Inicio Blog Página 576

LG CORDZERO™: LAS NUEVAS ASPIRADORAS QUE LLEGAN A REVOLUCIONAR LA LIMPIEZA DEL HOGAR

0

Los nuevos productos se suman al ecosistema de electrodomésticos que la marca ofrece en Chile y que tiene como objetivo facilitar la vida de las personas.

Chile. Mayo de 2024.- LG Electronics presenta en nuestro país su última innovación en tecnología de limpieza para el hogar. Se trata de la nueva línea de aspiradoras LG CordZero™, diseñadas para ofrecer una limpieza potente y eficiente sin mayor esfuerzo, permitiendo que las personas utilicen menos tiempo en realizar este tipo de tareas. Son 2 los modelos que ya están disponibles y que prometen revolucionar los hogares.

La Aspiradora Inalámbrica LG CordZero™ All-in-one con ThinQ™ tiene un diseño elegante, con estilo e inteligente, ya que la estación de carga y limpieza permite almacenar, cargar y vaciar el contenedor del polvo en un solo lugar. Además, gracias a su batería DUAL, se puede limpiar y cargar al mismo tiempo, ofreciendo un rendimiento continuo con duración de hasta 120 minutos gracias a sus dos baterías incluídas. También tiene una luz LED UVC que se activa en la capa superior de polvo dentro de la bolsa para inhibir el crecimiento bacteriano, dejando los distintos espacios del hogar limpios y saludables.

Por otra parte, este modelo incluye la boquilla de trapeado Power Mop de LG, que permite ahorrar tiempo, aspirando y trapeando las superficies al mismo tiempo, gracias a su motor dual que gira para recoger el polvo y la suciedad en superficies duras, y a su sistema de suministro de agua automático que mantiene niveles adecuados de humedad en las almohadillas de trapeado.

Para los amantes de los perros y gatos, esta aspiradora es ideal, ya que el LG KOMPRESSOR™ comprime el polvo y pelo de mascotas en el contenedor para aumentar su capacidad de almacenamiento y así tener que vaciarlo con menos frecuencia. Además, gracias a la App ThinQ™ de LG, los usuarios pueden sacarle el máximo provecho y rendimiento al producto.

El modelo LG CordZero™ Inalámbrica con Smart Inverter, cuenta con el Motor Smart Inverter Motor™ y el Axial Turbo Cyclone™ que crean un potente rendimiento de succión en cada espacio. En cuanto al rendimiento continuo, tiene una duración de hasta 100 minutos gracias a sus dos baterías incluídas y, además, este modelo tiene una estación de carga con tres opciones de almacenamiento: soporte de pared tradicional, compacto y autónomo.

Entre otras características, destaca que se pueden controlar las funciones con el pulgar y con un solo toque, ya que al momento de presionar el botón +, es posible aspirar y limpiar con trapeador al mismo tiempo. La aspiradora LG CordZero™ inalámbrica con Smart Inverter tiene un tubo telescópico ajustable para mayor practicidad con una capacidad de extensión de 4 niveles, o sea, se extiende o se hace más pequeño fácilmente para almacenamiento y uso versátil en pisos y áreas de difícil acceso.

Pamela Castro, Marketing Manager de LG Chile, destaca que “en LG estamos siempre comprometidos con la innovación y la calidad, y nuestra nueva línea de aspiradoras para el hogar es un ejemplo de esto, ya que han sido diseñadas pensando en la comodidad y la eficiencia, ofreciendo a nuestros usuarios la mejor experiencia de limpieza posible, porque sabemos que es una labor que no les gusta realizar a todos”.

Ambos modelos de aspiradoras destacan por su alto poder de succión que filtra el polvo y limpia superficies en menos tiempo, proporcionando un trabajo profundo y eficiente. Además, cuentan con filtros removibles que facilitan el mantenimiento de la aspiradora para que funcione en su máximo rendimiento y su sistema de filtración de 5 pasos permite filtrar un promedio del 99,999% de partículas de 0,5mm a 4,2mm para mantener un hogar saludable en todo momento.

¿QUÉ ESPERAR DE LA MODALIDAD DE COBERTURA COMPLEMENTARIA DE FONASA? LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA CAPA DE PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS

0

Por Javier de la Maza, director de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

La crisis en el sistema de Isapres en Chile ha sido un tema recurrente en los últimos años, generando debates acalorados sobre el funcionamiento del sistema privado y público, la equidad en el acceso a la salud y la calidad de los servicios prestados, entre otras cosas. Durante estos días, el debate volvió al ruedo cuando tanto el Senado como la Cámara de Diputados dieron su respaldo a la Ley Corta de Isapres, iniciativa presentada por el gobierno para dar cumplimiento a la sentencia impuesta por la Corte Suprema – en noviembre de 2022- a estas entidades privadas y que, entre otras cosas, establece un plazo de pago de la deuda hasta en 13 años y la extensión del alza del índice de costos de la Salud hasta el 2027.

Pero esta legislación no solo ha significado dar respuesta al fallo judicial, también ha dejado entrever la fragilidad del sistema, uno que desde el 2020 ha sufrido una masiva migración desde los sistemas de salud privados a FONASA, entidad que cerró el 2023 con 16.229.898 personas adscritas; lo que ha instaurado en el centro del debate la pregunta de ¿Cómo se mantiene la continuidad del sistema? Sólo por citar un ejemplo, según un estudio del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) más de 256 mil pacientes que activaron su Garantía Explícita en Salud (GES) y que se encuentran bajo tratamiento por condiciones crónicas y oncológicas, así como quienes cuentan con CAEC, más el importante promedio de gasto de usuarios de Isapres en licencias médicas; tendría un costo de 68 mil millones de pesos anuales para FONASA.

Siguiendo con las nuevas disposiciones legales, uno de los cambios más destacados de la nueva Ley es la introducción de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) del seguro público. Esta modalidad busca ofrecer una segunda capa de protección a los usuarios que quieran contratarla, permitiéndoles acceder a prestaciones adicionales a través de Fonasa, aumentando su protección financiera en salud a través de prestadores privados en convenio y que contaría con una prima que puede ser plana o comunitaria, igual para todos, sin importar edad, sexo o condición de salud.

Si bien esta modalidad se presenta como un avance sustancial y la necesidad de esta segunda capa de protección es evidente debido a las deficiencias y desigualdades que han caracterizado al sistema, hasta ahora no hay mayores luces respecto a cómo se generaran estos convenios con los prestadores privados, desconociendo el real nivel de protección para las personas.

En este escenario, la oferta del área privada sigue siendo relevante, si bien la Modalidad de Cobertura Complementaria podría ampliar las opciones de atención médica para los usuarios, muchas personas que migraron a Fonasa necesitarán la seguridad que ofrece el Mercado Asegurador en esta materia, con una oferta que sigue creciendo cada día y que ha permitido crear servicios y productos que hoy están llegando a más sectores de la sociedad.

Por otra parte, desde el mundo Asegurador, hay miradas interesantes que pueden ser un aporte fundamental para el avance hacia un sistema de salud más integrado, para que este seguro no sea sólo un anuncio y realmente se transforme en una herramienta relevante para la atención de las personas en las redes públicas y privadas del país. Así como también, se convierta en una propuesta interesante para los posibles prestadores en convenio, que serán una pieza fundamental para el desarrollo de un sistema más inclusivo.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/

MÁS QUE SOLUCIONES DE ENVASADO: SIG ES DESTACADA COMO EMPRESA LÍDER EN SOSTENIBILIDAD

0

La organización fue reconocida por el anuario 2024 de S&P Global, quienes destacan las prácticas comerciales sustentables de más de 700 compañías a nivel global.

Su estrategia en esta materia se centra en cuatro principales aspectos positivos: Clima, bosque, recursos y alimentos.
Santiago.- Con más de 170 años de historia, SIG (www.sig.biz/co) ha logrado posicionarse como una de las empresas líderes en el mercado de soluciones de envasado, con presencia en más de 100 países y 9000 colaboradores a nivel mundial. Actualmente la compañía no solamente destaca por los servicios que ofrece, sino que también por sus políticas de sostenibilidad, las que han sido reconocidas por S&P Global, en su Anuario de Sostenibilidad  2024.
Para las estadísticas de este año, S&P Global analizó el trabajo de 759 compañías de 62 industrias diferentes a nivel mundial, las que fueron seleccionadas para el Anuario de Sostenibilidad 2024, en el cual SIG destacó por su hoja de ruta completamente integral en camino hacia lo sostenibilidad, esto a través de su iniciativa “packaging for better”, cuyo lema es entregar mucho más a la gente y al planeta de lo que se toma de este. Este nombramiento no solamente consolida a SIG en la industria como un competidor sólido y confiable para quienes conocen del rubro, sino que también permite que clientes e inversores externos puedan percibir a la empresa como una organización confiable y comprometida con el medioambiente y las personas.
“Es un gran honor para todo el equipo de SIG que nuestras prácticas y trabajo en sostenibilidad sean percibidos y evaluados de una forma tan positiva. Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transparencia al momento de comunicar nuestros avances nos han ayudado a diferenciarnos  en la industria. Ser parte de la última edición del Anuario de S&P Global y recibir su reconocimiento es prueba de nuestro continúo viaje y compromiso con la sostenibilidad, a través de nuestra cadena de suministros y más allá”, explica el Dr. Christian Bauer, Jefe de Sostenibilidad Medioambiental en SIG.
Pero ¿qué es lo que llevó a SIG a posicionarse en materia de sostenibilidad? Durante el último tiempo la empresa ha adoptado un compromiso para encontrar soluciones de envasado que tengan un impacto positivo en el medio ambiente. Para lograr esto es que trabajan sobre la base de cuatro pilares principales: Clima, bosque, recursos y alimentos, cada uno con sus desafíos y metas específicas.
  • Clima+: El compromiso de SIG con el clima positivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y así convertirse en pioneros en conceptos de envases negativos en carbono.
  • Bosque+: En esta área es que la misión de SIG está enfocada en mantener el 100% del área de bosque de la cual se abastecen a través de la certificación FSCTM para todo el cartón que adquieren para sus envases. De esta forma apoyan la creación, restauración, protección y gestión mejorada de 650.000 hectáreas adicionales de bosque sostenible.
  • Recursos+: A través de Recursos Positivos, es que SIG busca liderar el camino hacia un sistema de envase completamente circular. De esta forma, el objetivo final es que a futuro todos sus envases estén fabricados exclusivamente con materiales renovables o reciclados.
  • Alimentos+: Finalmente, si se trata de alimentación positiva, el compromiso de SIG se centra en que las personas tengan acceso a alimentos y bebidas más seguros y nutritivos, a precios asequibles, además de reducir el desperdicio de estos.
Para poder llegar hasta este punto de reconocimiento en materia de sostenibilidad y además cumplir sus metas a futuro, es que en 2022 SIG adquirió Scholle IPN, líder en innovación de sistemas y soluciones de envasado sustentable para la industria de bebidas y alimentos, siendo número uno a nivel mundial en la fabricación de envases bag-in-box y número dos en pouches. Gracias a esta alianza, es que SIG pudo avanzar hasta convertirse en líderes dentro de la industria de envasado sostenible, con diferentes productos bajos en carbono.
Más información en www.sig.biz/co

USO DE ALARGADORES EN EL HOGAR: CÓMO USARLOS CORRECTAMENTE Y EVITAR ACCIDENTES

0

Luis Clavería, Jefe de control de calidad de COVISA, empresa chilena, certificada por norma ISO 9001 y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable, entrega recomendaciones de utilidad para el uso correcto de zapatillas con el fin de reducir al mínimo riesgos, accidentes e incendios.

El uso de alargadores, también conocidos como zapatillas, es una práctica muy común en los hogares, ya que nos entregan la posibilidad de conectar varios dispositivos eléctricos en lugares donde las tomas de corriente son limitadas.

“Si bien es cierto que los alargadores son de gran utilidad, es crucial darles un uso correcto debido a los riesgos asociados con su uso incorrecto. Desde sobrecargas eléctricas hasta incendios provocados por cables deteriorados o sobrecalentamiento, los peligros son reales. Por lo tanto, es fundamental seguir las precauciones de seguridad adecuadas y mantener una vigilancia constante sobre el estado de los alargadores para garantizar un entorno eléctrico seguro en el hogar”, indica Luis Clavería, Jefe de control de calidad de COVISA, empresa chilena, con más de 45 años de experiencia en elaboración de productos certificados por SEC y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable.

Para ello, el profesional entrega las siguientes recomendaciones para el uso de alargadores en tu hogar, oficina o en cualquier otra instalación, reduciendo el riesgo de accidentes.

1-Compra alargadores de calidad: Asegúrate de adquirir alargadores que cumplan con los estándares de seguridad y calidad. Busca marcas confiables y certificaciones de seguridad. También es recomendable optar por aquellos que incluyen interruptores, ya que esto permite apagarlos de una forma simple, sin necesidad de desenchufarlos, cuando estos no se usen.

2-Revisa y confirma la potencia maxima: Por lo general, los alargadores, tienen de 3 a 6 tomas de conexión, lo que permiteenchufar varios aparatos a la vez. Si bien esto es muy útil, es vital saber la potencia máxima de nuestro alargador y la suma de las de los equipos que vamos a enchufar en él. Esta jamás debe ser superior a lo que puede soportar el alargador, de lo contrario, podría generar un incendio o dañar tus dispositivos eléctricos. Para saber su potencia, ésta viene grabada en la cubierta plástica del alargador, usualmente en la parte inferior.

4- Evitar enchufar ciertos electrodomésticos a la vez: Si bien es importante revisar la potencia maxima, se recomienda no enchufar y encender al mismo tiempo algunos electrodomésticos de alto consuma en una zapatilla. Por ejemplo, una secadora de ropa con un microondas y/o hervidor. Otra combinación peligrosa es el horno eléctrico con un hervidor. También se incluyen refrigeradores y estufas eléctricas. Ahora, para reducir aún más los riesgos, lo ideal es que los aparatos recién mencionados sean enchufados con toma corrientes directos desde la instalacion. ¿Y qué pasa con los celulares o notebooks? los cargadores de estos dispositivos son de bajo consumo, es importante una vez finalizada la carga desconectarlos de la red

3- Escoge longitudes seguras: Se recomienda que el alargador sea de 1,5 metros, con esto se evita, por ejemplo, que el cable, al quedar corto, quede muy tirante, lo que puede generar un cortocircuito o accidente. Con esto, también se evitaría una práctica muy común y muy peligrosa que consiste en enchufar otro extensor de corriente en una zapatilla para aumentar su alcance.

4- Evita enrollarlos completamente: Cuando uses alargadores, evita enrollarlos completamente, ya que esto puede generar calor y provocar un sobrecalentamiento. En su lugar, desenróllalos completamente para permitir una mejor disipación del calor.

5- No los pises ni los aplastes: Evita colocar alargadores en áreas donde puedan ser pisados o aplastados, ya que esto podría dañar los cables y provocar cortocircuitos o descargas eléctricas.

6- No los uses en exteriores si no están diseñados para ello: Algunos alargadores están diseñados específicamente para uso en exteriores, asegúrate de utilizar el tipo adecuado si necesitas conectar dispositivos en el exterior de tu hogar.

7-Desenchúfalos cuando no estén en uso: Cuando no estés usando los dispositivos conectados al alargador, asegúrate de desenchufarlo para evitar consumos de energía innecesarios y reducir el riesgo de sobrecalentamiento.

8- Inspecciónalos regularmente: Revisa periódicamente tus alargadores en busca de signos de desgaste, cables pelados o cualquier otro daño. Si encuentras algún problema, reemplázalos de inmediato.

9-Mantenlos alejados del agua: Puede parecer una recomendación obvia, sin embargo, nada lo es cuando se trata de evitar accidentes con desenlaces trágicos. Nunca coloques alargadores cerca del agua o en áreas húmedas, ya que esto aumenta el riesgo de descargas eléctricas. Por lo mismo, evita ocuparlos en zonas como baños o cocinas.

10- Cuidado con los lugares donde los coloques: Hay que evitar colocar zapatillas en lugares donde hay materiales inflamables, como telas o papeles, reduciendo los riesgos de un incendio.

Para más información: www.covisa.cl

SOLO EL 4% DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS SON RECICLADOS EN CHILE

0

En el Día Mundial del Reciclaje, Electrolux Group nos invita a concientizarnos más sobre la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Mayo, 2024- Electrolux Group, empresa líder en innovación para el hogar nos recuerda la preocupante realidad del reciclaje de residuos electrónicos en Chile. Según datos de TRAEE, apenas un 4% de los RAEE son reciclados en el país. Esta alarmante cifra se ve respaldada por un estudio de la Universidad Andrés Bello, que revela que el 68% de las personas no ha reciclado estos dispositivos en los últimos seis meses.

Los RAEE son desechos generados por equipos eléctricos y electrónicos al llegar al final de su vida útil. Esto incluye una amplia gama de dispositivos, desde electrodomésticos como lavadoras y refrigeradores hasta aparatos electrónicos como computadoras, teléfonos móviles y televisores. Estos residuos pueden contener materiales peligrosos y componentes valiosos que pueden ser recuperados y reciclados adecuadamente para minimizar su impacto ambiental y aprovechar sus recursos.

En Chile, la presencia de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) es notable, con un promedio de aproximadamente 40 de estos dispositivos por hogar. En el año 2017, el país generó un total de 159 kilotoneladas de residuos procedentes de estos productos. En ese momento, Chile ocupaba el primer lugar en Latinoamérica en la generación de RAEE, con un promedio de 8,7 kilos por persona. Sin embargo, la tasa de recolección de estos residuos en relación con su generación es considerablemente baja, registrando un 3,3% según datos de Fundación Chile en 2020. Esta cifra contrasta significativamente con las tasas de recolección en América (9,4%) y Europa (42,5%).

En el marco de esta jornada, la compañía comparte valiosos consejos sobre la gestión de los RAEE, destacando la importancia de la reducción, reutilización y reciclaje. Es crucial, además, generar conciencia en tu entorno; educa a tu familia, amigos y comunidad sobre la importancia de este tipo de reciclaje.

  • Reduce y reutiliza: Antes de reciclar algo, considera si se puede reutilizar de alguna manera. Reducir el consumo innecesario también es clave para minimizar los posibles desechos.
  • Reconoce los productos prioritarios: Estos son aquellos que cumplen con alguna de las siguientes características: son de consumo masivo, generan desechos de volumen significativo, poseen componentes considerados residuos peligrosos, son factibles de valorizar, o poseen una norma de regulación comparada entre ellos. Algunos de estos son: neumáticos, envases y embalajes, pilas y baterías, aceites lubricantes, y los aparatos electrónicos y eléctricos (AEE).
  • Separa tus residuos:  Clasifica los RAEE según su tipo, esto facilita el proceso de reciclaje y minimiza la cantidad de desechos que terminan en vertederos. Los AEE, por ejemplo, se clasifican en 6 categorías: aparatos de intercambio de temperatura; monitores, pantallas y aparatos con pantallas de superficie mayor a 100 cm2; paneles solares fotovoltaicos con una dimensión exterior mayor a 50 cm; lámparas; grandes aparatos con una dimensión mayor a 50 cm; pequeños aparatos sin ninguna dimensión mayor a 50 cm.
  • Infórmate sobre dónde reciclar: Busca centros de reciclaje locales o programas de devolución de productos para dar nueva vida a tus aparatos viejos. Para esto toma en consideración que no todos los centros aceptan los mismos RAEE.

Si tienes aparatos electrónicos y quieres tener más información de qué hacer con tus RAEE, ingresa a www.traee.cl



BULLYING EN EL AULA: CONSEJOS PARA PADRES, MADRES CON HIJOS (AS) QUE SUFREN DE ACOSO ESCOLAR

0

El trastorno de estrés post-traumático (TEPT), cuadros depresivos o ansiosos en diversos niveles de gravedad, conductas autolesivas e ideación suicida son solo algunas de las secuelas psicológicas que pueden experimentar los niños y adolescentes víctimas de bullying escolar. Esta situación también afecta a los compañeros que son testigos de la violencia, impactando significativamente su bienestar emocional.

“Lo más relevante es construir un contexto de seguridad básica, para que sepan que pueden confiar en sus padres y madres. La seguridad en este vínculo es fundamental, pues el niño (a) debe sentirse protegido(a) y validado (a) en su relato, pero también debe sentir que el adulto es capaz de sostenerlo en calma y asertividad”, explica Lorena Escobar, psicóloga clínica infanto juvenil y colaboradora de la Caligrafix editorial quien además revela algunas señales o indicios que podrían indicar que el menor sufre de bullying.

El bullying escolar es un problema global que afecta a millones de niños y adolescentes, dejando secuelas emocionales que pueden durar toda la vida. Visibilizar este problema es crucial para crear conciencia sobre su impacto devastador, tanto en las víctimas como en la comunidad escolar. Al hacerlo, no solo se facilita la identificación y prevención de casos existentes, sino que también se promueve la creación de entornos escolares más seguros, inclusivos y empáticos para todos los estudiantes.

Lorena Escobar, psicóloga clínica infanto juvenil y colaboradora de Caligrafix editorial, explica que “como padres, madres y apoderados, es muy importante siempre estar atentos tanto a la conducta, así como también a las actividades cotidianas de los niños, niñas y adolescentes. Conocer quiénes son sus compañeros y compañeras, si tiene un grupo de referencia, amigos, etc”.

Ahora, en el contexto de violencia escolar, la profesional indica que se presentan síntomas directos y a veces indirectos.

“Entre aquellos síntomas directos están la manifestación de resistencia a asistir al colegio, desmotivación escolar general, tristeza o temor frente a situaciones de conflicto, ansiedad antes de la jornada escolar que se presenta generalmente los días domingo o, bien en las noches o mañanas antes de ir al colegio”, comenta Lorena.

“En el caso de síntomas más indirectos se pueden presentar sintomatologías físicas que denotan estrés o ansiedad (dolor de guatita o de cabeza, musculares, incluso fiebres),  trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, angustia y miedo frecuente, tristeza y desánimo. En situaciones más graves se pueden dar crisis de pánico, auto agresiones e ideación suicida”, agrega la experta.

Respecto a las secuelas psicológicas que puede dejar en un niño, niña o adolescente el ser víctima de bullying, éstas pueden ser diversas, entre ellas síntomas de Trastorno de estrés post traumático (TEPT), cuadros depresivos o ansiosos en diferentes niveles de gravedad, conductas autolesivas e ideación suicida.

Por otro lado, y, que pocos saben, es que se ha comprobado empíricamente que el bullying escolar no sólo afecta psicológicamente a los niños o niñas que lo sufren, sino también a quienes son testigos de esta situación de violencia.

“Este grupo de quienes son testigos de la violencia pueden identificarse con la víctima de agresión y sufrir similares sensaciones e incluso presentar sintomatología frente a ello. Por esto es que es fundamental que los adultos y figuras significativas del mundo infantil y adolescente eduquen respecto de la sana convivencia escolar, la importancia de los buenos tratos y la resolución de conflictos, a partir de la conversación, reflexión, y lo más importante de la conducta y el ejemplo”, enfatiza la experta.

“Este es un tema muy relevante, pues las recomendaciones internacionales en torno a las intervenciones en casos de violencia escolar en colegios apuntan principalmente al grupo de espectadores, en tanto el trabajo con este grupo permitiría generar cambios en las dinámicas de acoso y violencia escolar, ya que el trabajo grupal podría cambiar el rumbo de la emergencia de  dinámicas violentas”, agrega.

Tips para papás y la importancia de cuidar su salud mental

En caso de sospecha de bullying, la experta entrega las siguientes recomendaciones a papás, mamás o apoderados para afrontar esta situación de una forma efectiva y contenida.

“Lo primero es siempre abordar el tema con sus hijos (as), cuidando de no invadirlos ni sobre angustiarlos, pero otorgándoles la contención necesaria. Ahora, lo más relevante es construir un contexto de seguridad básica, para que sepan que pueden confiar en sus padres y madres. La seguridad en este vínculo es fundamental, pues el niño (a) debe sentirse protegido(a) y validado (a) en su relato, pero también debe sentir que el adulto es capaz de sostenerlo en calma y asertividad”, explica la psicóloga y colaboradora de Caligrafix. 

“Posteriormente es importante tomar contacto con el espacio escolar en cuestión. Hoy, por ley, todos los establecimientos educacionales deberían tener protocolos de actuación para regular situaciones de convivencia escolar, los cuales se estipulan los pasos a seguir para abordar las posibles situaciones de violencia escolar que pudiesen estar surgiendo. Muchos colegios cuentan con equipos de apoyo socioemocional (psicólogos/as, orientadores, encargados de convivencia escolar, etc.), quienes deben velar por la protección socioafectiva de los estudiantes y de la comunidad escolar general,  y conocen los procedimientos a seguir”. agrega la experta.

“En este proceso, es fundamental que los padres y madres estén atentos a protocolos que se sigan y que, se establezcan  medidas reparatorias eficientes”, enfatiza la experta.

En caso de que la sintomatología sea muy intensa, o bien muy frecuente, la experta aconseja que lo indicado sería consultar a un especialista en salud mental infanto juvenil para que pueda evaluar al niño, niña o joven en profundidad.

Ahora, también es importante subrayar que no sólo los niños y niñas sufren con este tipo de situaciones, ya que los padres de quienes sufren de bullying escolar, también se ven afectados. Por ello, según indica la profesional es importante que de parte de ellos también exista la validación del dolor y del sufrimiento que implica ver a un hijo (a) pasar por una situación de este tipo.

“Antes que todo, recomiendo que padres y madres, mantengan sostenidamente un espacio de contención y seguridad con su hijo o hija, y, por otro lado, que pidan ayuda externa, si así lo requieren porque se sienten sobrepasados por la situación o porque presentan sintomatología ansiosa o depresiva a raíz de la situación complicada por la que atraviesa el hijo. Finalmente. Y, por último, que estén atentos al procedimiento en el colegio y que exijan que los derechos de niños, niñas y jóvenes estén cubiertos en todas las acciones que se ejercen a nivel escolar”, indica Lorena.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

FLORIDA: LOS TESOROS ESCONDIDOS DE ESTE ESTADO PARA INVERSIONISTAS INMOBILIARIOS

0

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida

El mercado inmobiliario estadounidense ha experimentado turbulencias en medio de un panorama económico desafiante, con un aumento en la inflación y las tasas de interés. Sin embargo, dos estados se alzan como destinos atractivos para los inversionistas inmobiliarios, especialmente aquellos que dan sus primeros pasos: Los estados de Texas y Florida.

Entre esos dos, gracias a su clima caribeño, su cercanía a América del Sur y Centroamérica, así como su atractivo para los inversores sudamericanos, Florida ha pasado a ser un imán para los inversionistas Latinoamericanos. Además de eso, este estado también está experimentando un crecimiento financiero, ya que muchas empresas están trasladando sus sedes centrales a Florida debido a los beneficios y el potencial de crecimiento que ofrece.

Un factor clave que hace de Florida un destino aún más atractivo para los inversionistas inmobiliarios es su estructura impositiva. A diferencia de estados como Nueva York o California, en Florida no se cobran impuestos estatales sobre las propiedades inmobiliarias, sino únicamente los impuestos federales, lo que representa un ahorro significativo para los propietarios de inmuebles en el estado, maximizando el rendimiento de sus inversiones

Si decidimos centrarnos en ciudades específicas como Fort Lauderdale, West Palm Beach y Jacksonville, descubriremos oportunidades únicas. Jacksonville, que se encuentra al norte de Orlando, está experimentando un rápido crecimiento al convertirse en la nueva “Silicon Valley”, con muchas empresas tecnológicas estableciendo sus oficinas corporativas y generando una mayor demanda de inversiones. Asimismo, es una ciudad residencial con una economía próspera y niveles de desempleo bajos.

Por su parte, Fort Lauderdale, es una de las zonas más atractivas en todo Estados Unidos. Tiene canales y muchos restaurantes, por eso la llaman la “Pequeña Venecia”. También es un puerto de cruceros y tiene el segundo aeropuerto internacional de Miami, lo que resulta en una gran demanda de propiedades debido a su atractivo turístico y residencial.

Finalmente, West Palm Beach ha llegado a ser uno de los destinos más deseados por los millonarios y multimillonarios estadounidenses. La ciudad cuenta con embarcaderos, campos de golf y un floreciente sector artístico que incrementan el valor de las propiedades.

El Brightline, un tren rápido que conecta Miami y Orlando, facilita la conectividad entre West Palm Beach y Fort Lauderdale además de las principales metrópolis del estado.

Florida es un lugar atractivo para los inversionistas inmobiliarios, especialmente aquellos que quieren comenzar en este campo, al ofrecer una amplia variedad de opciones para inversiones rentables en el sector inmobiliario, desde oportunidades residenciales y turísticas en Fort Lauderdale y Jacksonville, hasta desarrollos exclusivos en West Palm Beach.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

ECOSISTEMAS EDUCATIVOS INNOVADORES: OPORTUNIDADES DE MEJORA CONTINUA PARA LA EDUCACIÓN EN CHILE

0

Las últimas mediciones escolares nos indican que, si bien hay avances, también hay desafíos persistentes en la educación y que, resolverlos es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.

Chile es un país con un fuerte compromiso con la educación, las mediciones internacionales como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así lo indican, con nuestro país liderando en América Latina (PISA 2022), pero todavía, sin alcanzar el promedio de países OCDE y con una baja de 5 puntos en matemática y 4 puntos en lenguaje, respecto a la medición anterior.

Respecto a los datos nacionales, los de la última medición Simce (2023), mostraron los primeros síntomas de recuperación de aprendizajes pospandemia, con un alza de 9 puntos en matemática 4° básico a nivel nacional, convirtiéndose en la mayor alza obtenida en los últimos 10 años y 5 puntos de alza promedio en 2° medio. Por su parte, los resultados en Lectura en 4° básico y en 2° medio muestran un alza promedio de 5 puntos, pero no se considera significativa, destacando que, si bien con la generación de 4° básico del 2023 regresó a los mismos niveles que existían antes de la pandemia, en 2018 las cifras ya eran deficientes.

Estos resultados, nos muestran que, si bien hay avances, también hay desafíos persistentes en la educación y que, resolverlos es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.

“Los desafíos educativos en Chile en la enseñanza básica y media son complejos, pero no insuperables. Requieren un compromiso firme y una acción coordinada por parte de todos los actores involucrados: autoridades, el sector privado, docentes, estudiantes, familias y la comunidad en general”, destacó Víctor Lomba, director Comercial de Santillana Chile.

Avanzando hacia ecosistemas educativos innovadores

Para avanzar en materia educativa, es esencial promover metodologías de enseñanza innovadoras que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo en el aula. Ante este desafío, Santillana Chile ha liderado el camino con su ecosistema educativo Compartir, ofreciendo soluciones que han revolucionado la forma en que estudiantes y docentes interactúan con el aprendizaje.

La plataforma, ofrece un sistema integral conformado por distintos componentes que, a través de una ruta pedagógica, articula en una única solución distintas necesidades que se adaptan a la realidad de cada colegio.

Respecto al fortalecimiento del ámbito matemático, la solución Matemáticamente, presenta una alternativa innovadora, creada para el aprendizaje a través del desarrollo de las habilidades disciplinares (Representar, Modelar, Resolver Problemas, Argumentar y Comunicar) propuestas en el currículum nacional. Matemáticamente se desarrolla en progresión desde primero básico a segundo medio, con lecciones asociadas a los ejes temáticos de la asignatura vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, en el ámbito de la lectura, Santillana ofrece las soluciones Lectópolis, un programa que cuenta con un modelo didáctico que promueve la posibilidad de seguimiento continuo de logros y dificultades presentadas por los estudiantes, entregando un proceso de aprendizaje que va desde la exploración hacia la autonomía en la lectura y aplicando estrategias de comprensión lectora. El que se potencia con Loqueleo, una biblioteca digital que apoya el trabajo de comprensión lectora de niños, niñas y adolescentes; cuenta títulos en formato e-book y audiolibro, además de diversas actividades interactivas que se adaptan a un formato que permite mayor accesibilidad, disponibilidad e interacción.

“En Santillana creemos que las nuevas tecnologías nos permiten abordar los desafíos educativos desde una perspectiva más integral, que aproveche los recursos digitales como un aporte al área pedagógica. A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental seguir colaborando y compartiendo ideas para aprovechar el poder de la tecnología y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que los prepare para tener éxito en un mundo en constante cambio”, destacó, el profesional de Santillana Chile, empresa que además está trabajando en la preparación del fortalecimiento de aprendizajes en Historia para el 2025, en base a los planes de ajustes de evaluaciones 2024-2026 del Ministerio de Educación.

Conoce más sobre las soluciones educativas de Santillana Chile en https://nosmuevecompartir.cl/

INVESTIGACIÓN ENCUBIERTA REVELA CONDICIONES DE CRUELDAD ANIMAL EN UNA GRANJA INDUSTRIAL DE HUEVOS EN CHILE

0

Una reciente investigación de la ONG internacional Mercy For Animals expuso las pésimas condiciones en las que se encuentran millones de gallinas en una granja industrial en Chile. 

El hacinamiento en jaulas y el estrés representan un riesgo no sólo para estos animales, sino también para la salud pública, ya que las granjas industriales son espacios idóneos para la propagación de enfermedades, como la gripe aviar y la Salmonella.

Santiago, 16 de mayo de 2024.- El confinamiento en jaulas insalubres y diminutas, el manejo inadecuado y la falta de capacitación del personal son algunas de las prácticas y condiciones que comúnmente experimentan millones de gallinas en la industria avícola de Chile. 

Parte de esta problemática fue documentada en una investigación encubierta realizada por la ONG Mercy For Animals. La organización afirma que cada uno de los factores registrados podrían afectar tanto a los animales como a la población chilena, ya que en esta industria existe una alta posibilidad de propagación de enfermedades virales y bacterianas que pueden ser transmitidas a los humanos.

Para la investigación, el equipo de Mercy For Animals ingresó a una granja industrial para la producción de huevos en el país. En su interior, documentaron tratos vejatorios hacia los animales, así como el hacinamiento que enfrentan las gallinas, pues suelen encerrar hasta 12 aves en una sola jaula. Esto les impide extender las alas y realizar otros comportamientos naturales de su especie. 

Durante la investigación, la ONG constató que cerca de 5.000 gallinas fueron trasladadas de las instalaciones de crianza a las jaulas de producción de huevos en pilas abarrotadas de cajas, sin comida ni agua durante el trayecto. Otras aproximadamente 500 aves fueron descartadas por su baja producción de huevos, por lo que las enviaron al matadero.

El hacinamiento provocó que sufrieran daños visibles en sus patas, ya que sus garras crecieron deformes debido a que únicamente pisan las estructuras de alambre durante casi toda su vida dentro de la industria. Algunas gallinas presentaban heridas que no fueron tratadas y otras tenían sus crestas caídas, lo que a menudo puede ser una señal de que el ave está enferma.

“Creemos que, debido a la posible falta de protocolos y de capacitación al personal, las gallinas sufren un trato cruel. Un ejemplo de esto es el manejo inadecuado al que suelen ser sometidas cuando las sujetan de las patas y las transportan boca abajo para trasladar a una mayor cantidad de aves al mismo tiempo”, señaló Camila Ahumada, Especialista de Relaciones Corporativas de Mercy For Animals.

Preocupación por el riesgo de enfermedades

La representante de la ONG en Chile comentó que, en promedio, cada gallina enjaulada cuenta con un espacio menor al de una hoja de papel y, por si fuera poco, estas estructuras apenas les permiten mantenerse erguidas. “Esto equivale a subir un ascensor pequeño con otras 11 personas”, apuntó Camila Ahumada. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 98% de los 14 millones de gallinas en la industria del huevo en Chile están confinadas en jaulas, un sistema que ya fue prohibido en más de 30 países.

El hacinamiento y la falta de higiene que caracterizan al uso de jaulas pueden debilitar significativamente su sistema inmunitario y formar un ambiente propicio para la propagación de agentes patógenos. Esta ausencia de cuidado aumenta drásticamente las posibilidades de que los animales contraigan enfermedades zoonóticas como la Salmonella, la cual se transmite a los huevos que producen y, por consiguiente, pueden terminar en las góndolas de los supermercados. 

“Como respuesta a estas condiciones, los sistemas de cría intensiva suelen recurrir al empleo excesivo de antibióticos. Sin embargo, su uso indiscriminado también representa una grave amenaza para la salud pública, ya que contribuye a la resistencia bacteriana y complica aún más el panorama de la salud pública y animal”, comentó Camila Ahumada. 

Además, la resistencia a los antibióticos ha incrementado la inquietud por el aumento en la propagación de cepas de gripe aviar. Por consiguiente, es urgente reformar las prácticas de cría en la industria avícola.

#LiberemosSusAlas: la campaña que lucha por las gallinas atrapadas en la industria del huevo

Para  promover la eliminación de estas condiciones que experimentan las gallinas en la industria avícola Mercy For Animals presentó la campaña #LiberemosSusAlas, la cual busca informar a la población en Chile sobre dichas circunstancias, y exhortar a las empresas chilenas a que firmen una declaración por un futuro libre de jaulas para la producción de huevos en el país. 

“Queremos que las empresas chilenas sigan el ejemplo de más de 2.500 compañías en todo el mundo que ya se comprometieron a eliminar las jaulas de sus operaciones. Pero también que las autoridades impulsen un cambio positivo por las aves explotadas en esta industria”, comentó Camila Ahumada de Mercy For Animals.

Esta transformación en la industria beneficiaría a millones de gallinas, ya que Chile cuenta con una gran demanda de huevos: diariamente, se consumen más de 13 millones de huevos, lo que representa 247 unidades por persona al año. Esta tendencia no ha cambiado, a pesar de que el huevo es uno de los productos con mayor incremento de precio en los últimos años.

Desde hace 12 años el comercio minorista de venta de huevos de gallinas libres de jaula inicio sus operaciones en Chile; no obstante, en 2017 representaba menos de 1% de la producción. Aun así, según una encuesta realizada por Ipsos y Fundación Veg, cerca de 50% de las personas encuestadas estaría dispuesto a pagar un precio más alto por huevos de gallinas sin jaulas. 

Mercy For Animals hace un llamado a la audiencia para que se una a la campaña. Al firmar la petición, se busca impulsar a las empresas y a las autoridades para que realicen grandes avances por las gallinas.

¿SABES LEER EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUE COMES?

0
Gluten free food. Various pasta, bread and snacks on wooden background from top view. Healthy and diet concept.
Gluten free food. Various pasta, bread and snacks on wooden background from top view. Healthy and diet concept.

La celiaquía es una enfermedad crónica autoinmune al intestino que afecta entre un 1% y un 3% de las personas a nivel mundial, y para evitar complicaciones es recomendable aprender a leer las etiquetas de los productos que se consumen para no verse afectado.

Mayo, 2024.- Para muchos celíacos, comer es un desafío, porque el gluten, la proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno, está presente en casi el 70% de los alimentos elaborados. Por eso ser capaces de reconocer los ingredientes y aprender a leer las etiquetas de los productos antes de consumirlos es una gran herramienta para evitar problemas gastrointestinales derivados de la ingesta de gluten.

La celiaquía o intolerancia al gluten presenta una sintomatología tradicional que se traduce en dificultades en el sistema digestivo, como dolor abdominal, diarrea, meteorismo, entre otros signos, sin embargo, también es posible que se manifieste a través de úlceras bucales, fatiga e irritabilidad.

Para evitar inconvenientes a partir del consumo de alimentos que contengan gluten, Compass Group, empresa líder en servicios de alimentación en Chile y el mundo, entrega recomendaciones para aprender a leer el etiquetado de los productos antes de comerlos.

  1. Poner atención a los sellos: Si en su etiqueta incluye un sello con los siguientes logos: “Sin T.A.C.C.” (trigo, avena, cebada y centeno), “Sin Gluten” o “Gluten Free”, es un producto apto para el consumo de celíacos.
  2. Ingredientes y sus derivados: Por otro lado, si la etiqueta incluye entre sus ingredientes cereales como trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, escanda, triticale, o sus derivados, no es un alimento recomendable para celíacos o personas sensibles al gluten.
  3. Líneas de manufactura: Si el rótulo indica que el alimento fue elaborado en líneas compartidas, es probable que haya sido expuesto a contaminación cruzada, por lo que se recomienda evitar su consumo.
  4. Ojo con las pequeñas cantidades: Si se indica que el producto contiene “trazas de gluten”, su consumo no es idóneo. Si bien se presenta en pequeñas cantidades, es mejor evitar ese tipo de alimentos. Un paciente celíaco debe evitar totalmente ingerir gluten.

Para llevar una alimentación saludable, Compass Group recomienda a los pacientes celíacos evitar consumir alimentos ultraprocesados que pueden contener aditivos nocivos para ellos y optar por alimentos naturales y frescos. Esto incluye productos de origen animal como huevos y lácteos, carnes y pescados, aceites, manteca, crema de leche y una variedad de embutidos y fiambres. Además de cereales como arroz, maíz y quinoa, frutos secos como maní, almendras y nueces. Es importante priorizar la calidad de los alimentos para promover la salud y el bienestar.