como máximo 1.500 puntos.

  • Finalmente, se suman los puntajes de todas las dimensiones para alcanzar un scoring final, que es el que le otorga al ejecutivo una posición en su respectivo ranking.

  • Universo de análisis: Más de 140 medios de América Latina + X + LinkedIn.

  • Período analizado: Mayo 2024 a Abril 2025.

Porsche en Chile establece alianza estratégica para ofrecer bienestar integral y alto rendimiento en una experiencia única

0
Porsche

PorscheClientes de Porsche accederán a un beneficio en la cuota de incorporación en Youtopia, la reconocida Wellness Company con sede en Vitacura y Trapenses.

Las sedes de Youtopia serán escenario de activaciones exclusivas como workshops, clases, test drives y beneficios especiales para la comunidad Porsche.

Esta colaboración refuerza la presencia de Porsche en el mundo del bienestar y consolida a Youtopia como referente del Wellness en Latinoamérica.

La alianza permitirá a Porsche en Chile y a Youtopia —con más de 4.500 socios activos— generar un nuevo sello de experiencias que une la pasión por la conducción deportiva con un enfoque integral de salud física y mental, fortaleciendo el vínculo con una comunidad que valora la excelencia, el equilibrio y la conexión con uno mismo y con los demás.

Santiago. Durante dos días de activaciones realizadas en la sede de Vitacura, Porsche en Chile y Youtopia oficializaron su alianza con una experiencia inmersiva que reunió a la comunidad de socios del club de bienestar. Los asistentes pudieron realizar test drives en modelos de Porsche junto a pilotos profesionales y vivir de cerca el universo de la marca a través de la tienda Porsche Lifestyle, que también estuvo presente en la jornada.