Inicio Blog Página 4

Travel Sale adelantará ofertas y descuentos para feriados y vacaciones de verano 2026

0
Travel

TravelEl tradicional evento online se realizará del lunes 25 al miércoles 27 de agosto. Con descuentos de hasta un 55%. En esta edición, 35 marcas del sector turístico ofrecerán rebajas en pasajes. Accesorios, seguros de viaje, arriendo de vehículos y más.

Quienes estén planificando viajar dentro y fuera de Chile encontrarán una oportunidad única en una nueva edición del Travel Sale. Evento de e-commerce que se desarrollará del lunes 25 al miércoles 27 de agosto. Poniendo a disposición ofertas y descuentos de 35 marcas del sector turismo y viajes.
La iniciativa, que se realiza desde 2019 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria. Y otorgar alternativas atractivas para viajes nacionales e internacionales. Es organizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En conjunto con la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet). Y la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).
Este es el segundo evento de rebajas e-commerce del sector turismo del año y viene impulsado por el auge del sector. Participarán agencias turísticas, aerolíneas, empresas de servicios, alojamientos. Servicios de rent a car y seguros de viaje. Además de marcas de maletas y mochilas. Que ofrecerán promociones especiales disponibles en el sitio web oficial del evento: www.travelsale.cl.

Por su parte, María Teresa Vial, presidenta de la CCS, destacó que:

“La gran campaña digital de ofertas turísticas de nuestro país conocida como Travel Sale. Continúa expandiéndose con la incorporación de más compañías y propuestas de viaje para los turistas. Registrando un crecimiento sostenido de visitantes anualmente en su plataforma oficial.
En tanto, Lorena Arriagada, secretaria general de Achet, señaló que:
“Los eventos anteriores realizados anualmente en marzo y agosto han sido muy convenientes. Lo que se refleja en un aumento sustantivo en transacciones y ventas en el período de las campañas. Es importante destacar que la primera mitad de este año fue el semestre con más viajes en la historia de Chile. Más de 14 millones de personas viajaron en avión por el país o al extranjero. Según las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil. Esta cifra representa un aumento del 4.2% en comparación con el mismo periodo de 2024”.
En la misma línea, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur destaca que el Travel Sale:
“Representa un apoyo concreto para las empresas del sector. Especialmente para las pymes, que ven en esta campaña una oportunidad de aumentar su demanda. Y proyectar con optimismo la próxima temporada. Estamos convencidos de que el turismo cumple un rol clave en la economía y el empleo. Y con acciones como esta queremos seguir fortaleciendo una industria que es motor de desarrollo para todo el país”.

Principales destinos de los chilenos

En lo que va del primer trimestre de 2025, los destinos más vendidos han sido principalmente el Caribe y Europa. Con Río de Janeiro consolidándose en el top 3. Tanto durante el verano como en la temporada baja que se avecina. En el último mes, Estados Unidos ha cobrado mayor protagonismo. Con Miami y Orlando ingresando al top 10 de ventas.
Según datos de los gremios, la anticipación en la compra de viajes sigue siendo baja. Con reservas realizadas entre 10 y 30 días antes de la fecha de salida. E incluso con compras de último minuto, entre 2 y 3 días previos al viaje. Además, los paquetes turísticos continúan siendo más populares que la compra de vuelos individuales. También se observa que los viajes de 7 a 14 días mantienen una clara preferencia por destinos internacionales sobre los nacionales.

Ofertas irresistibles y novedades para lo que queda de 2025 y comienzos 2026

Latinoamérica y el Caribe nuevamente serán los destinos más destacados con rebajas en vuelos y paquetes turísticos. Sin embargo, también habrá excelentes alternativas para quienes quieran viajar a otros destinos dentro y fuera de Chile.
En cuanto a las fechas, el Travel Sale ofrecerá descuentos entre un 20% y un 55% para la temporada baja en Chile. Los feriados de Fiestas Patrias y fines de octubre y las vacaciones de verano. Permitiendo que más personas accedan a ofertas exclusivas para sus próximos viajes.

Qué buscan los consumidores

Según el estudio “Next Gen Travellers” realizado por Google y Deloitte. Los consumidores se han vuelto más estratégicos en su toma de decisiones al planificar sus viajes. Mostrando un fuerte interés por descubrir nuevas experiencias.
Por su lado, las investigaciones de Google Internal Data revelan cuatro comportamientos predominantes. La búsqueda intensiva de ofertas económicas (descuentos, promociones 2×1 y opciones sin intereses). Un creciente interés por destinos tanto internacionales consolidados (Cancún, Europa, Japón). Como emergentes con enfoque sustentable, una marcada tendencia a validar la confiabilidad de las agencias de viajes en línea. Y una preferencia por experiencias auténticas que permitan una conexión genuina con la cultura local.
Este fenómeno se ha intensificado significativamente, como lo demuestra el análisis de Google Trends para Chile. Donde las búsquedas relacionadas con “Travel Sale” alcanzaron su máximo histórico en 2025. Consolidando al evento como referente en el sector turístico nacional.

Buenas prácticas

Cabe destacar que todas las empresas participantes de este evento online adhieren a la Guía de Buenas Prácticas. De la Cámara de Comercio de Santiago. Con el objetivo de garantizar una buena experiencia a quienes participen del evento.
Coordenadas:

Huawei impulsa la transformación de las redes de centros de datos en LATAM con su nueva Xinghe AI Fabric Solution

0
Xinghe

XingheLa compañía presentó una arquitectura integral de red inteligente. Que mejora más del 10% el rendimiento de tareas de IA. Y multiplica por diez la fiabilidad. Marcando un nuevo estándar para la conectividad crítica en la región.

Durante el Huawei Network Summit 2025, Huawei anunció en América Latina el lanzamiento de Xinghe AI Fabric Solution. Una innovadora propuesta que integra Inteligencia Artificial (IA) en todos los niveles de la red. Para ofrecer computación de alto rendimiento y servicios siempre disponibles.

Esta tecnología, diseñada para responder a las crecientes demandas de la transformación digital.

Se apoya en una arquitectura de tres capas —AI Brain, AI Connection y AI Network Element—. Que optimiza el tráfico, elimina cuellos de botella. Y proporciona visibilidad en tiempo real de métricas críticas.
En su núcleo, la solución incorpora un mapa digital de red exclusivo y el agente inteligente NetMaster. Que facilitan la orquestación de servicios de forma intuitiva y permiten automatizar la operación. Y el mantenimiento de redes heterogéneas de extremo a extremo. Esta capacidad no sólo acelera la implementación de nuevos servicios. Sino que también reduce los errores y eleva la eficiencia operativa.

La capa AI Connection integra el algoritmo propietario NSLB (Network-Scale Load Balancing).

Capaz de optimizar rutas y equilibrar cargas de manera dinámica para evitar cuellos de botella. Lo que se traduce en una mejora superior al 10% en los procesos de entrenamiento e inferencia de modelos de IA. Además, la tecnología iReliable eleva la estabilidad de la red a un nivel diez veces superior. Garantizando continuidad incluso en entornos de alta exigencia.
En la base de la arquitectura, AI Network Element utiliza switches de la serie CloudEngine y módulos ópticos StarryLink. Lo que permite una detección de tráfico de alta precisión y visualización en tiempo real. De indicadores clave como pérdida de paquetes y latencia. A esto se suman funciones de seguridad intrínseca. Y segmentación por grupos, que refuerzan la protección de datos y aplicaciones críticas.
La empresa brasileña de servicios de TI, Compwire, ya ha implementado Xinghe AI Fabric Solution. Para construir redes multi-vendor con gestión colaborativa. Lo que ha agilizado el despliegue de servicios. Y aumentado la inteligencia operativa de su centro de datos.
“Con esta solución, las empresas de América Latina podrán avanzar hacia redes más inteligentes y resilientes. Preparadas para la nueva era digital”, señaló la gerenta de Comunicaciones Corporativas de Huawei Chile, Silvana Droppelmann.
Esta apuesta refuerza la posición de la compañía como líder tecnológico y socio estratégico para el desarrollo de la infraestructura digital en la región.

Porsche en Chile y TECHO construyen hogares y llevan esperanza a familias chilenas

0
Porsche

PorscheLa primera de las dos viviendas planificadas para este 2025 fue construida junto a prensa especializada automotriz. Voluntarios de Porsche y TECHO, en la Región Metropolitana.

Una segunda vivienda se levantará a fines de este año. Reafirmando así el compromiso de la marca con comunidades vulnerables del país.

La alianza entre Porsche y TECHO ha permitido construir más de 800 casas en toda América Latina.

Porsche —distribuido por Inchcape Américas en Chile— y TECHO completaron la entrega de una nueva vivienda transitoria. Para una familia en situación de vulnerabilidad en la Región Metropolitana. La construcción se logró gracias a la participación activa de representantes de la prensa automotriz chilena especializada. Y voluntarios del Porsche Center Santiago, quienes colaboraron en una jornada de trabajo comunitario.

Santiago. Porsche en Chile completó la entrega de la primera de dos viviendas planificadas para 2025. Marcando un hito único al contar por primera vez con la participación de periodistas especializados del sector automotriz. Junto con voluntarios de la marca. Esta colaboración creó una valiosa experiencia comunitaria en la comuna de El Monte.

Donde juntos contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de familias vulnerables.

Esta iniciativa, realizada en el marco de la alianza con la organización TECHO, busca proporcionar soluciones habitacionales dignas. Para familias en situación de vulnerabilidad extrema que carecen de servicios básicos. A través de este proyecto, Porsche demuestra su firme compromiso con el desarrollo social. Y el bienestar de las comunidades más necesitadas en toda América Latina.

“Cada casa que levantamos junto a TECHO nos recuerda la relevancia de poder compartir y construir futuro con quienes más lo necesitan”, señaló Vicente Díaz, Brand Manager de Porsche en Chile.

“Estamos orgullosos de mantener vivo este compromiso y ver cómo nuestros colaboradores. Y por primera vez nuestros amigos de la prensa automotriz se involucran para generar un impacto positivo en las comunidades”, concluyó.

Por su parte, Benjamín Donoso SJ, Capellán de TECHO-Chile y TECHO Internacional, comentó.

‟Contar con el apoyo de empresas como Porsche nos permite mejorar la vida de familias. Mientras avanzan hacia una solución de vivienda definitiva. Juntos, demostramos que es posible cambiar la realidad de quienes viven en situación de allegamiento y hacinamiento. Solamente el trabajo colaborativo puede lograr que podamos enfrentar como país la magnitud de la crisis habitacional”.

La relación entre Porsche Latin America y TECHO nació en noviembre del año 2011. Con la promesa simbólica de construir 356 casas. En honor al primer modelo de la marca, el Porsche 356. Desde entonces, esta colaboración ha superado esa meta y avanza hacia un nuevo objetivo emblemático. Alcanzar la casa número 911, reflejando el icónico modelo de la marca.

En más de una década, la alianza ha permitido construir cientos de viviendas transitorias. En 18 países de América Latina y el Caribe. Beneficiando a miles de personas. Además de desarrollar talleres, programas educativos y brindar apoyo en situaciones de emergencia.



Expertos entregan consejos para prevenir incendios eléctricos en el hogar y la industria

0

Los riesgos eléctricos derivados de instalaciones defectuosas o improvisadas son una de las principales causas de incendios en Chile.

Frente a esto, Luis Clavería, Jefe de Calidad de COVISA, entrega su mirada experta y una serie de recomendaciones para reforzar la seguridad en el uso de la energía eléctrica.

“Un cortocircuito es una falla muy común en instalaciones eléctricas no reguladas, muy antiguas o sobrecalentadas por conectar demasiados artefactos a un tomacorriente de manera irresponsable. Hasta el mejor cable pierde su efectividad si se instala mal o se somete a condiciones para las que no fue diseñado. Un trabajo mal ejecutado o la utilización de materiales no certificados incrementa significativamente el riesgo de sobrecalentamiento, cortocircuitos y, en casos extremos, incendios”, explica Clavería.

El especialista recuerda que, en Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) regula y certifica tanto instalaciones como materiales eléctricos para garantizar la seguridad.

“El consumo eléctrico en los hogares ha aumentado con la incorporación de nuevas tecnologías, sin embargo, muchas instalaciones no están diseñadas para soportar altas demandas de energía. Existe un reglamento eléctrico que especifica qué materiales están permitidos y bajo qué normas deben fabricarse y ensayarse para asegurar su calidad”, agrega.

Desde COVISA, destacan que es posible avanzar hacia estándares más altos en materia de seguridad, promoviendo el uso de conductores con la más alta resistencia al fuego en todo tipo de instalación eléctrica.

Señales de alerta frente a riesgos eléctricos:

  • Olor a plástico quemado en enchufes o tableros.
  • Cortes o automáticos que se disparan con frecuencia.
  • Enchufes que se calientan excesivamente.
  • Luces que parpadean sin motivo aparente.

Recomendaciones para prevenir incendios eléctricos:

  • Verificar que artefactos y materiales cuenten con certificación SEC y realizar revisiones periódicas con profesionales capacitados.
  • Elegir productos de calidad y marca reconocida. Lo barato, puede salir muy caro.
  • Mantener sistemas de calefacción en buen estado y realizar mantenciones periódicas.
  • No sobrecargar enchufes ni abusar de extensiones o “zapatillas”.
  • Mantener espacios libres de materiales inflamables y salidas de emergencia despejadas.
  • Tener extintores a mano, incluso en el hogar.
  • Contar con un plan de escape y practicar simulacros.

“Cada vez que evitamos una conexión improvisada, que instalamos un conductor certificado o que contratamos a un instalador autorizado, estamos salvando vidas. Desde nuestra posición, continuamos promoviendo el uso de productos certificados y la educación técnica. Muchas tragedias pueden evitarse si seguimos las normas y utilizamos materiales de calidad”, concluye Clavería.

Para más información: www.covisa.cl

¿Cómo la certificación laboral conecta las industrias con la educación técnica?

0

La demanda de certificaciones laborales en diferentes industrias como la minería o la construcción ha crecido de forma sostenida desde la pandemia, impulsada por exigencias normativas, requerimientos de grandes empresas y convenios con centros de formación técnica, lo cual, según expertos, permite equiparar competencias en el ámbito educativo.

En lo que va del 2025, industrias como la minería han experimentado un crecimiento notable en la certificación de competencias laborales.

Solo en el primer semestre del año, más de 1.180 trabajadores han validado oficialmente sus habilidades, lo que representa dos tercios del total registrado durante todo 2024, cuando se alcanzaron cerca de 1.700 certificaciones.

Este avance más acelerado que en periodos anteriores confirma una tendencia observada desde 2020, tras la reactivación económica posterior a la pandemia.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, en pocos meses se ha alcanzado un nivel que en otros años se lograba hacia fin de año, lo que muestra el interés y el compromiso de los trabajadores por validar sus competencias.

Perfiles más buscados para certificar en minería

Entre los perfiles más demandados para ser certificados, en este año destacan: operador(a) de equipos móviles, mantenedor(a) mecánico(a) base planta y operadora de camión mecánico de extracción de alto tonelaje mina rajo, reflejando la necesidad de personal especializado para tareas críticas en faenas.

“Este tipo de requerimientos de la industria eleva el estándar y asegura que el personal que ingresa esté plenamente capacitado para responder a las exigencias de seguridad y productividad”, explicó García-Huidobro.

Las empresas mineras reportan beneficios significativos al incorporar trabajadores certificados, desde un mayor reconocimiento y orgullo en los equipos, hasta una mayor gestión del recurso humano y optimización en los planes de capacitación.

También destacan el compromiso y la fidelidad de los trabajadores hacia la organización, así como la certeza de contar con personal competente y calificado. “La certificación no solo es un sello de calidad, también fortalece el sentido de pertenencia y la motivación de los trabajadores”, afirmó la gerente técnica de MG Certifica.

El interés por certificar ha crecido de forma sostenida en los últimos años, especialmente a partir de la post pandemia, cuando la promoción, las políticas públicas y la entrega de becas han facilitado el acceso a más personas.

Convenios con centros de formación técnica han permitido homologar la certificación en el ámbito educativo, aumentando su valor para trabajadores y empresas.

“Hoy la certificación está más cerca que nunca de quienes trabajan en minería, y nuestra meta es seguir derribando barreras para que cada vez más personas puedan acceder a este proceso”, concluyó García-Huidobro.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica

Los pro y contra del polémico certificado que revela el historial laboral de los trabajadores

0

Experto asegura que este documento no representa ningún beneficio para el trabajador y representaría una discriminación, ya que existen otras métricas para determinar si una persona es apta para un puesto de trabajo.

Un certificado donde el empleador puede ver todo el historial laboral de un trabajador fue desarrollado y presentado por la empresa Cualiffy, el cual cuenta con un sistema de autocheck.

Este documento consolida y cruza datos provenientes de diversas instituciones públicas para ofrecer un perfil laboral completo de un trabajador o postulante a empleo.

Entre los datos que se contemplan en este certificado está el Historial laboral por boleta de honorarios; Antecedentes judiciales; Certificados de inhabilidad para trabajar con menores o adultos mayores; Número de licencias médicas tomadas; y otras verificaciones administrativas.

Esta iniciativa ha causado controversia porque, según se ha criticado, podría causar que con esta información las empresas puedan decidir o no contratar a alguien en base a factores sensibles y caer en prácticas discriminatorias.

Desde el estudio Ruiz Salazar detallan varios riesgos que tendría la aplicación de este instrumento. En ese sentido, el abogado Benjamín Espinoza, el principal peligro que representa esta propuesta es la discriminación.

“El certificado lo que hace es mostrar el historial ya sea de licencias médicas, cantidad de demandas laborales que pueda tener, etc. Esto genera discriminación. Si bien la empresa lo va a hacer ver como que no es obligatorio pero el trabajador que se niegue a esto va a estar en desventaja de quien sí quiera presentar este certificado”, indica Espinoza.

Agrega que, en el caso de haber licencias médicas en el historial, este certificado no las distinguirá, por ejemplo, si se trata de un enfermedad comú

n o una licencia por pre o post natal en caso de las mujeres.

“Va a generar una desventaja para aquellas personas que postulan a un puesto de trabajo y han tenido problemas de salud”, recalca el abogado.

De acuerdo al análisis del estudio Ruiz Salazar, este certificado no representa ningún beneficio para el trabajador ni tampoco es un método adecuado para encontrar a la persona adecuada para el puesto.

“Que un trabajador haya presentado una demanda laboral no revela si es óptimo para el cargo o no, para eso existen otras métricas como las pruebas psicosociales, los test, las entrevistas de trabajo”, explica Benjamín Espinoza.

El abogado indica que esto puede generar un efecto negativo en los postulantes al puesto de trabajo que, si tienen conflicto con sus empleadores, se van a abstenerse de demandar para que no quede registrado en su historial ni sea catalogado como conflictivo.

El tener acceso a una información que forma parte de los datos personales del postulante revela que existe un vacío legal que no está regulado.

Tras la polémica generada por el anuncio de este instrumento, la Dirección del Trabajo se pronunció sobre esto asegurando que vulnera el derecho a la no discriminación, ya que ningún trabajador o postulante a algún empleo puede ser obligado a proporcionar información de sus datos personales.

Por eso, Benjamín Espinoza sostiene que el vacío está en que la entrega de este certificado se entiende como voluntario al ser el trabajador quien lo emite con su clave única.

“Efectivamente hay que regular este tema, debe haber una norma expresa y algún mecanismo de denuncia en aquellas empresas donde en los procesos de selección se está exigiendo este certificado que no es pertinente”, enfatiza.

Agrega que este problema se suscita cuando quien postula aún no es trabajador de la empresa, por tanto, no existe un mecanismo claro de regulación para evitar estas prácticas.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio jurídico fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar, que ofrece asesoría legal integral en áreas como Derecho Civil, Comercial, Societario, Tributario, Penal, Laboral, y Propiedad Intelectual e Industrial. Su misión es acompañar a personas, empresas, creadores y emprendedores con soluciones jurídicas estratégicas, éticas y modernas.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados 

Facebook: @ruizsalazarcia

Linkedin: ruiz-salazar-&-cia-limitada

Idok refuerza su compromiso con la ciberseguridad al incorporarse a la ANCI

0

Desde el 1 de enero de 2025, Chile cuenta con una nueva herramienta para resguardar su infraestructura digital con la promulgación de la Ley N.º 21.663 de Ciberseguridad. La cual establece exigencias más estrictas para sectores críticos y empresas de importancia vital, para fortalecer sus protocolos de prevención y respuesta ante incidentes.

En este escenario, diversas compañías ya comenzaron a adaptarse, incorporándose voluntariamente al registro de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) como una señal de compromiso con los más altos estándares de seguridad y transparencia.

La Ley de Ciberseguridad (n.º 21.663) ha definido el panorama regulatorio para las organizaciones en Chile. La normativa señala que tanto empresas de sectores críticos, como transporte, agua y electricidad, como las compañías de importancia vital, entre ellas tecnológicas, deben cumplir con estándares más altos de gestión de riesgos, prevención y respuesta a incidentes.

Una compañía que comenzó a realizar este proceso es IDOK, que se incorporó a la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) para entregar una señal a sus clientes de que están comprometidos a realizar sus funciones con los más altos estándares de seguridad y transparencia.

“Nos inscribimos voluntariamente en el registro de la ANCI como una señal clara de compromiso. Queremos que nuestros clientes tengan certeza de que operamos con los más altos estándares de seguridad y transparencia, alineados con certificaciones internacionales como la ISO 27001”, afirmó Marcelo Mora, CEO de IDOK.

La seguridad digital como ventaja competitiva

La ley exige a las empresas reportar incidentes relevantes, contar con protocolos internos robustos y someterse a la supervisión directa de la ANCI.

Según Mora, el gran desafío está en que ya no basta con la buena voluntad: se requiere evidencia tangible de gestión, registros de incidentes y capacidad de reacción inmediata, lo que representa un proceso complejo para muchas organizaciones que no cuentan con sistemas maduros.

Frente a este escenario, soluciones tecnológicas como las que desarrolla IDOK, entre ellas la identificación digital o la firma electrónica, surgen como aliados clave para las empresas.

Según el ejecutivo, estos servicios no solo optimizan procesos administrativos, sino que garantizan trazabilidad, seguridad de datos y cumplimiento normativo.

“El fortalecimiento de la ciberseguridad no es solo una obligación legal, también es un factor de confianza y competitividad. En el corto plazo, organismos públicos exigirán la acreditación otorgada por la ANCI a sus proveedores, lo que transformará a la seguridad digital en un requisito indispensable para acceder a licitaciones estratégicas”, advirtió el experto.

Finalmente, Mora destacó que la ciberseguridad debe asumirse como un compromiso transversal: “Hoy la continuidad operativa de las empresas depende directamente de la protección digital. No se trata únicamente de resguardar datos, sino de sostener la confianza de los usuarios y la estabilidad de servicios que impactan en la vida cotidiana de las personas”, concluyó el CEO de IDOK.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

Anticoncepción sin hormonas: una opción válida, segura y cada vez más elegida

0
  • Cada vez más personas optan por métodos libres de hormonas para cuidar su salud reproductiva sin alterar su ciclo natural.

  • Desde el DIU de cobre hasta métodos naturales, existen alternativas seguras y efectivas para quienes prefieren evitar los anticonceptivos hormonales.

Optar por un método anticonceptivo sin hormonas se ha convertido en una elección cada vez más frecuente entre personas que buscan cuidar su salud reproductiva sin modificar su equilibrio hormonal.

Ya sea por motivos médicos, efectos secundarios de métodos hormonales o simplemente por convicción personal, las alternativas libres de hormonas están ganando terreno.

Entre las opciones más reconocidas se encuentran el DIU de cobre, los métodos de barrera (como el condón masculino o femenino y el diafragma), y el método sintotérmico, una técnica natural de planificación que combina el seguimiento de la temperatura basal, el moco cervical y otros signos corporales.

“Cada cuerpo es diferente, y no todos reaccionan de la misma forma a los métodos hormonales. Hoy, más personas están buscando opciones que les permitan planificar su fertilidad sin alterar su ciclo natural”, explica Priscila Preisler, matrona y vocera de DKT Chile, organización dedicada al acceso informado y seguro a métodos anticonceptivos.

El DIU de cobre, por ejemplo, es un dispositivo intrauterino altamente efectivo y libre de hormonas, con una duración de hasta 10 años.

Es ideal para quienes buscan una solución a largo plazo sin intervención diaria.

Por otro lado, los métodos de barrera como el condón masculino, el condón femenino y el diafragma son opciones anticonceptivas sin hormonas que ofrecen una protección efectiva cuando se usan correctamente.

El condón masculino es el más utilizado y, además de prevenir embarazos, es el único método que protege de infecciones de transmisión sexual (ITS). El condón femenino funciona de forma similar, pero se inserta en la vagina antes de la relación sexual, ofreciendo control a la persona que lo usa.

Por su parte, el diafragma es una copa flexible que se coloca en el cuello del útero y debe usarse junto con un espermicida para aumentar su efectividad.

El método sintotérmico, aunque requiere mayor compromiso y educación, permite a las personas conocer a fondo su ciclo menstrual y tomar decisiones informadas sobre su fertilidad de forma completamente natural.

“La clave está en contar con información confiable y acompañamiento profesional. Desde DKT promovemos el derecho a elegir, sin juicios ni presiones, el método que mejor se adapte a cada persona y a cada etapa de su vida”, agrega Preisler.

Frente a la creciente demanda por anticoncepción libre de hormonas, el llamado es a consultar con profesionales de la salud, conocer todas las alternativas disponibles y tomar decisiones informadas que respondan al bienestar integral de cada persona.

Para más información contacta a:
www.dktsalu.com/

Sobre DKT South América

DKT South America trabaja eficazmente para concientizar a la población sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos, enfocándose en la planificación familiar y la prevención de ITS y VIH/SIDA y embarazos no planificados. A lo largo de sus operaciones en Brasil y América del Sur, la empresa es la marca líder en planificación familiar y cree que todas las parejas tienen la libertad de elegir el número de hijos y cuándo es el mejor momento para formar una familia. DKT South America es titular de las marcas de preservativos Prudence, los dispositivos libres de hormonas Andalan y con una amplia extensión de medicamentos hormonales.

 

 

Agosto, mes del corazón: Consejos prácticos para cuidar tu salud cardiovascular a través de la alimentación

0
  • En el Mes del Corazón es importante concientizar sobre su cuidado con el objetivo de prevenir enfermedades cardiovasculares, destacando la importancia de la alimentación saludable, la actividad física diaria, el control del estrés y la realización de chequeos médicos anuales para cuidar este órgano vital.

En Chile, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte. Según el Ministerio de Salud (MINSAL), alrededor del 28 % de las muertes en Chile son atribuibles a enfermedades cardiovasculares.

En cifras más concretas, se estima que cerca de 95.000 personas fallecen al año en nuestro país por  problemas cardiovasculares

Por ello, en marco de agosto, Mes del Corazón, se tiende a entregar recomendaciones para proteger este órgano vital y mantenerlo funcionando a toda máquina, principalmente a través de la alimentación, con tips prácticos que cualquiera puede incorporar en su vida diaria.

“Una mala alimentación influye directamente en los factores de riesgo más frecuentes como la presión arterial, dislipidemias, diabetes o resistencia a la insulina y obesidad. Por eso, la nutrición juega un papel clave en la salud cardiovascular”, explica Álvaro Flores, asesor técnico nutricional de Farmacias del Dr. Simi.

Entre los alimentos más beneficiosos para el corazón, el especialista destaca aquellos ricos en fibra —como frutas y verduras— que ayudan a reducir el colesterol, además de grasas insaturadas como aceite de oliva, frutos secos, maní, almendras, nueces y palta.

También recomienda consumir pescados grasos como el salmón, por su aporte en EPA y DHA, ácidos grasos esenciales para la salud cardiovascular.

En contraste, sugiere limitar preparaciones fritas, productos de pastelería como galletas y pasteles, exceso de azúcar, carnes procesadas (vienesas, longanizas, embutidos) y cortes con alto contenido de grasa, ya que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas.

Respecto a los hábitos cotidianos, Flores aconseja sumar ensaladas de distintos colores en el almuerzo para obtener una variedad de vitaminas y minerales, priorizar cortes magros de carne, reducir la sal, aumentar el consumo de frutos secos y evitar grasas saturadas.

Otro aspecto clave es la hidratación, que “resulta fundamental ya que regula la fluidez de la sangre, ayuda a mantener la presión arterial y favorece la oxigenación”, agrega el especialista.

Finalmente, recalca que nutrientes como ácidos grasos (omegas), antioxidantes y fibras son infaltables en la dieta de quienes buscan cuidar su salud cardiovascular.

De esta forma, el llamado es a tomar conciencia y adoptar pequeños cambios que pueden marcar una gran diferencia para mantener un corazón sano, especialmente en un país donde las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte.

Acerca de:

Farmacias del Dr. Simi es una cadena de farmacias comprometida con ofrecer medicamentos de calidad a precios accesibles, acercando la salud a más personas. Con un enfoque cercano y humano, se ha convertido en un símbolo de calidez y buen humor, destacándose por su conexión con la comunidad y sus iniciativas solidarias.

 

El primer episodio de Alien: Earth de FX alcanza 9,2 millones de visualizaciones en todo el mundo a seis días de su estreno

0
Alien

AlienAlien: Earth de FX, la exitosa serie del creador Noah Hawley, alcanzó 9.2 millones de visualizaciones*. En todo el mundo en los primeros seis días desde su estreno.

El episodio 3 “Metamorfosis” ya se encuentra disponible en Disney+

En el tercer episodio de Alien: Earth, “Metamorfosis”, que ya se encuentra disponible en Disney+. El equipo regresa a casa con una carga inesperada, se produce un experimento inquietante. Y se descubre un nuevo talento. El episodio está escrito por Noah Hawley y Bob DeLaurentis y dirigido por Dana Gonzales.

Cuando la misteriosa nave de investigación del espacio profundo USCSS Maginot se estrella en la Tierra. “Wendy” (Sydney Chandler) y un grupo heterogéneo de soldados tácticos hacen un descubrimiento fatídico. Que los pone cara a cara con la mayor amenaza del planeta en Alien: Earth de FX.

En el año 2120, la Tierra está gobernada por cinco corporaciones. Prodigy, Weyland-Yutani, Lynch, Dynamic y Threshold.

En esta era corporativa, los cyborgs (humanos con partes biológicas y artificiales) y los sintéticos. (Robots humanoides con inteligencia artificial) conviven con los humanos. Pero todo cambia cuando el genio fundador y CEO de Prodigy Corporation desbloquea un avance tecnológico revolucionario. Los híbridos (robots humanoides con conciencia humana). El primer prototipo híbrido, llamado Wendy. Marca una nueva etapa en la carrera por alcanzar la inmortalidad.

Tras la colisión de la nave espacial de Weyland-Yutani con Prodigy City, Wendy y otros híbridos. Se enfrentan a formas de vida misteriosas y más aterradoras de lo que nadie podría haber imaginado.

Liderada por Chandler, la serie cuenta con un amplio elenco internacional que incluye a:

Timothy Olyphant (Kirsh), Alex Lawther (Hermit), Samuel Blenkin (Boy Kavalier), Babou Ceesay (Morrow). Adrian Edmondson (Atom Eins), David Rysdahl (Arthur Sylvia), Essie Davis(Dame Sylvia). Lily Newmark (Nibs), Erana James (Curly), Adarsh Gourav (Slightly), Jonathan Ajayi (Smee). Kit Young (Tootles), Diêm Camille (Siberian), Moe Bar-El (Rashidi) y Sandra Yi Sencindiver (Yutani).

Alien: Earth de FX fue creada para televisión y su productor ejecutivo es Noah Hawley.

Ganador de los premios Peabody y Emmy®, junto con Ridley Scott, David W. Zucker, Joseph Iberti, Dana Gonzales y Clayton Krueger. Alien: Earth es una producción de FX Productions.

* Una visualización se define como el tiempo de transmisión dividido el tiempo disponible del contenido.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

Materiales de prensa: https://prensa.disneylatino.com/press-kit/alien-earth-press-kit