Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local

0
Falabella

FalabellaLa compañía presentó los logros de su estrategia de sostenibilidad en Chile, Perú y Colombia, destacando el reciclaje de más de 15 toneladas de calzado, la recuperación de 66 mil prendas y el aumento de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 39%. Las metas trazadas al 2030 guían una hoja de ruta clara hacia una operación más responsable.

Falabella presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que detalla los avances alcanzados durante el año en los tres pilares que estructuran su estrategia: +Verde, Talento Transformador y Desarrollo Local. A través de estas líneas de trabajo, la compañía refuerza su compromiso con una gestión que combina especialización comercial, responsabilidad ambiental y un fuerte vínculo con las comunidades en los países donde opera.

Durante el año, la empresa logró recuperar más de 66 mil prendas a través de su programa Taller F, presente en tiendas de los tres países, reciclar más de 38,12 toneladas de ropa y 15 toneladas de calzado en desuso, y aumentar la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 42% a nivel regional. Estas acciones reflejan una estrategia que combina impacto concreto y metas de largo plazo, alineadas con una visión de sostenibilidad que busca fortalecer una operación más responsable con las personas y el planeta.

“El trabajo realizado en 2024, demostró que el trabajo colaborativo y el propósito compartido de ofrecer siempre lo último primero a nuestros clientes puede generar un impacto positivo real. Un impacto que trasciende nuestras operaciones y contribuye activamente a construir un futuro más sostenible”, señaló Francisco Irarrázaval, gerente general corporativo de Falabella. 

+Verde: avances en economía circular y eficiencia energética

Falabella profundizó su compromiso ambiental mediante iniciativas de economía circular. Durante el año, amplió sus Talleres F en los tres países, recuperando miles de prendas. A través de Feria Trueque, se intercambiaron más de 35.000 prendas; con los contenedores instalados en tiendas, Falabella donó 12.4 toneladas y recicló 25,8 toneladas de ropa; extendió su programa de reciclaje de calzado, alcanzando más de 15 toneladas recolectadas.  También reacondicionó más de 6.600 dispositivos electrónicos mediante su programa “Exchange” y promovió la venta de más de 26.000 prendas de segunda mano.

En materia energética, el 92% de las operaciones ya se abastece con energías renovables, y se redujeron en un 5% las emisiones totales.

Talento Transformador: equidad de género y desarrollo de equipos diversos

La compañía continuó fortaleciendo una cultura organizacional diversa e inclusiva. En 2024, la participación de mujeres en cargos ejecutivos aumentó del 25% al 42%, consolidando un avance regional sostenido. A su vez, el 64% del total de colaboradores son mujeres, y más del 80% de los programas de formación estuvieron enfocados en potenciar el talento interno y la proyección profesional de nuevas generaciones.

Desarrollo Local: educación, empleabilidad y apoyo al emprendimiento

En el ámbito social, Falabella impulsó programas orientados a fortalecer el desarrollo local y comunitario. El programa Haciendo Escuela benefició a más de 78.500 estudiantes en 91 establecimientos de Chile, Perú y Colombia, mientras que Fuertes y Fantásticas acompañó a 212 mujeres, con un 31% de inserción laboral efectiva. También se promovieron espacios para la visibilización de emprendimientos locales, a través de ferias y colaboraciones con artistas y creadores de la región.

Hoja de ruta 2030: metas claras y avances medibles

El reporte también expone el estado de avance hacia las metas trazadas al 2030. Actualmente, 72% de tiendas cuenta con servicios de recuperación textil y 61% con servicios de recuperación de otros productos, con la meta 2030 que estén presentes en cada una de nuestras tiendas al 2023. Además, un 19,3% de las unidades vendidas cuenta con atributos sostenibles; los Talleres F están presentes en el 18% de las tiendas; y el 67% de los residuos no peligrosos es desviado de vertederos, reforzando el compromiso con la reducción del impacto ambiental.

“Con presencia en tres países, más de 25 mil colaboradores y una estrategia compartida, en Falabella seguiremos fortaleciendo nuestra estrategia de sostenibilidad, guiados por el valor que nos inspira: Cuidamos el futuro. Nada de esto sería posible sin las valiosas redes de colaboración que hemos construido con organizaciones y empresas expertas, que nos permiten implementar iniciativas con impacto real y avanzar con convicción hacia nuestra visión 2030”, puntualizó su gerente general corporativo. 

Revisa el reporte completo aquí: https://falabellaretail.falabella.com/reportes-sostenibilidad/

DFSK y Fundación Sonrisas sellan acuerdo y estrenan la nueva versión del “Sonrisas Móvil”

0
DFSK

DFSKComo parte de la alianza, la Fundación Sonrisas ahora realizará sus operativos de atención dental con una Cargo Van EC35 eléctrica.

Mayo 2025.- Como parte de su compromiso con causas solidarias que aporten al bienestar de la sociedad, DFSK concretó una importante alianza en Chile con la Fundación Sonrisas, a través de la cual otorgará una van 100% eléctrica a la ONG, la que recorrerá distintas regiones y comunas para llevar atención dental a las zonas más alejadas y vulnerables del país.

De esta manera, la Cargo Van EC35 donada por DFSK se convertirá en el “Sonrisas Móvil”, un vehículo de carga que utiliza diariamente la fundación para trasladar toneladas de insumos a lo largo del país, con el fin de poder instalar clínicas móviles en diferentes localidades lejanas de Chile, transformándose así en un ícono para la odontología social. Desde este 2025, la van comenzará a ser auspiciada por DFSK, quienes han apostado por la innovación, aportando adicionalmente un aspecto muy relevante al convertir el Sonrisas Móvil en un vehículo 100% eléctrico.

Mecánicamente la DFSK Cargo Van EC35 viene equipada con un motor eléctrico alimentado por una batería de 38,7 kWh, con la que ofrece una autonomía de hasta 280 kilómetros según el ciclo NEDC, además de una capacidad de carga máxima de 940 kg y casi 5 m3 de espacio libre, siendo una alternativa ideal y amigable con el medio ambiente para transportar los insumos necesarios para los operativos de la Fundación Sonrisas.

“Gracias a esta importante donación de DFSK podremos seguir llegando a las zonas donde faltan más Sonrisas en Chile. Este giro hacia la electromovilidad nos parece fenomenal ya que hace que nuestro impacto sea aún más sustentable y económico, por lo que agradecemos doblemente esta propuesta que nos ha traído DFSK, la cual aceptamos con mucha alegría” comenta Raúl Valdivia, director ejecutivo de Fundación Sonrisas.

Por su parte, Maximiliano Meyer, gerente marca Seres Group señala: “estamos sumamente orgullosos de ser parte de esta alianza con Fundación Sonrisas, la que traerá grandes beneficios y sonrisas a miles de personas a lo largo de todo el país. Se trata de una iniciativa muy positiva que va de la mano con uno de nuestros pilares de marca y con nuestra continua búsqueda por ofrecer soluciones que aporten a la sociedad”.

El Sonrisas Móvil DFSK tendrá sus primeras paradas durante mayo, su mes de estreno, en distintas zonas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, llegando también hasta Charrúa en la Región de Biobío. En los meses siguientes, seguirá recorriendo el país llegando a zonas tan alejadas como Calama y Tarapacá, permitiendo llevar con sus trayectos atención dental a miles de niños, niñas y sus familias.

Para más información, visita www.dfsk.cl o @dfsk_chile

En mayo aprovecha los mejores descuentos en combustible Shell

0
combustible

combustibleEn Shell, también obtendrás un descuento en tu primera compra, así como un descuento especial ingresando el código MIDCTO en la App Micopiloto.

Durante mayo, en las estaciones de servicios Shell a lo largo del país, podrás ahorrar hasta $300 por litro en combustible diésel o gasolina de 93, 95 y Shell V-Power (97 octanos), a través de la app Micopiloto con distintos medios de pago.

A continuación, te detallamos las promociones del mes:

  • Primera compra

Durante todo el mes de mayo, Shell ofrece en la primera compra a través de la App Micopiloto, un descuento de $50 por litro, el cual se aplicará en máximo 70 litros de la primera carga.

  • Descuento de cumpleaños

Todos los usuarios de la App Micopiloto recibirán un descuento de $50 por litro el día de su cumpleaños y puede ser usado hasta 6 días después de la fecha. Válido en una carga de máximo 70 litros de combustible.

  • MIDCTO

¡Micopiloto, Mi descuento, Mi miércoles! Todos los miércoles de mayo, podrás obtener un descuento de $15 por litro ingresando el código MIDCTO en la App Micopiloto, pagando con cualquier tarjeta bancaria. Con tope de 70 litros de combustible y 1 carga diaria. 

  • Tarjeta Lider Bci

Todos los martes de mayo, podrás ahorrar $100 por litro, pagando con tus tarjetas Lider Bci a través de la App Micopiloto, con un tope máximo de $4.000 de descuento en una transacción diaria y máximo de dos cargas mensuales.

  • Tarjeta prepago Los Héroes

Todos los sábados de mayo (3, 10, 17, 24 y 31) podrás optar a un cash back de $100 de descuento por litro, pagando con tarjeta prepago Los Héroes, a través de Micopiloto, con un tope de $5.000 de descuento al mes. 

  • Tarjetas Tenpo

Todos los viernes de mayo (2, 9, 16, 23 y 30) podrás obtener un cash back (devolución automática de Tenpesos en tu cuenta luego de la transacción, máximo 3 días hábiles) desde $50 y hasta $300 de descuento por litro de combustible pagados con la tarjeta Tenpo, a través de Micopiloto, con un descuento máximo de $4.000 en 1 carga diaria y dos cargas mensuales. Debes revisar en tu cuenta Tenpo el monto del descuento otorgado.

  • Descuento Banco BICE

Los domingos de mayo (4, 11, 18 y 25) tendrás $100 de descuento por litro pagando con tarjetas de crédito BICE, a través de la App Micopiloto, con un tope de $5.000 al mes en una transacción.

  • Promoción descuento conductores Cabify

Durante todo el mes de mayo, los conductores de las distintas categorías de Cabify podrán acceder a los siguientes descuentos, a través de Micopiloto:

Categoría Dcto. por litro Cantidad máxima de cargas mensuales Cantidad de litros máximos por carga
Bronce $15 15 40
Silver $50 6** 40
Gold $75 6** 40
Platinum $200 6** 40

**Desde la séptima transacción mensual para la categoría bronce, platinum, gold y silver tienen $15 dcto/lt.

Todos estos descuentos son válidos en las estaciones de servicios Shell adheridas.

 

Elegido por ti, pensado en ella: Este día de la madre, celebra con The Body Shop

0
The Body Shop

The Body ShopEste año, la marca celebra el Día de la Madre con una propuesta que une arte y emoción: cajas y bolsas ilustradas por Lucía Montih, artista reconocida por sus diseños inspirados en la naturaleza, lo cotidiano y las experiencias femeninas. Una forma práctica y con sentido de regalar, con sets prearmados que convierten cada detalle en un homenaje visual para mamá.

Santiago, abril 2025.– En el Día de la Madre, cada detalle puede convertirse en una muestra de amor. Por eso, este año la invitación es a regalar con intención: elegir obsequios que emocionen y, al mismo tiempo, reflejan dedicación, cariño y significado.

The Body Shop lo hace posible con una propuesta consciente y cuidada con 17 sets especialmente diseñados para celebrar a mamá, disponibles en todas sus tiendas y con precios que parten desde los $11.000. Cada uno reúne productos para el cuidado corporal y facial, pensados para los distintos gustos, estilos y necesidades. Además, todos cuentan con descuentos especiales, haciendo más fácil sorprender con un detalle significativo y accesible.

Lo que distingue a esta colección y la vuelve aún más especial es su presentación: cada set viene envuelto en cajas o bolsas ilustradas por Lucía Montih, artista chileno-estadounidense reconocida por su trabajo en diseño de patrones de superficie. Sus ilustraciones, llenas de calidez y originalidad, retratan escenas que evocan la ternura del vínculo materno: flores que florecen, frutas que nutren, corazones que laten, mujeres abrazadas con sus mascotas. Entre colores diversos y vibrantes que acompañan su diseño, resonando con los valores de la marca y conectando con aquello que nos inspira, nos mueve y queremos agradecer.

Fragancias que hablan desde el corazón

Para quienes buscan regalar emociones que trascienden el momento, las fragancias son una forma única de crear y revivir recuerdos. La colección Full Flowers de The Body Shop es unisex, vegana y está formulada con hasta un 91% de ingredientes de origen natural. Cada aroma es envolvente, sensorial y pensado para conectar profundamente con quien lo lleva.

En el marco del Día de la Madre, esta colección llega con un 25% de descuento, convirtiéndose en una oportunidad perfecta para regalar o regalarse, una experiencia auténtica, íntima y cargada de significado.

  • Full Magnolia: Una fragancia luminosa, afrutada y floral que rinde homenaje a la flor de magnolia en toda su complejidad. Con aceite esencial de magnolia extraído de flores recogidas a mano en el sur de China, complementado con notas verdes de ruibarbo y maderas blancas. Es una invitación a florecer, a dejarse envolver por una suavidad brillante y a la vez intensa, que evoluciona durante el día revelando cada una de sus facetas. 
  • Full Orange Blossom: Una explosión cítrica y fresca que celebra la pureza del azahar. Esta fragancia se construye sobre un concentrado natural de capullos de azahar recolectados a mano en Egipto, mezclado con la bergamota vibrante y la calidez del vetiver. Un perfume que evoca tardes soleadas, paseos entre flores, y una sensación de alegría inmediata.
  • Full Rose Eau de Parfum: Un homenaje aromático a la reina de las flores. En esta fragancia, las rosas cosechadas a mano en Grasse, Francia, se mezclan con hojas de geranio frescas y el toque especiado del cardamomo. Es un perfume sofisticado, floral y ligeramente herbal, que habla de fuerza y dulzura a la vez.
  •  Full Ylang Ylang: Un perfume floral blanco con un giro especiado, creado a partir de aceite esencial de ylang ylang recolectado en la isla de Madagascar. La fragancia se intensifica con toques de pimienta negra y la suavidad envolvente de la vainilla. Es intensa, seductora y a la vez suave. 
  • Full Iris: Una fragancia etérea, suave y amaderada que nace del iris cultivado durante tres años en el sur de Francia. Las notas de bayas de enebro y madera de cedro completan este aroma polvoroso y profundo, que envuelve como un susurro de elegancia.

Esta gama de productos viene en frascos de vidrio reciclado y tapas sostenibles hechas de madera y corcho naturalmente renovables. Además, están certificadas por The Vegan Society, reflejando el compromiso con el bienestar y la sustentabilidad.

Regalar The Body Shop es una forma de decir te veo, te valoro, te amo. Ya sea con un set cuidadosamente preparado o con una fragancia que perdura en la memoria. Hoy te invitamos a elegir con intención, belleza y mucho corazón para las que nos rodean. 

Día de la Madre: La Pizka invita a regalar momentos auténticos con sus sours y cócteles naturales

0
La Pizka

La PizkaDiez de las doce recetas de la marca chilena han sido galardonadas con la Medalla de Oro en las últimas premiaciones de Catad`Or Wine Awards, el concurso internacional de vinos y espirituosos más prestigioso de América Latina.

Un estudio de Cadem señaló en 2024 que el 75% de los chilenos celebra el Día de la Madre; los datos también revelaron que a las mamás les gusta recibir obsequios para compartir o disfrutar de una experiencia. En contexto del tradicional festejo, La Pizka lanzó la campañLo natural siempre es mejor que cualquier regalo, invitando a acompañar el especial festejo con sus productos de mixología cien por ciento natural.

“Las mamás también valoran como regalo una experiencia compartida con la familia; instancias cálidas que se disfrutan con quienes más queremos. Qué mejor que acompañar y compartir esos momentos con un buen aperitivo y un sour cien por ciento natural. Cuando todo es auténtico, sabemos que se siente distinto, dice Diego Taggart, uno de los dos socios fundadores de la marca.

El catálogo de La Pizka ofrece seis variedades de sours: Tradicional, Tradicional Sin Azúcar, Menta Jengibre, Maracuyá, Chardonnay y Calafate Berries. También los cócteles: Piña Colada, Cosmopolitan, Pomelo Spritz, Martini Manzana, Espresso Martini, Moscow Mule y Cola de Mono.

Cabe destacar que diez de las doce recetas de la marca han sido galardonadas con la prestigiosa Medalla de Oro en las últimas premiaciones de Catad`Or Wine Awards, concurso internacional de vinos y espirituosos más antiguo y prestigioso de América Latina. En el certamen, además, sus productos Martini Manzana, Cola de Mono y Moscow Mule han ganado la categoría Mejor Cóctel”.

Los productos de La Pizka están disponibles en todos los supermercados Jumbo del país, y en las principales tiendas de Líder, Unimarc, Santa Isabel y Tottus. Sus congeladores también se encentran en puntos de venta tradicionales, como botillerías, tiendas de conveniencia, almacenes y restoranes. De igual manera, los sours y cócteles se pueden comprar a través de internet en www.lapizka.cl con despacho en las regiones Metropolitana y Valparaíso.

Regresan las precipitaciones: ¿Qué medidas preventivas debemos tomar?

0
precipitaciones

precipitacionesA partir de este miércoles, se espera el ingreso de un sistema frontal en la Región Metropolitana, con lluvias intensas y disminución de las temperaturas, lo cual trae riesgos asociados. Expertos entregan recomendaciones para una conducción segura y cuidados en el hogar.

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), este fenómeno comenzará durante la noche del 7 de mayo, con precipitaciones intermitentes que se intensificarán durante el jueves, principalmente durante la madrugada. Se espera una jornada con cielo cubierto, chubascos y temperaturas entre los 11°C y 15°C.  A partir de hoy, se anticipa un descenso considerable en las temperaturas, acompañado de posibles lluvias, especialmente en sectores cordilleranos.

“La experiencia nos demuestra que muchos de los accidentes y situaciones de emergencia derivados de estos eventos pueden prevenirse si actuamos a tiempo. Revisar el entorno, identificar posibles riesgos y planificar nuestros desplazamientos con antelación son acciones clave para evitar consecuencias mayores”, afirmó Cristián Ramírez, consultor senior en Gestión de Riesgos de Mutual de Seguridad.

Frente a este escenario, Mutual de Seguridad entrega algunas recomendaciones claves de prevención:

En el hogar:

  • Antes de que comiencen las lluvias revise que techos, canaletas y bajadas de agua se encuentren en buen estado, además retire hojas, tierra y residuos que puedan provocar filtraciones o desbordes.
  • Verifique el estado de puertas y ventanas para evitar filtraciones de agua o aire frío.
  • Evite secar ropa en cercanía de estufas o calefactores. Es una causa de incendios en el hogar.
  • Controle el estado de enchufes, alargadores y artefactos eléctricos. Evite sobrecargas, y para el caso de estufas, manténgalas alejadas de materiales inflamables.
  • Si utiliza calefacción a gas o parafina, asegure una buena ventilación para evitar la acumulación de gases de combustión que pueden ocasionar graves daños a la salud.
  • Tenga a mano una linterna con pilas, radio portátil, botiquín de primeros auxilios, cargador portátil y los números de emergencia (salud, bomberos, carabineros, seguridad municipal, servicios eléctricos y sanitarios).
  • Manténgase comunicado a través de medios oficiales, evitando compartir mensajes que no hayan sido previamente verificados, pues generan desinformación.

En desplazamientos:

  • Antes de manejar con lluvia es aconsejable informarse de las condiciones atmosféricas y el estado de las autopistas. Planifique su ruta y tenga en cuenta que producto de las precipitaciones pueden dejar de funcionar semáforos, se pueden inundar calles, pasos bajo nivel, o pueden registrarse accidentes en la ruta, los que podrían propiciar nuevos accidentes.
  • Revise neumáticos, frenos, luces, limpiaparabrisas y niveles de líquido antes de salir.
  • Junto con lo anterior, es importante mantener una distancia adecuada con el vehículo que va adelante, la que debe ser al menos del doble que en condiciones normales. No olvide reducir la velocidad, especialmente cuando se aproxime a una curva, tramos con pozas de agua, charcos, etc., así compensará la disminución en la adherencia.
  • Evite frenadas bruscas y maniobras repentinas; use luces neblineras en caso de niebla.
  • Finalmente, si su desplazamiento es a través del sistema público, tenga cuidado en las subidas y bajadas de los diferentes servicios de transporte.

Agentic AI: el siguiente salto en Inteligencia Artificial para revolucionar la empresa

0
Agentic

AgenticEstudio de la consultora Gartner arroja que un tercio de las compañías mundiales utilizarán en 2028 esta herramienta, que se destaca por resolver problemas y tomar decisiones de forma autónoma.

La adopción de la Inteligencia Artificial está en aumento en las empresas de Sudamérica. Así lo refleja el estudio “AI Radar 2025: Del Potencial al Beneficio” (2025), de Boston Consulting Group (BCG), que indica que el 80% de las compañías sudamericanas considera a la IA una de sus tres prioridades estratégicas, superando el 75% del promedio global.

Frente a este expectante escenario, el salto evolutivo que modelará el futuro de esta herramienta será Agentic AI, una nueva Inteligencia Artificial 2.0 que, por medio del razonamiento sofisticado y la planificación iterativa, resuelve de manera autónoma problemas complejos y múltiples tareas. Es así como la firma de investigación de mercados Gartner afirmó en su estudio “Top Strategic Technology Trends for 2025: Agentic AI”, que para 2028 el 33% de las aplicaciones empresariales incorporarán esta solución digital, frente al 1% de 2024. 

Una ventana de posibilidades

La base de esta Inteligencia Artificial está en su capacidad para recopilar información desde diversas fuentes como sensores, bases de datos e interfaces digitales para después analizarlos mediante motores inteligentes que generan soluciones específicas para cada sistema. Lo novedoso es que este proceso nunca termina, ya que la IA aprende continuamente de cada interacción, creando un ciclo constante de mejora en la eficiencia operativa.

Y es que a medida que su uso crece en la operación, la llamada Agentic AI no solo podrá sugerir acciones para tareas de operación o mantenimiento, sino también analizar el estado de los activos y procesos, diseñar estrategias y, en algunos casos, ejecutarlas de forma autónoma para aumentar la productividad.

Federico dos Reis, CEO de INFORM para Latinoamérica, comenta sobre el valor de esta aplicación: “es una innovación que permite alcanzar un nivel completamente nuevo de conectividad entre sistemas y aplicaciones. Este ‘agente’ puede asistir a ejecutivos y gerentes en temas estratégicos al procesar data, sugiriendo decisiones o proponiendo soluciones para problemas de difícil resolución. Por ejemplo, gracias a esta inteligencia artificial (Agentic AI), una persona a cargo de operaciones industriales podrá anticipar cuellos de botella o interrupciones antes de que ocurran, recibir recomendaciones para evitarlas y delegar directamente al agente la ejecución de tareas que optimicen la operación. Esta tecnología transformará radicalmente la manera en que trabajamos con el software: dejaremos de operar interfaces tradicionales para interactuar de forma conversacional, en las que un agente digital nos asistirá de forma proactiva, amplificando nuestra capacidad de acción y aumentando significativamente la productividad”.

Mirada de largo plazo

La Agentic AI está llamada a revolucionar la forma en que las industrias planifican, controlan y optimizan sus procesos. Esta nueva generación de IA no solo automatiza tareas, sino que se adapta a las necesidades específicas de cada sector, abriendo la puerta a soluciones altamente especializadas.

Para las empresas, adoptar estas tecnologías no sólo significa ganar eficiencia: es una jugada estratégica para liderar en un entorno cada vez más digital. Con avances como agentes inteligentes, búsqueda semántica e interfaces más intuitivas, el potencial para innovar se amplía a horizontes nunca vistos.

En el mundo TI, su alcance es tan amplio como versátil, ya que puede automatizar correos electrónicos hasta coordinar complejos sistemas industriales, destacando por su capacidad para interactuar con múltiples plataformas; todo un cambio de paradigma en productividad. Es por ello que, a la espera de su evolución y masificación global, para la región latinoamericana, compañías como INFORM ya están marcando tendencia. La firma desarrolla soluciones basadas en Process AI que, a través de algoritmos avanzados y aprendizaje de máquina, impulsan la toma de decisiones digitales en sectores como el automotriz, logístico, manufacturero, financiero y capital humano, entre otros.

“La irrupción de la inteligencia artificial autónoma transformará de forma definitiva la interacción entre humanos y máquinas. Los sistemas de IA dejarán de ser meras herramientas para convertirse en socios activos, elevando la automatización y la toma de decisiones inteligentes a un nuevo nivel de productividad empresarial. Al combinar diversas ramas de la inteligencia artificial con agentes capaces de articular y simplificar la interacción entre sistemas y tecnologías, los resultados pueden ser verdaderamente sorprendentes. De hecho, según estimaciones de Gartner, para 2028 cerca del 15% de las decisiones operativas cotidianas -como ajustes de inventario, planificación logística o gestión de comunicaciones internas- serán automatizadas mediante Agentic AI, llevando esta revolución tecnológica a límites inimaginables”, concluye Federico dos Reis.



Los ciberataques al sector educativo están aumentando: ¿Cómo prevenirlos y educar a todos los actores?

0
ciberataques

ciberataquesSegún cifras de ESET, y de distintos gobiernos, las instituciones académicas tienen características únicas que las hacen atractivas para los ciberdelincuentes.

Santiago, 12 de mayo de 2025.- La educación es la base de toda sociedad y elemental para el crecimiento y desarrollo de las personas, principalmente en los niños. Desde temprana edad,  las familias se preocupan por entregar la mejor formación académica para sus hijos. Sin embargo,  al ser uno de los cimientos más críticos de una sociedad, los ciberdelincuentes echaron el ojo y han aumentado sus ataques en este sector.

“En esta era digital, los niños y jóvenes están expuestos a ser víctimas de estos delitos, incluso en un ambiente seguro como lo son las escuelas, colegios o universidades. Según cifras de Microsoft, el sector educativo fue el tercero más atacado por los ciberdelincuentes en el segundo trimestre de 2024”, explica Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET.

En este contexto, una investigación realizada por ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, arrojó que grupos APT se han establecido como un verdadero peligro para las instituciones educativas. Entre abril y septiembre de 2024, el sector se ubicó entre los tres más atacados por grupos APT alineados con China.

Asimismo, en el Reino Unido, el 71% de los centros de secundaria y casi la totalidad (97%) de las universidades identificaron una brecha o ataque de seguridad grave durante el último año, frente a solo la mitad (50%) de las empresas, según cifras oficiales del gobierno británico. En Estados Unidos el panorama no es mejor. Un estudio del K12 Security Information Exchange (SIX) reveló que entre 2016 y 202, el país experimentó más de un ciberincidente por día.

Números que preocupan y que provocan el llamado a la concientización desde ESET. “Si ya existe dificultad para los profesores a la hora de enseñar, se suman las ciberamenazas. Si no se hacen los esfuerzos por invertir en ciberseguridad, esto podría causar enormes daños financieros y a la reputación de los propios centros educativos. Sin duda, es algo que debería preocuparnos a todos”, indica Micucci de ESET Latinoamérica.

¿Cuáles son estas características que seducen al cibercrimen? 

Las instituciones académicas tienen características únicas e inmejorables que las hacen atractivas para los ciberdelincuentes: desde el gran número de usuarios hasta sus datos altamente monetizables. A continuación, un detalle de cada una de ellas:

Presupuesto y conocimientos técnicos limitados. El sector educativo no puede competir con las empresas privadas adineradas en cuanto a la escasez de talento en ciberseguridad. Además, la misma presión presupuestaria implica que las instituciones no cuenten, en muchos casos, con los recursos económicos para invertir en herramientas de seguridad. Esto puede generar brechas peligrosas en la cobertura y la capacidad para atender cualquier ataque. Sin embargo, estas preocupaciones económicas hacen aún más importante mitigar el riesgo, ya que el costo de pérdidas tras una vulneración podría ser millonaria.

Dispositivos personales. Muchos estudiantes, tanto en escuelas como universidades, utilizan sus propios equipos tecnológicos para realizar tareas o navegar en Internet. Si se les permite acceder a las redes escolares sin las comprobaciones de seguridad adecuadas, estos dispositivos podrían, sin querer, proporcionar a los atacantes una vía de acceso a datos y sistemas confidenciales de la institución.

Usuarios inexpertos. Los humanos siguen siendo uno de los mayores desafíos. La gran cantidad de personal y estudiantes en las escuelas, las convierten en un blanco frecuente para el phishing, por ende, la formación en concientización sobre ciberseguridad es esencial. Sin embargo, en el Reino Unido, por ejemplo, solo el 5 % de las universidades lo exigen para los estudiantes.

Una cultura de apertura. Las instituciones académicas no son como las empresas tradicionales. Una cultura de intercambio de información y apertura a la colaboración externa puede generar riesgos y brindar oportunidades para que los actores maliciosos. Sería preferible contar con controles más estrictos, especialmente en las comunicaciones por correo electrónico. Sin embargo, esto resulta difícil cuando hay tantos terceros conectados, desde exalumnos y donantes hasta organizaciones benéficas y proveedores.

Una amplia superficie de ataque. La cadena de suministro educativa es solo una faceta de una creciente superficie de ciberataque que se ha expandido en los últimos años con la llegada del aprendizaje virtual y el teletrabajo. Desde servidores en la nube hasta dispositivos móviles personales, redes domésticas y grandes cantidades de personal y estudiantes, existen numerosos objetivos a los que pueden apuntar los actores de amenazas. No ayuda que muchas instituciones educativas utilicen software y hardware heredados que podrían no tener parches ni soporte.

Información personal identificable (PII) y propiedad intelectual. Las escuelas y universidades almacenan, gestionan y procesan grandes volúmenes de PII sobre el personal y el alumnado, incluyendo datos sanitarios y financieros. Esto las convierte en un objetivo atractivo para los actores de ransomware y estafadores.

Asimismo, la investigación sensible que gestionan muchas universidades también las convierte en blanco de atención de los estados-nación.En abril de 2024, el director general del MI5 advirtió precisamente sobre esto a los directores de las principales universidades del Reino Unido.

¿Cómo hacerle frente al riesgo en Chile?

Ante estas amenazas, las instituciones educativas han tenido que reforzar sus protocolos de seguridad, que toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Utilizar contraseñas seguras y únicas y autenticación multifactor (MFA) para proteger las cuentas con copias de seguridad frecuentes y cifrado de datos.

  • Desarrollar y probar un plan de respuesta a incidentes sólido para minimizar el impacto de una infracción

  • Educar al personal, estudiantes y administradores en las mejores prácticas de seguridad, incluido cómo detectar correos electrónicos de phishing.

  • Compartir una política detallada de uso aceptable y BYOD con los estudiantes, incluida la seguridad que espera que preinstalen en sus dispositivos.

  • Asociarse con un proveedor de ciberseguridad de buena reputación como ESET que proteja los puntos finales, los datos y la propiedad intelectual de su organización.

  • Considerar usar detección y respuesta administradas (MDR) para monitorear actividades sospechosas las 24 horas del día, los 7 días de la semana y ayudar a detectar y contener amenazas antes de que puedan afectar a la organización.

Para saber más sobre seguridad informática visite el portal corporativo de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Más del 50% de las empresas mejora su productividad en 27% tras digitalizarse: reducción de costos alcanza el 23%

0
Empresas

EmpresasUn reciente estudio aplicado a 154 empresas chilenas – incluyendo pymes, medianas y grandes organizaciones – reveló que la adopción de soluciones digitales de gestión empresarial tiene un impacto directo en el desempeño del negocio: más del 50% de las empresas que usan tecnología ERP reportó mejoras significativas en productividad, eficiencia y toma de decisiones.

La muestra incluyó a empresas de distintos tamaños y sectores productivos: un 61% corresponde a pequeñas empresas, un 28% a medianas y un 11% a grandes organizaciones. En cuanto a rubros, los principales sectores representados fueron comercio (32%), servicios (27%) y manufactura (21%), lo que entrega una visión transversal del impacto de la digitalización en la gestión empresarial. En cuanto al perfil de los encuestados, un 63% se identifica como hombre y un 37% como mujer, con mayor concentración etaria entre los 31 y 50 años.

Es así como el estudio, aplicado por Defontana, revela una fuerte relación entre la adopción de tecnología de gestión empresarial y el crecimiento organizacional.

Entre los resultados más destacados:

  • 54% de las empresas reporta tomar decisiones más rápidas.
  • 52% de las empresas reportó mejoras en su productividad. En promedio, estas mejoras alcanzaron un 27%, según lo declarado por los propios usuarios.
  • 24% ha optimizado la gestión de su inventario.
  • 16% señala una reducción en sus costos operativos.

Además, los avances fueron cuantificables:

  • Productividad: aumento del 27%.
  • Optimización de inventario: el 24% de las empresas optimizó su inventario, con una mejora promedio de un 33%.
  • Agilidad en decisiones: reducción del 25% en tiempos de respuesta.
  • Reducción de costos: ahorro del 23%.

En este sentido, cabe resaltar que entre los atributos más valorados por los encuestados destacan la visibilidad en tiempo real, la automatización de tareas clave y la rapidez para acceder a reportes estratégicos, todos factores que permiten tomar mejores decisiones con mayor agilidad.

“Los datos confirman una tendencia clara: quienes apuestan por integrar tecnología de gestión eficiente en su operación logran resultados tangibles en menos tiempo y con mayor control sobre su negocio”, destacó Boris Muñoz, director de marketing y growth Latam en Defontana.

Este hallazgo se alinea con los recientes desarrollos de la compañía, que ha puesto foco en entregar soluciones accesibles y potentes para las empresas, como su nuevo sistema CRM con Inteligencia Artificial, diseñado para automatizar procesos de venta, marketing y postventa en las pymes.

“Hoy vemos que el crecimiento no depende solo de vender más, sino de operar mejor. Las herramientas digitales, como el nuevo CRM con IA que lanzamos, permiten a las empresas pequeñas y medianas gestionar sus clientes, ventas y equipos comerciales de manera mucho más eficiente y autónoma”, agregó Muñoz.

“Digitalizarse ya no es una opción futura. Es la estrategia necesaria para que las empresas chilenas puedan crecer, competir y proyectarse de manera sostenible en el mercado”, concluyó el ejecutivo.

Mestiere abre sus puertas en Mall Vivo Los Trapenses: El nuevo templo del brunch y la panadería artesanal en Santiago

0
Mestiere

MestiereLa escena gastronómica chilena celebra la llegada de una nueva sucursal de Mestiere, el espacio que ha revolucionado el concepto de brunch en Chile y que recientemente obtuvo el primer lugar en “The Top Brunch 2025”. La apertura oficial se realizó el martes 29 de abril en el Mall Vivo Los Trapenses, en el corazón de Lo Barnechea.

Mestiere, palabra que evoca el arte del oficio bien hecho, es mucho más que un restaurante: es una experiencia culinaria donde el brunch artesanal es el protagonista absoluto. Todas las masas, panes y productos de pastelería son elaborados a diario en su propia panadería y pastelería, asegurando frescura, calidad y un sello único en cada bocado.

Su plato estrella y emblema del brunch son los famosos huevos benedictinos, montados sobre un esponjoso pan brioche de la casa, con base de palta y una selección de proteínas como prosciutto, tocino, pollo o salmón. Una combinación perfecta para quienes buscan un brunch de alto nivel en un ambiente acogedor.

Para quienes prefieren almorzar, la carta de Mestiere ofrece sándwiches artesanales —destacando el de croissant hecho íntegramente por ellos—, frescas ensaladas y deliciosos quiches caseros que mantienen el mismo estándar artesanal y de calidad.

La propuesta dulce también brilla en este brunch de autor, con productos que ya son íconos: el croissant de Nutella, elaborado en su propia panadería, y la irresistible torta tres leches de Nutella, dos favoritos de los amantes de la pastelería fina.

Además, la experiencia de brunch en Mestiere se complementa con una selección de café de especialidad, tostado en Chile, ideal para acompañar tanto los platos salados como los dulces.

“La apertura de Mestiere representa un sueño hecho realidad. Queremos ser un punto de encuentro para quienes valoran el buen comer, el servicio de calidad y los espacios con alma”, señalan Fernando Dagach y Romano Tempesta, fundadores de Mestiere.

www.Mestiere.cl / @mestiere.cl