Inicio Blog Página 6

HIMLA redefine la experiencia de las camionetas en Latinoamérica con su “doble espacio de confort”

0
HIMLA
HIMLA
HIMLA
HIMLA

A medida que el segmento de las pickups avanza hacia un enfoque orientado a los pasajeros y soluciones versátiles. El modelo destaca al combinar refinamiento y capacidad práctica.

El mercado de las pickups en nuestro continente atraviesa una transformación silenciosa. Los compradores ya no ven su vehículo solo como una herramienta. Sino como un compañero versátil que pueda acompañarlos. Tanto en las exigencias laborales como en la vida diaria.

Reconociendo este cambio, CHERY, representada en Chile por Astara, presentó la nueva pickup HIMLA. Destacando su cabina de confort tipo vehículo de pasajeros y una caja de carga altamente personalizable como sus principales ventajas. El modelo desafía por completo la imagen tradicional de las pickups.

“Rústicas, estrechas y meramente utilitarias”, ofreciendo un verdadero aliado para el equilibrio entre trabajo y vida familiar. Capaz de integrarse naturalmente en el ritmo cotidiano de los hogares latinoamericanos.

Más allá del entorno urbano, los diversos paisajes latinoamericanos -caminos sin pavimentar. Pendientes pronunciadas y rutas rurales fangosas- exigen tanto capacidad todoterreno como comodidad.

HIMLA destaca no solo por su potencia y desempeño off-road, sino también por incorporar en su cabina el ADN de un SUV familiar. Creando una experiencia interior de primer nivel. Su pantalla central flotante de 15,6 pulgadas.

La más grande del segmento, se complementa con visión en reversa HD de 360° y botones físicos estilo piano. Esta combinación equilibra tecnología avanzada, practicidad y seguridad. Tanto en viajes familiares largos como en escapadas de fin de semana. Estas características marcan la diferencia. Permitiendo enfrentar curvas de montaña o maniobras en espacios desconocidos con total confianza.

Kilómetros sin límites

Pensando en los frecuentes trayectos de larga distancia en la región, los asientos de HIMLA fueron diseñados. Con un enfoque centrado en las personas. Los asientos traseros cuentan con un ángulo de respaldo de 26°, superior al de muchos competidores. Y un cojín de casi 500 mm de longitud.

Que permite una postura semi reclinada con amplio soporte para los muslos. Los refuerzos adicionales en la zona lumbar y los hombros aseguran una posición estable. Incluso en terrenos irregulares.

En conjunto, estas mejoras reducen significativamente la fatiga de los pasajeros. Otorgando a HIMLA un nivel de comodidad que supera al de las pickups tradicionales. Ya sea en entornos laborales o en desplazamientos familiares.

La caja de carga ha sido diseñada para responder a las diversas necesidades de la región. Con 1.276 litros de volumen, más de 1.000 kg de capacidad de carga y 36 puntos de amarre integrados. HIMLA permite instalar accesorios modulares para distintos tipos de uso.

Durante fines de semana o vacaciones, puede transportar tiendas, utensilios de camping, bicicletas o equipos de pesca. Transformándose en una verdadera “base de aventuras”. Y durante la semana, se convierte en el mayor espacio de carga para comerciantes o en un vehículo ideal.

Para el transporte de productos agrícolas, con puntos de anclaje reforzados que aseguran la estabilidad de la carga. Esta versatilidad de “un solo vehículo para múltiples roles” permite a los usuarios alternar sin esfuerzo entre “modo trabajo” y “modo vida”.

SUV + Pick-Up = HIMLA

La combinación de una cabina de estilo SUV y una caja de carga multifuncional constituye la respuesta de HIMLA. a la creciente tendencia latinoamericana de “uso familiar + laboral”.

Los compradores de la región buscan tanto robustez para el trabajo como comodidad y flexibilidad para los viajes y fines de semana. HIMLA ofrece exactamente eso. Gracias a un uso inteligente del espacio y una elevada versatilidad. Puede pasar de transportar carga por la mañana a llevar a la familia. A disfrutar un atardecer en la montaña al final del día.

Con 220 mm de despeje y capacidad para superar pendientes del 40%, está siempre lista para responder al llamado de la aventura. Convirtiéndose en un socio confiable para la vida diaria.

A medida que el segmento de las pickups avanza hacia mayor confort, un enfoque orientado a los pasajeros y soluciones versátiles. HIMLA destaca al combinar refinamiento y capacidad práctica.

Esta propuesta no solo fortalece la competitividad de CHERY en la región. Sino que también marca una nueva dirección en la evolución del segmento. Donde potencia y funcionalidad se unen con comodidad y estilo de vida.

Dr. Simi e Iván Arenas entregan su último “Dato Rossa” y cierran una temporada dedicada a la naturaleza y a la educación ambiental

0

Dr. Simi e Iván Arenas entregan su último “Dato Rossa” y cierran una temporada dedicada a la naturaleza y a la educación ambiental

  • La webserie, creada por SíMiPlaneta Chile, finalizó con 10 capítulos que conectaron generaciones.

  • Demostraron que se puede enseñar sobre conciencia ecológica de forma entretenida a través de las redes sociales. 

Curiosa, carismática y profundamente educativa. Así podría describirse la primera temporada de Dato Rossa.

La web-Serie que unió al legendario Profesor Rossa, interpretado por Iván Arenas, junto al icónico Dr. Simi.

La producción, desarrollada por el movimiento ambiental SíMiPlaneta Chile, no solo devolvió a un personaje entrañable a las pantallas. También marcó un hito en cómo se puede comunicar la ciencia. También el cuidado del medioambiente a través de las plataformas digitales.

Se estrenó el 26 de agosto y transmitida semanalmente en TikTok y YouTube. La serie cerró su primera temporada el pasado 7 de noviembre con un capítulo dedicado a la “Flor Cadáver”. Una planta carnívora fascinante que puede vivir hasta 40 años y alcanzar los 3 metros de altura.

En total, fueron diez episodios que mezclaron datos curiosos de la naturaleza con dinámicas prácticas y un lenguaje cercano. Todo pensado para conectar con niñas, niños y jóvenes. Sin perder de vista a la generación que creció viendo al Profesor Rossa en la televisión. Esto, en los años 80, 90 y 2.000.

Lo que comenzó como un experimento educativo terminó convirtiéndose en un verdadero fenómeno digital.

Solo en el TikTok de SíMiPlaneta Chile, los primeros tres episodios superaron el millón de visualizaciones, y el video más visto dedicado al mimetismo en la Antártica alcanzó más de 870 mil reproducciones.

Pero más allá de las métricas, el verdadero impacto se vivió en los comentarios.

“¡Que salga luego la segunda temporada!”, escribió una usuaria. Otro comentó: “No sabía que necesitaba esta dupla, grande profe, te quiero mucho”. Y no faltó quien agradeció directamente el enfoque: “Gracias por hablar de nuestro ecosistema”.

Esta producción también funcionó como puente generacional. El Profesor Rossa trajo consigo la nostalgia, mientras que el Dr. Simi aportó cercanía y sentido de pertenencia. Juntos, construyeron un relato donde el cuidado del entorno se volvió parte del lenguaje cotidiano dentro de sus cápsulas.

Dato Rossa no fue solo el regreso triunfal de un personaje querido, sino también una declaración de que la educación ambiental puede ser entretenida, emocional y compartida.

¿Habrá segunda temporada?

Las redes ya se lo están preguntando. Mientras tanto, el legado está en marcha, y eso, como diría el mismo Profesor Rossa, ya es un dato.

Acerca de: SíMiPlaneta Chile es un movimiento social ambientalista, que surge a iniciativa de Grupo Por Un País Mejor, con la finalidad de impulsar y desarrollar acciones en favor del medioambiente; entre ellas, promover una cultura ambiental y crear conciencia del derecho que cada persona tiene a vivir en un ambiente sano para su pleno desarrollo.

El movimiento se enfoca en la salvaguarda del equilibrio ecológico y mitigar las problemáticas ambientales fomentadas por el hombre: cambio climático; ataque a la biodiversidad (especies en peligro de extinción), y contaminación en todas sus variantes.

Claves para contratar un seguro para tu empresa

0

Claves para contratar un seguro para tu empresa

El entorno empresarial que está expuesto a riesgos digitales, financieros y físicos, contar con un seguro apropiado se ha vuelto una decisión estratégica.

La adecuada administración de coberturas y asesorías especializadas permite que las compañías protejan su patrimonio. También perfeccionen sus inversiones y prevengan situaciones de pérdidas totales o ataques cibernéticos.

Contratar un seguro empresarial es una estrategia clave que todo empresario debe implementar. Ello,  para proteger su negocio de cualquier riesgo.

Sin embargo, antes de adquirir esta protección, los empresarios deben definir el motivo y el alcance de la cobertura.

Según expertos, todo depende del modelo de negocio del cliente. Por ejemplo, en el caso de una empresa de logística, el foco principal estará en asegurar la carga, ya que es su activo más valioso.

La compañía puede tercerizar el transporte o contar con camiones propios, pero en ambos casos debe analizar.

· Tipo de carga que mueve.

· Valor máximo transportado.

· Rutas y zonas de mayor exposición al riesgo (como áreas con alta incidencia de robos).

“En cambio, si hablamos de una empresa con instalaciones físicas, como un packing, lo relevante será asegurar la infraestructura. También el contenido, la maquinaria y las mercaderías”, comentó Felipe Giménez, Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Asimismo, Giménez sostuvo que cada empresa debe identificar su máxima exposición al riesgo. Es decir, aquel escenario en el que una pérdida podría comprometer completamente su patrimonio.

“Un seguro es, finalmente, una herramienta financiera diseñada para restituir el valor perdido y devolver al asegurado al estado en que se encontraba antes del siniestro”, sostuvo el experto.

Los errores que cometen las empresas al contratar un seguro

En la actualidad las empresas están más informadas y cometen menos errores que antes, según Giménez, todavía existen dos fallas frecuentes:

· Contratar directamente con una compañía sin asesoría especializada.

Esto puede llevar a adquirir pólizas con deducibles o exclusiones poco convenientes. Es fundamental contar con el apoyo de un corredor de seguros, que actúe como intermediario y filtro.

Aquí es donde la transparencia de las corredoras como Viento Sur marca la diferencia. No solo buscan la mejor tarifa, sino que explican con claridad la “letra chica”.

Un buen corredor debe ser transparente sobre las exclusiones desde el día uno. Para que el cliente sepa exactamente qué esperar y no se lleve sorpresas desagradables. Esto, al momento de un siniestro.

No actualizar los montos asegurados.

Este es el error más común y se conoce como infraseguro. Ocurre cuando el valor declarado en la póliza no corresponde al valor actual del bien o de la carga.

“Por ejemplo, si hace dos años una empresa movía hasta 5.000 UF por camión y hoy transporta 8.000 UF, y mantiene la póliza anterior. Entonces quedará parcialmente descubierta.

En caso de siniestro, el liquidador ajustará la indemnización proporcionalmente, reduciendo el pago”, sostuvo el Placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros.

Por eso, las aseguradoras buscan informar a los clientes respecto al funcionamiento del infraseguro y la importancia de revisar periódicamente sus coberturas, evitando sorpresas al momento de enfrentar un siniestro.

¿Cómo puede un corredor de seguros asesorar a las pymes o grandes empresas para optimizar su inversión en protección?

Según enfatizó Giménez, un corredor cumple un rol fundamental. Educar, orientar y acompañar al cliente en la gestión de sus riesgos.

Cada tipo de riesgo se aborda de manera distinta. En seguros de incendio, por ejemplo, una buena inversión en medidas de seguridad, como sprinklers, detectores de humo o sistemas contra incendios, puede reducir significativamente la prima del seguro.

Mientras que, en transporte, mejorar las condiciones de seguridad de la operación también disminuye la exposición al riesgo y mejora las condiciones de contratación.

Esta orientación se basa en una gestión totalmente transparente. Gracias a los procesos digitales, el cliente no está a ciegas, sabe cómo se está negociando su póliza y por qué. La transparencia genera la confianza necesaria para tomar decisiones estratégicas correctas.

Las aseguradoras siempre evaluarán las medidas preventivas del cliente.

Cuando una empresa demuestra buen comportamiento y baja siniestralidad, las compañías están dispuestas a ofrecer mejores tasas y condiciones.

“Por ejemplo, si un packing está construido con paneles compuestos altamente inflamables, el riesgo de incendio será elevado. Pero si cuenta con sistemas de detección, rociadores automáticos y cortafuegos, la probabilidad de pérdida total disminuye drásticamente, y eso se traduce en primas más bajas”, afirmó Giménez.

Asimismo, para el placement leader de Viento Sur Corredores de Seguros, es importante entender que el mercado asegurador es global.

“En Viento Sur priorizamos la transparencia comercial. Si el mercado se endurece y las primas suben por factores externos, se lo explicamos al cliente con datos claros y anticipación. No ocultamos la realidad del mercado, sino que preparamos al cliente para enfrentarla de la manera más eficiente posible”, sostuvo el experto.

Si ocurre una catástrofe en otro país, los inversionistas internacionales ajustan las tasas y eso puede repercutir también en Chile. Por eso, el trabajo del corredor no solo es asesorar, sino también mantener informados a los clientes sobre las condiciones globales que pueden afectar sus pólizas.

El comportamiento de las empresas frente a la contratación de seguros en el contexto actual

Los seguros tradicionales, como incendio, transporte o responsabilidad civil, siguen siendo los más contratados, en los últimos años ha surgido una mayor conciencia sobre los riesgos emergentes, especialmente los financieros y cibernéticos.

“Uno de los productos más relevantes en este ámbito es el seguro de Directores y Ejecutivos (D&O), que protege el patrimonio de la empresa ante decisiones estratégicas erróneas tomadas por altos cargos, como gerentes o directores. Este seguro cubre las pérdidas ocasionadas por una mala gestión no intencional, devolviendo a la compañía su situación financiera previa al siniestro”, sostuvo Giménez.

Por otro lado, según el placement leader de Viento Sur, el seguro cibernético está ganando terreno rápidamente. En Chile, aún no es tan conocido, pero ya existen casos de pymes y agencias pequeñas que lo están contratando, conscientes del valor que tienen los datos personales y comerciales que manejan.

Este seguro cubre, entre otros aspectos, los siguientes:

· Ataques informáticos y extorsiones digitales.

· Costos por interrupción de la operación.

· Contención de crisis y manejo comunicacional (para evitar la propagación pública del incidente).

Incluso contempla asistencia en casos de ciberextorsión o cubre daños derivados de filtración de datos. Finalmente, el experto comentó que, dado que las operaciones digitales hoy son parte esencial del funcionamiento empresarial. La protección frente a estos riesgos ya no es opcional. Es una necesidad transversal, tanto para grandes empresas como para pymes.

Para saber más, visita: 

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Corredores de Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.

Afrontar la Navidad en duelo: herramientas para acompañar el dolor en fechas sensibles

0

Afrontar la Navidad en duelo: herramientas para acompañar el dolor en fechas sensibles

  • La iniciativa  de la red de cementerios católicos “Mi primera Navidad sin ti” busca acompañar a quienes atraviesan un duelo en estas fiestas.

  • La psicóloga Constanza Vidal ofrece claves y orientaciones para enfrentar la Navidad cuando la ausencia se vuelve más presente.

Para quienes han perdido recientemente a un ser querido, las fiestas de fin de año —como Navidad y Año Nuevo— pueden vivirse con especial intensidad. La nostalgia, la tristeza y la sensación de vacío suelen contrastar con el ambiente de alegría y celebración familiar que caracteriza a estas fechas.

Conscientes de esta realidad, Acoger, red de cementerios católicos, realizará durante diciembre los encuentros “Mi primera Navidad sin ti”, espacios diseñados para acompañar a las personas que transitan su duelo y ofrecerles contención emocional en un período donde la ausencia se hace más presente.

Durante estas jornadas, Constanza Vidal, psicóloga de la Unidad de Apoyo al Duelo de Acoger, red de cementerios católicos , guiará momentos de reflexión y diálogo en torno a cómo enfrentar estas fiestas desde un lugar amoroso y consciente. “La Navidad puede despertar emociones muy profundas cuando alguien ya no está. Por eso es importante permitirnos sentir, validar el dolor y al mismo tiempo reconocer que recordar también es una forma de amar”, señala.

Vidal explica que estos encuentros buscan transformar el dolor en un gesto de esperanza, creando espacios donde las personas puedan compartir sus historias, conectar con otros que viven procesos similares y encontrar pequeñas acciones simbólicas que les permitan atravesar estas fechas con serenidad. “Celebrar no significa olvidar. A veces, un gesto sencillo, como encender una vela, dedicar un pensamiento o escribir una carta, ayuda a mantener vivo el vínculo con quienes amamos”, comenta.

Consejos para quienes vivirán su primera Navidad sin un ser querido

Constanza Vidal recomienda algunas prácticas simples para enfrentar estas fechas con más calma:

  • Darse permiso para sentir: no hay emociones “correctas” o “incorrectas” en el duelo. La tristeza, el enojo o la nostalgia son parte del proceso.

  • Crear un ritual significativo: encender una vela, incluir un adorno especial en el árbol o preparar la comida favorita de esa persona puede ayudar a canalizar el recuerdo.

  • Evitar exigirse estar bien: es válido decir que no a ciertas actividades o espacios que generen sobrecarga emocional.

  • Buscar apoyo: conversar con familiares, amigos o profesionales permite no transitar el duelo en soledad.

Cómo acompañar a alguien que está en duelo durante Navidad

La psicóloga también entrega recomendaciones para quienes quieren apoyar a una persona cercana en esta etapa.

  • Escuchar sin juzgar. Ofrecer un espacio seguro para hablar, sin presionar ni intentar “arreglar” la emoción.

  • Respetar los ritmos del otro. Cada persona vive el duelo de manera única; no todos quieren participar en celebraciones y está bien.

  • Proponer gestos simples. Una invitación a caminar, preparar una comida juntos o simplemente estar presente puede marcar una gran diferencia.

  • Recordar junto a esa persona. Traer a la memoria al ser querido desde el cariño y la gratitud suele ser un acto muy reparador.

Fechas de los encuentros “Mi primera Navidad sin ti”

  • Sábado 6 de diciembre – Cementerio Católico de Recoleta

  • Sábado 13 de diciembre – Cementerio Católico de Maipú

  • Sábado 20 de diciembre – Cementerio Católico de Puente Alto

Cada actividad es gratuita y abierta a todas las personas. Para participar, es necesario inscribirse previamente a través de las redes sociales de Acoger. Quienes se registren podrán enviar una fotografía de su ser querido. La cual será entregada durante el encuentro como parte de un gesto simbólico de memoria y acompañamiento.

Para más información:

www.acoger.cl

 

Eficiencia energética: “No sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”

0

Eficiencia energética: “No sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”

Por: Claudio Castillo, Gerente de Innovación y Desarrollo de COVISA, empresa líder nacional en conductores eléctricos de seguridad en baja tensión

Durante los últimos años, la conversación pública en torno a la energía ha estado dominada por una sola pregunta. ¿Cuánto cuesta la electricidad?

Sin embargo, hay otra pregunta igual de importante que casi nadie se está haciendo.

¿Cuánta de esa electricidad estamos desperdiciando antes de que llegue al consumo final?

Hablar de eficiencia no es sólo hablar de consumo responsable o de tecnologías más limpias. Es hablar de diseño, materiales, conductores y decisiones técnicas que determinan si la energía fluye de forma óptima. O si se pierde silenciosamente en el camino.

Y esas pérdidas —invisibles en la mayoría de los balances— son un costo oculto. Que Chile aún no está midiendo ni discutiendo con suficiente profundidad.

Del costo inicial al costo de operación: una evolución necesaria

Tradicionalmente, los proyectos eléctricos en Chile —desde los industriales hasta los residenciales— se han diseñado bajo el principio de “minimizar la inversión inicial”.

En la práctica, esto significa usar el calibre mínimo permitido. Ajustando cada componente a su límite para reducir costos de instalación.

Pero ese criterio, que durante años fue considerado como único, no incluye la eficiencia como parámetro.

Necesitamos evolucionar desde el concepto de ‘minimizar el costo inicial’ al de ‘minimizar el costo de operación’. Esto implica revisar el criterio de diseño eléctrico. Evaluar la posibilidad de usar conductores de mayor sección, y entender que su costo adicional se recupera —e incluso se supera— gracias al ahorro energético que generan durante la vida útil del proyecto.

En otras palabras, la eficiencia no está sólo en la fuente de energía o en la tarifa. Está en el cable que la transporta.

Los sistemas antiguos: un riesgo técnico y energético

Chile enfrenta otro desafío silencioso. La antigüedad de buena parte de sus instalaciones eléctricas. La falta de inspección, evaluación y actualización de los sistemas eléctricos, particularmente domiciliarios, es un asunto conocido.

Existen instalaciones con décadas de operación sin una revisión estructural. Lo que representa un doble problema. Riesgo de seguridad y fuente de ineficiencia.

Un dato técnico ilustra esta brecha. Hasta 2020, la normativa vigente permitía el uso de conductores de 1,5 mm² en circuitos de enchufes domiciliarios.

Hoy, el Reglamento de Instalaciones de Consumo (RIC) N°4 establece un mínimo de 2,5 mm². Precisamente para reducir las pérdidas por conducción y mejorar la seguridad del sistema.

Esa diferencia de calibre —que a simple vista parece menor— representa pérdidas energéticas acumuladas durante toda la vida útil de la instalación. Esto, sin considerar el eventual desgaste adicional en conexiones y terminales por sobre temperatura.

Innovar para perder menos: calidad, diseño y conciencia técnica

La eficiencia energética, entendida como un activo del diseño eléctrico, requiere tres acciones concretas.

  1. Revisión y actualización de sistemas eléctricos antiguos. Tanto residenciales como industriales, bajo criterios de seguridad y eficiencia.

  1. Actualización del criterio de diseño, adoptando el enfoque de “costo de operación total” en lugar del “costo inicial”.

  1. Promoción de estándares técnicos superiores en materiales, aislación, resistencia térmica y durabilidad, priorizando conductores certificados y de alto desempeño.

Las soluciones existen. Los avances en aislación, resistencia térmica y materiales libres de halógenos permiten fabricar cables más eficientes, más seguros y con menor impacto ambiental. Pero para que eso tenga un efecto real. Es necesario que el mercado, los diseñadores y las autoridades reconozcan el valor de la eficiencia como una inversión, no como un costo.

Eficiencia: el nuevo parámetro de la competitividad

En un país que busca electrificar su matriz productiva y avanzar hacia la descarbonización, cada watt perdido importa. La eficiencia no puede seguir siendo un tema secundario o una consecuencia colateral de la regulación. Debe convertirse en un parámetro de diseño y competitividad industrial.

En ese desafío, en COVISA asumimos un compromiso activo. Innovar en el diseño y fabricación de conductores que reduzcan pérdidas. También eleven la seguridad y promuevan el uso responsable de la energía.

Porque al final del día, la electricidad más barata es la que no se pierde.

Para más información:

 www.covisa.cl

 

Stellantis anuncia cambios estratégicos en su liderazgo para América del Sur

0
Stellantis

StellantisStellantis anuncia cambios en su estructura organizacional para Brasil y América del Sur. Reforzando su estrategia de crecimiento sostenible y liderazgo en los mercados de la región.

En la nueva configuración, Fernando Varela asume la responsabilidad de las Operaciones Comerciales de Brasil. Y del área de LCV (Vehículos Comerciales Livianos) en América del Sur.

Ingresó al Grupo PSA en 2004 y en 2013 asumió el cargo de Gerente Senior de Finanzas de Citroën. Posteriormente, se desempeñó como Gerente Senior de Precio, Producto y Lanzamiento para América Latina.

En 2018, asumió la responsabilidad por los importadores de América Latina y, en 2021. Pasó a liderar las operaciones comerciales de todas las marcas de Stellantis para Andina & América Central. En 2024, sumó el cargo de vicepresidente senior de Leapmotor para América del Sur. Conduciendo los lanzamientos de la marca en Brasil y Chile.

Breno Kamei, en tanto, regresa a la región y asume la nueva posición de vicepresidente de Brands and Marketing Management. Quedando a cargo de las marcas Fiat & Abarth, Jeep, Ram, Citroën, Peugeot y Leapmotor. Además del área de Marketing Performance.

El ejecutivo ingresó a FCA en 2003, en el área de Marketing. En 2012, pasó a desempeñarse en portafolio de producto. Y en 2015, se convirtió en gerente de portafolio global para América Latina, basado en Detroit, Estados Unidos.

En 2017 regresó a la región como director de Portafolio e Investigación de Inteligencia para América Latina y, en 2019. Sumó la dirección de las marcas Ram, Dodge y Chrysler en la región.

En 2023, asumió en Estados Unidos el cargo de vicepresidente senior Global de Producto de Jeep. Y en 2024, pasó a desempeñarse como vicepresidente senior de Program Director.

Vincent Forissier, por su parte, pasa a ser responsable de las Operaciones Comerciales de Chile, Andina & América Central. Reforzando la presencia de Stellantis en los mercados latinoamericanos.

Ingresó al Groupe PSA en 1997, actuando en las áreas de Producto, Mercado y Ventas en América Latina y Europa. En 2018 se convirtió en Country Manager de Chile. Y en 2021, fue nombrado responsable de las Operaciones Comerciales en el país.

Los tres ejecutivos reportarán directamente a Herlander Zola, presidente de Stellantis para América del Sur. La definición sobre la responsabilidad formal de la marca Leapmotor será anunciada próximamente.

“Deseo mucho éxito a Fernando, Breno y Vincent en sus nuevos desafíos. Esta nueva estructura nos permitirá avanzar con aún más agilidad. Integración y enfoque estratégico, fortaleciendo nuestro liderazgo en la región. Y acelerando nuestra trayectoria de innovación, eficiencia y calidad”, destacó Herlander Zola, presidente de Stellantis para América del Sur.

Innovación Global en Fármacos: La Semaglutida (Ozempic) Redefine el Tratamiento de la Diabetes Tipo 2

0

El Avance que Capturó la Atención de la Región

La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en América Latina, afectando a millones y generando una presión significativa en los sistemas de salud. En este panorama, la llegada de una nueva clase de medicamentos, liderada por la Semaglutida (conocida comercialmente como Ozempic), ha marcado un antes y un después en el manejo de esta condición. PressLatam presenta un análisis sobre el impacto de este tratamiento en el ámbito de la salud metabólica.

Un Mecanismo de Triple Impacto

Ozempic pertenece a la familia de los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Su eficacia reside en su capacidad para imitar una hormona natural del intestino con una triple acción fundamental:

  • Control Glucémico Inteligente: Estimula la secreción de insulina solo cuando los niveles de glucosa están altos, reduciendo el riesgo de hipoglucemia.
  • Gestión del Peso: Al retrasar el vaciado gástrico, genera una sensación de saciedad prolongada, lo que resulta en una significativa pérdida de peso, un beneficio crucial para pacientes con obesidad asociada.
  • Protección Cardiovascular: Un beneficio clínicamente probado es su capacidad para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (como ataques cardíacos y ACV) en pacientes con diabetes y riesgo preexistente.

Simplificando la Terapia Semanal

Para los pacientes, la implementación de tratamientos como Ozempic significa una mejora en la calidad de vida y una mayor adherencia. Ya que su administración es de aplicación semanal (inyectable). Esto simplifica el régimen terapéutico en comparación con otros medicamentos que requieren dosis diarias.

Advertencia de Salud: Es crucial recordar que la Semaglutida es un medicamento de uso exclusivo bajo prescripción médica y está indicado principalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Su uso debe ser siempre supervisado por un especialista en endocrinología o medicina interna.

Farmex.cl: Acceso Directo a la Innovación de Novo Nordisk en Chile

El acceso a estos tratamientos innovadores y de alta demanda puede ser un desafío. La farmacia chilena Farmex.cl está comprometida con la distribución responsable de medicamentos de alta complejidad como la Semaglutida. Se distingue por su relación directa con el fabricante.

Farmex.cl promueve el acceso a Ozempic en Chile a través de:

  1. Alianza Estratégica con Novo Nordisk. Al trabajar directamente con Novo Nordisk, el laboratorio que produce Ozempic, Farmex.cl asegura una cadena de suministro robusta. También la capacidad de ofrecer a los pacientes los mejores precios posibles y un stock garantizado de este medicamento esencial.
  2. Disponibilidad y Cadena de Frío. Asegurando el stock necesario y cumpliendo con el riguroso manejo de cadena de frío que requiere este producto biológico.
  3. Cumplimiento Regulatorio. Exigiendo siempre la receta médica correspondiente, acatando las normativas sanitarias chilenas.
  4. Seguridad al Paciente. Ofreciendo una plataforma confiable para adquirir este tipo de terapias especializadas, validada por su relación con el laboratorio fabricante.

La consolidación de fármacos como Ozempic, y el acceso responsable y ventajoso que ofrecen plataformas como Farmex.cl gracias a su alianza directa, representan un paso vital hacia un manejo más integral y seguro de la salud metabólica en Chile y la región.

Una lección de democracia: estudiantes de Salesianos La Serena votan bajo estándares del Servel

0

Una lección de democracia: estudiantes de Salesianos La Serena votan bajo estándares del Servel

En un ambiente de responsabilidad, emoción y alto compromiso cívico, la comunidad educativa de la Escuela Industrial Salesianos de La Serena realizó la elección del Centro de Alumnos para el año 2026.

El proceso destacó por su rigurosidad y carácter formativo. Se desarrolló con acompañamiento oficial del Servicio Electoral (Servel). Replicó todas las etapas y estándares de una elección nacional.

La jornada se enmarcó en el Plan de Formación Ciudadana. Busca promover en los estudiantes experiencias reales de participación democrática.

Mesas organizadas, vocales, comisarios, urnas, cámaras secretas y escrutinio fueron parte del procedimiento. Por primera vez, se vivió con la misma formalidad que un acto electoral adulto.

Darwin Arros, encargado de Formación Ciudadana del establecimiento, valoró profundamente el apoyo brindado por el organismo electoral.

“Quiero agradecer al Servel por su participación. También por su patrocinio y su disposición para entregar todos los dispositivos, logística y apoyo necesarios para realizar un evento con las mismas características de una elección real para adultos”, comentó.

Asimismo, destacó la seriedad y compromiso de los estudiantes.

“La disposición, la voluntad y la seriedad con que los alumnos llevaron a cabo el proceso fue ejemplar. Yo jamás imaginé tener este nivel de actividad cívica dentro del colegio. Esto se logra gracias a años de trabajo, y me siento muy contento y emocionado”.

Acompañamiento técnico del Servel

La actividad contó presencialmente con Katherine Carrizo, encargada de Fiscalización y Formación Ciudadana del Servel en la Región de Coquimbo. Explicó la importancia del proceso.

“Dentro de nuestras obligaciones legales está fomentar la participación ciudadana a través de la formación cívica electoral. Por eso acompañamos estas elecciones estudiantiles. Lo hicimos, elevándolas a los estándares de una elección universal”, sostuvo la representante del organismo.

Además, señaló que el Servel entregó todo el material electoral y capacitó a los equipos responsables.

“Les damos la misma importancia que a una elección de adultos. Proveemos urnas, cámaras secretas, documentación y la capacitación necesaria para que el procedimiento sea auténtico”, agregó.

Carrizo también dedicó un mensaje especial a los vocales de mesa.

“Esta experiencia es única. No todos tienen la posibilidad de recibir este acompañamiento. Cumpliendo este rol, estarán preparados para futuras responsabilidades ciudadanas”.

La comunidad educativa como protagonista

Desde la coordinación de Ambiente de la Escuela, Mario Torres valoró la participación activa de los estudiantes y el impacto formativo alcanzado.

“Estamos muy contentos de ver a nuestros estudiantes participando activamente en esta elección. El Servel ha hecho un gran trabajo y su colaboración ha sido muy valiosa”.

También recalcó el sentido democrático del ejercicio, esgrimiento que “cada estudiante refuerza su derecho a votar y practica la ciudadanía de manera ordenada y responsable, tal como busca nuestro Plan de Formación Ciudadana”.

Un resultado que marca un hito

Tras una jornada marcada por el orden, la transparencia y la emoción, el proceso culminó con el triunfo de la Lista 3, encabezada por el estudiante Joaquín Muñoz, quien asumirá la presidencia del Centro de Alumnos 2026.

La comunidad salesiana celebró no solo la elección del nuevo equipo directivo, sino también la madurez cívica demostrada por los jóvenes, quienes vivieron una experiencia educativa que los prepara para ejercer, en el futuro, una ciudadanía activa, informada y consciente.

Geely lanza en Chile el New Coolray, la evolución del SUV más exitoso de la marca

0
Geely
Geely
Geely
Geely

El vehículo llega con un diseño renovado, tecnología de asistencia a la conducción de nivel 2. Y un interior completamente modernizado, además de su nuevo slogan: DRIVE YOUR POWER.

Santiago, noviembre de 2025. — Este 19 de noviembre, Geely Auto presentó oficialmente en Espacio Riesco el New Coolray. La actualización del SUV compacto que ha superado 1,2 millones de unidades vendidas en todo el mundo.

Este lanzamiento marca una nueva etapa para la marca en Chile. Reforzando su compromiso con la innovación, el diseño. Y la tecnología aplicada a la experiencia de conducción.

Con más de 1.400 unidades comercializadas en el país durante 2025, Coolray representa actualmente el 60% de las ventas de Geely Chile. Consolidándose como uno de los SUV más populares en su segmento. En un contexto donde las preferencias de los consumidores se inclinan cada vez más hacia los vehículos SUV. Y los passenger cars muestran una tendencia a la baja. El New Coolray llega con una propuesta que combina deportividad, confort y conectividad.

“El New Coolray refleja la energía de una nueva generación de conductores. Personas activas, conectadas y con un estilo de vida vibrante. Este modelo está pensado para quienes disfrutan de la tecnología, el diseño y la libertad de movimiento. Ya sea en la ciudad o camino a la playa, en un festival o en su próxima aventura”. Comenta José Luis Díaz, gerente de producto de Geely Chile.

Explicando que el nuevo modelo invita a vivir la conducción como una experiencia que va más allá del manejo. “Es formar parte de una comunidad que comparte una misma energía, pasión y forma de disfrutar la vida”, agrega.

New Coolray incorpora un motor 1.5T turbo de alto rendimiento que entrega 174 hp y 290 Nm de torque. Permitiendo una aceleración de 0–100 km/h en 7,6 s y una respuesta del acelerador de 0,23 s. Este conjunto prioriza una entrega de potencia rápida y lineal, manteniendo a la vez una conducción eficiente para el uso diario.

Acompañando al motor, equipa una transmisión 7DCT de nueva generación (doble embrague, 7 marchas). Con 98% de eficiencia, capaz de realizar cambios en 0,2 s. Y de reducir en torno a un 10% el consumo respecto de una automática tradicional.

El resultado es una experiencia de manejo más ágil, con recuperaciones más rápidas y menor gasto de combustible. Alineada con el enfoque de la plataforma BMA en desempeño y eficiencia.

New Coolray presenta un diseño completamente renovado, tanto en su exterior como en su interior. Destacan sus nuevas líneas más dinámicas, un frontal rediseñado y una pantalla central táctil de 14,6 pulgadas en alta definición. Significativamente más grande que la del Coolray original, que contaba con 10,25 pulgadas. De esta manera, redefine la experiencia a bordo gracias a su interfaz intuitiva y conectividad avanzada. 

En términos de tecnología, incorpora una cámara 540°, 15 sistemas de asistencia a la conducción de nivel 2 (ADAS). Que incluye Control Crucero Adaptativo (ACC), Frenado Autónomo de Emergencia con detección de peatones. Y ciclistas (AEB-P), Asistente de Mantenimiento de Carril (LKA) y Control Automático de Luces Altas (IHBC). Por nombrar algunas y una plataforma de última generación que refleja el estándar global de Geely en seguridad y desempeño.

A nivel internacional, Geely ha logrado un reconocimiento sostenido con el Coolray. Más de 1.2 millones de usuarios en el mundo. Y un historial de 26 meses consecutivos de crecimiento en ventas. Estas cifras respaldan la solidez de una marca que ha sabido combinar diseño, ingeniería y una propuesta cercana al usuario.

El New Coolray ya está disponible en todos los concesionarios oficiales de Geely Chile a un precio de lanzamiento desde $14.490.000

 

Cabotaje: el eslabón que faltaba en la logística chilena

0

Cabotaje: el eslabón que faltaba en la logística chilena

La nueva Ley de Cabotaje no es un ajuste técnico. Es un giro estructural. Chile llevaba décadas con un sistema marítimo que funcionaba como autopista de una sola vía, subutilizando su propia geografía.

Liberar el cabotaje abre capacidad dormida en nuestros puertos y convierte al mar en un verdadero integrador logístico, justo cuando el comercio empuja hacia un ciclo de expansión.

El impacto no es menor. Valparaíso y San Antonio verán más rotación de flotas, más conectividad interportuaria y un mapa de abastecimiento menos frágil. Pero el cambio trae un punto ciego: no basta con exigir barcos chilenos tripulados por chilenos si el país no forma las dotaciones necesarias. Sin capital humano preparado, la ley corre el riesgo de ser una carretera sin conductores.

La oportunidad está servida. Si Chile alinea capacitación, incentivos y visión país, el cabotaje puede convertirse en la palanca que modernice de una vez por todas nuestra logística. El mar ya abrió la puerta. Ahora falta decidir si entramos o seguimos mirando desde la orilla.

Gabriel Gurovich

Chief Evangelist Officer KLog.co