Inicio Blog Página 4

Las aspiradoras robot como solución para la limpieza doméstica

0

Las aspiradoras robot como solución para la limpieza doméstica

La actual falta de tiempo de los chilenos ha impulsado una fuerte demanda por tecnologías que automaticen y aceleren las tareas domésticas.

Surgen dispositivos capaces de reducir esfuerzos. También optimizar resultados y adaptarse a las nuevas dinámicas familiares.

Esto, especialmente en hogares con mascotas o con ambas personas trabajando.

En los hogares donde ambas personas trabajan, ya sea por necesidad económica o por equidad de roles, la demanda por soluciones de limpieza más rápidas, automáticas y efectivas crece de manera considerable cada año.

Al mismo tiempo, los servicios domésticos son más costosos y difíciles de encontrar. Lo que impulsa a muchas familias a invertir en tecnología que les permite mantener sus hogares limpios. Todo, sin destinar tanto tiempo como esfuerzo.

“En este contexto, Tineco ofrece equipos manuales inalámbricos que reducen el tiempo de limpieza a la mitad. Al aspirar y lavar el piso simultáneamente. Ecovacs, por su parte, brinda robots completamente autónomos que limpian de manera programada y eficiente”, sostuvo Carlos Schilling, gerente de comunicaciones de Tineco & Ecovacs Chile.

Además, el experto comentó que ambas marcas también responden a las necesidades de los hogares con mascotas.  Gracias a sus rodillos anti enredo de pelos. También a su alta potencia de succión, que eliminan eficazmente los pelos y residuos.

¿Cómo transformar la experiencia de limpieza en los hogares chilenos?

Según Schilling, Tineco transforma la limpieza en una experiencia ágil, cómoda y satisfactoria. Su tecnología permite reducir a la mitad el tiempo de aseo. Todo, sin sacrificar resultados.

El diseño inalámbrico y ergonómico elimina los inconvenientes de las aspiradoras con cable. Lo que hace el proceso mucho más veloz.

“Los usuarios destacan que pasar una aspiradora de Tineco es agradable. No solo por su potencia y eficiencia. También por la calidad de sus materiales, pantallas y acabados. Se trata de una experiencia premium que convierte una tarea rutinaria en algo práctico y hasta placentero”, añadió el gerente de comunicaciones de Tineco & Ecovacs Chile.

En el caso de los robots Ecovacs, según Schilling, la automatización total garantiza resultados equivalentes.  Incluso superiores a una limpieza manual. Sus sistemas de navegación inteligente evitan obstáculos. También reconocen manchas y realizan una limpieza profunda. No superficial, lo que derriba el mito de que los robots solo sirven para “limpieza superficial”.

Tendencias de los productos de limpieza en el mercado chileno

Hace 20 años, la automatización del hogar era casi inexistente. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión. Con las personas trabajando desde casa y sin acceso a ayuda doméstica, la demanda por dispositivos automatizados, robots de limpieza, aspiradoras inteligentes y electrodomésticos conectados aumentó considerablemente.

“Desde entonces, el mercado ha madurado. Hoy, los consumidores valoran la eficiencia, la conectividad y la postventa. En Tineco & Ecovacs Chile, hemos crecido sostenidamente gracias a la buena acogida de los usuarios, quienes destacan tanto la calidad de los productos como el servicio técnico local y la garantía de dos años”, concluyó Carlos Schilling.

Mirando hacia el futuro, el gerente de comunicaciones de Tineco & Ecovacs Chile comentó que esperan seguir ampliando su línea de robots y dispositivos inteligentes, para continuar liderando el mercado de soluciones domésticas tecnológicas en Chile.

Acerca de:

Tineco & Ecovacs Chile:

La marca Tineco es la marca más importante del mundo en aspiradoras lavadoras de piso y, según los cálculos de la marca, ya se encuentra en más de 23 millones de hogares en todo el planeta. Además se ha ganado todos los premios importantes que existen en su categoría de productos, entre ellos: CES Innovation Award, IF design award, reddot design award, Good Housekeeping awards y muchos otros.

Por su parte la marca Ecovacs es una de las marcas pioneras en aspiradoras y limpi vidrios Robots. Es actualmente la marca número 1 del mundo en ventas acumuladas de aspiradoras robots y la número 1 en participación de mercado de robots limpia vidrios y se encuentra presente en más de 38 millones de hogares alrededor del mundo.

Farmacias Knop firma alianza con startup Digital Pharma para implementar IA asistida en 90 sucursales del país

0
Farmacias Knop
Farmacias Knop
Farmacias Knop
Farmacias Knop

La startup chilena Digital Pharma implementará su plataforma SaaS en las 90 farmacias Knop a lo largo del país. Integrando inteligencia artificial asistida, omnicanalidad real, delivery y un modelo de suscripción accesible.

Con esta implementación, Farmacias Knop busca dar un paso decisivo hacia la innovación. En un sector que tradicionalmente se ha visto relegado en materia tecnológica.

Noviembre 2025.– Con el objetivo de hacer más eficientes los procesos, reducir costos operacionales. Y acercar medicamentos a precios más justos a los pacientes.

Farmacias Knop firmó un acuerdo con la startup nacional Digital Pharma. Para implementar su plataforma SaaS en las 90 farmacias a lo largo del país. Integrando inteligencia artificial asistida, omnicanalidad real, delivery y un modelo de suscripción accesible.

La implementación de la plataforma SaaS de punto de venta (POS) omnicanal de Digital Pharma. Busca acercar la farmacia al cliente, optimizar procesos y elevar la competitividad frente a las grandes cadenas.

La solución desarrollada por Digital Pharma incorpora un asistente virtual con inteligencia artificial en el mesón de atención. Capaz de resolver hasta un 80% de las dudas más frecuentes de los pacientes. Como principios activos, contraindicaciones, pautas de uso o equivalencias. Derivando al químico farmacéutico solo cuando corresponde a un criterio clínico.

“Nuestra plataforma permite a las farmacias automatizar sus procesos críticos, segmentar clientes. Y reducir costos operacionales, lo que se traduce en precios más justos para los pacientes. La IA acelera el flujo de venta y mejora la calidad de la información que recibe el cliente en el mesón”, señaló Ariel Gahona, fundador y CEO de Digital Pharma.

La propuesta también integra herramientas clave para aumentar la competitividad de las farmacias. Conexión con plataformas de delivery como Uber y PedidosYa, operadores logísticos. Como Correos de Chile y Blue Expressmúltiples medios de pago. Integración con Fonasa y seguros complementarios.

Además de módulos de convenios y fidelización para alianzas con municipalidades o empresas.

Otro diferencial de Digital Pharma es su sistema inteligente de abastecimiento. Que sugiere compras con IA para evitar sobrestock, monitorea fechas de vencimiento. Y gestiona la cadena de custodia exigida por el Ministerio de Salud. Reduciendo pérdidas y riesgos.

Además, habilita una “segunda pantalla” en caja. Que permite a los laboratorios promocionar productos de manera directa. Generando un nuevo flujo de ingresos para la farmacia.

Con esta implementación, Farmacias Knop busca dar un paso decisivo hacia la innovación. En un sector que tradicionalmente se ha visto relegado en materia tecnológica.

“La colaboración con Digital Pharma nos permite dar un salto en eficiencia operativa. Y nos acerca aún más a nuestros clientes, con el estándar de una gran cadena. Sin perder la esencia del servicio humano y la confianza que nos caracteriza”, enfatiza Jean Pierre Tachoires, Gerente Comercial de Farmacias Knop.

Quien asegura que “este proyecto marca un antes y un después en la forma en que nos relacionamos con quienes nos eligen día a día. Entregándoles un servicio integral, profesional y cercano”.

UN MODELO DE SUSCRIPCIÓN ACCESIBLE

Tras un año en el mercado, Digital Pharma ya reporta entre 120 y 150 locales operando con su plataforma. Incluyendo cadenas de productos naturales, farmacias comunitarias y proyectos en expansión.

Como Barrio Salud, Farmacia Farmaz (en ClínicaUC Christus) y Farmacia El Químico. La compañía fue seleccionada por UDD Ventures. Y se encuentra en proceso con CORFO, habiéndose financiado hasta ahora principalmente bajo el concepto bootstrapping.

Con el modelo SaaS de suscripción mensual, la startup asegura un despliegue rápido, capacitación en sitio y soporte continuo. Eliminando la necesidad de grandes inversiones en tecnología. Y democratizando el acceso a soluciones que antes eran exclusivas de las grandes cadenas.

“Las cadenas invierten entre $120 y $250 millones mensuales en tecnología. Con Digital Pharma entregamos esa misma capacidad a farmacias independientes, pero en un modelo de suscripción accesible y con un impacto inmediato en eficiencia y competitividad”, concluyó el CEO de Digital Pharma, Ariel Gahona.

Tomás de Gavardo gana por 3a vez y sigue líder del Fenek Rally de Marruecos

0
Tomás de Gavardo
Tomás de Gavardo
Tomás de Gavardo
Tomás de Gavardo

En una jornada fría a través del desierto marroquí, el chileno logró ganar por menos de 1 minuto. Y quedó con una ventaja de 43 minutos sobre el segundo.

Link Videos Tomás de Gavardo:

https://www.swisstransfer.com/d/6cb9ff10-bf1b-4eb0-8dd6-1791a1754b08

Fotos y Videos: Prensa Fenek Rally

En una actuación impecable hasta ahora, el piloto Tomás de Gavardo (Club Aventura Touareg). Repitió los triunfos de las dos primeras etapas, ganando la tercera en el Fenek Rally de Marruecos por menos de 1 minuto. Y quedando a 43’08” de su escolta, el francés Tom Deest, campeón de la versión 2024.

El trazado del día contempló un total de 302 kilómetros de los cuales 231 fueron de especial. Tras un enlace inicial de 55,5 kms desde el Kasbah Cergui de Erfoud. El tramo se desarrolló sobre una pista rápida con algunos peligros.

Volviéndose luego más deteriorada y compleja hasta el kilómetro 77. El recorrido continuó con pisos fuera de pista y zonas de velocidad limitada. Cruzando ríos de arena y dunas. La segunda parte cronometrada siguió por trazados rápidos, y secciones irregulares de donde De Gavardo salió ileso.

El deportista nacional registró para los 231 kms 3 horas 38 minutos 35 segundos, imponiéndose al francés Tom Deest. Ganador de la carrera en 2024, por tan solo 57 segundos.

Tercera fue la española Sara García, quien arribó a 23’51” del vencedor. En la general, Tomás encabeza las posiciones con 10 horas 10 minutos 02 segundos. Le siguen Deest a 43’08” y García a 58’32”.

“La etapa fue 100% marroquí. Ya entramos en terreno de verdad, muy técnico, que fue muy difícil. Donde hay que estar muy atento, especialmente por la mañana por el frío. Que se sintió en el cuerpo.

Fue un día completo, redondo, sin errores, donde bajé un poco el ritmo. Ya llevo tres etapas ganadas al hilo que me tiene muy contento. Hoy tuvimos el primer sector de dunas en Merzouga. Donde me sentí muy bien. Ya quedan las dos últimas etapas, así que a continuar trabajando concentrado”, comentó Tomás de Gavardo.

La Etapa 4 y penúltima del certamen se efectuará este jueves a partir de las 08:00 horas. Siendo el primero en largar Tomás de Gavardo, quien volverá a abrir ruta.

Algo que es muy importante por el compromiso que se viene en siete semanas más. El Dakar 2026. Las dificultades que enfrentarán los competidores son 49% de tierra, 33% de arena, 10% de dunas y 6% de piedras.

Tomás de Gavardo compite internacionalmente gracias a los auspicios de: Copec, RAM, Fundación Te Apoyamos, Alimentos Coliseo. Ministerio del Deporte, Klim Motorcycle, Klim Latam, Moto Aventura Chile, Clínica MEDS. P1 Training, KiFit, Insta360, Brush Designer, Precorp, Universidad Andrés Bello, Red Bull Chile, Oakley, Clínica Novovisión y Clínica Nutrir

TOMÁS DE GAVARDO 2025

Instagram: @tomasdegavardo

Twitter: @tomasdegavardo

Industria química nuevamente abre sus puertas a la comunidad para mostrar cómo contribuye en la sociedad con sus productos y servicios

0

Industria química nuevamente abre sus puertas a la comunidad para mostrar cómo contribuye en la sociedad con sus productos y servicios

  • La iniciativa, organizada por ASIQUIM, sumó a 20 empresas del rubro.
  • Invitaron a comunidades escolares, adultos mayores, y juntas de vecinos, entre otros, a conocer cómo funcionan las compañías, su manejo de las materias primas y los productos finales con el objetivo de lograr una mayor cercanía. 

El Día Internacional de la Química se celebró el pasado 15 de noviembre. Y por tercer año consecutivo la Asociación Gremial de Industriales Químicos (ASIQUIM) realiza el “Día de Puertas Abiertas de la Industria Química”.

Esto, con el fin de dar a conocer el papel fundamental que tiene la química en el día a día. También de los aportes que hace la industria a la sociedad.

Son más de 20 empresas de este rubro. Desde Iquique a Punta Arenas, que participan en esta actividad enfocada a niños en edad preescolar, alumnos de liceos, estudiantes universitarios, y juntas de vecinos, entre otros.  Se les mostró cómo funcionan estas compañías y los procesos que realizan con materias primas y los productos finales.

Durante estas jornadas se invita a las personas a conocer las instalaciones de las empresas por medio de un recorrido guiado.

Junto a ello se muestran los sistemas de trabajo. También los procesos, las materias primas y los productos finales.

Asimismo, las compañías detallan cómo es su relación con otras comunidades. También con instituciones públicas y privadas de las regiones.

Además, cómo colaboran con el desarrollo de su entorno.

Desde ASIQUIM sostienen que el objetivo principal de esta actividad es lograr una mayor cercanía de las personas con la industria química.

Según Cecilia Pardo, Primera Vicepresidenta del gremio y presidenta de la Comisión de Gestión Gremial. “A través de las jornadas de Puertas Abiertas buscamos acercar la industria química a las comunidades. Mostramos con transparencia cómo trabajamos y cuál es el aporte concreto de la química en la vida diaria de todos los chilenos”.

Agrega que “es una instancia para generar diálogo y para que las personas conozcan en primera persona nuestros procesos. Que vean los altos estándares de seguridad con que operamos. También el compromiso que tenemos como industria con el entorno y medio ambiente”.

En este tercer año en que se realiza este evento. Desde el gremio advierten que hay mayor interés a participar por parte de las distintas comunidades.

“Estas visitas permiten que más personas conozcan directamente el trabajo que hacemos y su importancia en la cadena de valor industrial. Así que esperamos que, en esta oportunidad, la concurrencia sea igual o mejor que la de otros años. Especialmente de vecinos y estudiantes”, subraya Cecilia Pardo.

Estas iniciativas, según ASIQUIM, han permitido que las personas entiendan mejor el rol de la química y la industria en la sociedad.

“Cada año vemos mayor valoración de las personas por el rol que cumple la química en su día a día. Al abrir nuestras puertas y explicar nuestros procesos. Con ello, logramos desmitificar percepciones y compartir conocimiento respecto a cómo la química es una aliada en el desarrollo del país y del bienestar de las personas”, indica la ejecutiva.

Se espera que este año haya una alta participación de las comunidades en esta iniciativa. Que también tiene como resultado el impulsar el rol social de la industria química de mayor compromiso con la sociedad.

“La química impulsa innovación y productividad. Aporta soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas. Al abrir nuestras instalaciones, junto con fortalecer la confianza, le damos la relevancia que merece a la industria química. También al rol que cumple en el desarrollo del país”, subraya la directora de ASIQUIM.

Sobre ASIQUIM

La Asociación Gremial de Industriales Químicos (ASIQUIM) . Es el único gremio en Chile que agrupa a empresas del sector químico industrial y está adscrito a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA. En el ámbito internacional es miembro del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, (ICCA, por sus siglas en inglés). También de la Asociación de Industriales Químicos y Petroquímicos de Latino América APLA. Actualmente ASIQUIM cuenta con más de 129 empresas asociadas. Representan a más del 90% de las ventas del sector químico del país.

 

Fundación Familias Primero lanza una nueva versión de verano de Leer es Poderoso en Catemu, Lo Espejo y Puerto Aysén

0
Fundación Familias Power
Fundación Familias Power
Fundación Familias Power
Fundación Familias Power

El programa, que suma su séptima edición, inicia una nueva versión de verano. Con una primera etapa en las comunas de Catemu, Lo Espejo y Puerto Aysén. Y el objetivo de fortalecer las habilidades lectoras y socioemocionales de niños de entre 1º y 4º básico.

Leer es Poderoso, el programa de refuerzo en lectoescritura de la Fundación Familias Primero. Ha comenzado una nueva edición que se desarrollará durante diciembre y enero. Con el objetivo de beneficiar a más de 2.000 niños de 1º a 4º básico en situación de vulnerabilidad en todo Chile.

Esta versión ya inició su primera etapa en Lo Espejo, Puerto Aysén y Catemu. Donde se busca fortalecer las habilidades lectoras. Y socioemocionales de los estudiantes a través de una intervención intensiva durante sus vacaciones.

En Lo Espejo, el programa partió esta semana en el Centro Educacional Sagrado Corazón. En los próximos días se sumarán dos sedes adicionales. Escuela Blue Star y Colegio Polivalente Saint Trinity College.

En Puerto Aysén, las actividades comenzaron en el Colegio Sagrada Familia. Mientras que en Catemu. La implementación se hará en la Escuela Los Cerrillos. La próxima semana comienzan otras comunas como Iquique, Panquehue, Curicó, San Ignacio y Chol Chol.

Los resultados pre y post de las últimas versiones muestran mejoras significativas en las habilidades lectoras. Un aumento promedio de 9,4 palabras por minuto en velocidad lectora (69,5%), un avance del 60% en dominio lector.

Pasando de lector palabra a palabra a lector silábico y lector fluido. Y un 76,5% en comprensión lectora. Con mayor capacidad de entender lo que leen, mejor vocabulario, mejor comprensión auditiva.

Y mayor reconocimiento de palabras. Además, la lectura entre pares ha demostrado aumentar la confianza, la empatía y el disfrute, Mientras disminuye el rechazo a la lectura en público y la frustración.

El programa se sostiene en cuatro pilares centrales: goce, refuerzo, acompañamiento y cuidado. Estos pilares se expresan en actividades como la lectura entre pares —metodología impulsada en UK. El Pasaporte de Lectura, espacios de bienestar y estrategias de aprendizaje comunitario como el trueque literario.

Pasaporte de Lectura: una herramienta para motivar y seguir el progreso

Una de las principales novedades de esta edición es la implementación del Pasaporte de Lectura. Un cuadernillo en el que los niños registran sus “viajes” por el mundo de los libros.

Cada libro leído se convierte en una página completada con títulos, dibujos y sellos. Reforzando el hábito lector mediante el juego y la motivación intrínseca.

Esta herramienta se basa en evidencia internacional que demuestra que estrategias como la gamificación. El reconocimiento del progreso y la construcción de una identidad lectora tienen alto impacto en la motivación y frecuencia lectora. Especialmente en los primeros años de escolaridad.

El programa combina tutorías basadas en el método australiano “Leer para Aprender”. Con acompañamiento que fomenta habilidades esenciales para el aprendizaje.

Durante 10 días y con un total de 33 horas de actividades, los niños recibirán mochilas lectoras, libros. Y colaciones diarias que promueven la lectura continua y el aprendizaje significativo durante el verano.

Un aspecto distintivo es el enfoque comunitario: madres de las propias comunas son parte del equipo de tutoras. Que implementan el programa, trabajando junto a tutores externos y voluntarios. Esto fortalece el impacto local y consolida alianzas estratégicas que potencian los resultados.

“Leer es Poderoso es un programa transformador y fácil de replicar. Los alcaldes pueden implementarlo en sus comunas y los colegios durante vacaciones.

Además, esta séptima edición es una oportunidad para que quienes estén interesados en conocerlo puedan visitarlo. Ver su impacto de cerca y evaluar cómo llevar esta iniciativa a sus comunidades”. Dice Anne Traub, directora ejecutiva de Fundación Familias Primero.

En su despliegue, la iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones y empresas como Amanuta. Editorial SM, Green Libros, Grupo Prisma, Colún, La Preferida, Mizo, Cecinas Llanquihue, entre otros. Este año, además, se suma una alianza con Leo Mejor, que permitirá ampliar aún más el alcance de esta intervención.

Para más información sobre Leer es Poderoso y las actividades de la Fundación Familias Primero, visita www.familiasprimero.cl o sigue sus redes sociales @familiasprimero.

Ford Chile lanza Ford Expedition: Cuatro novedades clave de la nueva generación

0
Ford
Ford
Ford
Ford

Diseñada para el confort, el estilo y la potencia, la nueva SUV de Ford brinda una experiencia de manejo superior. Integra tecnología personalizable, un habitáculo premium y soluciones funcionales para la vida cotidiana.

Diseño imponente, tecnología de punta y altos estándares de seguridad marcan la llegada de la quinta generación Ford Expedition®. Una SUV de gran tamaño con la que Ford Chile redefine el concepto de movilidad familiar.

Esta nueva entrega no solo renueva su estética, sino que introduce un conjunto de innovaciones clave. Pensadas para elevar la experiencia de conducción y la vida a bordo.

“En la nueva Ford Expedition hemos integrado tecnología de vanguardia. Un diseño imponente y una capacidad inigualable para crear un SUV que no solo transporta. Sino que eleva cada viaje con robustez y sofisticación.

Estamos seguros de que este vehículo se convertirá en el compañero ideal para las familias chilenas. Que buscan aventura sin sacrificar confort y seguridad,” afirmó Amaury Teisseire, Brand Manager de Ford Chile.

La nueva Ford Expedition se posiciona como un referente en su categoría gracias a cuatro cualidades distintivas. Que la consolidan como un vehículo de vanguardia: 

Iluminación periférica 360° para mayor seguridad y visibilidad: Ford Expedition, en su versión Platinum. Es el exclusivo modelo de la marca que incorpora una avanzada funcionalidad de luz perimetral (Zone Lighting). Esta característica proporciona una cobertura lumínica de 360 grados alrededor del vehículo.

Permitiendo activar zonas exteriores específicas o todas a la vez, con un control intuitivo desde la pantalla táctil central. Es una solución ideal para familias, ya que prolonga actividades al aire libre. (Como campamentos o reuniones nocturnas). Facilita la carga y descarga de equipaje al ofrecer luz conveniente. Y mejora la seguridad al aclarar el entorno del automóvil en ambientes oscuros.

Interior digital de vanguardia con pantalla panorámica de 24” y volante rediseñado. El habitáculo ha sido completamente renovado, ofreciendo una experiencia premium centrada en el conductor.

Sobresale una impresionante pantalla panorámica de 24 pulgadas estratégicamente ubicada en la línea de visión. Que permite acceder a información clave y proyectar mapas de navegación de forma intuitiva y segura. Manteniendo la vista en el camino. Complementando esta innovación, un volante rediseñado mejora la ergonomía y el control.

Además, la cabina integra una pantalla central táctil de 13.2” con el sistema SYNC®4. Que ofrece conectividad inalámbrica con Apple CarPlay® y Android Auto™. Junto con perfiles personalizados para ajustar espejos, pedales, volante y asiento del conductor.

Soluciones de carga y almacenamiento innovadoras y versátiles: Pensando en la practicidad y el confort diario. Ford Expedition 2025 introduce el portalón con apertura dividida, ideal para utilizarse como mesa. En actividades al aire libre y facilitando el acceso a la carga en espacios reducidos.

Además, cuenta con la exclusiva consola Flex Powered, que se desplaza hasta 20 centímetros. Para optimizar el espacio y el almacenamiento. Su diseño permite que, al apagar el vehículo. Quede completamente bloqueada y oculta a la vista. Ofreciendo un espacio seguro y discreto para resguardar objetos personales.

Una de las novedades es la tercera fila con un asiento central abatible. Que permite acomodar objetos largos como cañas de pescar. O esquís sin sacrificar espacio para los demás pasajeros.

Esta configuración, sumada al piso plano 40/20/40, garantiza un amplio y versátil espacio de carga. 

Conectividad inteligente de serie con Ford App: Un diferencial clave en la renovación de la Ford Expedition. Es la incorporación de la Ford App como equipamiento de serie.

Este avanzado sistema de conectividad brinda un control sin precedentes sobre el vehículo. Ya que permite a los usuarios encenderlo, apagarlo, abrirlo. Y cerrarlo a distancia desde su smartphone.

Adicionalmente, ofrece la posibilidad de tener la ubicación del vehículo y prender la bocina y las luces. Para encontrarlo en un estacionamiento, monitorear la presión de los neumáticos. Consultar la autonomía de combustible y verificar el kilometraje.  

La Nueva Ford Expedition en su versión Platinum se encuentra disponible en toda la red de concesionarios a un precio de $69.890.000. Con financiamiento y en siete colore. Negro universo, gris oscuro, gris glaciar, blanco Oxford, gris celeste, blanco metálico y azul mineral.  

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

0
U. De Chile
U. De Chile
U. De Chile
U. De Chile

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para celebrar un nuevo aniversario del plantel. Durante la ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés. Y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric. Se reconocieron a 50 nuevos profesores titulares. Y se entregó la Medalla Rectoral a los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”, la comunidad de la Universidad de Chile se reunió para celebrar un nuevo año de vida. Hito que se conmemora cada 19 de noviembre.

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, cientos de estudiantes, académicos y académicas. E integrantes del cuerpo de personal de colaboración se congregaron. Para renovar su compromiso con la ciudadanía y la educación pública.

Acompañada del Presidente de la República, Gabriel Boric, y del presidente de la Corte Suprema. Ricardo Blanco, así como de ministros de Estado y autoridades de gobierno, representantes del cuerpo diplomático. Y de otros y otras invitados especiales, la Rectora Rosa Devés encabezó esta ceremonia.

“Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país. Quienes la conformamos sabemos que nuestra labor trasciende lo individual y cobra pleno sentido en su vínculo con la sociedad.

Ese es nuestro ethos, la fuente de nuestra fortaleza. Y la razón por la cual celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile”, señaló la Rectora Rosa Devés en su discurso oficial.

En sus palabras, destacó hitos de este año 2025 como el proceso de acreditación institucional. La inauguración del Complejo Universitario VM20, la internacionalización puesta al servicio de la sociedad, la educación para la democracia. Y la convivencia pacífica, y la investigación de frontera como eje para el desarrollo. Reconociendo el lugar histórico que ha ocupado la Universidad de Chile y proyectando su futuro.

“En estos escenarios dinámicos y crecientemente complejos, se vuelve imprescindible no solo reflexionar. Sobre el sentido de nuestra misión, sino también resguardarla. Resguardar la ciencia, resguardar el derecho a la educación. a libertad académica, resguardar la educación pública. Resguardar la libertad de expresión de las comunidades y el diálogo libre pero razonado. Es y será nuestra tarea, porque las universidades tenemos un rol fundamental que jugar en los escenarios futuros”, añadió.

Una universidad que avanza 

También pronunció un discurso el Presidente Gabriel Boric, Patrono de la U. de Chile por ley. El mandatario inició su intervención leyendo el poema “A la nave” de Andrés Bello. El mandatario destacó “como la Universidad de Chile nunca se estanca, no retrocede”.

Mencionó hitos recientes de la institución como la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional del complejo VM20 . Donde también se ubica la nueva sede de la Facultad de Gobierno-. El rol de UCHILE TV donde fue entrevistado recientemente, los 100 años del Trabajo Social en Chile, . Rol del Archivo Central Andrés Bello y el impulso a la vacunación de niños y niñas con Nirsevimab, entre otros.

“Una nación que quiere perdurar y ser próspera debe ser persistente también en crear y mantener espacios educativos. Donde se forme la ciudadanía, en donde dialoguen las diferentes posturas. En donde sea una cuna de pluralismo, de nuevas ideas, en donde se valore y se respete la tradición.

Y a lo largo de su historia nuestra universidad ha cumplido el rol de ser este espacio de pensamiento crítico. De creación de conocimiento, de resguardo de nuestra historia y tradición”, destacó también en su discurso.

Distinciones universitarias

Como cada año, la ceremonia de aniversario fue también el momento para reconocer a las y los Premios Nacionales 2025. Que forman parte de la comunidad UCHILE por haber estudiado en la Casa de Bello. O desempeñarse en ella como académicos.

Con un caluroso saludo del público presente, Ramón Díaz-Eterovic, José Bengoa, Alejandro “Mono” González. Alejandro Maass, Delia Vergara y Jaime Vadell recibieron de mano de la Rectora Devés la distinción “Medalla Rectoral”.

En representación de las y los homenajeados, el escritor Ramón Díaz-Eterovic dirigió palabras al público y las autoridades. Señalando que “hemos venido esta mañana no sólo a recibir un reconocimiento. Sino que también a reconocer que el sello de lo aprendido en sus cátedras nos ha acompañado desde que dejamos sus aulas”.

El galardonado escritor añadió que “vivimos días en los que vemos reaparecer la intolerancia. Y el avance de discursos autoritarios y excluyentes que amenazan a nuestra sociedad con retroceder a la situación. Que conocía mis años de estudiante universitario.

Fue un tiempo de violencia irracional que afectó a importantes sectores de chilenos y en el ámbito universitario. A no pocos profesores y alumnos, que perdieron sus derechos. Su libertad y en algunos casos, hasta la vida.

Al igual que entonces parece necesario proteger a la Universidad de la Intolerancia intelectual. Y defender su libertad en todos los ámbitos que le competen”.

Por su parte, también recibieron un reconocimiento las y los nuevos 50 Profesores Titulares del plantel. Quienes recibieron la Medalla y Diploma de Grado a Profesoras y Profesores Titulares. Seguido de este grupo, fue el turno de las nuevas integrantes del Consejo de Evaluación, Maricruz Gómez de la Torre. Carmen Sotomayor y Jenny Fiedler, quienes recibieron la Medalla Andrés Bello.

Interpretación en homenaje a Andrés Bello 

Especialmente preparada para este aniversario 183, se estrenó en esta jornada “Bellistamérica”. Obra conmemorativa creada por la compositora e investigadora cultural Rocío Rojas Monsalve. Junto al profesor de la Facultad de Derecho, Joaquín Trujillo, en homenaje al fundador de la U. de Chile, Andrés Bello.

El profesor Trujillo, señaló que “se había dicho que Andrés Bello era anticuado. Que era incomprensible para esta época, pero Rocío la hizo absolutamente comunicable”.

Rocío Rojas, por su parte, destacó que este trabajo colaborativo e interdisciplinar se propone:

“Acercar la figura de Andrés Bello a las nuevas generaciones a través de la música. Y sobre todo de estas expresiones musicales tradicionales. Que en muchos casos, si uno presta especial atención, se da cuenta que tiene mucho sentido hacerlo”.

“Para nosotros siempre va a ser muy importante trabajar con la figura de Andrés Bello. Y por lo que significa la Universidad pública. Para la historia de nuestra república para las nuevas generaciones”, agregó la compositora.

La pieza nació bajo el alero de la Cátedra Andrés Bello, dirigida por el profesor Trujillo. Quien invitó a Rocío Rojas a darle forma a las palabras del primer rector de la UCHILE. En este año donde además se conmemoran 160 años desde su fallecimiento.

A través de música, literatura y pensamiento, esta pieza fue creada para acercar la poesía bellista a audiencias contemporáneas. En diálogo con tradiciones folclóricas globales. La interpretación estuvo a cargo de la compositora Rocío Rojas acompañada de los músicos Henry Hernández y Matías Guajardo.

Revive esta ceremonia en el canal de Youtube de la U. de Chile: https://www.youtube.com/watch?v=3aPw1f_zJKY

HIMLA redefine la experiencia de las camionetas en Latinoamérica con su “doble espacio de confort”

0
HIMLA
HIMLA
HIMLA
HIMLA

A medida que el segmento de las pickups avanza hacia un enfoque orientado a los pasajeros y soluciones versátiles. El modelo destaca al combinar refinamiento y capacidad práctica.

El mercado de las pickups en nuestro continente atraviesa una transformación silenciosa. Los compradores ya no ven su vehículo solo como una herramienta. Sino como un compañero versátil que pueda acompañarlos. Tanto en las exigencias laborales como en la vida diaria.

Reconociendo este cambio, CHERY, representada en Chile por Astara, presentó la nueva pickup HIMLA. Destacando su cabina de confort tipo vehículo de pasajeros y una caja de carga altamente personalizable como sus principales ventajas. El modelo desafía por completo la imagen tradicional de las pickups.

“Rústicas, estrechas y meramente utilitarias”, ofreciendo un verdadero aliado para el equilibrio entre trabajo y vida familiar. Capaz de integrarse naturalmente en el ritmo cotidiano de los hogares latinoamericanos.

Más allá del entorno urbano, los diversos paisajes latinoamericanos -caminos sin pavimentar. Pendientes pronunciadas y rutas rurales fangosas- exigen tanto capacidad todoterreno como comodidad.

HIMLA destaca no solo por su potencia y desempeño off-road, sino también por incorporar en su cabina el ADN de un SUV familiar. Creando una experiencia interior de primer nivel. Su pantalla central flotante de 15,6 pulgadas.

La más grande del segmento, se complementa con visión en reversa HD de 360° y botones físicos estilo piano. Esta combinación equilibra tecnología avanzada, practicidad y seguridad. Tanto en viajes familiares largos como en escapadas de fin de semana. Estas características marcan la diferencia. Permitiendo enfrentar curvas de montaña o maniobras en espacios desconocidos con total confianza.

Kilómetros sin límites

Pensando en los frecuentes trayectos de larga distancia en la región, los asientos de HIMLA fueron diseñados. Con un enfoque centrado en las personas. Los asientos traseros cuentan con un ángulo de respaldo de 26°, superior al de muchos competidores. Y un cojín de casi 500 mm de longitud.

Que permite una postura semi reclinada con amplio soporte para los muslos. Los refuerzos adicionales en la zona lumbar y los hombros aseguran una posición estable. Incluso en terrenos irregulares.

En conjunto, estas mejoras reducen significativamente la fatiga de los pasajeros. Otorgando a HIMLA un nivel de comodidad que supera al de las pickups tradicionales. Ya sea en entornos laborales o en desplazamientos familiares.

La caja de carga ha sido diseñada para responder a las diversas necesidades de la región. Con 1.276 litros de volumen, más de 1.000 kg de capacidad de carga y 36 puntos de amarre integrados. HIMLA permite instalar accesorios modulares para distintos tipos de uso.

Durante fines de semana o vacaciones, puede transportar tiendas, utensilios de camping, bicicletas o equipos de pesca. Transformándose en una verdadera “base de aventuras”. Y durante la semana, se convierte en el mayor espacio de carga para comerciantes o en un vehículo ideal.

Para el transporte de productos agrícolas, con puntos de anclaje reforzados que aseguran la estabilidad de la carga. Esta versatilidad de “un solo vehículo para múltiples roles” permite a los usuarios alternar sin esfuerzo entre “modo trabajo” y “modo vida”.

SUV + Pick-Up = HIMLA

La combinación de una cabina de estilo SUV y una caja de carga multifuncional constituye la respuesta de HIMLA. a la creciente tendencia latinoamericana de “uso familiar + laboral”.

Los compradores de la región buscan tanto robustez para el trabajo como comodidad y flexibilidad para los viajes y fines de semana. HIMLA ofrece exactamente eso. Gracias a un uso inteligente del espacio y una elevada versatilidad. Puede pasar de transportar carga por la mañana a llevar a la familia. A disfrutar un atardecer en la montaña al final del día.

Con 220 mm de despeje y capacidad para superar pendientes del 40%, está siempre lista para responder al llamado de la aventura. Convirtiéndose en un socio confiable para la vida diaria.

A medida que el segmento de las pickups avanza hacia mayor confort, un enfoque orientado a los pasajeros y soluciones versátiles. HIMLA destaca al combinar refinamiento y capacidad práctica.

Esta propuesta no solo fortalece la competitividad de CHERY en la región. Sino que también marca una nueva dirección en la evolución del segmento. Donde potencia y funcionalidad se unen con comodidad y estilo de vida.

Dr. Simi e Iván Arenas entregan su último “Dato Rossa” y cierran una temporada dedicada a la naturaleza y a la educación ambiental

0

Dr. Simi e Iván Arenas entregan su último “Dato Rossa” y cierran una temporada dedicada a la naturaleza y a la educación ambiental

  • La webserie, creada por SíMiPlaneta Chile, finalizó con 10 capítulos que conectaron generaciones.

  • Demostraron que se puede enseñar sobre conciencia ecológica de forma entretenida a través de las redes sociales. 

Curiosa, carismática y profundamente educativa. Así podría describirse la primera temporada de Dato Rossa.

La web-Serie que unió al legendario Profesor Rossa, interpretado por Iván Arenas, junto al icónico Dr. Simi.

La producción, desarrollada por el movimiento ambiental SíMiPlaneta Chile, no solo devolvió a un personaje entrañable a las pantallas. También marcó un hito en cómo se puede comunicar la ciencia. También el cuidado del medioambiente a través de las plataformas digitales.

Se estrenó el 26 de agosto y transmitida semanalmente en TikTok y YouTube. La serie cerró su primera temporada el pasado 7 de noviembre con un capítulo dedicado a la “Flor Cadáver”. Una planta carnívora fascinante que puede vivir hasta 40 años y alcanzar los 3 metros de altura.

En total, fueron diez episodios que mezclaron datos curiosos de la naturaleza con dinámicas prácticas y un lenguaje cercano. Todo pensado para conectar con niñas, niños y jóvenes. Sin perder de vista a la generación que creció viendo al Profesor Rossa en la televisión. Esto, en los años 80, 90 y 2.000.

Lo que comenzó como un experimento educativo terminó convirtiéndose en un verdadero fenómeno digital.

Solo en el TikTok de SíMiPlaneta Chile, los primeros tres episodios superaron el millón de visualizaciones, y el video más visto dedicado al mimetismo en la Antártica alcanzó más de 870 mil reproducciones.

Pero más allá de las métricas, el verdadero impacto se vivió en los comentarios.

“¡Que salga luego la segunda temporada!”, escribió una usuaria. Otro comentó: “No sabía que necesitaba esta dupla, grande profe, te quiero mucho”. Y no faltó quien agradeció directamente el enfoque: “Gracias por hablar de nuestro ecosistema”.

Esta producción también funcionó como puente generacional. El Profesor Rossa trajo consigo la nostalgia, mientras que el Dr. Simi aportó cercanía y sentido de pertenencia. Juntos, construyeron un relato donde el cuidado del entorno se volvió parte del lenguaje cotidiano dentro de sus cápsulas.

Dato Rossa no fue solo el regreso triunfal de un personaje querido, sino también una declaración de que la educación ambiental puede ser entretenida, emocional y compartida.

¿Habrá segunda temporada?

Las redes ya se lo están preguntando. Mientras tanto, el legado está en marcha, y eso, como diría el mismo Profesor Rossa, ya es un dato.

Acerca de: SíMiPlaneta Chile es un movimiento social ambientalista, que surge a iniciativa de Grupo Por Un País Mejor, con la finalidad de impulsar y desarrollar acciones en favor del medioambiente; entre ellas, promover una cultura ambiental y crear conciencia del derecho que cada persona tiene a vivir en un ambiente sano para su pleno desarrollo.

El movimiento se enfoca en la salvaguarda del equilibrio ecológico y mitigar las problemáticas ambientales fomentadas por el hombre: cambio climático; ataque a la biodiversidad (especies en peligro de extinción), y contaminación en todas sus variantes.

Claves para contratar un seguro para tu empresa

0

Claves para contratar un seguro para tu empresa

El entorno empresarial que está expuesto a riesgos digitales, financieros y físicos, contar con un seguro apropiado se ha vuelto una decisión estratégica.

La adecuada administración de coberturas y asesorías especializadas permite que las compañías protejan su patrimonio. También perfeccionen sus inversiones y prevengan situaciones de pérdidas totales o ataques cibernéticos.

Contratar un seguro empresarial es una estrategia clave que todo empresario debe implementar. Ello,  para proteger su negocio de cualquier riesgo.

Sin embargo, antes de adquirir esta protección, los empresarios deben definir el motivo y el alcance de la cobertura.

Según expertos, todo depende del modelo de negocio del cliente. Por ejemplo, en el caso de una empresa de logística, el foco principal estará en asegurar la carga, ya que es su activo más valioso.

La compañía puede tercerizar el transporte o contar con camiones propios, pero en ambos casos debe analizar.

· Tipo de carga que mueve.

· Valor máximo transportado.

· Rutas y zonas de mayor exposición al riesgo (como áreas con alta incidencia de robos).

“En cambio, si hablamos de una empresa con instalaciones físicas, como un packing, lo relevante será asegurar la infraestructura. También el contenido, la maquinaria y las mercaderías”, comentó Felipe Giménez, Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Asimismo, Giménez sostuvo que cada empresa debe identificar su máxima exposición al riesgo. Es decir, aquel escenario en el que una pérdida podría comprometer completamente su patrimonio.

“Un seguro es, finalmente, una herramienta financiera diseñada para restituir el valor perdido y devolver al asegurado al estado en que se encontraba antes del siniestro”, sostuvo el experto.

Los errores que cometen las empresas al contratar un seguro

En la actualidad las empresas están más informadas y cometen menos errores que antes, según Giménez, todavía existen dos fallas frecuentes:

· Contratar directamente con una compañía sin asesoría especializada.

Esto puede llevar a adquirir pólizas con deducibles o exclusiones poco convenientes. Es fundamental contar con el apoyo de un corredor de seguros, que actúe como intermediario y filtro.

Aquí es donde la transparencia de las corredoras como Viento Sur marca la diferencia. No solo buscan la mejor tarifa, sino que explican con claridad la “letra chica”.

Un buen corredor debe ser transparente sobre las exclusiones desde el día uno. Para que el cliente sepa exactamente qué esperar y no se lleve sorpresas desagradables. Esto, al momento de un siniestro.

No actualizar los montos asegurados.

Este es el error más común y se conoce como infraseguro. Ocurre cuando el valor declarado en la póliza no corresponde al valor actual del bien o de la carga.

“Por ejemplo, si hace dos años una empresa movía hasta 5.000 UF por camión y hoy transporta 8.000 UF, y mantiene la póliza anterior. Entonces quedará parcialmente descubierta.

En caso de siniestro, el liquidador ajustará la indemnización proporcionalmente, reduciendo el pago”, sostuvo el Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Por eso, las aseguradoras buscan informar a los clientes respecto al funcionamiento del infraseguro y la importancia de revisar periódicamente sus coberturas, evitando sorpresas al momento de enfrentar un siniestro.

¿Cómo puede un corredor de seguros asesorar a las pymes o grandes empresas para optimizar su inversión en protección?

Según enfatizó Giménez, un corredor cumple un rol fundamental. Educar, orientar y acompañar al cliente en la gestión de sus riesgos.

Cada tipo de riesgo se aborda de manera distinta. En seguros de incendio, por ejemplo, una buena inversión en medidas de seguridad, como sprinklers, detectores de humo o sistemas contra incendios, puede reducir significativamente la prima del seguro.

Mientras que, en transporte, mejorar las condiciones de seguridad de la operación también disminuye la exposición al riesgo y mejora las condiciones de contratación.

Esta orientación se basa en una gestión totalmente transparente. Gracias a los procesos digitales, el cliente no está a ciegas, sabe cómo se está negociando su póliza y por qué. La transparencia genera la confianza necesaria para tomar decisiones estratégicas correctas.

Las aseguradoras siempre evaluarán las medidas preventivas del cliente.

Cuando una empresa demuestra buen comportamiento y baja siniestralidad, las compañías están dispuestas a ofrecer mejores tasas y condiciones.

“Por ejemplo, si un packing está construido con paneles compuestos altamente inflamables, el riesgo de incendio será elevado. Pero si cuenta con sistemas de detección, rociadores automáticos y cortafuegos, la probabilidad de pérdida total disminuye drásticamente, y eso se traduce en primas más bajas”, afirmó Giménez.

Asimismo, para el placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros, es importante entender que el mercado asegurador es global.

“En Viento Sur priorizamos la transparencia comercial. Si el mercado se endurece y las primas suben por factores externos, se lo explicamos al cliente con datos claros y anticipación. No ocultamos la realidad del mercado, sino que preparamos al cliente para enfrentarla de la manera más eficiente posible”, sostuvo el experto.

Si ocurre una catástrofe en otro país, los inversionistas internacionales ajustan las tasas y eso puede repercutir también en Chile. Por eso, el trabajo del corredor no solo es asesorar, sino también mantener informados a los clientes sobre las condiciones globales que pueden afectar sus pólizas.

El comportamiento de las empresas frente a la contratación de seguros en el contexto actual

Los seguros tradicionales, como incendio, transporte o responsabilidad civil, siguen siendo los más contratados, en los últimos años ha surgido una mayor conciencia sobre los riesgos emergentes, especialmente los financieros y cibernéticos.

“Uno de los productos más relevantes en este ámbito es el seguro de Directores y Ejecutivos (D&O), que protege el patrimonio de la empresa ante decisiones estratégicas erróneas tomadas por altos cargos, como gerentes o directores. Este seguro cubre las pérdidas ocasionadas por una mala gestión no intencional, devolviendo a la compañía su situación financiera previa al siniestro”, sostuvo Giménez.

Por otro lado, según el placement leader de Viento Sur, el seguro cibernético está ganando terreno rápidamente. En Chile, aún no es tan conocido, pero ya existen casos de pymes y agencias pequeñas que lo están contratando, conscientes del valor que tienen los datos personales y comerciales que manejan.

Este seguro cubre, entre otros aspectos, los siguientes:

· Ataques informáticos y extorsiones digitales.

· Costos por interrupción de la operación.

· Contención de crisis y manejo comunicacional (para evitar la propagación pública del incidente).

Incluso contempla asistencia en casos de ciberextorsión o cubre daños derivados de filtración de datos. Finalmente, el experto comentó que, dado que las operaciones digitales hoy son parte esencial del funcionamiento empresarial. La protección frente a estos riesgos ya no es opcional. Es una necesidad transversal, tanto para grandes empresas como para pymes.

Para saber más, visita: 

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Corredores de Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.