Inicio Blog Página 2

María Becerra se une a Paulo Londra en ”RAMEN PARA DOS”

0
María

MaríaLa argentina reaparece con un llamativo single lleno de ilusión y deseo.

Escucha ”RAMEN PARA DOS” AQUÍ 

Maria Becerra presenta “RAMEN PARA DOS”, su nuevo single, en una colaboración que marca un momento clave para la música argentina: por primera vez, se une con Paulo Londra. El resultado es una balada que navega entre el R&B y el trap, con una lírica directa, cruda y profundamente emocional.

La canción nació de forma espontánea durante un vivo de Instagram, donde Maríacomenzó a componer en tiempo real junto a sus seguidores. El fragmento se viralizó al instante, y el pedido del público fue claro: que esa canción no sólo viera la luz, sino que fuera con Paulo. El 22 y el 23, números que los identifican, finalmente se encontraron.

“Sigo pidiendo ramen para dos, pongo audios viejos para escuchar tu voz. Desde el día en que te fuiste, yo no sé por qué mierda no volviste…”, canta María en uno de los versos, retratando la obsesión por un amor que ya no está, o quizás nunca estuvo.

El videoclip, dirigido por Diego Peskins y producido por Virgen Films, amplifica esta narrativa desde una estética caótica y melancólica. La protagonista transita su rutina como si estuviera acompañada por alguien que la ghostea constantemente. La presencia de Paulo le da profundidad a la historia y deja en claro que él no es el antagonista, sino una parte más de un vínculo distorsionado por el recuerdo, la ilusión y la falta de respuestas.

“Muy feliz de que se haya dado esta colaboración, la gente la venía pidiendo hace mucho. Con Paulo nos debíamos este cruce en el estudio, veníamos compartiéndonos canciones pero no encontrábamos el momento justo. Así que que se dé en esta canción, donde desde el primer momento la gente captó la esencia, está buenísimo” comentó María.

“Me acuerdo que estaba en casa y Martina, mi novia, me mostró lo que estaba pasando con la canción en las redes. Cuando la escuché sentí que estaba re buena y que tenía que sumarme. Con Maria ya veníamos compartiendo música, pero no se daba el momento… y con este tema se dio esa conexión que estábamos esperando. Me puso muy contento que la gente lo pidiera así, con tantas ganas, y re agradecido con Mari por invitarme a ser parte”, dijo Paulo.

Siendo unos de los máximos exponentes de la música argentina en la actualidad, María Becerra y Paulo Londra comparten diferentes hitos en la música, lo que hace de “RAMEN PARA DOS”, una poderosa colaboración artística. Un éxito más para la carrera de ambos.

 

Para más información acerca de Maria Becerra, visita su página web AQUÍ.

La segunda temporada de la serie original de Max Peacemaker de DC Studios se estrena el 21 de agosto

0
Peacemaker

PeacemakerLa serie de DC Studios/Warner Bros. Television está creada por James Gunn y protagonizada por John Cena.

TEASER TRAILER 

La serie original de Max PEACEMAKER de DC Studios y Warner Bros. Television, creada para televisión por James Gunn y protagonizada por John Cena, regresa con su segunda temporada de ocho episodios el jueves 21 de agosto a las 9:00 p.m. ET/PT en Max.

La nueva temporada sigue a Christopher “Chris” Smith (John Cena), también conocido como PEACEMAKER, el superhéroe vigilante que lucha por reconciliar su pasado con un nuevo propósito de vida, mientras continúa pateando traseros de malhechores en su equivocada, pero intensa cruzada por la paz a cualquier costo.

La segunda temporada está protagonizada por John Cena, Danielle Brooks, Jennifer Holland, Freddie Stroma, Steve Agee y Robert Patrick. Se suman al elenco Frank Grillo, David Denman, Sol Rodríguez y Tim Meadows.

James Gunn escribió los ocho episodios de PEACEMAKER y dirigió tres de ellos, incluido el primero. Gunn, Peter Safran y John Cena son los productores ejecutivos. Greg Mottola, Peter Sollett y Althea Jones también dirigen episodios. Basada en personajes de DC, PEACEMAKER es una producción de Troll Court Entertainment (de James Gunn) y The Safran Company, en asociación con Warner Bros. Television.

Red Movilidad suma nuevos buses eléctricos para mejorar el servicio en 20 comunas

0
Red

Red300 buses eléctricos provenientes de China arribaron al Puerto de San Antonio, siendo los primeros de un total de 1.800 que dejarán a Santiago con el 68% de la flota con este tipo de tecnología.

“Estamos emparejando la cancha para que la electromovilidad llegue a todos los sectores”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, 

Santiago, 10 de mayo 2025.- Un importante paso hacia un transporte sustentable dio Red Movilidad con la llegada de 300 buses eléctricos que se incorporarán durante este segundo semestre al sistema de transporte capitalino, dando un mejor servicio para los pasajeros.

Los buses, marca Zhongtong, son los primeros de un total de 1.800 que en los próximos meses ingresarán al sistema, sumándose a los 2.555 que actualmente circulan por las calles de Santiago. Con ello, 2 de cada 3 buses del sistema tendrán dicha tecnología reportando un transporte más amigable con el medioambiente.

Vecinos de comunas como La Granja, San Miguel y San Joaquín serán parte de los que verán renovada su flota de buses, lo que a juicio del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sigue la senda de la equidad territorial que se le ha dado al transporte público de la capital y de todo el país.

“Esta es una muy buena noticia para el sistema y para nuestro objetivo de emparejar la cancha entre las distintas comunas. Como Gobierno nos propusimos llevar la electromovilidad a todos los sectores de la capital y estamos avanzando a paso firme con ese compromiso con el refuerzo de flota de 1.800 buses que se irán incorporando durante el 2025 y que comienza hoy, con la llegada de estos 300 buses. Así, se consolida el liderazgo de nuestro país en el uso de este tipo de tecnología, ya que al finalizar el año 3 de cada 5 buses que circulen por el Gran Santiago serán eléctricos”, indicó el ministro Juan Carlos Muñoz.

Además, de contar con cámaras de seguridad, aire acondicionado, cargadores usb y wifi, todas las nuevas unidades estarán equipadas con un sistema de sensores en todos sus puntos ciegos, reduciendo sus índices de siniestralidad.

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia Salas, sostuvo que “en Red Movilidad respondemos a todas las necesidades de conectividad que tienen las personas, que tienen que ver con traslados y también con estándar. Con la renovación de flota prestaremos un servicio de mejor calidad, más cómodo y seguro. Adicionalmente, la incorporación de cerca de 1.800 buses eléctricos solo este año beneficiará a todos los usuarios del sistema, debido al impacto ambiental de la electromovilidad sobre la ciudad ya que actualmente, los buses RED son responsables de sólo el 3,3% de las emisiones del transporte y han ayudado a reducir hasta un 44% el ruido en el eje Alameda y un 45% en eje Santa Rosa en comparación al 2019”.

El arribo de los buses este jueves hasta las instalaciones de DP World en el Puerto de San Antonio, se produjo tras 28 días de navegación desde el puerto de Shangai en China, y para los próximos meses se espera la llegada del resto de la flota que comenzará a operar en Red Movilidad.

En este contexto, al cierre de 2025 el 68% del sistema Red Movilidad será eléctrico y estos primeros buses serán utilizados en las US 16, 17 y 18, las cuales prestan servicio en casi 20 comunas de la ciudad.

LICITACIÓN

La llegada de los nuevos buses eléctricos se enmarca en el proceso de implementación de nuevos servicios para Red Movilidad, que beneficiará a cerca de 20 comunas, y que se desarrolló con la participación de vecinos y vecinas usuarias del sistema, donde se conocieron y consideraron las diferentes necesidades de movilidad.

La licitación de vías correspondiente al 30% del sistema, fue adjudicada en noviembre de 2024, y contempló la incorporación de dos nuevas empresas operadoras: Gran América y Consorcio Conecta. De esta forma, se verán beneficiadas 3,5 millones de personas con nuevos buses eléctricos, nuevas oportunidades laborales y, con todo, una mejor experiencia de viaje, mejorando la calidad de vida de quienes usan diariamente el transporte público.

Los primeros 300 buses estarán disponibles para las unidades 16, 17 y 18, beneficiando a los usuarios de las siguientes comunas:

Unidad N° servicios Principales comunas
US 16 29 Santiago, San Miguel, San Ramón, La Pintana, San Bernardo, Puente Alto, Las Condes, La Reina, Peñalolén, Ñuñoa, Macul, La Florida, Vitacura, Ñuñoa.
US 17 21 Huechuraba, Conchalí, Independencia, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Joaquín, La Granja, La Florida, Puente Alto, Estación Central, Macul, Recoleta, Conchalí.
US 18 27 Huechuraba, Recoleta, Santiago, San Ramón, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, Macul, San Joaquín, Peñalolén, La Reina, Las Condes Vitacura.

Ford presenta su caso de éxito basado en los modelos de intención de Seedtag

0
Ford

FordLa estrategia superó los benchmarks de permanencia y engagement,  consolidando un vínculo eficaz con aquellos consumidores listos para la acción

México, 12 de mayo de 2025.Seedtag, empresa global de publicidad contextual, junto a Ford, la marca de automóviles con una fuerte herencia en innovación y diseño, y en colaboración con su agencia de medios Mindshare (WPP), desarrollaron una campaña digital que combinó precisión tecnológica y creatividad aplicada para potenciar la consideración de tres vehículos icónicos de la marca: Ford Maverick, Ford Bronco Sport y Ford Territory. La acción tuvo lugar entre octubre de 2024 y febrero de 2025 en México, y estuvo enfocada en mejorar métricas clave como el tiempo de permanencia en el sitio, y el engagement de la campaña con sus clientes prospecto.

La campaña fue ejecutada utilizando los Modelos de Intención de IA de Seedtag, que combina diferentes estrategias para lograr un un buen nivel de consideración y engagement, mediante inteligencia contextual y que permiten consolidar un vínculo más eficaz con aquellos consumidores listos para la acción. Se trata de un enfoque publicitario contextual que diferencia entre una búsqueda casual y una búsqueda con intención de compra, sin necesidad de usar datos personales.

Gracias a la integración de píxeles en distintos eventos del sitio y a una segmentación basada en los intereses reales de los usuarios impulsada Liz, la IA contextual de Seedtag, se logró duplicar el objetivo inicial de Time on Site (3 minutos), alcanzando una permanencia promedio de 6 minutos y 26 segundos. Este resultado reflejó un alto nivel de compromiso con los contenidos y una fuerte conexión entre los usuarios y las características diferenciales de los vehículos promocionados.

El formato elegido para esta campaña fue el Contextual Native Display (CND), una propuesta que se integra de forma orgánica en el contenido editorial, incentivando a los usuarios a explorar más sobre la marca.  Esta experiencia inmersiva resultó especialmente efectiva para presentar los atributos distintivos de los tres modelos destacados.

Cada uno de los vehículos fue posicionado en entornos contextuales alineados con sus características: Ford Maverick, una camioneta urbana y versátil, asociada a un perfil independiente y explorador; Ford Bronco Sport, robusta y preparada para terrenos exigentes, vinculada al espíritu libre y aventurero; y Ford Territory, orientada al confort y la tecnología en recorridos urbanos y de media distancia, pensada para un conductor moderno y conectado.

Fernanda Lascano, Head of Performance de Seedtag, destacó: “Gracias a la segmentación contextual precisa de nuestros Modelos de Intención basados en IA, duplicamos el objetivo de tiempo en sitio alcanzando más de 6 minutos. Este resultado refleja cómo nuestra tecnología convierte la atención en acciones reales, marcando una diferencia tangible en la industria”.

Por su parte, Carolina Novas, Digital Manager de Ford, agregó: “Las piezas estaban orientadas principalmente al objetivo de awareness e interacción, lo cual representa un desafío adicional cuando buscamos incrementar las conversiones. Para maximizar los resultados, adaptamos nuestros anuncios a los contextos más relevantes para cada línea de producto, lo que nos permitió ofrecer mensajes específicos y alineados con los intereses de los distintos segmentos de consumidores”.

Casa propia: ¿Cuáles son los subsidios disponibles para comprar una vivienda?

0

En el marco de la discusión en el Senado sobre el nuevo proyecto para subsidiar tasas hipotecarias, expertos analizan la real efectividad de los programas existentes frente al aumento de precios inmobiliarios.

El déficit de viviendas en Chile alcanza aproximadamente el millón, razón por la cual, desde el mundo político, se han analizado diversos mecanismos para poder hacer frente a esta problemática, siendo el más reciente el subsidio a las tasas de interés hipotecarias, proyecto que se discute en el Senado.

En este contexto, expertos del mundo inmobiliario, destacan las posibilidades disponibles en materia de subsidios para quienes buscan adquirir su propiedad en el corto plazo.

“Hoy existe una gran variedad de subsidios como el DS19, el DS01, hasta el FOGAES, y lo que están terminando de tramitar ahora: el subsidio a las tasas de interés para que el banco, en definitiva, pueda prestar dinero a los potenciales compradores, a una tasa más barata, Sin embargo, estos beneficios enfrentan serias limitaciones prácticas, principalmente en la Región Metropolitana”, explica Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , encargada de asesorar inversionistas empresas y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

El experto agrega que, a pesar de la existencia de una variedad de subsidios habitacionales, su efectividad se ve comprometida por factores como el incremento sostenido de los costos de construcción y el valor de las propiedades, lo que termina dificultando el poder encontrar viviendas que se ajusten a los requisitos establecidos.

En línea con lo anterior, desde Crece Inmobiliario, explican detalles de los principales subsidios disponibles actualmente:

· DS19: Este subsidio tiene como foco la integración social, buscando que familias de clase media accedan a proyectos bien localizados y cercanos a servicios esenciales. Este subsidio se aplica principalmente para propiedades desde 1.400 UF, dependiendo de la zona geográfica, y la postulación se realiza directamente a través de las inmobiliarias que ofrecen unidades específicas dentro de sus proyectos.

· DS01: Este proporciona un apoyo económico a familias con cierto ahorro y que buscan adquirir una propiedad nueva o usada. “El monto del subsidio puede ser hasta 400 UF, pero varía según las regiones. Lo importante es que la persona o su cónyuge no hayan tenido una vivienda anteriormente y estén inscritos en el Registro Social de Hogares”, comenta Cristián Martínez.

Problemas de actualización a la realidad actual

No obstante, el especialista recalca en los obstáculos que enfrentan estos subsidios en su aplicación práctica, al estar los topes en discordancia con los requisitos que hay que cumplir actualmente, para calificar frente a las entidades crediticias.

“En la actualidad, encontrar propiedades para uso familiar bajo las 2.200 UF (o 2.400 UF para zonas más extremas) es complejo, por lo que hay más variedad en este rango en regiones. Asimismo, otro tema es que una persona que quiera calificar para un crédito de 2.400 UF tiene que estar ganando sobre 1.400.000 pesos y si se inscribe en el Registro Social de Hogares, probablemente quede fuera de sus ingresos, lo que genera una paradoja en el sistema”, comenta Cristián Martínez.

Asimismo, el experto agrega: “Las 2.400 UF de hace cinco años no son lo mismo ahora debido a la inflación provocada por el estallido social y la pandemia. Las personas se evalúan para los créditos en pesos, pero las propiedades se venden en UF, creando una brecha que dificulta el acceso”.

La necesidad de reformas que puedan abordar problemáticas más profundas tanto en los montos de los subsidios como en los criterios de calificación, adaptándolos a la realidad económica actual, sería un elemento fundamental para la generación de políticas más efectivas, según recalca el fundador de Crece Inmobiliario.

“Si no se ataca de forma efectiva el problema matriz, que es ayudar a que las personas califiquen, lo más probable es que todo nuevo esfuerzo seguirá siendo positivo, pero a la larga”, cierra Cristián Martínez.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

TIANFU: El festival de luces chino que quiere encantar al norte de Chile

0

Este evento ofrecerá a los asistentes un recorrido por un circuito de más de 20 conjuntos de luces, inspirados en leyendas, símbolos y animales del folclore chino. En el escenario central se presentarán espectáculos como exhibiciones de Kung-Fu, acrobacias, danzas tradicionales y el famoso cambio de máscaras, con artistas traídos desde Sichuan.

A poco más de un mes de que comenzarán las vacaciones de invierno en nuestro país, ya se empiezan a planear los panoramas tanto dentro como fuera de la capital. Uno de los eventos más llamativos es TIANFU FESTIVAL , el evento de luces chinas más grande de Chile y Latinoamérica, el cual combina arte y tradición milenaria.

“Lo que diferencia a TIANFU de otros eventos es su enfoque en lo auténtico: los chefs, artistas, diseñadores, sonidistas, artesanos y toda la producción vienen directamente de China a Chile, y todos los elementos están cuidadosamente seleccionados para ofrecer una experiencia inmersiva, educativa y visualmente impactante”, señaló Li Ma, jefe de proyecto de TIANFU FESTIVAL.

Este evento ya se presentó en Santiago durante el verano, donde tuvo un gran impacto entre quienes permanecieron en la capital.

Este festival se trasladará hasta Antofagasta desde junio hasta agosto, debido a que, según el representante de TIANFU, el norte grande de Chile representa una zona estratégica por su dinamismo económico, su creciente vida cultural y su conexión histórica con Asia a través de rutas comerciales y portuarias.

“Antofagasta, en particular, se ha consolidado como un polo de intercambio con China, y nos pareció el lugar ideal para continuar fortaleciendo esos lazos a través de la cultura. Además, el entorno desértico y sus cielos limpios ofrecen un telón de fondo espectacular para un festival de luces, creando una experiencia visual única. Fuimos invitados por todos los sectores sociales de la región, lo que confirmó el alto interés y la disposición de la comunidad local para acoger un evento de este”, comentó magnitud el jefe de proyecto de TIANFU.

Con respecto al público, Li Ma señaló que los asistentes podrán recorrer un circuito de más de 20 conjuntos de luces, inspirados en leyendas, símbolos y animales del folclore chino. En el escenario central se presentarán espectáculos en vivo que incluyen exhibiciones de kung-fu, acrobacias, danzas tradicionales y el famoso cambio de máscaras, con artistas traídos desde Sichuan.

También habrá un sector de gastronomía típica preparada por chefs chinos, una tienda de merchandising y un stand de fotografía con traje tradicional Hanfu.

Es una experiencia multisensorial que combina tradición y entretenimiento.

“El objetivo principal de TIANFU FESTIVAL es acercar la riqueza de la cultura china a las familias chilenas, en un entorno seguro, adecuado y entretenido. Queremos que las personas no solo disfruten de un espectáculo visual, sino que comprendan el valor simbólico y espiritual de cada elemento. A nivel local, esperamos generar un impacto positivo tanto económico como cultural: el festival promueve el turismo interno, crea empleos temporales y colabora con instituciones y actores regionales”, indicó Li Ma.

Finalmente, el jefe de proyecto de TIANFU señaló que su objetivo es generar un puente real y sostenido entre China y Chile a través de experiencias auténticas que valoren tanto la calidad artística como la conexión emocional con el público. Su meta es posicionar el festival como una referencia de intercambio cultural en Latinoamérica.

ACERCA DE:

TIANFU FESTIVAL es un evento cultural que trae los festivales de linternas chinas a Latinoamérica, una experiencia que combina tradición, cultura y entretenimiento, ofreciendo espectáculos de luces, espectáculos artísticos, comida típica y diferentes actividades para todas las familias.

Instagram: Festival de Tianfu

Facebook: Festival de Tianfu

TikTok: Festival de Tianfu

El crecimiento de la adopción tecnológica en la Construcción

0
  • Implementar herramientas tecnológicas en la construcción ha contribuido a un progreso significativo en la eficiencia y sostenibilidad de las obras. Debido a que permite mejorar los procesos, aumentar la productividad y reducir el tiempo de ejecución.

La tecnología ha tenido un progreso significativo en el sector de la construcción en los últimos años. El área que ha experimentado un auge gracias a las herramientas tecnológicas es la administración de proyectos.

De acuerdo con Rolando Cáceres, CEO de IBuilder, este rubro se encuentra en un proceso de transformación. De manejar las obras principalmente con plantillas de Excel a plataformas especializadas en esta industria.

“Esta tecnología permite ahorrar muchas horas profesionales en el uso de plantillas y reportes. Entonces, estamos cambiando de tener a los profesionales en obras con muchas horas dedicadas a la generación de informes en Excel a equipos que ahora pueden enfocarse mucho más en la toma de decisiones porque la información está calculada y presentada de modo automático en sistemas en la nube”, indicó Cáceres.

El impacto de la tecnología para aumentar la eficiencia y sostenibilidad en la construcción

La implementación de la tecnología, según Rolando Cáceres, ha contribuido con un progreso significativo en la eficiencia y la sostenibilidad de las obras. Según el experto, la digitalización permite mejorar los procesos, aumentar la productividad y reducir el tiempo de ejecución. Esto conduce a una utilización más eficiente de los recursos y una disminución significativa del mal uso de materiales.

De acuerdo con el CEO de IBuilder, este progreso no solo influye en la rentabilidad de los proyectos, sino que también favorece directamente una construcción más sostenible. Al utilizar menos recursos, producir menos desechos y necesitar menos trabajadores, las obras digitales favorecen un crecimiento más respetuoso con el medio ambiente, estableciendo a la tecnología como un elemento esencial del futuro en el sector.

Desafíos en incluir la tecnología en obras de construcción

Para el CEO de IBuilder , es crucial tener el apoyo de compañías con experiencia en estos procesos de transformación.

“Ese proceso de cambio debe ser bien gestionado y debe ser hecho por una empresa que tiene experiencia en este proceso de cambio. Entonces, ahí nuevamente nosotros aportamos, porque lo hemos hecho ya en más de 800 obras y más de 7 años, ayudando a las constructoras a digitalizarse”, señaló Rolando Cáceres.

Para garantizar una transición exitosa, IBuilder realiza un método de implementación en fases, dando prioridad a lo más esencial y progresando hacia zonas periféricas. Cada etapa contiene objetivos precisos y resultados cuantificables, lo que permite a las constructoras identificar de forma progresiva las ventajas del cambio. Conforme perciben avances significativos en eficiencia y administración, las empresas optan por progresar en el proceso hasta lograr una digitalización total.

Acerca de:

Desde su fundación de 2017, IBuilder ha trabajado con más de 800 obras en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado tecnología, mejorando las soluciones y analizando el comportamiento de cientos de obras similares, se han especializado en obras de edificación con el objetivo de acumular experiencia y atender a este segmento con tecnología hecha a su medida.

LinkedIn: IBUILDER

Facebook: Ibuilder Latam

Instagram: ibuilder.latam

YouTube: IBUILDER

Defensa contra los ciberataques: la tendencia que deben priorizar las pymes

0

Para que las pymes puedan resguardar su información y la de sus clientes, es clave implementar medidas de seguridad efectivas, como activar antivirus confiables, realizar copias de seguridad periódicas y mantener actualizados los software y sistemas.

En un entorno empresarial cada vez más agitado, contar con una protección contra los ciberataques es una estrategia clave para cualquier empresa.

Sin embargo, en el caso de las pymes, implementar una técnica de defensa contra este tipo de ataques es más complicado debido a factores específicos como el financiero.

Esto provoca que las medianas y pequeñas empresas sean un blanco fácil para los ciberataques. De acuerdo con una investigación de la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (CHILETEC), la cual indicó que en 2024 los ciberataques a las pequeñas y medianas empresas en Chile se incrementaron en un 30%. Por fin, se hizo un llamado a crear respaldos más específicos para las medianas empresas en este tema, como la generación de fondos para sensibilización.

Según César Ozán, CEO & Founder de IntelliHelp , las pymes, a diferencia de las grandes corporaciones, suelen tener presupuestos y recursos limitados o tienen una menor cantidad de personal dedicado a temas de tecnologías o vulnerabilidades.

“Los ciberdelincuentes saben ver en estas empresas una oportunidad de entrada fácil y valiosa para encriptar la información, como en el caso de ataques con malware, ya que los delincuentes saben que estas empresas, pese a sus recursos limitados, suelen pagar para evitar pérdidas y, además, muchas pymes forman parte de grandes cadenas de suministros, lo que las convierte en un eslabón débil que los atacantes buscan explotar”, indicó Ozán.

Además, el fundador de IntelliHelp comentó que este tipo de organizaciones suelen cometer errores frecuentes en ciberseguridad.

Estos incluyen subestimar el riesgo de ser blanco de una amenaza por ser una compañía pequeña, no tener políticas de seguridad claras y usar contraseñas débiles y repetidas, entre otros.

Para evitar o solucionar estos inconvenientes, el CEO de IntelliHelp detalló que para las pymes es necesario contar con medidas de protección para resguardar su información y la de sus clientes.

“Para proteger la información de una pyme y la de sus clientes, es fundamental implementar medidas de seguridad efectivas, como activar antivirus y malware confiables, realizar copias de seguridad periódicas y mantener actualizado el software y los sistemas. Además, es clave contraseña actualizar seguras con autentificación en doble paso, especialmente para los usuarios administradores, segmentar el acceso a la información según la categoría de datos y capacitar al personal en ciberseguridad. También es esencial utilizar redes seguras, cifrar los datos transmitidos y establecer políticas de dispositivos para minimizar los riesgos”, Ozán.

Otro punto importante que destacó César Ozán fue la capacitación del personal de una pyme en ciberseguridad, señalando que no solo es una buena práctica, sino una necesidad urgente en un entorno donde los ciberataques son cada vez más recomendados y frecuentes.

Además, según el experto de IntelliHelp , uno de los factores más vulnerables de una pyme frente a ciberataques son las personas, por lo que contar con profesionales informados y preparados puede marcar la diferencia entre detener una amenaza a tiempo o sufrir pérdidas críticas.

Para lograrlo, el fundador de IntelliHelp recomendó una formación continua y dinámica, basada en simulacros reales, contenidos breves y adaptados a cada perfil laboral.

“El factor humano sigue siendo el punto más débil en términos de seguridad informática. Capacitar a los trabajadores no solo reduce el riesgo de ataques exitosos, sino que también fomenta una cultura organizacional donde la protección de datos es responsabilidad de todos”, explicó César Ozán.

En cuanto a herramientas accesibles para detectar y responder a ciberamenazas, Ozán comentó que existen soluciones como Microsoft Defender for Business, CrowdStrike Falcon Go y SentinelOne, pensadas especialmente para pequeñas y medianas empresas. Además, plataformas como Bitdefender o ESET Protect permiten monitorear todos los dispositivos desde una consola en la nube.

El experto también mencionó servicios de respaldo como Acronis Cyber Protect, simuladores de phishing como KnowBe4 y paneles de monitoreo como Security Onion.

Por último, es clave contar con empresas que apoyan a las pymes por medio de soporte técnico especializado en su implementación, lo que permite a las pymes protegerse sin necesidad de contar con personal experto en tecnología.

Acerca de IntelliHelp:

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visite

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

ChatGPT para negocios: automatiza tareas y optimiza tu tiempo

0

En el mundo empresarial, el tiempo es uno de los recursos más valiosos. Las tareas se acumulan, los correos no paran de llegar y parece que nunca hay suficientes horas en el día.

Por suerte, existen herramientas que pueden ayudarte a ganar tiempo y trabajar con más eficiencia. Una de las más útiles hoy en día es ChatGPT.

ChatGPT es una inteligencia artificial capaz de comprender y generar texto de forma natural. Aunque muchos lo conocen por sus conversaciones fluidas, su verdadero valor para los negocios está en su capacidad para automatizar tareas y liberar tu agenda.

Foto de Solen Feyissa en Unsplash

Ahorra tiempo automatizando tareas repetitivas

Uno de los grandes beneficios de usar ChatGPT es que puede encargarse de tareas rutinarias que suelen consumir mucho tiempo.

¿Respondes siempre los mismos correos con las mismas preguntas? ¿Tienes que redactar textos parecidos una y otra vez? ChatGPT puede hacerlo por ti.

Por ejemplo, puedes usarlo para generar respuestas automáticas a correos frecuentes, crear borradores de textos comerciales o redactar mensajes para clientes en segundos.

Esto no solo te ayuda a ahorrar tiempo, sino que también mantiene una comunicación coherente, clara y profesional.

Atención al cliente más rápida y eficiente

La atención al cliente es clave en cualquier negocio. Si respondes rápido, ganas confianza. Si tardas, puedes perder una venta.

Aquí también entra ChatGPT. Muchas empresas lo usan en chats en línea para responder dudas comunes, guiar al cliente durante su compra o resolver problemas simples.

¿Lo interesante? Puedes personalizar el tono. Si tu marca es formal, responde con seriedad. Si es cercana, responde con simpatía.

Así, mantienes la identidad de tu negocio en todo momento, mientras ofreces una experiencia de atención rápida y profesional.

Mejora tu productividad diaria

ChatGPT también puede ayudarte con la organización interna del negocio. ¿Necesitas hacer un resumen de una reunión? ¿Organizar tu agenda semanal? ¿Redactar un correo importante?

Puedes pedirle ayuda con eso y mucho más. También puedes usarlo como un asistente personal que te dé ideas para nuevos proyectos, revise tus textos o incluso te ayude a planificar estrategias.

Aunque no toma decisiones por ti, sí te facilita muchas partes del proceso, permitiéndote enfocarte en lo que realmente importa: crecer tu negocio.

Crea contenido en menos tiempo

Crear contenido puede ser una tarea agotadora. Redes sociales, blogs, descripciones de productos, campañas de email… todo requiere tiempo y creatividad.

Con ChatGPT, puedes generar un primer borrador en segundos. No reemplaza tu voz ni tu estilo, pero te da una base sobre la cual trabajar.

Esto es especialmente útil cuando tienes bloqueos creativos o necesitas producir contenido con rapidez sin sacrificar la calidad.

Además, puedes pedirle que adapte el contenido a diferentes públicos o plataformas, lo que te ayuda a mantener una comunicación efectiva y adaptada.

Integración con otras herramientas

Otra gran ventaja es que ChatGPT puede integrarse con otras plataformas que ya usas en tu negocio. Por ejemplo, puedes conectarlo con tu CRM, herramientas de email marketing o plataformas de ventas.

Esto te permite automatizar flujos de trabajo completos. Imagina recibir una consulta en tu web y que, automáticamente, se genere una respuesta, se registre el contacto en tu base de datos y se envíe un seguimiento.

Todo eso sin tener que hacerlo manualmente. Así, reduces errores, ahorras tiempo y aumentas la eficiencia de tus procesos.

¿Es seguro usar ChatGPT?

Una duda común es si es seguro usar esta herramienta en el entorno empresarial. La respuesta es sí, siempre que lo hagas con responsabilidad.

Evita compartir datos sensibles o privados, especialmente si estás usando versiones públicas. Muchas empresas optan por versiones empresariales que ofrecen mayor seguridad y control de datos.

También es recomendable revisar siempre los textos generados antes de usarlos. Esto te asegura que el contenido cumpla con tu estilo, tus políticas y tus objetivos.

No reemplaza personas, potencia equipos

Hay quienes temen que herramientas como ChatGPT reemplacen a los empleados. Pero en realidad, su función es otra: potenciar el trabajo humano.

Delegar tareas repetitivas a una IA permite que tú y tu equipo se concentren en lo que realmente agrega valor: la creatividad, la estrategia, el trato con los clientes.

Así, no se trata de quitar puestos, sino de hacer que el tiempo y las habilidades de tu equipo se utilicen de forma más inteligente.

Ideal para todo tipo de negocios

No importa si tienes una tienda en línea, una agencia creativa o una empresa de servicios. ChatGPT puede adaptarse a tus necesidades.

La clave está en identificar qué tareas te quitan más tiempo y probar cómo esta herramienta puede ayudarte a resolverlas de forma más rápida.

Incluso si no eres experto en tecnología, empezar a usar ChatGPT es fácil y no requiere grandes inversiones. Lo importante es tener una mentalidad abierta y estar dispuesto a experimentar.

Conclusión: tecnología al servicio de tu tiempo

En resumen, ChatGPT no es solo una herramienta para jugar o conversar. Es un verdadero aliado para tu negocio.

Te ayuda a automatizar tareas, mejorar la atención al cliente, generar contenido y trabajar con más orden. Todo esto se traduce en una mejor gestión del tiempo y mayor productividad.

El mundo empresarial se mueve rápido, y quienes se adaptan a las nuevas tecnologías tienen una ventaja. ChatGPT te ofrece una forma práctica y accesible de dar ese paso.

Si aún no lo has probado en tu negocio, tal vez este sea el momento perfecto para hacerlo.

León XIV: el rugido de un pontificado con acento latino

0
León

LeónJosé Pedro Hernández

Historiador y académico de Universidad de Las Américas

Y tenemos nuevo Papa. Desde Chicago al mundo… o quizás, más acertadamente, desde Chiclayo al mundo. Porque, aunque Robert Francis Prevost nació en Estados Unidos, su corazón pastoral y su historia de vida lo hacen sentirse más latino que norteamericano. Hoy, a sus 69 años, ha sido elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica, y ha decidido llamarse León XIV. A primera vista, el nombre parece una vuelta a lo clásico, de un pontífice fuerte, solemne, cargado de simbolismo, pero si miramos más allá del ritual y la liturgia, hay una historia profunda que merece ser contada.

Prevost no es un extraño para América Latina. Fue misionero durante años en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo. No se refugió en los pasillos del poder ni en las paredes de las catedrales. Su misión fue con la gente, conquienes necesitan algo más que una bendición, sino que requieren compañía, justicia y consuelo. Esa cercanía, ese compromiso, lo acompañó hasta Roma y, por lo visto, lo seguirá guiando en su pontificado.

El nombre que eligió no es casual. Algunos dicen que pensó en Fray León, el compañero más fiel de San Francisco de Asís, su discípulo silencioso, su confesor y secretario. Si así fuera, es una señal clara de continuidad con Francisco, por su humildad, escucha y la denuncia cuando corresponde. Pero hay otra lectura, quizás más política o estructural, que apunta a un eco aún más lejano en la historia, la de León XIII.

Aquel papa de fines del siglo XIX no fue uno más. Fue el primero en ser filmado, sí, pero sobre todo fue quien puso en movimiento a la Iglesia. Con su encíclica Rerum Novarum, dio inicio a la doctrina social católica y sacó a la Iglesia de su letargo monárquico para ponerla junto al trabajador, la clase obrera y los marginados. Rechazó tanto el capitalismo feroz como el socialismo sin espíritu, y propuso una tercera vía basada en la dignidad humana. Una opción ética, concreta, transformadora.

¿Y qué tiene que ver todo esto con hoy? Muchísimo. En un mundo marcado por migraciones masivas, desigualdades lacerantes, conflictos y una creciente desconfianza institucional, León XIV parece querer repetir aquel gesto, el de acercar la Iglesia a quienes viven en los márgenes. Acompañar, escuchar y, si es necesario, criticar. Su elección tiene sabor a continuidad, pero también a desafío.

El símbolo del león no es decorativo. Representa fuerza, nobleza, valentía. En la tradición cristiana, el “León de Judá” es una figura mesiánica asociada a Jesucristo. Así, al tomar ese nombre, el nuevo Papa parece decirnos que está dispuesto a rugir cuando haga falta, pero siempre caminando con humildad.