Inicio Blog Página 2

Unión La Calera fortalece su presente con una nueva alianza

0
Unión La Calera
Unión La Calera
Unión La Calera
Unión La Calera

El club cementero atraviesa una etapa de consolidación deportiva e institucional. Marcada por nuevas alianzas que refuerzan su vínculo con los hinchas. Y proyectan al equipo hacia nuevos desafíos.

Noviembre, 2025.- Unión La Calera atraviesa una etapa de madurez y crecimiento. Con una campaña sólida en el Campeonato Nacional. Y un plantel fortalecido que comienza a dar frutos tanto dentro como fuera de la cancha. El cuadro presenta una nueva alianza.

Entre ellas destaca EstelarBet, plataforma chilena de juegos y entretenimiento online. Que se suma como patrocinador oficial del club. Y contempla presencia de marca en la camiseta y en el Estadio Nicolás Chahuán Nazar.

Ambas instituciones buscan desarrollar iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia. Y acerquen a los hinchas a nuevas experiencias.

“Nos alegra sumar a EstelarBet como socio estratégico en una etapa de consolidación. Compartimos valores como la perseverancia, el trabajo en equipo y la conexión con la gente. Creemos que esta alianza nos permitirá seguir creciendo y fortalecer la experiencia que entregamos a nuestros hinchas”. Comentó Daniela Salah, Brand Manager de Unión La Calera.

Unidos por el fútbol

Desde el club valoraron positivamente este nuevo paso. El equipo atraviesa una temporada marcada por la estabilidad y la proyección. Con nombres como Lucas Passerini, César Pérez, Alejandro Camargo y Matías Cavalleri. Liderando una plantilla que promete seguir dando espectáculo en la cancha.

“La Calera es un club que representa esfuerzo, identidad y una conexión real con su comunidad. Esa energía nos motivó a ser parte de este proyecto. La región vive el fútbol con intensidad, y creemos que esta alianza tiene un sentido deportivo. Y humano muy profundo”, destacó Pedro Bustamante, SportBook Manager de EstelarBet.

La compañía, que ha impulsado distintas iniciativas vinculadas al deporte nacional, reafirma así su compromiso con el desarrollo local. Y con el fútbol como espacio de encuentro social. “El deporte no solo genera competencia, también construye comunidad. Queremos aportar a ese crecimiento desde la cercanía y la presencia real. Acompañando a equipos que inspiran orgullo regional”, agregó Bustamante.

Con esta alianza, Unión La Calera y EstelarBet reafirman el compromiso compartido de impulsar el fútbol chileno desde la pasión, la identidad y el trabajo conjunto.

Energía limpia desde la Quinta Región: COVISA impulsa la revolución verde en la industria eléctrica chilena

0
COVISA
COVISA
COVISA
COVISA

En un escenario donde la sustentabilidad ya no es solo una promesa, sino una exigencia global. Una empresa de Viña del Mar está demostrando que la transformación energética también puede partir desde la manufactura local.

COVISA, con más de cuatro décadas de trayectoria en la fabricación de cables eléctricos. Ha renovado el Sello Renova. Acreditación que garantiza que su producción se realiza con un 100% de energía proveniente de fuentes renovables.

El avance puede parecer técnico, pero su alcance es profundo. En una industria históricamente asociada al alto consumo energético. La transición hacia procesos limpios marca un cambio estructural.

“No se trata solo de modernizar la fábrica, sino de asumir que el desarrollo sostenible es una responsabilidad colectiva”. Comenta Felipe Rossi, gerente de Proyectos y Mantenimiento de COVISA.

El sistema Renova, gestionado por el Coordinador Eléctrico Nacional, permite trazar el origen de cada megawatt hora utilizado. Asegurando su procedencia limpia.

Así, los cables de cobre fabricados en Viña del Mar no solo transportan electricidad. También conducen una nueva forma de pensar la producción industrial.

Para Gonzalo Ureta, gerente general de la compañía, el compromiso con la energía verde forma parte de un cambio cultural.

“Estamos convencidos de que el futuro de la industria pasa por producir más, pero mejor. El cobre chileno, transformado con energía limpia. Puede ser un emblema de competitividad responsable”, afirma.

El cobre, metal esencial en la electrificación global, ha cobrado nuevo protagonismo en el contexto de la descarbonización. Su durabilidad, conductividad y posibilidad de reciclaje lo convierten en un material estratégico para la transición energética. Si a eso se suma un proceso productivo sustentable, el impacto ambiental disminuye significativamente.

Desde la Quinta Región, COVISA demuestra que la innovación no siempre se traduce en grandes tecnologías importadas. A veces basta con redefinir la manera en que producimos lo cotidiano. Porque la energía del futuro también se fabrica aquí, con cobre chileno y convicción verde.

Tasa de rechazo de Licencias Médicas por salud mental sube 13% entre enero y agosto

0

Tasa de rechazo de Licencias Médicas por salud mental sube 13% entre enero y agosto

  • Las licencias médicas  por esta causal se presentan en mayor medida en mujeres, con más de un millón de licencias. Cifra significativamente mayor que los hombres, que alcanzan solo las 507 mil.
  • Desde ALTO INMUNE sostienen que factores como la sobrecarga de roles y la doble jornada son claves en las causas de este predominio de las mujeres. 

Entre las cifras que recientemente entregó la SUSESO respecto a las licencias médicas, se destacan que los trastornos mentales. Siguen siendo la principal causa de rechazo durante este año, manteniendo el mismo nivel que el año pasado.

El rechazo por esta causal llegó a 13% en lo que va de 2025. En el mismo lapso de 2024, llegó a 12,5%.

Por otro lado, según el estudio del organismo, esta causa de licencias está presente en mayor medida en mujeres que hombres.

Según Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO INMUNE, el hecho que la salud mental sea la causa con mayor rechazo en las licencias médicas se puede deber a que. “Aún existe un estigma hacia los problemas de salud mental. Muchos evaluadores o instituciones podrían dudar de la legitimidad de estos diagnósticos. Esto, especialmente en casos como depresión, ansiedad o estrés laboral, porque no son visibles físicamente”.

Agrega que esto “refleja una cultura laboral donde el malestar psicológico se minimiza o se asocia con debilidad. En otras palabras. Aunque las enfermedades mentales son reconocidas médicamente, todavía no se tratan con la misma seriedad que las físicas”.

Sin embargo, de manera general, las licencias médicas por temas de salud mental llegaron a más de 1,5 millones. Esto es una disminución de 11,3% entre enero y agosto de este año. Esto, en comparación con el mismo periodo de 2024.

En ese contexto, los permisos por esta causal se presentan mayor medida en mujeres, con más de un millón de licencias. Cifra significativamente mayor que los hombres, que alcanzan solo las 507 mil.

Para Varela, el predominio de mujeres en licencias por salud mental se debe a factores como la sobrecarga de roles y la doble jornada.

“Las mujeres suelen enfrentar una doble o triple carga laboral. Trabajo remunerado, tareas domésticas y cuidado familiar (hijos, personas mayores, etc.). Esta sobre exigencia genera altos niveles de estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional”.

A esto se agregan otros indicadores. Como la desigualdad laboral y violencia simbólica, factores biológicos y psicosociales. Además de una mayor tendencia a buscar ayuda y acceder a licencias.

“La mayor proporción de licencias médicas por trastornos mentales en mujeres refleja la intersección entre desigualdades de género. También sobrecarga emocional y condiciones laborales adversas. Es un indicador no solo de un problema individual. Apunta también a una estructura social que aún no garantiza equidad en el bienestar psicológico”, subraya Varela.

Sobre si este mayor número de licencias por salud mental en mujeres se mantendrá como tendencia en el tiempo, desde ALTO INMUNE sostienen que es previsible que se mantenga. Por lo que se deben tomar medidas concretas. Esto, para visibilizar y abordar la salud mental como política pública.

“Se observan avances en la visibilización de la salud mental. Pero, mientras no se implementen políticas integrales que aborden estas causas de manera sostenida, es probable que esta situación continúe reproduciéndose en los próximos años”, recalca Rodrigo Varela.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

ALTO es una empresa de servicios multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones basadas en tecnología para generar comunidades más seguras, disminuir riesgos y delitos. ALTO está presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

 

Medición ambiental como nuevo estándar en la construcción: Bettair lleva el monitoreo inteligente a las obras

0

Medición ambiental como nuevo estándar en la construcción: Bettair lleva el monitoreo inteligente a las obras

  • La tecnología Bettair, distribuida por AyT en Chile, permite a las constructoras monitorear en tiempo real el ruido y la calidad del aire en sus obras.

  • Esto facilita el cumplimiento ambiental y fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad.

Santiago, noviembre de 2025.– En un entorno donde las exigencias ambientales son cada vez más relevantes, las empresas constructoras tienen hoy la oportunidad de diferenciarse.

Esto, incorporando tecnologías que les permitan monitorear el impacto de sus obras en tiempo real.

Ya sea en demoliciones, remoción de escombros o proyectos que requieren control de ruido y calidad del aire, los nodos Bettair se presentan como una solución eficiente, accesible y sin complicaciones.

“Hoy, las constructoras pueden ofrecer medición ambiental como parte de su propuesta de valor. Ello, sin necesidad de invertir en equipos complejos ni en personal especializado. Bettair permite instalar nodos de monitoreo que no requieren mantenimiento ni calibración. Se pueden trasladar fácilmente entre obras”, explica Carlos Saul, representante de AyT, empresa que distribuye esta tecnología en Chile.

Los sensores Bettair proporcionan datos en tiempo real sobre niveles de ruido y contaminantes atmosféricos. Esto permite a las empresas cumplir con normativas y  anticiparse a inspecciones. También demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Incluso en obras donde no se exige medición ambiental, contar con un sistema de monitoreo continuo permite detectar desviaciones en las medidas de mitigación. Además prevenir conflictos y generar informes automáticos para clientes y autoridades.

“Agregar medición ambiental a un proyecto no solo mejora la gestión ambiental. También fortalece la imagen de la empresa frente a comunidades, mandantes y organismos reguladores. Es una herramienta que transforma el cumplimiento en una ventaja competitiva”, agrega Saúl.

La solución ha sido utilizada en obras urbanas, industriales y de infraestructura. Destaca por su facilidad de uso, bajo costo operativo, precisión y compatibilidad con plataformas digitales de gestión.

Además, Bettair cuenta con un sistema de reporte y visualización web simple y completo. Esto facilita su adopción por parte de constructoras, inmobiliarias y empresas de movimiento de tierras.

Con esta tecnología, AyT invita a las empresas del rubro a incorporar la medición ambiental como parte integral de sus servicios. Contribuyendo así, a una construcción más responsable, segura y alineada con las demandas del desarrollo urbano sustentable.

Para más información puedes ingresar a

Ayt, Ambiente y Tecnología

Adaptabilidad digital: cuando la innovación también es inclusión

0

Adaptabilidad digital: cuando la innovación también es inclusión

Paola Aguirre, líder de servicios de testing en Ecosistemas Global

Vivimos en una era donde hablar de transformación digital ya no alcanza. Ahora, la verdadera diferencia la marca la adaptabilidad digital.

Es decir, la capacidad de construir productos tecnológicos que no solo escalen o se integren con Inteligencia Artificial (IA). Sino que también sean accesibles, usables y diseñados para todas las personas. Sin importar sus capacidades.

La calidad ya no se mide solo si el software funciona.

Hay que comprobar estabilidad, rendimiento y también si es accesible. ¿Puede navegar una persona que no utiliza el mouse? ¿El contraste de colores permite que alguien con baja visión o daltonismo pueda operar con seguridad? ¿Los contenidos multimedia tienen subtítulos? ¿Se puede acceder a todas las funcionalidades desde un lector de pantalla?

Estas no son interrogantes secundarias. Son centrales.

El 16% de la población mundial vive con alguna discapacidad. Esto representa más de 1.300 millones de personas.

Ignorar este dato es excluir parte de los usuarios de los sistemas.

El diseño accesible no es una tendencia, es un derecho. Y aplicar estándares como las WCAG no es un lujo, sino una responsabilidad ética y legal. Y el verdadero cambio comienza cuando las empresas deciden hacerlo por convicción, no por obligación.

Pero la adaptabilidad digital no es solo tarea del área de testing. Involucra a UX, a desarrollo, a producto, a negocio; implica pensar el producto desde el inicio con enfoque inclusivo. Desde los contrastes de color hasta las metáforas visuales, desde el tamaño de fuente hasta el lenguaje que usamos para comunicarnos.

Un producto accesible reduce el rebote, mejora el posicionamiento en buscadores (SEO) y amplía el mercado potencial. Construir accesibilidad es construir equidad, un asunto que va mucho más allá que de los beneficios del negocio.

La invitación, entonces, es a empezar por lo que podemos hacer hoy: usar herramientas de validación automática, testear con teclado, incluir subtítulos en vídeos y revisar nuestras etiquetas en formularios. Son pequeños pasos que abren puertas. Porque la adaptabilidad digital no es solo una cuestión de cumplimiento. Es una forma de construir tecnología más empática, más sostenible y con mayor impacto. 

No se debe olvidar que lo que es accesible para una persona con discapacidad, también mejora la experiencia para el resto.

Michelin acelera el futuro en Chile: innovación, economía circular y pasión por la aventura

0
Michelin
Michelin
Michelin
Michelin

Liderazgo Global en Sostenibilidad. Inauguración de la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes del mundo, MSMR La Negra.

Innovación al Servicio de la Minería y la Carretera. Lanzamiento de soluciones digitales de monitoreo .

ADN Competitivo y Aventurero. El lanzamiento del icónico neumático off-road BFGoodrich All-Terrain T/A KO3.

Santiago, 10 de noviembre de 2025. En el marco de su Desayuno Anual de Prensa, el equipo de Michelin Chile celebra un 2025 extraordinario. Un año en el que se reafirma el compromiso con la estrategia “Todo Sostenible”. Y con la innovación que define la movilidad del mañana.

El 2025 será recordado como el año en que la economía circular echó raíces en el país. Colocando a Chile definitivamente como un actor de innovación a nivel mundial para el Grupo Michelin.

“Uno de nuestros principales objetivos durante todas las actividades realizadas durante este año. Ha sido reforzar el compromiso 3P de Michelin: People, Profit & Planet.

Esta filosofía se centra en que todas las decisiones de la empresa deben considerar estos tres pilares. Con la visión de  que juntos impulsan al máximo el desarrollo sostenible. Como Michelin queremos avanzar con propósito y promoviendo un crecimiento sostenible. Para nuestros colaboradores, clientes y la sociedad”. Destacó Rafael Santo, Gerente General de Michelin Chile.

Liderando la circularidad global desde Antofagasta 

Sin dudas el hito más resonante del año fue la inauguración oficial de MSMR La Negra. La primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes de Michelin en el mundo.

Este proyecto, único en su tipo para empresas de neumáticos, ubicado en Antofagasta.. No solo cumple con la Ley REP, sino que va mucho más allá:

Capacidad y Alcance: La planta tiene capacidad para procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63” al año. Transformándolos en chips de caucho.

Impacto Circular: Estos chips se convertirán en polvo de caucho micronizado (MRP), una materia prima reciclada. Que se envía a otras empresas del Grupo, que se encargan del desarrollo de su utilización. En nuevos neumáticos, así como en otros productos.

Compromiso Social: Con la creación de 20 empleos directos y 100 indirectos, MSMR La Negra es un motor de desarrollo en la región.

Rafael Santo enfatizó, “La circularidad es la manera en que podemos dar forma a un futuro sostenible. Y estamos comprometidos a ser parte directa del desarrollo de un ecosistema de reciclaje en Chile y Sudamérica.”

Innovación en pista, carretera y terrenos extremos 

El espíritu innovador de Michelin se plasmó en el lanzamiento de productos y soluciones clave. Que están optimizando la eficiencia y la seguridad de nuestros clientes:

Eficiencia energética en minería: En el marco de Expomin 2025, se adelantó la llegada del Michelin XDR 4 Speed Energy. El primer neumático de minería enfocado en el ahorro de combustible. Pruebas confirman un ahorro promedio de hasta un 3,6% de combustible por camión. Lo que se traduce en una reducción significativa de emisiones de CO2 y costos operativos.

El ícono vuelve mejorado: El BFGoodrich All-Terrain T/A KO3 se renovó y mejoró, elevando el estándar del segmento off-road. Con un un 15% más de durabilidad y un 20% más de robustez que su legendario predecesor. Un neumático más seguro y versátil para el creciente segmento de SUVs y pickups.

Para el futuro, Michelin espera lanzar el nuevo Primacy 5, un neumático para sedanes y SUV. Que ofrece 18% más de durabilidad, menor resistencia al rodamiento y un 6% menos de impacto ambiental.

Su innovador diseño mejora la seguridad en suelo mojado, reduce el ruido y optimiza el confort. Respondiendo a las demandas de los vehículos modernos, incluidos los eléctricos. Este modelo refleja la estrategia “Todo Sostenible” del Grupo Michelin y estará disponible  en 2026.

Compromiso con la excelencia, las personas y el planeta 

Durante el 2025 el ADN de Michelin brilló en múltiples frentes, reforzando nuestra posición de liderazgo:

Líder en emisiones cero: Por segunda vez consecutiva, el estudio del ADAC reconoció a Michelin como líderes indiscutibles. En la reducción de partículas de desgaste de neumáticos. Demostrando que la durabilidad y la sostenibilidad van de la mano.

Nuevos espacios para el talento: Michelin inauguró sus nuevas oficinas corporativas en Santiago. Diseñadas para potenciar la colaboración y el bienestar de los equipos y clientes.

La Guía Michelin se expande: A 125 años de su creación, la Guía Michelin lanzó la distinción “Llave Michelin” para hotelería. Reconociendo la excelencia en estadía a nivel mundial, con 17 hoteles de Chile  entre los primeros galardonados.

Michelin mira hacia el futuro con gran optimismo. Con las acciones de este año la marca demostró que, al unir la innovación tecnológica. Con la responsabilidad ambiental y social, se puede construir una movilidad más segura. Más eficiente y verdaderamente sostenible para todos.

¡Récord para Latinoamérica! El “Tesla Light Show” congregó 135 vehículos sincronizados provenientes de todo el país

0
Tesla

Tesla

Tesla Chile consolida su liderazgo en electromovilidad con un evento que demostró el orgullo. Y la satisfacción de los propietarios de los modelos, donde destacó el recién estrenado CyberTruck.

Tesla Chile, en conjunto con el Club Tesla Chile, anunciaron hoy el rotundo éxito del “Tesla Light Show”. Un espectáculo que reunió a 135 vehículos de la marca. Y estableció un nuevo récord latinoamericano de sincronización de luces en el marco de Experiencia E.

El evento, celebrado en Espacio Riesco, superó con creces la marca anterior que pertenecía a México con 60 autos.

El hito ha sido catalogado como una victoria para la comunidad eléctrica nacional. Y un paso firme en la promoción de las energías sostenibles en la región.

El Tesla Light Show es una función especial y automatizada que permite a múltiples vehículos Tesla. (Model 3, Model Y y Cybertruck) sincronizar sus sistemas para crear un espectáculo. Donde los vehículos coordinan sus luces exteriores e interiores (faros, luces traseras, intermitentes y antiniebla).

La coreografía se complementa con el movimiento automático de los espejos. La apertura de las ventanas y la apertura o cierre de los maleteros.

Todo el espectáculo ocurre al ritmo de una pista musical. Que entrega una experiencia que los espectadores disfrutaron por la masiva exhibición de automóviles de la marca.

Logro histórico

Agustín Amoretti, Gerente General de Tesla Chile, destacó el orgullo que representó el logro:

“Estamos muy orgullosos de haber alcanzado este récord latinoamericano con casi 140 autos que participaron. Esto da una idea de lo contentos que están los dueños. Y que vengan a compartir con sus familias un viernes a la noche. Habla muy bien de la marca y el sentido de pertenencia que tienen”.

Por su parte, Nicolás Fajuri, Presidente del Club Tesla Chile, enfatizó el logro de los objetivos comunitarios y de impacto público:

“El objetivo lo cumplimos con creces. Logramos más que doblar la cantidad de vehículos de México. Fue una ganancia total para todas las partes involucradas. Club Tesla Chile, Tesla Chile, y Eliseo Salazar a través de su evento, Experiencia E”.

La convocatoria fue capaz de movilizar a “teslarios” desde diversos puntos del país. Como Copiapó, Concepción, Puerto Montt, Puerto Varas, Talca y Rancagua. Además de la Región Metropolitana.

“Fue una gran congregación de propietarios de Tesla a lo largo y ancho de Chile”, enfatizó Agustín Amoretti.

Un catalizador para el debate ambiental

El liderazgo de Tesla en las ventas de vehículos eléctricos en el mundo. Y nuestro país también marcó un punto relevante que es el compromiso con la movilidad sustentable. 

Nicolas Fajuri destacó que el espectáculo trasciende el entretenimiento, sirviendo como una plataforma para influir en la política pública.

“Logramos instalar en el debate público la necesidad que Chile requiere para fomentar la electromovilidad. Las personas y las autoridades deben darse cuenta de que existe una comunidad ansiosa. Por probar estas nuevas tecnologías que son de menor impacto ambiental, menor costo de mantención y mucho más eficientes”.

Changan Group sigue adelante con su ofensiva de nuevos productos y presentó en Chile el nuevo CS15 Plus

0
CS15 Plus
CS15 Plus
CS15 Plus
CS15 Plus

 El renovado SUV estrena un diseño más deportivo, mayor confort y una mejor conectividad.

A Chile llega en cuatro versiones que comparten una motorización 1.5 litros. Asociada a una caja manual o automática, ambas de cinco velocidades.

10 de noviembre de 2025.- Changan Group continúa remeciendo el mercado local con la presentación de su cuarta novedad del año. El nuevo Changan CS15 Plus, SUV que desde su debut en el país en 2016 acumula más de 20.000 unidades vendidas.

Este SUV del segmento B, orientado a un público juvenil que busca un vehículo asequible, versátil y con estilo. Mantiene las dimensiones de su antecesor -4.135 mm de largo, 1.740 mm de ancho, 1.630 mm de alto. Y una distancia entre ejes de 2.520 mm-.

Pero estrena una apariencia totalmente renovada, con un diseño más deportivo y elegante. Destacan en este sentido su nueva parrilla frontal, los focos led y las renovadas llantas de aleación bicolor. Que, dependiendo de la versión, pueden ser de 16 o 17 pulgadas.

El habitáculo también fue rediseñado para ofrecer una experiencia superior, con un estilo más minimalista y fluido. Incorporando además materiales de mejor calidad y mayor tecnología.

En este sentido destacan elementos como el volante multifunción forrado en ecocuero (versiones Luxury y Elite). El sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 10” compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Climatizador con salidas en las plazas traseras, tres puertos USB. (tipo A y C en las plazas delanteras, y tipo C en las traseras), Además de sunroof panorámico en las versiones Elite.

Seguridad y eficiencia

En materia de seguridad, el nuevo Changan CS15 Plus ofrece de serie control crucero, control de estabilidad (ESP). Asistente de arranque en pendientes (HHC), asistencia y distribución electrónica de frenado (EBD). Sensores traseros (versiones Elite), cámara de retroceso. Cinturones de tres puntas en todos los asientos y cuatro airbags (versiones Elite).

En el plano mecánico, el nuevo Changan CS15 Plus está equipado con el motor EA15 de 1.5 litros. Que cumple con la norma de emisiones Euro 6c. Este bloque destaca por su eficiencia y bajo nivel de ruido. A la vez que entrega 99 hp y 145 Nm de torque entre las 3.500 y 4.500 rpm.

Dependiendo de la versión, este propulsor puede ir asociado a una transmisión manual de cinco velocidades. Y a una automática de doble embrague, también de cinco marchas. Que ofrece un excelente rendimiento, bajo nivel de vibraciones y una gran fiabilidad.

“En Changan Group seguimos renovando nuestro portafolio y ofreciendo diferentes opciones de movilidad para nuestros clientes. Esta vez presentamos una alternativa pensada para un público juvenil. Que busca un auto versátil, eficiente, conectado y asequible. Y les permita disfrutar tanto de los traslados diarios como de sus viajes de fin de semana o vacaciones“. Señaló Pablo Hube, gerente Changan Group Inchcape Chile.

Changan iniciará la comercialización del nuevo CS15 Plus con la versión Elite AT. Ya disponible a un precio de $11.990.000, incluyendo bonos. Próximamente se sumarán las variantes MT. Con valores que van desde los $9.990.000 para la Comfort MT, $10.290.000 para la Luxury MT y $10.890.000 para la Elite MT.

La garantía del renovado SUV, en tanto, es de 5 años o 150.000 km, lo que primero suceda.

Para más información, visita www.changan.cl.

People analytics y su impacto en el mercado laboral

0

People analytics y su impacto en el mercado laboral

Por Marcelo Blechman, socio director de OLIVIA

La última tasa de desempleo en Chile llegó en septiembre al 8,5%. Esto, en un contexto laboral cada vez más desafiante y volátil.

Asimismo, la rotación de empleo promedia tasas del 15%, aproximadamente. Sin duda, el mercado laboral presenta importantes desafíos. Tanto para las organizaciones como para los propios colaboradores.

En ese escenario, people analytics surge como una tecnología capaz de transformar la gestión de personas en una disciplina basada en datos.

No solo mejora la toma de decisiones. También aumenta la productividad y optimiza la planificación estratégica.

De esa manera, permite a las organizaciones contratar, retener y desarrollar talento de forma más efectiva. Además de reducir los costos asociados a la rotación y a la baja productividad.

Asimismo, impacta de lleno en la rotación laboral. Esto, al transformar la experiencia del empleado a través del análisis de datos. Así, permite identificar los factores que provocan el desgaste, así como también predice qué empleados podrían renunciar para tomar medidas preventivas. 

Adicionalmente, people analytics contribuye a la mejora del clima laboral. Permite personalizar el desarrollo profesional, ajustando las políticas de compensación y beneficios para aumentar la retención.

En concreto, analizar los talentos, con apoyo de este tipo de herramientas, Inteligencia Artificial y Machine Learning entrega una visión profunda y predictiva del estado actual y futuro de los colaboradores.

Este enfoque permite anticipar su desempeño en diversos escenarios. Y diseñar estrategias de desarrollo personalizadas para maximizar su éxito.

Una evaluación precisa y con datos certeros permite también identificar los estilos de liderazgo, fortalezas y áreas de desarrollo de cada colaborador, incluyendo un análisis detallado de sus competencias técnicas y blandas. Esto, junto a la estimación de la probabilidad de rotación de cada colaborador, así como los factores que influyen en su permanencia o salida de la empresa, entre otros factores que pueden impactar positiva o negativamente el desempeño de cada colaborador, permitiendo anticipar riesgos y oportunidades.

www.olivi-global.com

Alianza estratégica entre GarantiPLUS Latam y Marsh está transformando las garantías extendidas en la industria automotriz chilena

0
GarantiPLUS

 

GarantiPLUSGarantiPLUS Latam, líder regional en garantías extendidas, anunció una alianza estratégica con Marsh. El mayor corredor de seguros y asesor global en gestión de riesgos.

Este acuerdo ya empieza a mostrar sus primeros resultados exitosos al combinar la innovación tecnológica. Y experiencia local de GarantiPLUS con la solidez y alcance internacional de Marsh, presente en más de 130 países.

La colaboración está redefiniendo los estándares de protección y servicio en la venta de vehículos nuevos y usados. Ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan la confianza entre concesionarios, distribuidores y clientes finales.

Ambas compañías impulsan así una propuesta de valor basada en excelencia operativa, transparencia y satisfacción del usuario. Pilares esenciales en la evolución del mercado automotor.

“Esta alianza refuerza nuestro compromiso con la innovación y la confianza en el servicio. Junto a Marsh damos un paso decisivo para transformar la experiencia de las garantías extendidas en Chile. Con productos más sólidos y procesos más eficientes”, destacó Fabrizio Alvarez, Country Manager Hub Sur & Director de Operaciones de GarantiPLUS Latam.

Un acuerdo que impulsa la confianza

La unión entre GarantiPLUS Latam y Marsh permite ofrecer garantías extendidas de clase mundial. Respaldadas por la experiencia global del líder en seguros y la gestión tecnológica de una empresa. Reconocida por su capacidad de innovación.

Esta sinergia ofrece procesos más ágiles, atención personalizada y una cobertura más amplia. Brindando tranquilidad y respaldo a miles de conductores.

Entre los principales beneficios destacan:

Mayor cobertura y eficiencia: herramientas digitales avanzadas para optimizar la gestión de garantías, reclamos y servicios postventa.

Respaldo internacional: estándares globales y expertise en gestión de riesgos que aportan seguridad y confiabilidad.

Innovación y escalabilidad: integración tecnológica que permite una administración más eficiente del ciclo de vida de cada garantía.

Un impulso para la competitividad

Con este acuerdo, GarantiPLUS Latam y Marsh fortalecen el ecosistema automotriz chileno. Mediante soluciones que aporten valor real a toda la cadena, desde concesionarios hasta clientes finales.

La alianza fomentará un entorno más transparente, moderno y centrado en el cliente. Contribuyendo al desarrollo sostenido de la industria.

Actualmente, el mercado chileno de autos nuevos muestra un crecimiento del 23,7%. Alcanzando 31.871 unidades en septiembre de 2025, mientras que los usados superan las 789.000 ventas anuales.

En este escenario, GarantiPLUS Latam proyecta alcanzar una participación del 15%. En garantías para autos usados dentro de los próximos dos años. Y un 18% en vehículos nuevos, consolidando su posición como actor clave del sector.

“Nuestro propósito común es ofrecer soluciones confiables, tecnológicamente avanzadas y con respaldo internacional. Esta alianza marca el inicio de una nueva etapa para el sector automotor chileno. Donde la innovación y la confianza serán el motor del crecimiento”, concluyó Fabrizio Alvarez. Country Manager Hub Sur & Director de Operaciones de GarantiPLUS Latam.

Con esta sinergia, GarantiPLUS Latam y Marsh proyectan seguir expandiendo las fronteras de la protección automotriz. Generando valor sostenible y reafirmando su compromiso con el desarrollo de una industria. Más moderna, segura y competitiva en Chile.