Inicio Blog Página 47

Gobierno de India pide migrar sus correos a la plataforma de Zoho para evitar filtración de datos

0
gobierno

gobiernoEl gobierno indio alojará sus correos oficiales en Zoho Mail. Solución basada en privacidad y seguridad, control de datos y soporte directo. Tras descubrir la filtración de 16.000 millones de contraseñas en otras plataformas.

Como respuesta a una filtración global que comprometió más de 16.000 millones de contraseñas de diversas plataformas digitales. El gobierno indio recomendó a todos sus funcionarios migrar sus cuentas oficiales de correo electrónico. Al nuevo dominio mail.gov.in, que es operado por el Centro Nacional de Informática (NIC). Y está basado en la plataforma Zoho Mail.

La medida busca que todos los organismos reemplacen el anterior dominio oficial @nic.in. Y refuercen la seguridad de las comunicaciones gubernamentales. Zoho, empresa global de tecnología, es la encargada de gestionar estos servicios. Tras ganar una licitación pública y demostrar su capacidad de dar servicio a todas las instancias de gobierno. Con los mayores controles de privacidad, infraestructura escalable y sin dependencia de terceros.

La advertencia se da tras una alerta de la agencia india de ciberseguridad CERT-In. Que el 23 de junio pasado. Notificó sobre la circulación de un conjunto de datos masivo en la dark web. Las contraseñas comprometidas pertenecen a servicios gestionados por Apple, Google, Facebook, Telegram, GitHub. Y diversos proveedores de VPN, e incluyen nombres de usuario, contraseñas. Tokens, cookies de sesión y otros metadatos.

CERT-In instó a los usuarios a cambiar sus contraseñas, activar autenticación multifactor y adoptar métodos de acceso resistentes al phishing. También recomendó a las organizaciones aplicar modelos de confianza cero y reforzar la vigilancia ante actividades sospechosas. Con esta migración a Zoho Mail, el gobierno indio busca aumentar la  privacidad de los datos y proteger sus sistemas críticos ante un entorno global cada vez más expuesto a amenazas cibernéticas.

 

Los usuarios del motorola razr 60 ultra y motorola edge 60 pro ahora pueden disfrutar de la optimización de la cámara en Instagram

0
optimización

optimizaciónLos usuarios de Motorola ahora tienen nuevas formas de compartir sus imágenes listas para las redes sociales en Instagram, perfectas tanto para fotógrafos como para creativos.

En el motorola razr 60 ultra, Instagram ahora es compatible con el modo portátil. Lo que los usuarios pueden aprovechar al máximo. Las posiciones Flex View de la cámara del dispositivo. Esto permite a los consumidores acceder a nuevos ángulos. Selfies sin manos y videos estilo vlog, directamente a través de la aplicación. Los usuarios también pueden publicar sus fotos perfectas de colores vivos con Ultra High Dynamic Range (UHDR) en Instagram. Que ofrece reflejos más brillantes, sombras más profundas y tonos más completos. Gracias a esta optimización de terceros, las imágenes tomadas con el razr se pueden compartir en Instagram con la misma calidad de imagen UHDR que se ve en el teléfono. Los usuarios también pueden capturar imágenes UHDR directamente dentro de la aplicación de Instagram.

Los usuarios del motorola edge 60 pro ahora pueden tomar fotos con la aplicación de cámara de Motorola y publicarlas en Instagram con los colores vivos de UHDR con optimización. Esta mejora produce fotos ultra radiantes para publicaciones más coloridas y fáciles de compartir.

Los usuarios del motorola edge 60 pro ahora pueden tomar fotos con la aplicación de cámara de Motorola. Y publicarlas en Instagram con los colores vivos de UHDR. Esta mejora produce fotos ultra radiantes para publicaciones más coloridas y fáciles de compartir.

Chile: Los perfiles tech más buscados en el primer semestre de 2025

0
perfiles tech

perfiles techCiberseguridad (32%), Gestión de Datos (30%), Inteligencia Artificial (20%) y Arquitectura TI (18%). Fueron los ámbitos analizados por la consultora IT Hunters.

Un reciente informe sobre el mercado laboral tecnológico en Chile. Realizado por la consultora IT Hunters, identificó los perfiles más solicitados en Chile. En las áreas de Gestión de Datos, Arquitectura TI, Inteligencia Artificial (IA) y Ciberseguridad.

El estudio, basado en encuestas a profesionales y empresas del sector. Entrega una radiografía de las competencias más valoradas en la industria digital.

“Esta investigación subraya que la transformación digital en Chile no solo demanda infraestructura tecnológica. Sino también talento altamente calificado. La convergencia entre datos, IA, seguridad y arquitectura tecnológica se perfila como el núcleo de la competitividad empresarial en los próximos años”, sostiene Benjamín Toselli, CEO y fundador de IT Hunters.

Ciberseguridad

Frente al crecimiento de las amenazas digitales. El Ingeniero en Ciberseguridad es el perfil más requerido. Con un 44% de la preferencia de las empresas. Le siguen el CISO (22%). El Arquitecto en Ciberseguridad (20%).Y el Ethical Hacker (14%). Estos profesionales garantizan la protección de la información. La continuidad operativa y la prevención de vulnerabilidades.

El Ingeniero en Ciberseguridad diseña, instala y gestiona soluciones para proteger la infraestructura tecnológica. Monitorea y responde a incidentes de seguridad para minimizar riesgos. Configura y optimiza herramientas de defensa contra ataques; y asegura la protección y continuidad de los datos y sistemas.

El CISO (Chief Information Security Officer) es el responsable de proteger la información y los activos tecnológicos de la empresa. Para ello, establece estrategias y normas de seguridad. Para prevenir riesgos y ataques; supervisa la gestión de incidentes y el cumplimiento de regulaciones. Y garantiza que la información sea segura, confiable y accesible.

El Arquitecto en Ciberseguridad, por su parte, crea y supervisa la estructura de seguridad tecnológica. Para proteger la información y los sistemas. Establece políticas y medidas para prevenir amenazas y vulnerabilidades. Trabaja con equipos técnicos para implementar controles efectivos. Y se preocupa de que la seguridad cumpla con las normas y apoye las metas empresariales.

Finalmente, el Ethical Hacker analiza sistemas y redes para descubrir posibles fallas de seguridad de forma legal y autorizada. Emplea métodos similares a los atacantes, pero con el propósito de proteger. Se desenvuelve junto a equipos de seguridad para corregir vulnerabilidades; y ayuda a evitar ataques y proteger la información.

Gestión de Datos

En el ámbito de los datos y aplicaciones. El Data Analyst encabeza la demanda con un 44%, seguido por el Data Scientist (35%). El Líder de Gobierno de Datos (15%) y el Chief Data Officer (6%). Estos cargos son esenciales para transformar información en valor estratégico, garantizar la calidad y seguridad de los datos. E impulsar una cultura empresarial basada en la toma de decisiones informadas.

El Data Analyst transforma datos en información útil para apoyar decisiones del negocio. Procesa, analiza e interpreta grandes conjuntos de datos con técnicas estadísticas. Detecta tendencias, problemas y oportunidades a partir de la información. Y comunica sus resultados a través de reportes claros y visualizaciones efectivas.

El Data Scientist convierte grandes volúmenes de datos en conocimiento útil. Aplica técnicas de análisis avanzado, programación. Y modelos predictivos; descubre patrones y tendencias que aportan valor al negocio. Y traduce hallazgos complejos en información comprensible para la organización.

El Líder de Gobierno de Datos es quien dirige la gestión estratégica de los datos en la organización; define normas, controla su cumplimiento y vela por la calidad y seguridad de la información; trabaja en conjunto con distintas áreas para asegurar un uso eficiente y responsable de los datos; e impulsa una cultura donde los datos sean un activo clave para la toma de decisiones.

El Chief Data Officer (CDO) es el responsable de gestionar y dar valor a los datos de la organización; define estrategias para asegurar su calidad, seguridad y cumplimiento normativo; conecta el uso de datos con las metas del negocio; y fomenta una cultura data-driven y la transformación digital. 

Inteligencia Artificial 

El cargo más demandado en esta área, considerada como motor de la innovación, es el de AI Developer (46%), seguido por el Arquitecto IA (27%), el Especialista en Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) (16%) y el Analista IA (11%). Estos perfiles son clave para desarrollar modelos de machine learning, diseñar arquitecturas inteligentes y aplicar tecnologías que optimicen procesos y servicios.

El AI Developer diseña y construye sistemas que utilizan inteligencia artificial para automatizar tareas y analizar datos; desarrolla modelos de machine learning y técnicas de procesamiento de información; se desempeña con distintos equipos para incorporar soluciones de IA en productos y servicios; y garantiza que las aplicaciones de IA funcionen correctamente y puedan crecer en virtud de la demanda.

¡Arquitecto IA planifica y estructura sistemas que utilizan inteligencia artificial para resolver problemas complejos; selecciona herramientas y define modelos para construir soluciones eficientes; trabaja con distintos equipos para integrar la IA en la infraestructura tecnológica; y garantiza que las soluciones de IA sean seguras, escalables y alineadas con las metas empresariales.

Especialista en NLP diseña y mejora tecnologías que permiten a las computadoras entender y procesar el lenguaje humano; desarrolla modelos y algoritmos para interpretar texto y voz; interactúa con equipos multidisciplinarios para aplicar NLP en diversas soluciones; y asegura la efectividad y precisión en el manejo del lenguaje natural.

El Analista IA examina datos y resultados de modelos de inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones; identifica áreas donde la IA puede mejorar procesos y resultados empresariales; trabaja junto a equipos técnicos y de negocio para implementar soluciones efectivas; y se asegura de que las aplicaciones de IA cumplan con los objetivos fijados.

Arquitectura TI

En esta área, el Arquitecto de la Nube lidera con un 46%, reflejando la creciente adopción de soluciones cloud. Le siguen el Arquitecto de Soluciones (26%), el Arquitecto de Software (23%) y el Arquitecto Empresarial (5%). Estos profesionales son responsables de diseñar, implementar y optimizar infraestructuras y sistemas que respondan a las necesidades del negocio de forma segura y escalable.

El Arquitecto de la Nube planifica y supervisa la infraestructura y servicios en la nube para maximizar su rendimiento; establece protocolos de seguridad, migración y escalabilidad en entornos cloud; trabaja con equipos técnicos para implementar soluciones efectivas y seguras; y garantiza que la nube soporte y potencie las metas empresariales.

Arquitecto de Soluciones, en tanto, crea y dirige el diseño de sistemas tecnológicos que satisfacen requerimientos del negocio; selecciona tecnologías y define la arquitectura para una correcta integración; trabaja junto a equipos técnicos y comerciales para garantizar resultados efectivos; y asegura que las soluciones sean confiables, escalables y alineadas con la estrategia empresarial.

En tanto, Arquitecto de Software crea el diseño general y la organización de las aplicaciones para asegurar su rendimiento y mantenimiento; establece las mejores prácticas y estándares para el desarrollo; trabaja junto a los desarrolladores para asegurar que el software sea flexible y escalable, y que las soluciones cumplan con las necesidades del negocio.

Por su parte, el Arquitecto Empresarial planifica y supervisa la infraestructura tecnológica para apoyar la estrategia del negocio; establece normas y frameworks para integrar aplicaciones, procesos y datos de manera coherente; actúa como enlace entre las áreas de negocio y tecnología, y garantiza que los sistemas sean eficientes, escalables y seguros.

Revisa los estrenos de la cuarta semana de agosto

0
revisa

revisaEsta semana, no te pierdas en HBO Max grandes estrenos. Como la nueva temporada de la serie de DC Studios PEACEMAKER. E imperdibles películas como LA SECTA,  y HÁBLAME. Además de la serie de animación para adultos MUJERES CON HOMBRERAS. Además, vive en HBO Max el mes de la acción con la mejor selección de contenidos para los amantes de la adrenalina.

Disfruta de los contenidos más esperados de esta semana en HBO Max.

PEACEMAKER, Temporada 2 | Estrena el 21 de agosto

Serie / DC Studios

Sinopsis: La nueva temporada sigue a Christopher “Chris” Smith, también conocido como PEACEMAKER. El superhéroe vigilante, mientras lucha por reconciliar su pasado con su nuevo sentido de propósito. Al mismo tiempo que continúa pateando traseros de malhechores en su equivocada búsqueda de la paz a cualquier precio.

Por qué verla: John Cena vuelve a vestir el traje del superhéroe vigilante que trae más acción. Más comedia y más drama en esta nueva entrega de DC Studios creada por James Gunn.

Elenco: John Cena, Danielle Brooks, Jennifer Holland, Freddie Stroma, Steve Agee y Robert Patrick. Vuelven para la temporada dos y se suman al elenco Frank Grillo, David Denman, Sol Rodríguez y Tim Meadows.

Créditos: James Gunn escribió los ocho episodios de PEACEMAKER y dirigió tres de ellos. Incluido el primero. James Gunn, Peter Safran y John Cena son productores ejecutivos. También dirigida por Greg Mottola, Peter Sollett y Althea Jones. Basada en los personajes de DC. PEACEMAKER es producida por Troll Court Entertainment y The Safran Company en asociación con Warner Bros Television.

LA SECTA | Estrena el 22 de agosto

Película / Max Original

Sinopsis: El psicólogo social estadounidense Ben Monroe investiga una secta local vinculada a un suceso perturbador. Mientras su hija se ve envuelta con un misterio joven del pueblo.

Por qué verla: Basada en la novela Tokyo de Nicholas Hogg cuenta con un elenco de primera. Incluyendo a los aclamados Eric Bana, Sadie Sink y Sylvia Hoeks, quienes demuestran su talento con este thriller dramático.

Elenco: Eric Bana, Sadie Sink, Sylvia Hoeks, Jonas Dassler y Sophie Rois,

Créditos:  Dirigida por Jordan Scott y adaptada por Jordan Scott y Nicholas Hogg. Eric Bana, Justin Alvarado-Brown y Céline Dornier como productores ejecutivos.

HÁBLAME | Estrena el 22 de agosto

Película

Sinopsis: Cuando un grupo de amigos descubre cómo invocar espíritus usando una mano embalsamada. Se vuelven adictos a la experiencia sobrenatural, hasta que uno de ellos va demasiado lejos y desata aterradoras fuerzas naturales.

Por qué verla: Ideal para los fanáticos del cine de terror, esta producción promete dejar a todos los espectadores horrorizados por su atmósfera inquietante y giros escalofriantes.

Elenco: Sophie Wilde, Joe Bird, Alexandra Jensen, Otis Dhanji y Miranda Otto.

Créditos: Dirigida por Danny y Michael Philippou y escrita por Bill Hinzman y Danny Philippou.

MUJERES CON HOMBRERAS | Estrena el 18 de agosto

Animación / [adult swim]

Sinopsis: Una producción latinoamericana realizada en stop motion que aborda la ambición femenina y los conejillos de indias. Marioneta, una mujer de negocios, es una orgullosa y adinerada española viviendo en Quito durante los 80s, donde conoce a un diverso grupo de excéntricas y ambiciosas mujeres que enfrentan dilemas complejos relacionados con el amor, la familia y los conejillos de indias.

Por qué verla: Una serie realizada en stop motion que mezcla humor absurdo, estética de los ‘80s y crítica social desde una perspectiva latina y femenina.

Créditos: Creado por Gonzalo Cordova y producida en colaboración con el estudio mexicano Cinema Fantasma.

Y ADEMÁS…

MES DE LA ACCIÓN

Especial de Películas

Durante todo el mes de agosto, vive en HBO Max el mes de la acción con estas películas llenas de adrenalina: BEEKEEPER: SENTENCIA DE MUERTE, MONKEY MAN, TRIPLE X, ASESINO SIN MEMORIA, SOY LEYENDA, LA LEYENDA DEL CABALLERO VERDE, JURASSIC PARK, y más.

La historia secreta de las papas fritas ¿y si fueran chilenas?

0
historia

historiaJosé Pedro Hernández Historiador y académico Universidad de Las Américas

Crujientes, doradas y adictivas. No hay como unas ricas papas fritas, esa compañera fiel de un lomo a lo pobre o una chorrillana. O la que disfrutamos mientras paseamos por la playa o en un parque de entretenciones. En Chile son irresistibles y en el resto del mundo también.

Tradicionalmente, se ha discutido si su origen pertenece a Bélgica o a Francia. La versión belga sitúa la historia en la ciudad de Namur, región francófona. Donde, en el invierno de 1680, el río congelado impidió la pesca. Y los habitantes comenzaron a freír papas cortadas como sustituto del pescado. Los defensores de esta teoría también explican el origen de su nombre en inglés. Esto debido a que, durante la Primera Guerra Mundial, soldados estadounidenses destinados en esta zona. Se encontraron con esta exquisitez probando el plato, al que bautizaron como french fries o “papas a la francesa”.

La versión gala, en cambio, sostiene que se popularizaron a fines del siglo XVIII.

En los carros de comida del Pont Neuf de París. Donde rápidamente se hicieron muy codiciadas por los parisinos.

Pero… ¿y si les dijera que las papas fritas podrían ser originarias de Chile? Difícil de creer, pero recientes hallazgos. Ya sea por azar o por destino las sitúan como parte de nuestra historia. Documentos de 1629, procedentes del Fuerte de Nacimiento, en la actual región del Bío-Bío, ya las mencionan. La referencia proviene de Cautiverio Feliz (1677), obra del soldado español Francisco Núñez de Pineda. Quien narra el banquete con que fue recibido tras su liberación por parte de los mapuches. En el marco de un intercambio de prisioneros. Entre los muchos platos servidos, describe en ella unas sabrosas papas fritas.

Claro que no eran las papas fritas modernas, prolijas y doradas que conocemos hoy.

Sino una versión rústica y pionera. Probablemente preparada con grasas animales o aceites vegetales utilizados por los mapuches. La idea no suena descabellada si recordamos que la papa no es oriunda de Europa. Sino de América, y que para muchos pueblos originarios formaba parte esencial de su dieta.

Así, esta humilde papa frita “a la chilena” abre una fascinante posibilidad de reescribir parte de nuestra historia culinaria. Y aunque el debate sobre su verdadero origen siga abierto. Lo cierto es que, vengan de donde vengan, las papas fritas siguen siendo uno de los alimentos más queridos y disfrutados en todo el mundo.

OMODA | JAECOO presenta el JAECOO 7 SHS PATAGONIA: la máxima expresión de tecnología híbrida inteligente

0
JAECOO 7

JAECOO 7La marca refuerza su liderazgo en electromovilidad con la llegada de su versión tope de línea. Equipada con el avanzado Super Hybrid System (SHS) y un completo paquete tecnológico y de seguridad.

Santiago, agosto de 2025. En un mercado cada vez más orientado hacia soluciones de movilidad inteligentes, sostenibles y conectadas. OMODA | JAECOO da un paso decisivo con la llegada de la versión PATAGONIA del JAECOO 7 SHS. 

Este lanzamiento fortalece su posición como actor relevante en electromovilidad. Situándose actualmente en el 6° lugar de los modelos híbridos enchufables más vendidos a julio de este año, según datos de ANAC

Además. se ha lanzado con éxito en muchos países de Europa. Liderando el mercado híbrido local en Polonia, Reino Unido, España e Italia, entre otros.

Tecnología Super Hybrid System (SHS): innovación sin precedentes

  • En el corazón del JAECOO 7 SHS late el Super Hybrid System (SHS). Una solución híbrida de última generación, líder a nivel mundial. Que combina la eficiencia de la propulsión eléctrica con la autonomía y versatilidad de un motor a combustión. Este sistema ha sido diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre potencia, eficiencia energética. Bajas emisiones y seguridad, destacando por diversos atributos clave: 
  • El motor híbrido de quinta generación 1.5TDGI (DHE). Que alcanza una eficiencia térmica de 44,5% con un consumo de combustible de solo 3.1L.
  • La transmisión híbrida DHT, que alterna inteligentemente entre diversos modos.
  • El paquete de baterías híbridas de alto rendimiento. Que ofrece múltiples medidas de protección.
  • Súper potencia: motor de 150 kW que entrega una respuesta ágil y potente.
  • Súper autonomía combinada: de más 1.200 km con un solo estanque de gasolina. (Dependiendo de las condiciones geográficas y de manejo, entre otros factores), Incluyendo un rango 100% eléctrico de 90 km con la carga completa de la batería.
  • Súper eficiencia: con consumo oficial de combustible de hasta 123,5 km/lt. 
  • Súper seguridad energética: batería híbrida de alto rendimiento con múltiples sistemas de protección y capacidad de descarga externa de 3.3 kW.

Respaldado por reconocimientos internacionales, como el primer Certificado de Reconocimiento Mutuo de Huella de Carbono. Entre China y Europa otorgado por Green NCAP, el SHS se posiciona como una referencia en movilidad sostenible y eficiente.

Y para validar su fortaleza técnica. OMODA | JAECOO ha llevado a cabo más de 100.000 km de Maratón Super Híbrido en 16 países de todo el mundo.

JAECOO 7 SHS PATAGONIA: el tope de línea que redefine la experiencia de conducción

La versión PATAGONIA no solo integra la avanzada mecánica SHS. Sino que eleva la experiencia con un equipamiento de seguridad y confort de primer nivel. Incorpora un completo ecosistema de asistentes de conducción avanzada (ADAS). Entre ellos: frenado autónomo de emergencia, control crucero adaptativo, asistencia en tráfico denso. Detector de ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado. Y asistente de mantenimiento de carril, entre otros. Además, incluye elementos que mejoran aún más la comodidad y funcionalidad del vehículo. como sunroof y un maletero electrónico.

En conectividad, equipa el SoC Qualcomm 8155, capaz de procesar 8 billones de operaciones por segundo, con una pantalla táctil vertical HD de 14,8”, integración con Apple CarPlay y Android Auto, control por voz avanzado y sistema de audio Premium Sony®.

El diseño exterior se caracteriza por su parrilla frontal imponente, luces LED verticales y detalles geométricos sofisticados, mientras que el interior ofrece materiales de alta calidad y ergonomía pensada para el confort. Sus dimensiones 4.500 mm de largo, 1.865 mm de ancho y 1.680 mm de alto consolidan su robusta presencia y su filosofía “From Classic, Beyond Classic”.

Visión de futuro: electromovilidad para Chile

La llegada del JAECOO 7 SHS PATAGONIA forma parte de una hoja de ruta clara: el fortalecimiento del portafolio electrificado en el país. En los próximos meses, OMODA | JAECOO Chile incorporará nuevos modelos con tecnología híbrida y electrificada: OMODA C5 HEV, OMODA C7 SHS y JAECOO 8 SHS, ampliando la oferta para un público cada vez más consciente de la eficiencia y sostenibilidad.

Con el nuevo JAECOO 7 SHS PATAGONIA llevamos la movilidad en Chile a un nuevo nivel, gracias a nuestra tecnología Super Hybrid System (SHS), que combina potencia, eficiencia y autonomía como ningún otro en su segmento. Es innovación que se siente en cada kilómetro, con una experiencia de conducción más inteligente, limpia y emocionante. En OMODA | JAECOO creemos en soluciones que inspiran libertad y respeto por el medioambiente, fieles a nuestro valor de marca: Nacido Único, Nacido Verde”, afirmó Nicolás Pietrantoni, Gerente General de OMODA | JAECOO Chile.

La versión Patagonia JAECOO 7 SHS llega a Chile con un precio de lanzamiento desde $26.990.000 con opciones de financiamiento a través de Forum.

OMODA | JAECOO web y Redes Sociales:

Web: www.omodajaecoo.cl

https://www.instagram.com/omodajaecoo.chile

https://www.facebook.com/omodajaecoo.chile/

https://www.tiktok.com/@omodajaecoo.chile  

www.linkedin.com/company/omoda-jaecoo/

https://www.youtube.com/@omodajaecoochile



Llega a Universal+ Becoming Madonna, el documental sobre los éxitos, controversias y datos inéditos de la reina del pop, imprescindible para sus fanáticos

0
Becoming

BecomingEl exhaustivo trabajo audiovisual de Michael Ogden se enfoca en los primeros años de ascenso a la fama de la emblemática cantante. Que marcó un antes y un después en el mundo del pop, con sus logros y polémicas. El documental se podrá ver muy pronto en exclusiva sólo por Universal+

Este documental triunfa en mostrar cuán decidida estaba Madonna en llegar a la cima” – The Guardian

LINK FOTOS OFICIALES + TRAILER ADELANTO

Universal+, anuncia al estreno en Latinoamérica, este 23 de agosto, del imperdible documental Becoming Madonna. Dirigido por el realizador Michael Ogden (George Michael: Outed, The Nielsen Files). Que se centra en los comienzos en la escena musical de la denominada “Reina del Pop”. Desde su ascenso a la fama entre 1978 y 1992, un año antes del lanzamiento de su primer álbum de estudio. El homónimo Madonna un disco, que se convirtió en el predecesor del álbum que revolucionó al género pop: el aclamado Like a Virgin.

Becoming Madonna hace un imperdible recorrido por esos primeros años en los que la cantante, oriunda de Michigan.

Desde sus 19 años, luchó incansablemente para triunfar en Nueva York soñando en convertirse en una estrella de vanguardia.

Con imágenes de archivo de la ciudad a fines de la década del ’70. El documental de Ogden no sólo explora los primeros pasos de la cantante y bailarina. Sino que también reconstruye el contexto disruptivo en el que se abrió paso. Además, Ogden muestra el proceso de grabación del sencillo “Everybody”. Una canción que, al editarse en octubre de 1982, ya dejaba al descubierto el enorme potencial de Madonna.

Por otro lado, el documental también habla sobre la faceta de bailarina de la artista. – Quien se formó académicamente en su llegada a la Gran Manzana. – Y su inigualable sello innovador, que también le valió numerosas críticas. Especialmente cuando logró imponerse como un nombre imperdible en la escena del pop. Y acompañó sus canciones con coreografías osadas.

Otro de los atractivos de Becoming Madonna es cómo retrata la pasión de la cantante por todos los géneros musicales. Desde el rock al punk, lo que la condujo a ser guitarrista y baterista de la banda Breakfast Club. Y de Emmy and the Emmys, al tiempo que también mostraba interés por la actuación. Faceta que luego exploraría, incluso detrás de cámara como realizadora.

Becoming Madonna es un documental obligado por su atractiva propuesta al retratar la historia de origen de un ícono pop. Que sigue siendo de gran influencia en la actualidad. A través de sus intensos conflictos con el establishment conservador. Madonna siempre estuvo a la vanguardia y el material inédito de este film es la viva prueba de ello.

EL FENÓMENO MADONNA EN LA ACTUALIDAD.

DE UN CONCIERTO HISTÓRICO A UN NUEVO DISCO QUE REVOLUCIONARÁ EL POP 

Un show que legitimó su legado. El 4 de mayo de 2024, a sus 65 años, la artista se presentó en un concierto gratuito en Copacabana, Brasil. Como parte de  su gira “The Celebration Tour”. En la que hizo un recorrido impecable por sus grandes éxitos y sus inolvidables discos. El show fue verdaderamente histórico, con 1,6 millones de fans disfrutando de dos horas y media. De una artista que sigue más vigente que nunca.

El nuevo disco que espera ser lanzado. Hace 20 años, Madonna lanzó uno de sus álbumes más exitosos, Confessions on a Dance Floor. Que le valió el premio Grammy® a Mejor Disco Dance/Electrónico. Y que incluyó hits como “Hung Up”, “Sorry” y “Get Together”.

Este año, la artista prometió editar la segunda parte del disco. Y dejó pistas en sus redes sociales sobre un inminente lanzamiento, bajo la producción de Stuart Prince.

Una reaparición icónica. Además de ser un icónico de la música, Madonna es también un ícono de la moda sumamente influyente. Desde sus outfits de la “era Vogue” hasta su estética que no distinguía de géneros. La artista siempre sorprendió con sus elecciones fashionistas. Por lo tanto, su reaparición este año en la Met Gala luciendo un esmoquin blanco de Tom Ford se robó todas las miradas.

Becoming Madonna es un documental dirigido por Michael Ogden. Bajo la producción de Optomen en asociación con All3Media International. Y Sky Documentaries y Poppy Dixon, directora de documentales y documentales de Sky. Los productores ejecutivos de Sky son Tom Barry, Bruce Fletcher y Gilberte Phanor. Los productores ejecutivos de Optomen son Eliana Capitani, Tina Flintoff y Nick Hornby. 

¡No te pierdas el estreno de Becoming Madonna a partir del 23 de agosto en exclusiva sólo por Universal+!

Para más detalles, súmate a la conversación a través de las redes sociales

Facebook.com/Universalplus
Twitter.com/@Universalplus
Instagram.com/@Universalplus

 

Defontana y Klap firman alianza de integración

0

La solución integral de pagos se encuentra habilitada tanto en el ERP como en el software de Punto de Venta de Defontana.

De esta forma, el software de caja envía transacciones a la máquina POS de Klap.

Con el objetivo de seguir aportando valor a las empresas y su gestión, Defontana y Klap acaban de firmar un acuerdo de colaboración para integrar de manera nativa la solución integral de pagos en el ERP y el POS Klap, facilitando la operación de los usuarios y mejorando sustancialmente los procesos de pagos y la experiencia de los clientes.

“Nuestra misión es impulsar la inclusión financiera, la digitalización e innovación en las empresas, haciendo más fácil la vida a las personas y al comercio. Esta alianza calza con nuestro propósito para generar una mejor solución de venta y pago. Sin duda, esto recién comienza”, señaló Raúl Sapunar, gerente general de Klap. 

Con más de 17 años de experiencia en la industria, y autorizados por el Banco Central de Chile y la CMF, Klap procesa alrededor de 90 millones de transacciones mensuales de sus más de 30 mil clientes a lo largo de Chile.

Defontana, por su parte, es un ecosistema digital de gestión empresarial y soluciones financieras, integrando su ERP con bancos, e-commerce, instituciones no bancarias de financiamiento y soluciones propias -Punto de Venta POS, software de RRHH o HCM y CRM, entre otras, gracias a su célula de integraciones y desarrollos, APPIA.

“Este es un gran acuerdo de integración, el punto de partida para seguir creciendo y apoyando a las empresas en su gestión diaria. Klap se suma a otras 65 alianzas de integración que conforman nuestro ecosistema de soluciones, con un potente y alto valor técnico”, indicó Diego González, CEO de Defontana.

Ventajas competitivas

La integración de Klap con Defontana conlleva importantes beneficios como la reducción de riesgos operativos, mejora de la experiencia usuaria, SIM multioperador, atención personalizada, tarifas competitivas y por sobre todo procesar tarjetas bancarias y de alimentación en un solo POS, lo que facilita y hace eficiente la operación.

“Con esta integración estamos preparados para enfrentar las distintas y variadas realidades del comercio, presencial y en línea”, aseguró Marcelo Salazar, gerente de Mercados y Multiservicios de Klap.

La solución también permite, entre otras ventajas, sucursal en el portal de ventas, emitir boletas electrónicas, tener el abono de las ventas en un día hábil, en cualquier cuenta bancaria y sin costo adicional, generación de anulación parcial y total con débito, crédito y prepago.

También incluye sistema de turnos, propina y división de cuenta, monitoreo remoto, trazabilidad y el mejor tiempo de respuesta, además de un equipo comercial y técnico preferente de soporte en un contact center 24/7.

“Para entregar una propuesta de valor integrada, trabajamos en conjunto con perseverancia y disciplina, capacitamos a los equipos comerciales y realizaremos demostraciones en vivo con clientes, operando las transacciones a través de los equipos”, concluyó Samuel Montupil, director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM de Defontana.

www.klap.cl  

www.defontana.com 

Fauna Primavera confirma programación por día

0
Fauna

FaunaFauna Primavera 2025
7 y 8 de noviembre – Parque Ciudad Empresarial
Entradas a la venta vía Fever  
Medio de pago oficial: BCI
Cerveza oficial: Kross
Auspicia: Red Bull – Pepsi – Valle Luna
 Colabora: +mas 

Entradas vía Fever

Ya queda menos para vivir una de las citas musicales imperdibles del segundo semestre. Festival Fauna Primavera, que se llevará a cabo el próximo 7 y 8 de noviembre en Parque Ciudad Empresarial, reunirá diecisiete artistas que darán vida a dos jornadas inolvidables.

A tres meses de su próxima edición, el festival anuncia su programación por día, dando paso a la venta de pases diarios a partir de las 12:00 horas del 19 de agosto:

::Viernes 7 de noviembre::

Weezer – James – Mogwai – Stereolab – Fother Muckers – El Mato a un Policía Motorizado – Yo La Tengo

::Sábado 8 de noviembre:: 

Massive Attack – AURORA – Bloc Party – Tash Sultana – Fcukers – Candelabro – Niebla Niebla – Otoboke Beaver – RY X – The Whitest Boy Alive

Además ya se encuentra disponible la opción de pago en cuotas tanto para clientes BCI y otros bancos. Entradas a través de Fever.

Fauna Primavera contará con grandes hitos tal como Massive Attack , quienes realizarán una  nueva presentación en vivo que marcará el salto más transgresor en la colaboración entre 3D x United Visual Artists desde 2003. Por su parte Weezer celebrará los 30 años de su aplaudido Blue Album, placa homónima lanzada en mayo de 1994.

La cantante noruega AURORA , quien aterriza en nuestro país junto a su más reciente disco “What Happened To The Heart?”, mientras que Stereolab, liderado por el inglés Tim Gane y la francesa Lætitia Sadier, regresan a Sudamérica tras 25 años de la mano de su nuevo disco “Instant Holograms On Metal Film”.

Próximamente más detalles sobre servicios. 

7 y 8 de noviembre, Parque Ciudad Empresarial

Inicio venta pases diarios a partir de las 12:00 horas del 19 de agosto.

Entradas vía Fever

Un storytelling visual en muros para un marketing sensorial a través de la fotografía en gran formato

0

A propósito del Día Mundial de la Fotografía, exploramos cómo la impresión de fotografías en gran formato se transforma en un activo de marketing al integrarse al diseño interior como un vehículo de identidad, emoción y conexión con el cliente.

Con la saturación de contenido digital, captar la atención del consumidor es cada vez más desafiante, por lo que los espacios físicos están recuperando protagonismo como puntos de contacto clave entre las marcas y su audiencia.

Hoy, la impresión fotográfica en gran formato es una de las tendencias en decoración de interiores.

Permite transformar muros, superficies arquitectónicas e incluso mobiliario en lienzos de alto impacto y vehículos de storytelling visual capaces de reforzar la identidad y la experiencia de marca y generar vínculos emocionales con el cliente.

Gracias a la tecnología de impresión UV de alta resolución, las marcas pueden llevar imágenes a una gran variedad de soportes —desde papeles tapiz personalizados para murales decorativos para paredes interiores hasta madera, acrílico o metal— sin sacrificar fidelidad ni durabilidad.

Esto abre la puerta a experiencias visuales memorables en puntos de venta, hoteles, clínicas, oficinas o espacios corporativos, donde cada imagen tiene el potencial de contar una historia, evocar un valor o provocar una emoción.

No se trata de “vestir” un punto de venta o una oficina corporativa; se trata de crear entornos que hablen el lenguaje de la marca, que la cuenten, la humanicen y la conecten emocionalmente con clientes, colaboradores y visitantes.

“Este enfoque encarna una de las búsquedas más actuales en branding espacial, el de crear entornos que hablen del usuario, lo representen y lo acompañen”, afirma Jaume Carrera, especialista en impresión digital de gran formato en Roland DGA para Sudamérica.

Una herramienta visual para fortalecer marca y experiencia

Más allá del diseño, esta tendencia responde a la necesidad de construir espacios coherentes con la personalidad de la marca.

Hoy, tanto empleados como consumidores valoran los entornos con identidad clara, donde cada elemento, incluidos los gráficos y murales, suma al relato de la organización.

Los tapices impresos a medida y los murales fotográficos decorativos personalizados son tácticas de atracción que capturan la atención, refuerzan el propósito de la marca y generan una conexión emocional con el cliente desde el primer contacto.

En un punto de venta, por ejemplo, los murales para paredes interiores pueden evocar el origen de un producto, transmitir valores de sustentabilidad o contar la historia de la marca. En oficinas, hoteles o clínicas, la imagen personalizada ayuda a construir identidad, generar pertenencia y transmitir una experiencia coherente de marca.

La relevancia de esta estrategia está respaldada por datos contundentes. Según McKinsey, el 71% de los consumidores espera que las marcas ofrezcan interacciones personalizadas, y el 76% se frustra cuando esto no sucede.

Por eso, para las marcas, aprovechar los espacios físicos como canales activos de comunicación —alineados con campañas, propósito o cultura corporativa— es una de las tendencias en decoración de interiores para espacios comerciales, que fortalecer el vínculo con sus audiencias desde lo sensorial, lo emocional y lo visual.

La impresión en gran formato como estrategia de marca

Sin duda, la experiencia es un nuevo diferencial competitivo, de manera que los espacios físicos adquieren un papel protagónico en la narrativa de marca. La posibilidad de integrar imágenes de alta resolución sobre superficies como muros, mobiliario o elementos arquitectónicos permite que el entorno comunique con intención, coherencia y emoción.

El directivo de Roland DGA señala que “las tecnologías actuales de impresión —como las soluciones UV en gran formato— han ampliado los recursos a disposición de los equipos de marketing y diseño, facilitando la creación de atmósferas personalizadas que reflejan identidad, propósito y valores”. Desde viniles arquitectónicos hasta recubrimientos gráficos aplicados a columnas, mamparas o mobiliario, cada soporte se convierte en una extensión del universo visual de la marca.

Lo relevante no está solo en lo que se imprime, sino en cómo se traduce un concepto en una experiencia visual inmersiva. Cuando hay una narrativa clara detrás, el espacio físico se convierte en un medio más dentro de la estrategia de comunicación.

Así, el entorno ya no solo acompaña la marca, sino que la expresa.

Hoy más que nunca, la construcción de marca no termina en la identidad visual ni en la campaña publicitaria. Se extiende a los entornos donde ocurre la experiencia.

“La imagen en gran formato ya no se limita al mundo publicitario; hoy se integra al entorno como un recurso estratégico de comunicación que genera pertenencia y diferenciación”, explica Carrera.

Bajo esta perspectiva, la impresión fotográfica en gran formato representa una herramienta para diseñar atmósferas que se sientan, se vivan y se recuerden.

Invertir en estos recursos no es solo embellecer un espacio, es potenciar el vínculo con los consumidores. Porque cuando la marca se vuelve parte del entorno, la experiencia deja de ser circunstancial y se convierte en emocional.