Inicio Blog Página 189

Más digital, igual de audaz: el nuevo Opel Mokka promete una experiencia digital superior

0
nuevo Opel

nuevo Opel La nueva actualización del SUV de Opel mejora la experiencia a bordo con más tecnología, conectividad intuitiva y un diseño que expresa su estilo alemán: funcional, limpio y centrado en lo esencial. Todo sin perder el carácter atrevido que lo distingue.

Santiago, 12 de mayo de 2025 – Moderno, compacto y con un estilo inconfundible: el nuevo Opel Mokka ya está en Chile. Sin dejar de lado su diseño audaz, esta nueva versión ofrece una conectividad superior que elevan la experiencia digital a bordo.

Inteligente, intuitivo y personalizable son los atributos que mejor describen al nuevo sistema de infoentretenimiento del nuevo Mokka. Incluye dos pantallas digitales de 10 pulgadas, una para el panel de instrumentos y otra táctil al centro del tablero, ambas de serie. Su interfaz minimalista y personalizable permite acceder a funciones clave mediante widgets similares a los de un smartphone. Además, ofrece conexión inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto.

“Uno de los mayores avances en esta actualización del Mokka está en su propuesta tecnológica, que permite una interacción mucho más fluida entre el conductor y el vehículo. Es una evolución concreta de lo que entendemos por conectividad y creemos que será especialmente valorada por quienes buscan que su auto sea también una extensión de su estilo de vida digital”, comenta la Brand Manager de Opel Chile, Paulina Sanhueza.

Diseño que expresa carácter

El Opel Mokka fue pionero en introducir el Opel Vizor, un frontal depurado que define hoy la nueva era de diseño de la marca. Esta actualización no busca transformarlo, sino potenciar su identidad con sutiles detalles que realzan su personalidad. El nuevo frontal, que incorpora el nuevo logo Blitz ubicado al centro del Vizor, y la firma lumínica LED en bloques reflejan en conjunto una estética limpia, moderna y segura de sí misma.

Además, presenta dos atractivos colores nuevos: Verde Laguna y Azul Kolibri que, combinados con sus detalles en negro y sus llantas bitono, resaltan el espíritu deportivo del nuevo Mokka.

Con una filosofía “detox”, el interior apuesta por un diseño centrado en lo esencial. Superficies limpias, líneas horizontales y materiales sostenibles se combinan en un entorno moderno. El nuevo volante, achatado en su parte superior inferior y fabricado con materiales veganos, proyecta el diseño del Opel Vizor hacia el interior con el nuevo logo ubicado al centro, reflejando la brújula de diseño de Opel (también conocida como “Opel Compass”) mediante líneas horizontales que armonizan con la estética exterior.

La actualización del Opel Mokka también refuerza su mirada sostenible. El modelo prescinde de elementos cromados en el exterior y emplea materiales reciclados en los tapices del interior. Incluso sus nuevas llantas, con diseño aerodinámico, están pensadas para mejorar la eficiencia en el uso diario.

Motorización y seguridad

El nuevo Mokka mantiene su eficiente motorización turbo de 1.2 litros, que entrega 130 HP y 230 Nm de torque. Disponible con transmisión mecánica de seis velocidades o automática de ocho, todas sus versiones incluyen sistema Start & Stop y cumplen con la norma Euro 6e. El consumo mixto homologado en Chile varía entre 18,5 y 19,9 km/l, con un rendimiento urbano de hasta 16,5 km/l, con hasta 22,6 km/l en carretera.

En materia de seguridad, el modelo incluye seis airbags de serie, control de tracción, control de estabilidad, asistente de partida en pendientes, reconocimiento de señales de tránsito, sensor de fatiga, asistente de mantenimiento de carril y frenado automático de emergencia con detección de peatones. Dependiendo de la versión, puede incorporar también cámara de retroceso de 180°, sensores de punto ciego, control crucero adaptativo y estacionamiento semi-autónomo.

Esta evolución tecnológica consolida al Opel Mokka como un SUV con diseño decidido y una propuesta digital que se adapta a los nuevos tiempos. Una muestra clara del sello alemán de la marca: tecnología inteligente, estética limpia y funcionalidad pensada para el día a día.

Precios

El nuevo Opel Mokka ya se encuentra disponible en todos los concesionarios Opel en las versiones Edition, Edition Plus y GS y con los siguientes precios por el mes de mayo:

  • Edition Plus 1.2T MT6: Precio final (con bonos incluidos) de $19.390.000.

  • Edition 1.2T AT8: Precio final (con bonos incluidos) de $19.490.000.

  • Edition Plus 1.2T AT8: Precio final (con bonos incluidos) de $20.890.000.

  • GS 1.2T AT8: Precio final (con bonos incluidos) de $22.490.000.

Kia In: una iniciativa pionera en movilidad inclusiva para personas con discapacidad

0
Kia In

Kia InEl nuevo programa de movilidad inclusiva de Kia incorpora accesorios especiales que permiten realizar adaptaciones para personas con discapacidad física, permitiendo una conducción más autónoma. 

Esta iniciativa es un compromiso concreto de la marca por avanzar hacia una industria automotriz más accesible e inclusiva en Chile.

SANTIAGO, 12 de mayo de 2025. Conscientes del impacto que la movilidad tiene en la autonomía y calidad de vida de las personas, Kia Chile presenta “Kia In”, un programa que marca un paso firme hacia la inclusión, la innovación y la independencia. Esta iniciativa busca ofrecer soluciones integrales de movilidad para personas con discapacidad física, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema automotriz más accesible y equitativo en el país.

En un contexto donde más de 2,7 millones de adultos en Chile viven con alguna discapacidad (1 de cada 5 personas), Kia In nace como una respuesta concreta a una necesidad creciente: el acceso a vehículos adaptados que permitan una conducción segura, cómoda y autónoma.

En su primera fase, el programa contempla la incorporación de comandos especiales para la conducción en versiones automáticas de modelos Kia, específicamente pomo de volante, palanca de aceleración/frenado y base de acople; facilitando el uso del vehículo a personas con movilidad reducida. Estos accesorios adaptativos son instalados por Roller Mobility, partner de Kia en esta iniciativa y quienes son especialistas en la adaptación de vehículos para personas con discapacidad, asegurando la calidad y seguridad que caracterizan a la marca. Además, al no necesitar perforaciones o conexiones especiales, pueden ser removidos e instalados en otro vehículo según la necesidad del usuario.

“Kia In no es solo una solución de movilidad, es una declaración de principios. Es el reflejo de nuestro compromiso con una sociedad más inclusiva, donde todos tengan la oportunidad de avanzar con independencia”, señala Sebastián Miranda, Gerente de Marketing de Indumotora.

El rostro de esta iniciativa es María Paz Díaz, colaboradora de Kia Chile desde hace siete años y usuaria de silla de ruedas, cuya historia inspira y motiva esta transformación. Su experiencia es testimonio del poder que tiene la movilidad para transformar vidas y derribar barreras.

“Kia ha demostrado ser una marca que avanza y evoluciona en torno a las necesidades de las personas, y el lanzamiento de Kia In es una demostración clara de que se puede estar presente en todas las áreas de vida de las personas. Avanzar en movilidad igualitaria para todas las personas es empoderar y participar activamente para hacer de este un mundo más amable para todas las personas, independiente de su condición”, comentó María Paz Díaz, colaboradora de Kia y rostro principal de la campaña.

Con Kia In, la marca aspira a establecer un estándar de accesibilidad tanto al interior de los concesionarios y showrooms de la marca, además de dar un paso más hacia productos y servicios más inclusivos. Este proyecto representa un “granito de arena” en el camino hacia una industria automotriz más empática y responsable.

Inspiración, Inclusión, Independencia e Innovación son los pilares que guían esta ambiciosa propuesta de Kia que busca avanzar para que un mundo donde el verdadero progreso se mida por la capacidad de avanzar juntos, sin dejar a nadie atrás.

Para agendar un test drive de los modelos de Kia y para revisar más noticias  visita www.kia.cl.

Compacto, eléctrico y con un amplio rango de autonomía para el uso diario: nuevo Audi Q4 Sportback e-tron

0
nuevo audi

nuevo audiUn SUV versátil para el uso diario que trasladan el diseño progresivo de los concept cars a la producción en serie.

El Q4 Sportback e-tron es el primer SUV eléctrico compacto de la marca de los cuatro anillos e impresiona al instante con su nueva dimensión en espacio interior y soluciones de conducción. 

Con una autonomía eléctrica de hasta 579 kilómetros y una capacidad bruta de la batería de 82kW, este modelo entrega un rendimiento para el día a día y también para salidas en carretera. 

Santiago – Hace algunos meses, Audi comenzaba en el país uno de sus años más importantes respecto a su estrategia de producto. No solo por la introducción y renovación de icónicos modelos como el A3, sino también por una ofensiva de eléctricos que comenzaba con el Q6 e-tron y que luego traerá también al A6 e-tron. Ahora, la marca de los cuatro anillos presenta un nuevo capítulo con la introducción del Q4 Sportback e-tron, modelo con el cual apuesta a democratizar la electromovilidad premium apuntando a un segmento más amplio, sin sacrificar diseño, tecnología ni sostenibilidad.

A principios de 2019, la marca de los cuatro anillos presentaba dos concept cars para su segmento de SUV eléctricos compactos, el Q4 e-tron concept y el Q4 Sportback e-tron concept, ambos marcaban un rol fundamental en el rumbo del diseño y la estrategia de la marca en vehículos eléctricos más accesibles dentro de su gama e-tron. Y luego, dos años después, la marca daba vida a los modelos definitivos, los cuales estaban dirigidos a clientes que buscaban su primer eléctrico, pero no querían renunciar a las prestaciones, comodidad y características premium de Audi. 

“Con la llegada del nuevo Audi Q4 Sportback e-tron a Chile, damos un paso decisivo hacia el futuro de la movilidad premium eléctrica. Este SUV compacto 100% eléctrico representa la puerta de entrada a una nueva era para nuestros clientes, con un modelo que combina el carácter deportivo y sofisticado de Audi con la eficiencia de una plataforma eléctrica que entrega más de 500 km de autonomía para el uso diario. Con Audi queremos redefinir lo que significa conducir un vehículo eléctrico en el país, con modelos que se adaptan perfectamente al estilo de vida urbano, sin comprometer el rendimiento ni el confort que la marca nos tiene acostumbrados”, expone Andrea Ustáriz, Manager de Audi en Chile. 

A nuestro país, el nuevo Audi Q4 Sportback e-tron llega en dos variantes con precios a partir de los $65.990.000 y $70.990.000. 

Un paso adelante: diseño Audi

Con el Q4 Sportback e-tron, Audi lleva un paso más allá el lenguaje de diseño de sus modelos eléctricos ya que este SUV compacto trasladan a la producción en serie las líneas mostradas por los Q4 concept y Q4 Sportback e-tron concept a principios de 2019. Sorprenden sus proporciones, con voladizos delanteros cortos, llantas de 20” y una caída hacia el techo que le da un look prominente y bien definidos. Todos los trazos están dibujados con la mayor precisión y el tratamiento de las superficies se ha estudiado al detalle. 

La línea del techo de estilo coupé termina en una parte trasera muy expresiva, donde un spoiler se ubica encima de la luneta, que está dividida en dos partes. Este diseño progresivo típicamente Audi es tan funcional como aerodinámico logrando un Cx de 0.26. 

Los focos LED con asistencia de luces de carretera y lavafaros aportan aún más presencia. Para la carrocería se ofrece una selección de ocho colores, incluida la nueva pintura metalizada violeta aurora.

Un vehículo para todo y para todos: movilidad eléctrica sin concesiones

Gracias a su versatilidad, el Audi Q4 Sportback e-tron es el compañero perfecto en cualquier situación. Con 4,59 metros de longitud, ofrece a los pasajeros un amplio interior, más allá de los límites conocidos en su segmento. La habitabilidad es comparable a la de un SUV de gran tamaño, dado que no hay túnel central.

Con 4.591 mm de largo, 2.108 mm de ancho, 1.622 mm de alto y una distancia entre ejes de 2.773, el nuevo miembro de la familia e-tron cuenta con incluso mayor espacio interior que el Q5. 

La sensación de amplitud no se limita solo a los asientos delanteros; también en la parte trasera los ocupantes disfrutan de un generoso espacio para las piernas, gracias a las ventajas que aporta la plataforma MEB, diseñada para vehículos eléctricos. En lo que respecta a los huecos portaobjetos del interior, los modelos Q4 e-tron destacan por un volumen de almacenamiento total cercano a los 25 litros. En este apartado, los espacios para guardar botellas, integrados en la sección superior de las puertas, son otro aspecto destacable: dan cabida a botellas de hasta 1 litro, que quedan al alcance del usuario.

El maletero también ofrece más espacio del habitual entre los SUV compactos, con cifras propias del segmento superior: dependiendo de la posición de los respaldos traseros, el volumen se sitúa entre 535 y 1.460 litros. 

Ideas innovadoras para una nueva era: el interior y los sistemas de control

El interior de este SUV eléctrico compacto es espacioso y tiene un diseño minimalista, con la consola orientada al conductor. Está divida en áreas separadas e integra dos pantallas que, además de funcionales, se presentan como elementos de diseño. También es totalmente nuevo el volante, con sus superficies táctiles que sirven al conductor para controlar la instrumentación digital del Virtual Cockpit de 10,25”. El sistema de infotainment y la navegación se manejan principalmente desde la pantalla táctil central del MMI Navigation Plus con pantalla táctil de 11,6” con conexión a Android Auto y Apple CarPlay. 

La sostenibilidad es un tema presente en este modelo, ya que el 33% de su interior es confeccionado con materiales reciclados. La tapicería de los asientos es de Leather-Leatherette para la versión estándar, mientras que, la variante S lIne contiene grandes cantidades de poliéster reciclado y en cada asiento se utilizan alrededor de 26 botellas PET recicladas de 1,5 litros. Los asientos cuentan con ajuste eléctrico, son calefactados y cuentan con soporte lumbar, mientras que la variante S Line adiciona asientos deportivos con función memoria para el conductor. 

En cuanto a la acústica interior, la variante estándar cuenta con el sistema de audio Audi Sound System 8altavoces + subwoofer 180W, mientras que la S Line adiciona el sistema SONOS Premium Sound System de 10 altavoces y un subwoofer de 580W. 

Para ciudad y larga distancia: autonomía eléctrica

El nuevo Q4 Sportback e-tron cubre la demanda de clientes muy diferentes, desde aquellos que se mueven por la ciudad en sus desplazamientos cotidianos hasta los que suelen recorrer largas distancias. Con una batería de 82 kW de capacidad bruta, motor sincrónico en el eje trasero, una potencia de 282 hp y 545 Nm de par electrónico permite una autonomía de hasta 579 kilómetros. 

En cuanto a la velocidad de abastecimiento de la batería, este modelo puede cargar del 10% al 80% en 30 minutos con un cargador de 150 kw DC y en siete horas en uno de 11 kW AC, por lo que el modelo asegura una experiencia de conducción óptima y gran autonomía para el día a día. La bomba de calor opcional aprovecha el calor residual de la batería y el aire del ambiente para climatizar el interior, lo que contribuye a aumentar la eficiencia, especialmente en los recorridos más largos.

Cabe destacar que este nuevo miembro de la familia e-tron tiene una velocidad máxima de 180 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos. Asimismo, integra un cargador compacto de hasta 11kW AC y cable para carga pública modo 3.

Suspensión y sistemas de asistencia para la conducción

La batería de alto voltaje del Q4 Sportback e-tron se encuentra ubicada entre los ejes, lo que garantiza un centro de gravedad bajo y una distribución equilibrada del peso. Por su parte, los sistemas de control para la transmisión y la suspensión funcionan en estrecha colaboración. Todo ello da como resultado una conducción segura, deportiva y confortable.

Además, está disponible el sistema Audi drive select con diferentes modos de conducción. Ambas versiones, también cuentan con una amplia gama de sistemas de asistencia a la conducción como parte de la dotación de serie y un completo paquete de seguridad. Entre ellos, Asistente de mantenimiento de carril, Asistente de frenado avanzado, Attention Assist, Detector de punto ciego, Exit Warning System y Rear Cross Traffic Alert, Control Crucero adaptativo con limitador de velocidad. 

La sostenibilidad en el punto de mira: el Q4 e-tron ofrece una huella neutral de CO2

Eliminar, minimizar o compensar las emisiones inevitables. Esta es la idea de Audi, que produce el Q4 e-tron y el Q4 Sportback e-tron con una huella de carbono neutra. La planta de Zwickau utiliza electricidad verde, mientras que los proveedores de celdas de batería también deben utilizar solo este tipo de electricidad en sus procesos de producción. 

Las emisiones residuales se compensan con proyectos de protección climática certificados por el TÜV que cumplen con los estrictos requisitos de “The Gold Standard Foundation”. Junto con sus proveedores, Audi se compromete firme y sistemáticamente a actuar con responsabilidad en todos los proyectos de sus vehículos. Desde de 2017, la compañía revisa la actividad de sus socios mediante un sistema de calificación de sostenibilidad desarrollado para garantizar procesos de producción que optimizan recursos y el cumplen los estándares sociales.

Oferta en Chile

El nuevo Audi Q4 Sportback e-tron ya es una realidad en nuestro país y se comercializará en dos versiones, una estándar con precios a partir de los $65.990.000 y una S Line con precios a partir de los $70.990.000. 

1 de cada 3 perros y 2 de cada 5 gatos sufre sobrepeso en Chile: expertos alertan sobre errores comunes en su alimentación

0
1

1Humanizar la alimentación, dar sobras de comida o rotar marcas sin control son errores frecuentes que comprometen la salud de los animales de compañía. El médico veterinario especialista en nutrición animal y Gerente Técnico de POEMA®, Diego Rugeles, entrega recomendaciones y desmiente mitos sobre esta temática.

El sobrepeso y la obesidad afectan al 33% de los perros en Chile, según datos del Colegio Médico Veterinario, mientras que entre un 20% y un 40% de los gatos sufre lo mismo, cifras que han ido en aumento debido a prácticas equivocadas de alimentación por parte de los tutores. “Muchos dueños alimentan a sus mascotas desde la culpa o el afecto, compartiendo comida de humano o añadiendo aditivos como paté o salsas al alimento. Esto no solo genera desequilibrios nutricionales, sino que también condiciona el comportamiento del animal, que luego rechaza su alimento regular”, advierte el médico veterinario especialista en nutrición animal y Gerente Técnico de POEMA®, Diego Rugeles.

Uno de los errores más comunes, de acuerdo al profesional, es ofrecer toda la ración diaria en una sola comida, sin considerar el nivel de actividad de la mascota. “Si un perro sedentario recibe su alimento en una sola toma, su gasto energético es bajo y eso favorece el aumento de peso. En cambio, repartir la ración en dos o tres comidas al día mejora la digestión y el metabolismo”, explica.

En el caso de los gatos, la situación es diferente. “Aunque se recomienda ofrecer alimento tres o cuatro veces al día, el gato suele autorregularse y puede comer entre 7 y 12 veces en pequeñas porciones, si se le deja alimento disponible”, precisa el especialista.

Otro punto crítico es la alimentación casera. Aunque muchos la consideran más “natural”, puede generar graves desbalances. “Los alimentos balanceados están formulados científicamente para cubrir todos los requerimientos nutricionales del perro o gato. En cambio, en la alimentación casera, el tutor no sabe con exactitud cuánta proteína, grasa o fibra está proporcionando, lo que puede provocar déficits o excesos peligrosos para la salud del animal”, sostiene Rugeles.

Asimismo, uno de los mitos más difundidos es que los alimentos balanceados son ultraprocesados y dañinos. El experto lo desmiente, comentando que “estos alimentos pasan por procesos de cocción controlada que mejoran su digestibilidad y permiten un equilibrio adecuado de nutrientes. No son ‘comida chatarra’ para mascotas, como muchas personas creen”.

A esto se suma otro error frecuente: el cambio constante de marcas o sabores. “Muchos tutores creen que sus mascotas se aburren del mismo alimento, pero eso es una humanización. Los perros no necesitan variedad de sabores. Cambiar de marca sin justificación puede afectar su digestión y generar intolerancias o rechazo”, afirma.

La recomendación, según el especialista, es clara: mantener una rutina de alimentación estable, evitar sobras o mezclas caseras no supervisadas, y consultar siempre con un médico veterinario para elegir el alimento adecuado según edad, peso y nivel de actividad del animal. “Si un alimento funciona bien, lo mejor es mantenerlo. Cambiar por cambiar puede traer más problemas que beneficios”, concluye.

Inversión en pareja: una oportunidad para complementar ingresos y adquirir una segunda vivienda

0
  • Hoy no es necesario estar casados para invertir en conjunto y esta opción puede permitir acceder a más y mejores viviendas.

 

Al pensar un futuro en conjunto y en el crecimiento económico como pareja, una opción muy recurrente es la realización de una inversión conjunta, muchas veces en el rubro inmobiliario.

Se abre así una interesante oportunidad para las parejas –no sólo las casadas, sino también aquellas no casadas o incluso parientes– que buscan complementar sus ingresos con el fin de invertir en una propiedad.

Esta modalidad de inversión, que sigue ganando popularidad en Chile, permite sumar rentas para adquirir una segunda vivienda en zonas de alto interés turístico y rentable, como Temuco y Pucón.

En Chile, una de las opciones disponibles es la posibilidad de ingresos complementarios en pareja, lo que también es aplicable y más fácil de obtener si se tiene un hijo en común, facilitando así el acceso a la compra de una vivienda.

Esta opción hace más accesible la compra de propiedades para aquellos que no necesariamente cuentan con todos los recursos para una inversión individual.

En cuanto a las oportunidades de inversión en el sur de Chile, Temuco se posiciona como una ciudad con una excelente rentabilidad, especialmente en el mercado de llegadas.

La llegada de estudiantes a la ciudad ha generado un alto interés por alquilar propiedades, lo que se traduce en un atractivo retorno para quienes optan por invertir en ella.

Por su parte, Pucón se mantiene como uno de los destinos turísticos más cotizados durante todo el año, principalmente por la afluencia de turistas extranjeros.

La demanda constante por alojamientos en la zona convierte a esta ciudad en una excelente opción para quienes desean diversificar sus inversiones y, al mismo tiempo, aprovechar el potencial turístico que ofrece el sur de Chile.

“Queremos destacar que existe esta modalidad de inversión y que hoy sí es posible comprar una vivienda. Muchos de nuestros clientes incluso, arrienda el lugar donde quieren vivir en ciudades como Santiago y buscan comprar en conjunto una vivienda en lugares turísticos, como es el caso de Pucón, o ciudades de alta rentabilidad, como Temuco. La experiencia que tenemos en este tipo de inversión ha sido muy buena en los últimos años, desde que es posible incluso comprar, sin la necesidad de un contrato matrimonial de por medio”, señala Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite ( https://onewaite.com/ )

La inversión en pareja es una oportunidad que, además de fortalecer los lazos, puede resultar en una forma estratégica de acceder al mercado inmobiliario y generar rentabilidad a largo plazo.

Para más información sobre éste y otro tema, visítanos en

https://onewaite.com/

Una oportunidad para mirar con honestidad las condiciones en las que aprenden nuestros estudiantes

0

Por Ximena Álvarez, directora de Formación Santillana Compartir Chile

Hace unos días, en Chile conmemoramos el Día del Alumno, una fecha que nos invita a celebrar a niñas, niños y jóvenes, protagonistas del quehacer educativo. Es una instancia que suele llenarse de actividades festivas y gestos simbólicos, pero también debería ser una oportunidad para detenernos y mirar con más profundidad el contexto en el que nuestros estudiantes están aprendiendo y creciendo.

Porque más allá de la alegría del día, lo cierto es que -a pesar de los esfuerzos que han sido sostenidos en las últimas décadas- aún estamos al debe con muchas de las condiciones necesarias para garantizar una educación justa, inclusiva y de calidad para todos.

En primer lugar, este día nos recuerda que la inclusión no puede ser solo un principio declarado, sino una práctica cotidiana.

¿Todos los estudiantes tienen realmente las mismas oportunidades de participar, aprender y sentirse parte de su comunidad educativa? La inclusión no se agota en la matrícula: Demanda participación activa, respeto por la diversidad y apoyos adecuados.

Implica que cada estudiante, sin importar su origen, capacidades o contexto, pueda encontrar en su escuela un espacio seguro, que le reconozca y le acompañe en su desarrollo.

También debemos mirar de frente las desigualdades que atraviesan nuestro sistema educativo. Las brechas socioeconómicas, territoriales y digitales siguen condicionando fuertemente el acceso a una educación de calidad.

Hay estudiantes que enfrentan desafíos mucho mayores solo por el lugar donde viven o la realidad económica de sus familias. Romper con estas desigualdades exige más que buenas intenciones, requiere políticas decididas, recursos bien distribuidos y una voluntad colectiva de “nivelar la cancha”.

Este día es también una invitación a preguntarnos qué entendemos por calidad educativa. Porque no basta con centrados en resultados académicos: necesitamos una educación con sentido, que forme personas íntegras, críticas, empáticas y capaces de desenvolverse en un mundo complejo.

Una educación conectada con la vida, que ponga el foco en el bienestar emocional, en las habilidades para la convivencia y en el vínculo con la comunidad. Estudiantes motivados, escuchados y contenidos aprenden más y mejor.

El Día del Alumno es mucho más que una fecha en el calendario escolar, es un llamado a mirar a nuestros estudiantes no solo como beneficiarios del sistema educativo, sino como su razón de ser.

Celebrarlos implica también comprometernos con su presente y su futuro, con las condiciones que necesitan para aprender con dignidad, para ser felices, para desarrollarse plenamente. Ese es el verdadero sentido de este día.

Minería en Chile: Expertos llaman a modernizar la permisología para no perder competitividad

0
  • Con más de 200 permisos por proyecto y un sistema altamente burocrático, Chile arriesga ceder espacio frente a países con regulaciones más ágiles. Desde VA – Vidal Abogados proponen medidas concretas para compatibilizar exigencias ambientales con eficiencia regulatoria.

Hablar de minería en Chile es hablar de una de las principales fuentes de inversión, empleo y crecimiento del país. Sin embargo, tras ese potencial económico se esconde una realidad que inquieta cada vez más a empresas, inversionistas y expertos legales del sector: la permisología, o el proceso de obtención de permisos, se ha vuelto un verdadero laberinto que amenaza con ralentizar —cuando no paralizar— los proyectos mineros.

“Hoy un proyecto puede requerir más de 200 permisos, emitidos por distintas entidades estatales, cada una con sus propios criterios y plazos. La falta de coordinación y la dispersión normativa generan una gran incertidumbre para las empresas”, explica María José Vidal, Socia-Directora de VA – Vidal Abogados , una de las firmas legales más influyentes de Chile y referente en asesoría a la industria minera en Latinoamérica.

Según Vidal, la permisología se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para la inversión minera en el país. Y aunque reconoce avances en transparencia y estándares ambientales, sostiene que es urgente encontrar un equilibrio entre rigurosidad y eficiencia.

“No se trata de bajar los estándares, sino de hacerlos más claros, predecibles y coordinados. Un sistema ágil no solo beneficia a las empresas, también al Estado ya las comunidades”, afirma la abogada.

¿Qué se puede hacer?

La experta propone una serie de medidas para mejorar el sistema. En primer lugar, apunta a la digitalización y coordinación entre organismos públicos, con el fin de eliminar trámites duplicados. En segundo lugar, aboga por establecer plazos máximos para que las autoridades emitan sus respuestas, con mecanismos efectivos de fiscalización. Y, finalmente, sugiere que los proyectos se diferencian según su nivel de impacto.

“Hoy todos los proyectos enfrentan las mismas exigencias, sin importar su envergadura o nivel de riesgo. Eso no tiene sentido. Una diferenciación permitiría agilizar muchos procesos sin poner en riesgo la evaluación ambiental ni el relacionamiento comunitario”, señala Vidal.

Mirando al mundo

La discusión no es exclusiva de Chile. En países como Australia o Canadá —referentes mundiales en minería— ya se han implementado modelos que equilibran altos estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) con marcos regulatorios más eficientes.

La importancia de anticiparse

Mientras se avanza en una eventual reforma, Vidal subraya que las empresas deben incorporar la permisología en su estrategia desde el inicio del proyecto. La anticipación, el relacionamiento temprano con comunidades y una asesoría legal especializada son claves para sortear con éxito el escenario actual.

“En VA – Vidal Abogados hemos acompañado a decenas de proyectos mineros a estructurar su proceso de permisos desde etapas tempranas. Nuestro enfoque es preventivo: queremos que la permisología no sea un obstáculo, sino una herramienta que permita planificar bien”, comenta la abogada.

Con un entorno internacional cada vez más competitivo y con la minería como actor clave en la transición energética global, los desafíos regulatorios no son menores. Pero, para Vidal, Chile aún tiene tiempo de reaccionar: “Modernizar el sistema de permisos es una oportunidad para consolidar una minería más ordenada, sustentable y alineada con los desafíos del siglo XXI”.

Para más información:

www.vidalabogados.cl

Formalización de Nelly Nieto destapa red de licencias médicas falsas que operaba desde 2011

0
  • Nelly Nieto será formalizada este 14 de mayo ante el 14° Juzgado de Garantía de Santiago por la emisión y falsificación de licencias médicas entre 2018 y 2023. Nieto arrastra un historial de sanciones, querellas e investigaciones desde 2011 por parte de organismos públicos y privados, vinculados a la venta sistemática de licencias médicas.

  • Esta nueva formalización se concretó gracias a la acción coordinada de ALTO Inmune, entidad que ha liderado la presentación de querellas contra médicos y afiliados involucrados en este tipo de fraude.

Santiago,2025.- Nelly Nieto está acusada de ser la autora de la falsificación de licencias médicas, específicamente por emitir documentos sin respaldo médico.

A lo largo de los años, ha acumulado más de 10 sanciones administrativas por parte de la Compin y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), además de demandas civiles por el pago de multas derivadas de la emisión irregular de licencias médicas.

Este nuevo caso de fraude pone en evidencia la preocupación de las autoridades y entidades relacionadas con la emisión irregular de licencias médicas, un delito sancionado por el Código Penal y un flagelo que ha afectado gravemente al sistema de salud y la seguridad social en Chile.

Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune , organización que se ha especializado en presentar querellas contra profesionales, como es el caso de Nelly Nieto, y afiliados involucrados en la compra de licencias médicas fraudulentas, destaca la importancia de mantener una fiscalización rigurosa para evitar estos delitos.

“El caso de Nelly Nieto es emblemático de una corrupción que ha permeado el sistema de salud, y pone de aliviar la urgente necesidad de fortalecer la regulación y fiscalización en la emisión de licencias médicas. En ALTO Inmune, hemos presentado querellas contra más de 650 médicos y alrededor de 100 afiliados involucrados en la compra de licencias fraudulentas. La acción legal, la investigación y el juicio adecuado son fundamentales para erradicar este tipo de delitos que dañan no solo al sistema de seguridad social, sino también la confianza de toda la comunidad”, comenta Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

El fraude de licencias médicas: Un delito en auge

Nelly Nieto no es un caso aislado. Desde 2011, ha sido investigada por diversas entidades por su involucramiento en la emisión irregular de licencias médicas. Además, ha sido querellada en varias ocasiones, con la última denuncia presentada en marzo de 2025.

A lo largo de los años, el número de casos de fraude médico ha ido en aumento, lo que refleja un problema estructural que afecta a la transparencia del sistema de salud.

Un caso que generó gran repercusión mediática fue el de la venta de licencias médicas en la rotonda de Plaza Italia. Este fraude involucró a vendedores y compradores que no eran médicos, y resultó en la condena de los involucrados a penas de cárcel y prisión preventiva de más de tres meses.

Acciones legales como herramienta para combatir el fraude

ALTO Inmune, en su constante lucha contra el fraude médico, ha logrado que varios involucrados en la compra de licencias médicas falsas reciban condenas.

Un caso emblemático fue el de uno de los primeros compradores, quien fue condenado a una pena de 541 días por participar en la adquisición de estas licencias fraudulentas.

“Es crucial que tanto las autoridades como las entidades privadas sigan luchando contra este tipo de delitos. La participación de empresas y asociaciones en la denuncia de estos fraudes es esencial para preservar la confianza en el sistema de salud y evitar que las personas sigan siendo engañadas”, afirma Rodrigo Varela.

La formalización de Nieto no solo busca hacer justicia en este caso particular, sino también enviar un mensaje claro sobre la importancia de fortalecer los mecanismos de control y sanción en el sistema de salud de Chile.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las empresas, a través de la disminución del ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Soporte: factor diferenciador en el uso de la factura electrónica en Chile

0
Soporte

SoporteEdgardo Pimentel, gerente comercial de Tecknoback

En un mercado cada vez más competitivo y regulado, como el de la facturación electrónica en Chile, las empresas ya no buscan solo una plataforma que funcione, sino que buscan confianza. Y esta misma confianza hoy se construye en el soporte. Ya no basta con el cumplimiento de la normativa vigente o con prometer una integración automática. Lo que de verdad fideliza a un cliente es saber que cuando algo falla, o se necesita una aclaración técnica, existe al otro lado quien responde, entiende y resuelve.

En este contexto, algunas compañías han elevado el estándar, entendiendo que el soporte no es un servicio accesorio, sino que una pieza estratégica del negocio en esta industria. Por ejemplo, uno de los aspectos más valorados es que el soporte debe existir desde un primer contacto, incluso en la etapa de prueba de concepto y sin costo adicional. Esto permite que el cliente no sólo evalúe la herramienta, sino que experimente el nivel de servicio desde el inicio. Esa primera experiencia muchas veces define la decisión de avanzar. Porque lo que ese cliente percibe no es solo una plataforma, sino que una actitud de acompañamiento, disponibilidad y conocimiento.

Un punto diferenciador de un modelo que funciona es cuando el equipo de soporte tiene un perfil técnico, depende directamente de la gerencia de TI y maneja en profundidad cada funcionalidad del sistema. Esta estructura permite enfrentar con eficiencia tanto los requerimientos cotidianos como situaciones más complejas, incluyendo aquellas vinculadas a las contingencias del organismo fiscalizador. Así es cuando existe claridad del rol del proveedor tecnológico. 

Por otra parte, la experiencia se potencia por una arquitectura de atención pensada para responder con agilidad: el cliente puede comunicarse por correo electrónico, por un botón en el portal web que activa un sistema de tickets o a través de un Web Service habilitado desde la etapa de implementación. Cada uno de estos canales aseguran que las solicitudes sean atendidas con rapidez y trazabilidad.

Desde la mirada tecnológica, las empresas deben desarrollar un ecosistema robusto, donde robots y componentes externos automaticen tareas críticas, manteniendo niveles de uptime excepcionales y reduciendo al mínimo los incidentes. 

Hay que ser socios desde la implementación hasta el servicio en régimen. Comprometer SLA y Uptime coherentes con la operación de los clientes. Estar presente siempre para abordar ágil y eficientemente todas las solicitudes, trabajando juntos para encontrar soluciones óptimas en cada proceso. Esta idea de sociedad no es solo retórica, sino que debe traducirse en autonomía para el cliente, bajos niveles de incidencia y una experiencia operativa fluida y segura.

En un entorno donde los errores se pagan caro y la eficiencia es un valor estratégico, el soporte se ha convertido en el verdadero diferencial. Y quienes logren estar presentes, con respuestas claras y tiempos confiables, serán los que lideren el mercado. 

Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local

0
Falabella

FalabellaLa compañía presentó los logros de su estrategia de sostenibilidad en Chile, Perú y Colombia, destacando el reciclaje de más de 15 toneladas de calzado, la recuperación de 66 mil prendas y el aumento de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 39%. Las metas trazadas al 2030 guían una hoja de ruta clara hacia una operación más responsable.

Falabella presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que detalla los avances alcanzados durante el año en los tres pilares que estructuran su estrategia: +Verde, Talento Transformador y Desarrollo Local. A través de estas líneas de trabajo, la compañía refuerza su compromiso con una gestión que combina especialización comercial, responsabilidad ambiental y un fuerte vínculo con las comunidades en los países donde opera.

Durante el año, la empresa logró recuperar más de 66 mil prendas a través de su programa Taller F, presente en tiendas de los tres países, reciclar más de 38,12 toneladas de ropa y 15 toneladas de calzado en desuso, y aumentar la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 42% a nivel regional. Estas acciones reflejan una estrategia que combina impacto concreto y metas de largo plazo, alineadas con una visión de sostenibilidad que busca fortalecer una operación más responsable con las personas y el planeta.

“El trabajo realizado en 2024, demostró que el trabajo colaborativo y el propósito compartido de ofrecer siempre lo último primero a nuestros clientes puede generar un impacto positivo real. Un impacto que trasciende nuestras operaciones y contribuye activamente a construir un futuro más sostenible”, señaló Francisco Irarrázaval, gerente general corporativo de Falabella. 

+Verde: avances en economía circular y eficiencia energética

Falabella profundizó su compromiso ambiental mediante iniciativas de economía circular. Durante el año, amplió sus Talleres F en los tres países, recuperando miles de prendas. A través de Feria Trueque, se intercambiaron más de 35.000 prendas; con los contenedores instalados en tiendas, Falabella donó 12.4 toneladas y recicló 25,8 toneladas de ropa; extendió su programa de reciclaje de calzado, alcanzando más de 15 toneladas recolectadas.  También reacondicionó más de 6.600 dispositivos electrónicos mediante su programa “Exchange” y promovió la venta de más de 26.000 prendas de segunda mano.

En materia energética, el 92% de las operaciones ya se abastece con energías renovables, y se redujeron en un 5% las emisiones totales.

Talento Transformador: equidad de género y desarrollo de equipos diversos

La compañía continuó fortaleciendo una cultura organizacional diversa e inclusiva. En 2024, la participación de mujeres en cargos ejecutivos aumentó del 25% al 42%, consolidando un avance regional sostenido. A su vez, el 64% del total de colaboradores son mujeres, y más del 80% de los programas de formación estuvieron enfocados en potenciar el talento interno y la proyección profesional de nuevas generaciones.

Desarrollo Local: educación, empleabilidad y apoyo al emprendimiento

En el ámbito social, Falabella impulsó programas orientados a fortalecer el desarrollo local y comunitario. El programa Haciendo Escuela benefició a más de 78.500 estudiantes en 91 establecimientos de Chile, Perú y Colombia, mientras que Fuertes y Fantásticas acompañó a 212 mujeres, con un 31% de inserción laboral efectiva. También se promovieron espacios para la visibilización de emprendimientos locales, a través de ferias y colaboraciones con artistas y creadores de la región.

Hoja de ruta 2030: metas claras y avances medibles

El reporte también expone el estado de avance hacia las metas trazadas al 2030. Actualmente, 72% de tiendas cuenta con servicios de recuperación textil y 61% con servicios de recuperación de otros productos, con la meta 2030 que estén presentes en cada una de nuestras tiendas al 2023. Además, un 19,3% de las unidades vendidas cuenta con atributos sostenibles; los Talleres F están presentes en el 18% de las tiendas; y el 67% de los residuos no peligrosos es desviado de vertederos, reforzando el compromiso con la reducción del impacto ambiental.

“Con presencia en tres países, más de 25 mil colaboradores y una estrategia compartida, en Falabella seguiremos fortaleciendo nuestra estrategia de sostenibilidad, guiados por el valor que nos inspira: Cuidamos el futuro. Nada de esto sería posible sin las valiosas redes de colaboración que hemos construido con organizaciones y empresas expertas, que nos permiten implementar iniciativas con impacto real y avanzar con convicción hacia nuestra visión 2030”, puntualizó su gerente general corporativo. 

Revisa el reporte completo aquí: https://falabellaretail.falabella.com/reportes-sostenibilidad/