Si hay un alimento capaz de sacarnos una sonrisa instantánea, ese es sin duda la pizza. Su combinación de sabores, texturas y aromas la convierte en un verdadero placer culinario, pero ¿qué tiene este plato tan popular que nos hace sentir tan felices? La ciencia tiene la respuesta.
La pizza y la química del placer
Jemina Llanque, Fundadora de Pizzario , explica que “hay estudios que muestran que la pizza activa los centros de placer del cerebro gracias a su combinación de carbohidratos, grasas y proteínas, elementos que estimulan la producción de dopamina, el neurotransmisor encargado de hacernos sentir placer y recompensa”. Asimismo, investigaciones de la Universidad de Michigan han identificado a la pizza como uno de los alimentos más adictivos debido a la caseína presente en el queso, una proteína que libera compuestos que generan sensación de bienestar.
Además, Llanque destaca que “un estudio realizado por la marca DiGiorno en Estados Unidos reveló que el aroma de una pizza recién horneada puede aumentar la felicidad en un 24%, mientras que verla y comerla mantiene la sensación de placer en niveles elevados”. Es decir, el simple acto de esperar una pizza ya nos hace más felices.
Un ícono gastronómico en Chile
En Chile, la pizza se ha convertido en un infaltable de reuniones familiares, encuentros con amigos y celebraciones especiales. Según cifras del sector gastronómico, su consumo ha crecido exponencialmente en los últimos años, con una fuerte preferencia por las versiones artesanales y con ingredientes locales.
Pizzario invita a los chilenos a disfrutar de su pizza favorita, desde opciones clásicas hasta innovadoras con ingredientes autóctonos y alternativas para cada gusto. Porque la felicidad se puede compartir… y también se puede comer.
Aprender un segundo idioma puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional de un trabajador. En un mundo cada vez más globalizado, el inglés se ha convertido en una herramienta esencial para acceder a mejores oportunidades laborales y aumentar significativamente los ingresos.
Según un estudio de la consultora PageGroup, los profesionales latinoamericanos que dominan el inglés tanto hablado como escrito pueden ganar entre un 30% y un 50% más que aquellos que no cuentan con esta habilidad. Este fenómeno responde a la creciente demanda de empresas que operan en entornos internacionales y que valoran la capacidad de comunicación en inglés incluso por sobre otros estudios de posgrado.
“El dominio del inglés se ha convertido en una habilidad clave en el mundo laboral. Muchas compañías prefieren contratar a profesionales que manejen este idioma antes que a aquellos con un MBA u otros títulos avanzados”, explica Ricardo Castro, Director Comercial de Berlitz Chile.
El impacto del inglés en el desarrollo profesional
El mes de marzo marca el inicio de un nuevo ciclo laboral para muchos trabajadores. Es un momento clave para reflexionar sobre la proyección profesional y evaluar opciones que permitan acceder a mejores empleos y condiciones económicas. En este sentido, aprender inglés no solo amplía el horizonte laboral, sino que también facilita la participación en proyectos internacionales, el acceso a información actualizada y la posibilidad de expandir redes de contacto en el extranjero.
“Hablar inglés abre puertas a nuevas oportunidades. En un mundo interconectado, las empresas buscan talento que pueda desenvolverse en contextos globales. Además, facilita la movilidad laboral y la posibilidad de aspirar a cargos mejor remunerados”, agrega Castro.
Aprendizaje flexible para profesionales con poco tiempo
Para quienes sienten que su agenda laboral no les permite asistir a clases presenciales, la tecnología ha eliminado esta barrera. Hoy existen diversas metodologías de enseñanza online que permiten aprender desde cualquier lugar y en horarios flexibles, adaptándose a las necesidades de cada estudiante.
En este contexto, Berlitz Chile ha desarrollado un método de aprendizaje basado en la conversación, donde el enfoque está en la comunicación activa más que en la memorización de reglas gramaticales. “Las clases son interactivas y buscan que el estudiante practique el idioma de forma natural, adquiriendo fluidez de manera progresiva”, señala Castro.
Además de las clases virtuales, Berlitz ofrece programas presenciales en su sede en Providencia, junto con un programa de Inmersión Total® diseñado para quienes necesitan adquirir fluidez en un corto período de tiempo. “Este programa intensivo está pensado para profesionales que requieren un dominio avanzado del inglés en poco tiempo, ya sea por una entrevista de trabajo, una reunión de negocios o una presentación internacional”, concluye Castro.
El aprendizaje de un segundo idioma no solo es una inversión en conocimiento, sino también una herramienta para mejorar la calidad de vida y ampliar el desarrollo profesional. En un mercado laboral cada vez más competitivo, hablar inglés puede ser el factor determinante para alcanzar nuevas metas y acceder a mejores oportunidades.
La automatización y sistemas robotizados de última generación están redefiniendo los estándares de producción, calidad y eficiencia en el procesamiento y envasado de quesos en nuestro país.
Santiago, 2025. En el marco del “Día Mundial del Queso”, la compañía chilena líder en soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, Silbertec , presenta sus más recientes avances en sistemas robotizados específicamente diseñados para el procesamiento y envasado de quesos, consolidándose como un gran aliado estratégico en la automatización del sector quesero nacional.
En colaboración con proveedores europeos, la empresa chilena ha desarrollado soluciones de envasado automático que abarcan desde la separación de productos, inspección de calidad, pesaje de precisión, hasta sistemas de carga y envasado que garantizan mayor vida útil, protección y presentación impecable. Entre estas innovaciones destacan las soluciones para barras, bloques, queso granulado y trozos en skin pack.
“Nuestro compromiso con la innovación tecnológica ha permitido a las empresas queseras chilenas dar un salto cualitativo en sus procesos productivos”, afirma Jaime Vicente, Director Comercial de Silbertec.
En el ámbito del control de calidad, los sistemas implementados por Silbertec incorporan tecnología de Rayos X capaz de detectar contaminantes metálicos y plásticos, además de verificar mediante algoritmos avanzados que el producto cumpla con los estándares de peso establecidos, garantizando así la máxima calidad y seguridad alimentaria.
De cara al futuro inmediato, la empresa chilena está enfocada en el desarrollo de líneas de producción sincronizadas y continuas que maximicen las eficiencias de escala, incorporan sistemas avanzados de monitoreo de productos y extienden la vida útil de los quesos. Estas innovaciones se sustentan en el sólido departamento de ingeniería de Silbertec y de I+D de sus proveedores especializados. “Los sistemas robotizados no solo aumentan la continuidad y eficiencia, sino que también permiten redirigir el talento del personal hacia áreas donde su capacidad de toma de decisiones aporta mayor valor. Esto representa una transformación integral de la cadena productiva”, agrega el Director Comercial de Silbertec.
Con más de 30 proyectos personalizados de automatización con robótica, Silbertec se ha consolidado como aliado estratégico de la industria alimentaria nacional, acompañando a sus clientes durante todo el proceso de transformación tecnológica mediante asesoría comercial, demostraciones, ingeniería, asistencia técnica 24/7, planes de mantenimiento preventivo y suministro de repuestos.
Acerca de Silbertec
Silbertec SA es una compañía chilena líder en la comercialización de soluciones tecnológicas de calidad para la industria alimentaria. Representa en exclusiva marcas internacionales reconocidas a nivel mundial, ofreciendo equipos que cumplen con las necesidades y exigencias en el procesamiento de alimentos, envasado, higiene y seguridad. Sus principales industrias atendidas son la cárnica, pesquera, panadera y de frutas y verduras. La empresa se distingue por su compromiso con la innovación, la excelencia, la continuidad operativa y un servicio postventa excepcional.
Esta póliza, brinda una solución concreta para resguardar la continuidad educativa de los estudiantes en caso de que el sostenedor económico de la familia enfrente una situación que le impida asumir los costos, ya sea por fallecimiento o invalidez.
Cuando una familia enfrenta la pérdida de un padre, madre o apoderado, además del dolor, surgen de inmediato preocupaciones sobre la estabilidad económica y la continuidad de la educación de los hijos. ¿Cómo se cubrirán los gastos del colegio?, ¿Será posible mantener a los niños en el mismo establecimiento y evitar cambios que afecten aún más su bienestar emocional?
Si bien muchos Colegios deciden “apadrinar” a los estudiantes, ¿Es esta una práctica que realmente se pueda extender en el tiempo?, ¿Qué pasa si son varios hermanos?, ¿Cuál es la presión de la comunidad sobre el mismo establecimiento?
En este contexto, el Seguro de Escolaridad se presenta como una herramienta clave para garantizar que los estudiantes puedan continuar su formación sin interrupciones, permitiendo que las familias cuenten con un respaldo en momentos de incertidumbre.
Esta póliza voluntaria para los colegios, brinda una solución concreta para resguardar la continuidad educativa de los estudiantes en caso de que el sostenedor económico de la familia enfrente una situación que le impida asumir los costos, ya sea por fallecimiento o invalidez.
Además de dar tranquilidad a los apoderados, contar con este seguro refleja el compromiso del establecimiento educacional con sus alumnos y con el bienestar de toda la comunidad educativa. Al incluir esta protección dentro de su propuesta, los colegios refuerzan su rol en la seguridad y estabilidad de sus estudiantes, asegurando que puedan completar su trayectoria académica sin verse afectados por situaciones imprevistas.
Existen diferentes tipos de cobertura dentro de estos seguros: algunos garantizan la educación básica y media en su totalidad, mientras que otros extienden su protección hasta la enseñanza universitaria, asegurando que los jóvenes completen su formación.
“El Seguro de Escolaridad es una inversión en el futuro de los estudiantes y una gran oportunidad para los colegios de fortalecer su compromiso con la educación. Nadie está preparado para enfrentar una crisis que afecte la economía familiar, y contar con esta cobertura marca una gran diferencia en momentos difíciles. Es una forma concreta de garantizar que la educación de los niños y jóvenes no se detenga por circunstancias inesperadas dando tranquilidad a la comunidad escolar”, destaca María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).
Crear conciencia sobre la importancia de este seguro es clave, especialmente en un mundo donde los imprevistos pueden impactar drásticamente la estabilidad económica de las familias. Para los colegios, incluir esta póliza dentro de su propuesta educativa no solo protege el futuro de los estudiantes, sino que también fortalece la confianza de la comunidad y reafirma su compromiso con el bienestar de cada uno de sus integrantes.
Acerca de:
La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/
Chile, marzo de 2025 – ¿Montaña o ciudad? ¿Lluvia o sol? No importa. Con las adidas Terrex Skychaser GORE-TEX, la aventura no tiene condiciones. Diseñadas para todo tipo de personas, estas zapatillas combinan protección, agarre y comodidad en cualquier entorno, ya sea en la naturaleza o en la jungla urbana.
Las Skychaser GORE-TEX no son solo un calzado de senderismo, son una invitación a explorar sin límites. Diseñadas para quienes buscan rendimiento y diseño, estas zapatillas te acompañan con confianza en cada paso. Creemos que la aventura no tiene que ser extrema para ser auténtica, y este modelo está hecho para quienes desafían su propio camino.
¿Dónde poner a prueba tus Skychaser GORE-TEX?
Cada detalle de este calzado está diseñado para adaptarse a cualquier terreno y clima. Aquí te dejamos algunos escenarios donde las Skychaser GORE-TEX revelan su verdadero poder:
Trekking en las alturas del cerro Pintor Los senderos de montaña pueden ser un desafío… pero no para ti. Con su suela Continental con tacos de 5 mm, tendrás máxima tracción y estabilidad en terrenos rocosos, mientras que su placa de estabilidad asegura un paso firme en cualquier inclinación.
Un día lluvioso en la ciudad Las calles pueden ser tan impredecibles como un sendero de montaña. Gracias a su membrana GORE-TEX, la lluvia no será un problema: tus pies se mantendrán secos, y su suela Continental te dará un agarre impecable incluso en pavimento mojado.
Atardecer en el Cajón del Maipo Tierra, montañas y múltiples senderos. Adéntrate en un sinfín de opciones ya sea en una visita por el día al embalse del yeso o en una experiencia inolvidable en los sectores de escalada. Su diseño estable y puntera reforzada te protege de terrenos cambiantes y obstáculos inesperados.
Escapada express al sur de Chile Cuando necesitas un calzado que se adapte a todo, la Skychaser GORE-TEX es la mejor elección. Su diseño versátil te acompaña desde una caminata por los bosques sureños hasta un paseo por la costanera, sin necesidad de cambiar de zapatillas.
Más que outdoor: una declaración de estilo
La aventura no sólo está en la naturaleza; las calles también son un terreno por explorar. Con una estética moderna y versátil, las Skychaser GORE-TEX combinan funcionalidad y diseño para quienes llevan el espíritu outdoor a cualquier escenario. Ya sea con pantalones cargo, un look relajado o incluso mezclado con piezas más atrevidas, este modelo redefine la aventura con un giro fashion-forward. Porque explorar también es cuestión de actitud.
Para más información, visita https://www.adidas.cl/terrex-senderismo.
El cautivador paso de la cantante venezolana en el festival de música encantó al público con su puesta en escena.
La cantautora venezolana Elena Rose brilló este fin de semana pasado con luz propia en sus presentaciones en Lollapalooza Chile y Lollapalooza Argentina, entregando dos shows memorables que cautivaron al público con su voz, energía y mensaje empoderador.
Elena Rose, diez veces nominada al GRAMMY y Latin GRAMMY, sigue demostranso su talento en los escenarios con una puesta en escena vibrante y un setlist de éxitos como: “Me Lo Merezco”, “Pa’ Qué Volviste”, “Orión”, “Playa Privada”,“Qué Es Estar Enamorado”, y “Caracas en el 2000”. Parte de lo que la hace una de las voces más prometedoras de la música latina actual.
Uno de los momentos más icónicos ocurrió durante su presentación en Buenos Aires, cuando Elena subió a una niña al escenario y le dedicó unas palabras antes de cantar “Qué Es Estar Enamorado”: “Esta canción es para ti, para que nunca dejes de creer en el amor, para que te ames mucho y te protejas mucho”.
El gesto conmovió profundamente al público y reflejó la sensibilidad y el corazón detrás de cada una de sus letras.
Ahora, la artista venezolana se prepara para continuar su gira y llevar su talento a Colombia, donde se presentará el próximo 28 de marzo en el prestigioso Festival Estéreo Picnic.
Esto ocurre a semanas del estreno de ”Un Beso Menos”, canción que junto a Morat, captura la esencia de un amor profundo y efímero.
En un contexto donde la digitalización se ha convertido en un requisito fundamental, la experiencia del paciente en el sector salud está evolucionando rápidamente. Hoy, tanto las personas como los administradores de salud demandan soluciones que permitan optimizar los tiempos de espera, mejorar la autogestión y garantizar una atención más eficiente.
Marzo 2025.- Hace algunos años, la digitalización en el sector salud era vista como una tendencia emergente. Sin embargo, actualmente es una necesidad que define la calidad del servicio. Según el estudio “Modelos Atencionales del Futuro en Salud 2025”, elaborado por ZeroQ, el 83% de los pacientes considera fundamental reducir los tiempos de espera, y un 70% lo califica como una prioridad urgente. Además, un 68% prefiere gestionar sus citas en línea y un 64% ha utilizado WhatsApp para coordinar su atención, encontrándolo útil y eficiente.
Pero, ¿qué otros factores están transformando la atención en salud? ¿Cómo influyen la digitalización y la inteligencia artificial en la experiencia del paciente?
Tendencias clave en la atención médica del futuro
El informe de ZeroQ destaca cinco hallazgos que están redefiniendo la relación entre pacientes y prestadores de salud:
El 83% de los pacientes desea una reducción en los tiempos de espera, con un 70% que considera este aspecto una prioridad urgente.
Un 68% de los pacientes prefiere gestionar sus citas en línea y un 64% ha utilizado WhatsApp para este propósito, lo que refuerza la tendencia hacia canales de comunicación más ágiles.
Un 75% de los encuestados ha utilizado modelos de atención virtual y un 96% considera que son beneficiosos para la salud.
El 66% de los pacientes cree que la atención centrada en el paciente sigue siendo esencial, resaltando la importancia del equilibrio entre digitalización y personalización.
“Los datos obtenidos en este estudio reflejan una transformación radical en la forma en que los pacientes buscan y reciben atención médica. La digitalización ya no es opcional, es un imperativo para mejorar la calidad del servicio y responder a las expectativas del usuario actual”, explica Jessica Polanco, Key Account Manager de ZeroQ.
El estudio “Modelos Atencionales del Futuro en Salud 2025” confirma que la clave para una atención médica eficiente radica en la integración de herramientas digitales con un enfoque centrado en el paciente. La combinación de automatización, autogestión y un servicio personalizado será la base de la nueva era en la atención en salud.
“Este informe nos ofrece una perspectiva clara sobre las necesidades del paciente moderno. La innovación y la adaptación constante son esenciales para seguir evolucionando y brindando una experiencia de atención de calidad”, concluye Xania Pantoja, Cofundadora de ZeroQ.
Cada 26 de marzo se celebra el Día Internacional del Data Center con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de este tipo de inmuebles tecnológicos y su rol en la digitalización en todos los sectores económicos y las industrias. De acuerdo con un estudio de Stocklytics.com se estima que el mercado mundial de centros de datos crecerá 30% y supere los 430,000 millones de dólares hacia 2028.
Francisco Basoalto, director general de Equinix Chile, destaca que aún existe un gran desafío en torno a la comprensión del impacto e importancia de los centros de datos en el desarrollo económico y la transformación digital. No obstante, el sector en Chile ha mantenido un crecimiento constante, impulsado por su entorno favorable para la inversión, su conectividad con redes internacionales y el creciente requerimiento de soluciones tecnológicas confiables y de alto rendimiento.
“El ecosistema digital en Chile ha evolucionado rápidamente, posicionando al país como un actor clave en infraestructura tecnológica. La creciente demanda de servicios digitales y sobre todo la adopción de la Inteligencia Artificial, junto con inversiones en centros de datos, está permitiendo a las empresas operar con mayor eficiencia, escalabilidad y seguridad en un entorno cada vez más interconectado y sostenible con el medio ambiente”, señaló Basoalto.
En Chile, según datos de la industria, existen 33 centros de datos en operación, de acuerdo con el último informe de Colliers, concentrados principalmente en la Región Metropolitana y otras regiones estratégicas para la conectividad digital.
Equinix, la compañía de infraestructura digital para el mundo, para la región de Américas cuenta con 109 centros de datos estratégicamente situados en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Canadá, México y Perú, por los cuales se distribuyen más de 10Tbps de información. Esta cantidad equivale a que cerca de 650,000 personas estén viendo un video en streaming con calidad 4K al mismo tiempo.
Con motivo de la celebración para la industria de centros de datos, los expertos de Equinix se dieron a la tarea de ahondar en 5 mitos más comunes vs la realidad sobre los centros de datos:
Mito 1: Solo las grandes empresas necesitan centros de datos
Realidad: Tanto pequeñas como grandes empresas pueden beneficiarse de los centros de datos. Las pequeñas empresas pueden utilizar servicios de colocación o servicios de nube para acceder a infraestructura digital avanzada sin grandes inversiones iniciales y ser más ágiles para satisfacer las necesidades de digitalización.
Mito 2: La nube no es algo físico
Realidad: La “nube” se refiere a una red de servidores físicos ubicados en los centros de datos alrededor del mundo. Estos servidores almacenan, procesan y distribuyen datos, permitiendo el acceso a servicios y aplicaciones en línea desde cualquier lugar conetado y en cualquier momento.
Mito 3: Los centros de datos son solo almacenamiento
Realidad: Además de almacenar datos, los centros de datos también procesan y distribuyen información, soportan aplicaciones y servicios en línea, y proporcionan redundancia y recuperación ante desastres. Su infraestructura permite realizar casi cualquier actividad desde comprar, pagar, comunicarse, pedir comida, ver una película, reservar un viaje, acceder a una videoconferencia, solicitar transporte y hasta jugar en línea a través de cualquier dispositivo conectado.
Mito 4: Todos los centros de datos son iguales
Realidad: Existen diferentes tipos de centros de datos, como los hiperescala, gestionados por grandes empresas para satisfacer las cargas de trabajo dinámicas de sus sistemas; están los centros de datos de colocation, que ofrecen espacio y servicios a múltiples clientes. Ante la tendencia de sistemas que necesitan interacciones en tiempo real, existen también los centros de datos Edge. Cada tipo tiene características y usos específicos.
Mito 5: Dirigir un centro de datos es fácil
Realidad: La gestión de un centro de datos es compleja y requiere conocimientos especializados en infraestructura, seguridad, redes y gestión de energía. Además, se necesita un equipo capacitado para mantener la operación continua y eficiente ya que con la acelerada innovación de sistemas basados en Inteligencia Artificial para el análisis y toma de decisiones empresariales, las cargas de trabajo en los centros de datos representan un claro desafío en términos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Es innegable que hoy los centros de datos cumplen un rol vital para satisfacer la demanda de servicios de alto valor agregado, disponibilidad, procesamiento y almacenamiento de datos digitales a gran escala. Son prácticamente el corazón de las economías digitales, resguardando y habilitando el acceso a los datos en todo momento.
Bridgestone Chile está potenciando su ecosistema digital a través de una innovadora plataforma de E-commerce, disponible en www.tienda.bridgestone.cl, diseñada para ofrecer una experiencia de compra eficiente para consumidores finales, respondiendo a las demandas del mercado actual y mejorando significativamente la experiencia del cliente.
Este E-commerce complementa a la plataforma B2B destinada a los distribuidores y clientes mayoristas, creando un ecosistema digital de compra de neumáticos y potenciando las ventas de nuestra red de distribuidores.
Santiago, marzo de 2025 – Ante la motivación de mejorar la experiencia de sus clientes y colaboradores, Bridgestone Chile continúa potenciando su plataforma de ventas online.
“Hemos introducido un portal completamente innovador y revolucionario en el mercado chileno, que permite a nuestros clientes autogestionar sus pedidos de manera rápida y sencilla. Disponible las 24 horas del día desde cualquier dispositivo, esta plataforma marca un antes y un después en la forma de comprar neumáticos en el país. Con esta solución, reafirmamos nuestros diferenciadores en venta y soporte, ofreciendo una experiencia más eficiente y accesible para nuestros clientes”, declaró Lafaiete Oliveira, Country Manager de Bridgestone Chile.
Entre los objetivos de esta plataforma se destaca la centralización del stock de neumáticos, agilizar el proceso de compra y brindar una experiencia de compra en línea fácil de usar para los clientes. Además, permite administrar eficientemente la distribución y llegar a una audiencia más amplia de compradores potenciales.
La plataforma permite entre otras ventajas:
Catálogo de Productos: En la plataforma se puede desplegar el catálogo de productos con sus informaciones técnicas, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente a la información que necesitan.
Seguimiento de Pedidos: Hacer el seguimiento del pedido y consultar el estado del despacho es sencillo, ofreciendo transparencia y tranquilidad a todos los clientes.
Opciones de Retiro: Los usuarios pueden elegir el lugar de retiro de sus productos, proporcionando flexibilidad y conveniencia.
Programar instalación: Los clientes pueden gestionar y agendar la instalación de neumáticos en los puntos más cercanos a su ubicación.
“Automatizar estos procesos ha sido crucial para mejorar nuestra eficiencia operativa. Este avance nos permite enfocarnos en ofrecer un servicio de mayor calidad y responder rápidamente a las necesidades de nuestros clientes. Además, estamos potenciando una relación directa entre el fabricante y cada punto de venta, y ahora también con los consumidores finales,” comentó Lafaiete Oliveira, Country Manager de Bridgestone Chile.
Actualmente, Bridgestone está trabajando con el objetivo de ampliar esa cobertura a todo el país en los próximos meses.
Bridgestone busca constantemente modernizar la adquisición de productos proporcionando una plataforma integrada que simplifique y reduzca las cargas administrativas, mejore la eficiencia operativa y facilite la llegada de nuevos clientes.
wooden cube with CRM text (Customer Relationship Management) on table background. Financial, marketing and business concepts
wooden cube with CRM text (Customer Relationship Management) on table background. Financial, marketing and business concepts
Un estudio realizado por Deloitte y la Universidad de Chile revela que una experiencia positiva con una marca puede aumentar los ingresos de una empresa hasta un 140% y fidelizar a los clientes por hasta cinco años. Por otro lado, investigaciones de Zendesk muestran que un servicio deficiente puede hacer que una empresa pierda hasta un 34% de sus clientes, lo que subraya los costos asociados con no priorizar la satisfacción y experiencia del cliente. Estos datos resaltan la importancia de implementar correctamente un CRM, que facilite la interacción con los clientes y optimice tanto su experiencia como su satisfacción.
En este sentido, el papel de los proveedores de tecnología que ayudan a implementar un CRM no debe limitarse solo a la instalación del sistema, sino que debe ser abordado de manera estratégica y en conjunto con otras plataformas. Por ejemplo, una solución de “Enterprise Technology” integra no solo el CRM, sino también las plataformas financieras como los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), que optimizan los procesos de negocio desde su origen y ayudan a mejorar la eficiencia general de la empresa. Este enfoque integral busca crear sinergia entre los procesos de negocio y la tecnología, eliminando barreras que podrían generar ineficiencias.
Herramientas como Salesforce y SAP, dos de los sistemas más conocidos de gestión empresarial, permiten simplificar los ecosistemas tecnológicos, optimizar costos en un 30%, eliminar redundancias y ofrecer una vista unificada del cliente. A través de flujos automatizados, estos sistemas eliminan fricciones en los procesos, lo que mejora tanto la eficiencia interna de la empresa como la experiencia del cliente.
“Implementar soluciones de CRM, marketing y comercio es complejo principalmente por la falta de alineación entre las diferentes áreas de una empresa. No es la tecnología en sí, sino cómo se adapta al ecosistema tecnológico de cada empresa”, comenta Cristina Fritz, Senior Advisor de Digital eXp.
La implementación exitosa de un CRM requiere que diversos equipos dentro de la organización —como el comercial, financiero, de logística, atención al cliente, y de soporte técnico— se alineen con el propósito del proyecto. Cuando esto sucede, se busca una guía con experiencia, no solo en la tecnología, sino en la gestión del cambio y la alineación organizacional.
Un claro ejemplo de cómo un CRM bien implementado puede transformar una empresa es Colbún, una compañía chilena que experimentó una significativa transformación organizacional y comercial tras un cambio en la legislación eléctrica en Chile. La modificación de la ley, que redujo el límite de libre elección de proveedor de 500 a 300 MW, abrió nuevas oportunidades en el sector eléctrico. Esto aumentó la necesidad de contar con un sistema CRM robusto para gestionar y optimizar la experiencia del cliente, permitiendo a la empresa adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
Según Cristina Fritz, líder de la reimplementación de Salesforce en Colbún: “La implementación de un CRM alineado con los cambios organizacionales y las necesidades del mercado es esencial para fortalecer la competitividad de las empresas y generar valor sostenible. En un entorno tan dinámico como el del sector eléctrico, contar con una plataforma CRM robusta no solo optimiza las interacciones con los clientes, sino que también facilita la adaptación continua a las nuevas regulaciones del mercado”.
En este contexto, la importancia de los proveedores CX y un buen CXO (Chief Experience Officer) no puede ser subestimada. Estos actores clave en el proceso de implementación no solo son responsables de la integración de tecnologías, sino también de garantizar que el cambio organizacional se realice de manera fluida. Su experiencia en la gestión del cambio, junto con su capacidad para asegurar una transición sin interrupciones, puede marcar la diferencia entre una implementación exitosa y una inversión fallida.