Inicio Blog Página 635

VACACIONES DE VERANO: ¿CÓMO CUIDAR LOS ELECTRODOMÉSTICOS MIENTRAS NO ESTÁS EN CASA?

0

Santiago. Enero de 2024.- Con la llegada de las vacaciones de verano, surge la inquietud habitual sobre si es aconsejable desenchufar o no los electrodomésticos del hogar antes de salir a disfrutar de un descanso merecido. Esto debido a que antiguamente existía la costumbre de desconectar todos los artefactos para evitar el consumo de electricidad innecesario, en especial el refrigerador, pero hoy en día ¿es necesario continuar con esta costumbre?

A pesar de que la duración de las vacaciones puede influir en la toma de ciertas precauciones, como ajustar la temperatura del refrigerador y realizar una limpieza previa, la recomendación general es no desconectarlo. Contrario a la creencia popular, desconectar el refrigerador no genera un ahorro significativo de energía. De hecho, podría resultar contraproducente, ya que al reiniciar el sistema, el electrodoméstico trabajaría de manera más intensa para alcanzar nuevamente la temperatura deseada, provocando un peak de consumo eléctrico.

Además del refrigerador, es importante prestar atención a otros electrodomésticos del hogar para asegurar su correcto funcionamiento al regresar de vacaciones. En este contexto LG Electronics entrega algunos consejos que se deben considerar antes de salir de casa:

Refrigerador: Es recomendable establecer la temperatura del refrigerador entre 2 y 4 °C (36-39 °F) para mantener los alimentos frescos sin congelar los productos más delicados. Además es aconsejable limpiar y sacar los alimentos perecederos antes de salir para evitar malos olores y posible proliferación de bacterias

Congelador: Ajustar el congelador a una temperatura de alrededor de -18 °C (-0.4 °F). ya que es lo suficientemente bajo para mantener los alimentos congelados sin congelarlos en exceso. Así, al regresar, se podrá iniciar de nuevo su funcionamiento de manera cotidiana.

Lavadora y lavavajillas: Antes de salir, es aconsejable realizar un ciclo de limpieza en vacío en la lavadora y el lavavajillas, dejando las puertas abiertas de ambas para prevenir la acumulación de olores desagradables y la formación de moho.

Aire acondicionado: Si no es necesario mantener una temperatura constante en el hogar, considera apagar o ajustar el termostato del aire acondicionado, ya que esto ayudará a ahorrar energía.

Es importante destacar que muchos electrodomésticos cuentan con la función de “modo ahorro de energía” o “Eco Friendly”, diseñada no solo para brindar eficiencia, sino también para contribuir al ahorro de recursos y reducir la huella de carbono. Al activar esta opción durante las ausencias prolongadas, no solo se estará cuidando de los electrodomésticos, sino que también contribuye  al esfuerzo por un consumo de energía más sostenible.

Para conocer más sobre estas y otras recomendaciones de la marca, visita su sitio web www.lg.com/cl o a través de sus redes sociales @lg_chile.

KIA GANA DOS PREMIOS GOOD DESIGN POR SU SUV EV9 Y SU SISTEMA DE INFOENTRETENIMIENTO

0

El Kia EV9 se lleva el Good Design Award 2023 en la categoría Transporte”

El sistema de infoentretenimiento “Ki” del EV9 consigue el Good Design Award 2023 en la categoría de Interfaces interactivos”

Los resultados constituyen el éxito más reciente de la transformadora filosofía de diseño “Opuestos unidos” de Kia

Kia se esfuerza por ofrecer a sus clientes productos atractivos, espacios innovadores en el automóvil y servicios convenientes.

SEÚL, enero de 2024. Kia ha sido galardonada con dos prestigiosos premios en los Good Design Awards 2023, que reconocen la dedicación de la marca al diseño emocional y atractivo, expresado a través de su filosofía transformadora “Opuestos unidos”.

La filosofía de diseño “Opuestos unidos” de Kia se dio a conocer en 2021, inspirándose en los contrastes de la naturaleza y la humanidad. Esta concepción trasciende el diseño de los vehículos de la empresa y transmite su determinación de promover, de forma compatible, dos ámbitos vitales antagónicos: el bienestar humano y la sostenibilidad medioambiental. La innovadora filosofía de diseño se materializó por primera vez en el galardonado EV6 y se plasmará a través de toda la gama de 15 modelos completamente eléctricos que la marca ha fijado como su objetivo para 2027.

En el caso del diseño del EV9, se caracteriza por unas líneas y superficies sencillas y nítidas que irradian confianza, claridad y tranquilidad en la misma medida. La característica “Digital Tiger Face”, asimismo, aporta un aspecto innovador y futurista.

Los diseñadores de Kia han trabajado para dotar al EV9 de siete plazas de un atractivo visual sin precedentes, armonizando de forma única la agilidad de un vehículo eléctrico con la robustez de un SUV, así como potenciando el aprovechamiento del espacio con un perfil elegante. También implementaron un diseño exterior robusto pero refinado mediante la utilización del simbolismo visual de polígonos y triángulos.

“Con el EV9 pretendíamos crear un diseño fresco que no solo abriera nuevos caminos, sino que comunicara instintivamente la pureza, funcionalidad y seguridad del vehículo en su interior”, comentó Karim Habib, Vicepresidente Ejecutivo y Director Global de Diseño de Kia. “Esto está en consonancia con la filosofía de diseño fundamental de Kia, que busca capacitar a los usuarios para sacar el máximo provecho de sus vidas. Para ello, ofrece productos emocionantes, espacios innovadores en el coche y servicios convenientes que inspiran a los clientes y les liberan para que se dediquen a las actividades que más les gustan”.

El sistema de infoentretenimiento “Ki” de Kia para el EV9 enfatiza la identidad de la marca a través de los conceptos visuales de Opuestos unidos. Una línea inclinada que representa la tendencia ascendente se aplica a todos los elementos de infoentretenimiento, desde los iconos y las fuentes hasta el tablero de instrumentos, como elemento visual clave.

Este borde diagonal favorece un aspecto distintivo y unificado, al tiempo que asegura la claridad y la comprensión. La experiencia de usuario (UX) relativa a la carga eléctrica y a la carga bidireccional (V2L) se ha concebido para ser más intuitiva y legible. La configuración de la interfaz de usuario está optimizada en la pantalla panorámica. Esto facilita a los usuarios el reconocimiento de las transiciones de las indicaciones y la contextualización de la información relativa a la carga y descarga. También se ha desarrollado un estilo gráfico que no solo es coherente con los objetivos corporativos de Kia, también complementa el diseño del vehículo. Emplea colores reconocibles y agradables a la vista para dar forma a una experiencia de marca única y contemporánea para Kia.

“Con este diseño intuitivo y atractivo, hemos proporcionado una interfaz familiar y cómoda a nuestros clientes para mejorar su experiencia general”, ha indicado Haeyoung Kwon, Vicepresidente y Director del Centro de Desarrollo de Infoentretenimiento. “Estamos orgullosos de ofrecer estas funciones galardonadas que realmente priorizan las necesidades y la satisfacción de nuestros apreciados clientes”.

El programa Good Design Awards, que celebra su 73º aniversario, es uno de los certámenes de diseño más antiguos del mundo. Cada año, selecciona una lista de los mejores diseños de productos y de elementos gráficos. Estos diseños se distinguen por haber abierto nuevos caminos a la innovación y ampliado los límites de la competitividad en el mercado mundial. Para más información sobre los Good Design Awards, puede visitar el sitio web oficial https://www.good-designawards.com/

INAUGURAN “VALPARAÍSO ARTE URBANO”, GALERÍA CON MÁS DE 90 MURALES EN CALLE CONDELL

0

Las obras, realizadas por alrededor de 100 artistas de la región de Valparaíso, se extienden por toda la avenida, decorando las fachadas y cortinas de los diferentes locales del sector comercial de la ciudad, entre las plazas Aníbal Pinto y Victoria.

Con el nombre de Valparaíso Arte Urbano, se inauguró el pasado viernes la colorida galería de murales en calle Condell. La iniciativa es parte también del Proyecto Arcoíris, ambos impulsados por la Municipalidad de Valparaíso, Tricolor de Qroma y el Museo Baburizza, que buscan darle una nueva cara al eje comercial de la ciudad de la mano del arte y la pintura, con el objetivo de potenciar el turismo y el diario vivir de la comunidad.

Las obras fueron desarrolladas por artistas urbanos del puerto, y completaron más de 90 murales que distinguen el estilo de cada pintor, buscando transmitir sentimientos, historias y recuerdos tanto del autor como de la ciudad y sus habitantes.

Entre algunos de los locales emblemáticos de Condell que fueron intervenidos destacan librerías, tiendas de ropa, el Banco de Chile y Camelia.

En el evento, estuvieron presentes el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; el CEO de Tricolor de Qroma, Rodrigo Mejía; el director ejecutivo del Museo Baburizza, Rafael Torres, y el director artístico de Galería VAU, Giovanni Zamora, junto a los artistas que pintaron los diferentes murales.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp destacó la importancia de este tipo de iniciativas artísticas que implican la recuperación de espacios públicos.

“Junto a Tricolor de Qroma, Museo Baburizza y los artistas que le dieron vida, hemos inaugurado la Galería Valparaíso Arte Urbano en la calle Condell. Son 90 murales, que han sido confeccionados a partir de una conversación, una construcción, un diálogo entre el comercio, artistas, la  empresa privada y el municipio, que muestra que el camino de la recuperación urbana de la cuidado que abrir espacios al arte urbano, es perfectamente posible en nuestra ciudad de Valparaíso. Estamos muy contentos de dar este paso que está dentro de un plan mayor de recuperación de fachadas de todo el plan de Valparaíso”, manifestó el edil porteño.

“Nos enorgullece haber plasmado en las fachadas y murales de la ciudad, el espíritu vibrante del porteño y la manifestación multicolor muy representativa de su cultura de la mano de muralistas y nuestros grandes aliados. Estamos convencidos de que el color y el arte son herramientas de transformación, las que Arcoíris aplica de forma metodológica, y que nos complace ver implementadas en el emblemático eje comercial de Valparaíso”, afirmó el CEO de Tricolor de Qroma, Rodrigo Mejía.

Asimismo, el director del Museo Baburizza, Rafael Torres, señaló que “estamos muy contentos de que hoy día se presente la Galería Urbana como un aporte a la ciudad. Ésta es una ciudad hermosa, que merece nuestro respeto y dedicación, donde el museo es un vecino que se involucra y que sale del entorno magnífico que es el paseo Yugoslavo y colabora, en este caso, en el plano de la ciudad. La invitación es a cuidar y proteger la ciudad. El patrimonio puede tener un nivel de daño que se vuelve irretornable, entonces esto es una labor que está haciendo precaución y en eso queremos todos contribuir”

Los trabajos, que se extendieron por poco más de dos meses, fueron encabezados por Giovanni Zamora, destacado artista local, quien liderara la realización del primer mural del Proyecto Arcoíris, en el edificio de la Cooperativa Vitalicia en la Plaza Aníbal Pinto. 

Junto a él, trabajó el pintor y muralista, Allan Halley, quien manifestó que “para mí, otros artistas de la ciudad y de  otras partes de Chile,  ha sido  dejar un poco de arte y  ayudar a  crecer la cultura acá en el puerto. Es un proyecto importante y esperamos siga creciendo  para situar a Valparaíso como capital del arte urbano, que ya es conocida así a nivel mundial”. 

Tanto Valparaíso Arte Urbano, como el Proyecto Arcoíris, son parte del programa impulsado por la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso, Valpo al 100, enfocado en la recuperación de las fachadas de diferentes locales comerciales, a través de la renovación y el pintado de murales alusivos a la ciudad puerto.

Actualmente, la iniciativa sigue adelante con el pintado de fachadas en las calles Prat y Esmeralda.



NACHO CORNEJO: “ME HUBIESE GUSTADO HABER REGRESADO CON UN TOUAREG”

0

El piloto iquiqueño volvió este lunes por la mañana a Chile. No lo hizo solo. Ahora lo acompaña su polola italiana, la piloto de SSV Rebecca Busi.

Fotos: Prensa HRC

SANTIAGO / IQUIQUE / CHILE / 22 de enero de 2024.- Cuando recién el sol aparecía por sobre la cordillera de Los Andes este lunes, aterrizó el avión que trajo a Chile a uno de los pilotos nacionales más destacado en la categoría motos durante el Dakar, el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda), quien terminó sexto luego de problemas mecánicos en las dos etapas finales de la carrera. Sin embargo, el deportista de 29 años llegó contento y con una gran sonrisa porque venía acompañado por su polola italiana Rebecca Busi, también competidora en el rally recientemente finalizado.

Cornejo ha rozado el podio en el Dakar en dos ocasiones distintas. Su primera aproximación fue en 2020, logrando el cuarto lugar, y luego en 2021, cuando lideraba la competencia, pero una caída le impidió continuar, a tan solo dos etapas del final. Este 2024, se adjudicó el triunfo en tres etapas y se mantuvo puntero en la cuatro. Además, estuvo consistentemente entre los primeros cuatro en 11 de las 12 etapas, más el Prólogo. De esta manera, se convirtió en una figura central en la edición más exigente del Dakar en lo que va del siglo.

FRASES DE NACHO CORNEJO

“Quedé con ganas de más. Estuve peleando por el podio durante toda la carrera y hasta fui líder en la general en un momento. Después de eso, el balance es positivo. Planteamos una buena carrera y fallamos muy poco en la estrategia prevista”.

“Después de lo realizado en Arabia Saudita, es un golpe de motivación y confianza para lo que se viene. Para ganar el Dakar hay que seguir intentando. Quedan muchas carreras y años para el objetivo que tengo”

“Ahora restan cuatro de las cinco fechas del Mundial, pero aún no las tengo confirmadas por parte de Honda. Presumo que voy a competir en tres carreras más fuera de Chile y tomaré parte en un par de competencias a nivel nacional”.

“Me hubiese gustado haber regresado con un Touareg más grande o darles una mayor alegría a mis coterráneos de Iquique, pero no fue. Ya llegará el momento para cumplir con el premio máximo del Dakar”.

REBECCA BUSI, PILOTO ITALIANA

La mirada, sonrisa, postura y actitud del piloto nortino hoy es mayor. Puede ser o no una coincidencia, porque aparte de entrenar fuerte en el desierto de Tarapacá y de Copiapó junto a su padre y hermano para mejorar sus condiciones, hoy está pololeando desde hace 10 meses con la piloto de Side by Side o UTV, la italiana Rebecca Busi (28).

“Estoy pololeando con Rebecca (Busi) hace casi un año. Entrenamos juntos en Iquique y nos vemos en las carreras, así que lo pasamos muy bien. Somos muy compatibles y nos llevamos muy bien. Ahora me acompañó para estar en el verano en Iquique, descansaremos un poco para recuperar fuerzas y volveremos a los entrenamientos”, comentó Cornejo.

Rebecca compitió por tercera vez en el Dakar. En 2022 fue la italiana más joven en terminar la competencia. En 2023, abandonó y en 2024 fue 22° en la categoría Side by Side (SSV). Su objetivo era estar entre las primeras 10, sin embargo, un accidente en la segunda parte de la Etapa 6 de las 48 Horas, le impidió su estrategia, completando los casi 8 mil kilómetros reenganchada.

“Fue un rally muy duro. Es mi tercera participación en el Dakar, quedando con gusto a poco porque pretendía una mejor posición. Lo importante es que lo pude terminar. También estoy muy contenta de estar con Nacho a quien veo como un crack. Él es el mejor navegador de todos. Ahora me quedaré con él en Iquique para estar juntos y entrenar, él en moto y yo en mi UTV, porque tengo uno acá en Chile (Iquique)”.

JOSÉ IGNACIO CORNEJO

Monster Energy Honda Team

www.nachocornejo.cl

Instagram: @nachocornejo11

Twitter: @nachocornejo11

Facebook: nacho cornejo

LA IRRUPCIÓN DE LIDERAZGOS FEMENINOS EN EL ECOSISTEMA STARTUP

0

A pesar de las dificultades, son cada vez más las startups que cuentan entre sus fundadoras a mujeres, especialmente las que ofrecen soluciones en industrias catalogadas como masculinas.

Según Startup Chile, la presencia de mujeres en equipos fundadores de startups ha demostrado tener un impacto positivo en la tasa de supervivencia de estos negocios, lo que ha permitido ir disminuyendo la brecha en un sector que continúa dominado por el género masculino. No obstante, son cada vez más las emprendedoras que se están atreviendo a brindar soluciones tecnológicas, en sectores productivos donde también la balanza se inclina hacia los hombres.

“Si bien han habido cambios culturales, el acceso creciente a la educación y oportunidades laborales han sido factores clave. Las mujeres hoy, más que nunca, participan activamente en las llamadas carreras STEM (acrónimo en inglés que engloba a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que ha permitido su incursión en áreas antes dominadas por hombres. La innovación tecnológica y el impulso por la equidad de género, también han alimentado el interés por explorar industrias de gran relevancia, como la minería”, Constanza Moraga, Gerente General de Aster, aceleradora con sede en Antofagasta y que proporciona programas de aceleración con una extensa red de empresas minera.

Tanto en la región de Antofagasta como en otras partes de Chile, Aster ha acelerado a 13 startups lideradas por mujeres que brindan soluciones para la industria minera, siendo estas: Pignus, Isprotec, Birs, Te Apoyo, Myriam, Safetymind, Atacamascope, Makana, Bruna, Emma Energy, Dspot, Redbryan y Blue Lock AI.

Impulso al emprendimiento femenino

Para reconocer a las startups que cuentan entre sus founders a mujeres, desde la aceleradora han implementado estrategias para impulsar específicamente el liderazgo de mujeres en el sector minero, reconociendo su contribución con el premio “Kelu”, en honor a la chilena María Teresa Ruiz, primera mujer en estudiar astronomía, la primera en doctorarse en astrofísica y la primera en recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas en Chile. Este incentivo se entrega tanto para mujeres y/o personas provenientes de pueblos originarios, e incluye un reconocimiento especial de USD $5.000 para las emprendedoras ganadoras, independientemente de si obtienen el follow-on del fondo Coppernico.

Recientemente, las founders reconocidas con el premio Kelu en la cuarta generación de nuestro Aster Demo 2023 fueron: Madeleine Valderrama, CEO de Bruna; Camila Butrón, CEO de Dspot; María José Zubieta, CEO de Redbryan; y María Teresa Lozano, CEO de EMMA Energy, quienes fueron destacadas gracias a sus innovaciones.

“En Aster entregamos financiamiento otorgado por Escondida | BHP, mediante el fondo de capital semilla llamado Coppernico, el cual es administrado por Chile Global Ventures. Con nosotros, las startups logran tener acceso a espacios de trabajo uno a uno con expertos, así como también con una red de empresas y perks. Sumado a esto, contamos con dos destacados espacios que brindan visibilidad a los emprendedores: el Aster Meeting, pensado como un espacio de networking, y el Aster Demo, donde las startups presentan sus propuestas ante una audiencia y jurado, teniendo distintos espacios para intercambiar experiencias y generar más oportunidades para sus negocios”, cierra Constanza Moraga.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

CARBONO NEUTRALIDAD EN CHILE: CÓMO LA LOGÍSTICA ESTÁ APOYANDO ESTE META

0

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) en sólo el primer semestre de 2023, registró un aumento en un 35% en ventas de vehículos eléctricos en Chile, considerados como uno de los pilares para conseguir la reducción de huella de carbono en Chile, sin embargo, hay otros factores claves que se deben tomar en cuenta, ya que la electromovilidad por sí sola no es suficiente.

“Un vehículo eléctrico (EV) al ser fabricado, está emitiendo en promedio un 25% más de CO2, siendo las baterías el principal factor. Por otro lado, la cantidad de CO2 que emite dependerá en gran parte de la matriz energética de la región donde se está cargando. Es importante saber que hay una gran diferencia si se carga de una fuente donde la energía es generada por carbón a si se hace a otra que es de energías renovables”, reflexiona Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer de Tranciti sobre los desafíos de la industria de logística en apoyar la meta de carbono neutralidad en nuestro país.

En los últimos años la reducción de la huella de carbono es un indicador medioambiental que ha ido tomando fuerza en el mundo y que se refiere al volumen total de gases de efecto invernadero (GEI) que producen tanto actividades económicas así, como también algunas acciones realizadas a diario por el ser humano como, por ejemplo, usar un vehículo de combustión, carga el celular o incluso echar a andar la lavadora.

Los gases que se generan mediante estas actividades, se van acumulando en la atmósfera, produciendo un sobrecalentamiento en el planeta, acelerando así, el cambio climático y, por ende, poniendo en riesgo la vida del ser humano, flora y fauna.

En esta materia, Chile lidera en América Latina como el primer país en fijar una meta de carbono neutralidad. En junio de 2022 se publicó la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) que, según se indica desde el Ministerio del Medio Ambiente, “crea un marco jurídico para que el país pueda enfrentar el cambio climático en materia de mitigación y adaptación en una mirada de largo plazo y así dar cumplimiento a sus compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París, que persigue limitar el aumento de la temperatura global del planeta”. Por ello, Chile se ha puesto como meta, alcanzar la neutralidad de carbono a más tardar el 2050.

Pero para lograr que se cumpla esta meta, debe existir una sincronía no sólo de los que hacen las personas en su día a día, sino que también de los diversos sectores económicos que son los que más emiten diversos gases en la atmósfera y es en esta materia, que la logística juega un papel fundamental para aportar hacia esa dirección.

Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer de Tranciti, LogTech chilena, pionera en América Latina en entregar una solución logística desde la primera hasta última milla, tiene una mirada bastante particular acerca del tema, en especial, cuando usualmente se abocan todos los esfuerzos a la conversión hacia vehículos eléctricos no sólo para el uso personal sino también para las flotas de las empresas.

“Como empresa hemos estado apoyando a distintos clientes que han decidido agregar flotas eléctricas en su logística. De hecho, durante 2023 participamos de ‘Explorando la Ruta Eléctrica del Cono sur: Un vistazo de la Electromovilidad en Chile’ que justamente tenía cómo propósito impulsar la electromovilidad como clave para un desarrollo sostenible y la neutralidad de la huella de carbono”, explica el profesional.

Las metas concretas del mundo logística en Chile son las siguientes:
Para 2035: sólo maquinaria eléctrica.

 Para 2050:  toda maquinaria circulante eléctrica.

“Fue en este evento que comprendimos el contexto electromovilístico y sus aspectos fundamentales de los que, poco o casi nada se habla, como, por ejemplo, la importancia de la infraestructura de carga de estos vehículos, ya que los puntos de carga se destinan a emergencias o trayectos interurbanos, no como suministro recurrente”, comenta Gonzalo

“Otro gran desafío para la industria de la logística es el hecho que estos vehículos demoran al menos 30 minutos para cargarse a un nivel de batería recomendado, es decir desde un 20%-30% de batería hasta un 80%-90% batería, lo que, sin duda, hay que tomar en cuenta para esto no genere un impacto negativo en la eficiencia de los procesos, el uso de recursos y en las entregas en tiempo y forma” agrega.

“Es importante recalcar que, a pesar de incentivos, el cambio es gradual pero ascendente. Las ventas de VE en 2022 crecieron un 132%, alcanzando 1295 unidades. La barrera de precios persiste, pero el cambio de paradigma se vislumbra: rendimiento superior y alimentación conveniente destacan las virtudes de los vehículos eléctricos. Por ende, podemos decir con seguridad que, al menos hasta ahora, Chile avanza hacia una movilidad más limpia y eficiente”, recalca.

En tanto que la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) en sólo el primer semestre de 2023, registró un aumento en un 35% en ventas de vehículos eléctricos en Chile.

“Los vehículos eléctricos igual puede generar un nivel de contaminación”

“Sin duda, los vehículos eléctricos, en pocos años serán la principal o prácticamente la única opción, lo que nos lleva a preguntarnos, es que, si todos los vehículos serán eléctricos y, qué debemos hacer para aportar aún más con la reducción de huella de carbono”, reflexiona el profesional de Tranciti.

Ahora, el profesional sí recalca que “los vehículos eléctricos emiten menos CO2, la mala es que, aunque no tengan un tubo de escape, también generan algún nivel de contaminación”.

“Un vehículo eléctrico (EV) al ser fabricado, está emitiendo en promedio un 25% más de CO2, siendo las baterías el principal factor. Por otro lado, la cantidad de CO2 que emite dependerá en gran parte de la matriz energética de la región donde se está cargando. Es importante saber que hay una gran diferencia si se carga de una fuente donde la energía es generada por carbón a si se hace a otra que es de energías renovables”, agrega.

Por lo mismo, según explica el experto, el lugar dónde se carga un vehículo pasará a tener cada vez más importancia, muchas de las empresas de mayor tamaño tendrán la preocupación de contar con cargadores con energía limpia, muchas veces generadas desde sus mismas instalaciones.

“Sin duda, la electromovilidad conlleva nuevos desafíos y para eso, el análisis de la data, la comunicación M2M con el vehículo y el tipo de energía utilizada deben generar un valor real tanto en la información entregada como en proponer mejoras”, recalca.

“Actualmente existen plataformas y hardware para ese fin, si el comparativo se realiza con una flota de combustión la electromovilidad en el tiempo siempre va a salir ganando en rebaja de emisiones, pero lo que tenemos que empezar a pensar ahora es cómo podemos ser más eficientes cuando nos comparemos con flotas que también son eléctricas. El cambio eléctrico por sí solo no va a ser suficiente, y, por esa razón, muchas empresas ya empezaron a medir todas esas variantes”.

Para finalizar, Gonzalo indica que si bien se tiene la idea de que hay un menor riesgo de incendio que con los vehículos de combustión “te sorprenderías lo inflamable que pueden ser las baterías y que el extintor que la mayoría llevamos actualmente no es el indicado para apagar este tipo de fuego, por eso la educación de seguridad, reciclado y uso, hacen parte del compromiso con este importante cambio”.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

DESDE CONTRATOS HASTA FORMULARIOS DE VACACIONES: PLATAFORMA ONLINE CUSTODIA TODOS LOS DOCUMENTOS DE LAS EMPRESAS

0

El Gestor Documental de IDOK está alojado en la nube y permite la creación, firma y custodia de los documentos electrónicos para ayudar a las empresas y organizaciones a acelerar sus trámites. Cuenta con el respaldo legal de la Dirección del Trabajo.

En el actual panorama empresarial chileno, la Firma Electrónica se ha convertido en un elemento clave para la agilidad y seguridad en las transacciones comerciales. Así, varias empresas buscan transformarse digitalmente para sumar tiempo valioso para otras actividades estratégicas, tener acceso más expedito a sus documentos e incrementar su productividad.

Al respecto, destaca el Gestor Documental de IDOK (https://idok.cl/), empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica. “En el proceso hacia la transformación digital la firma electrónica es una de las principales soluciones tecnológicas que deben implementar las empresas hoy, ya que les permite realizar diversos procesos de forma remota en el ámbito laboral, ya sea con trabajadores, clientes, proveedores, entre otros actores. Los beneficios son varios, comenzando con el ahorro en los costos logísticos, en el tiempo que destinan para conseguir la firma física de los documentos y evitar la pérdida de documentos en tránsito”, comenta Danny Vargas, subgerente comercial de IDOK (https://idok.cl/).

Actualmente, empresas de servicios B2B y B2C, centros de estudios, universidades, corredoras de propiedades, entre otras, han adoptado la firma electrónica y la custodia de documentos. Incluso, a través de un proceso de onboarding ya se arman los denominados welcome package, un conjunto de documentos alojados en la nube que una persona -autenticada correctamente- tiene acceso para firmar.

“La herramienta del Gestor documental pone a disposición plantillas para los usuarios, donde pueden generar un documento desde cero. Antes muchos clientes hacían un documento en su computadora, lo imprimían y firmaban a mano; ahora tienen la ventaja de crear el documento y utilizar la misma plataforma para hacer el proceso de firma, sin gastar papel. Una vez definidos los firmantes, existe un proceso de validación y verificación de identidad”, agrega Vargas.

El subgerente comercial de IDOK indica que “la importancia de la digitalización para las empresas es cada vez mayor, está en el marco de sus criterios ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo). Solo como ejemplo, tenemos un cliente que en el último trimestre de 2023 firmó más de 150 mil documentos en la plataforma. Eso también habla de nuestra capacidad en la nube y estabilidad del servicio”.

En el Gestor Documental todos los firmantes deben estar enrolados. Una vez firmados los documentos, estos quedan guardados en un repositorio donde cada persona tiene su carpeta. Esto también ha sido utilizado por las empresas para generar documentos de contrato de servicios con externos y proveedores. En el caso de que se necesiten impresos, pueden validar su autenticidad fácilmente mediante el código QR o el código de barras que va adosado al documento. “Por ejemplo, si se trata de un contrato laboral, en la misma carpeta quedan los anexos, formularios de vacaciones y otros documentos que se requieran a posteridad. Si un trabajador necesita presentar una copia de contrato, por ejemplo, con su clave puede ingresar al Gestor Documental y no necesita darse la vuelta larga de solicitarlo vía e-mail”, agrega Vargas.

El Gestor Documental utiliza la Firma Electrónica Simple de IDOK. Ambos instrumentos están acreditados por el Ministerio de Economía, el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio del Trabajo a través del dictamen ordinario N°6179 de la Dirección del Trabajo.

Beneficios del Gestor Documental:

  1. Gestiona información desde los documentos electrónicos: Nuestra tecnología documental permite gestionar el contenido de los documentos firmados como base de datos para otros sistemas.
  2. Aumenta la productividad y la eficiencia de la organización: Disminuye los tiempos de administrar contenido en papel. Fácil ordenamiento, almacenaje y consulta de documentos firmados.
  3. Fortalece la posición de cumplimiento legal y normativo: Reúne pruebas de lo que ocurrió en el proceso de firma de los documentos y asegura la identidad de los firmantes.
  4. Reducción de Costos: Reduce los costos de administrar documentos, disminuye el uso del papel y los tiempos asociados a funciones de procesos de archivos manunales.
  5. Transforma la experiencia de los usuarios: Proporciona una interfaz web de uso simple para los usuarios. No es necesario instalar software o hardware especiales.
  6. Siempre disponible en la nube: Es un servicio cloud, se accede desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Acerca de: IDOK (https://idok.cl/) es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

BACK TO SCHOOL: CÓMO AHORRAR EN GRANDE EN MATERIAL EDUCATIVO DE CALIDAD

0

Desde los $4.990 puedes obtener cuadernos de actividades que otorgan experiencias interactivas de realidad aumentada para potenciar el aprendizaje en niños y niñas. 

“Nos comprometemos a asegurar que todas las familias tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad mediante las propuestas educativas a un excelente costo”, explica Katherinne Urzúa, Jefa de Marketing y Comunicaciones Caligrafix

Optar por material educativo de calidad para niños y niñas representa una decisión fundamental que incide directamente en su desarrollo cognitivo y habilidades de aprendizaje. La elección de recursos didácticos apropiados no sólo estimula la curiosidad, sino que también fomenta la creatividad y contribuye al desarrollo cognitivo integral. Sin embargo, ¿cómo abordar esta elección cuando la familia se enfrenta a un presupuesto ajustado?

En tiempos de restricción económica, la clave radica en realizar compras de manera estratégica. Afortunadamente, es posible encontrar alternativas asequibles sin comprometer la calidad. Por ello, la atención se centra en invertir en material educativo que proporcione un aprendizaje significativo para niños y niñas.

Es esencial dedicar tiempo a investigar estas opciones, comparar precios y solicitar recomendaciones a otros padres, madres y educadores. La elección de material educativo debe ser versátil, permitiendo su aplicación en diversas áreas del aprendizaje. De esta manera, se maximiza su utilidad y valor en el proceso educativo.

En este sentido, una de las propuestas más innovadoras en el mercado educativo chileno es Caligrafix. Como la primera editorial en Chile y América Latina en incorporar realidad aumentada a su material educativo, Caligrafix destaca por su enfoque vanguardista y su compromiso con la mejora continua de la experiencia de aprendizaje.

En Caligrafix, dedicamos nuestros esfuerzos continuos a perfeccionar la experiencia de aprendizaje de los niños y niñas, fusionando la educación con la diversión. Cada una de nuestras propuestas educativas está meticulosamente diseñada para no sólo garantizar la efectividad del aprendizaje, sino también para convertirlo en una experiencia entretenida. Creemos firmemente que la educación debe ser una experiencia enriquecedora, es por ello que nuestros cuadernos de actividades son un testimonio al compromiso con la educación y además en la entrega de recursos que inspiran y fomentan el desarrollo integral de los más pequeños asegurando una experiencia educativa integral y enriquecedora”, explica Katherinne Urzúa, Jefa de Marketing y Comunicaciones Caligrafix. 

“Además, consideramos la accesibilidad como uno de nuestros principios fundamentales. Por esta razón, nuestras propuestas educativas no solo se distinguen por su calidad excepcional, sino también por su asequibilidad en el mercado. Nos comprometemos a asegurar que todas las familias tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad mediante las propuestas educativas excepcionales que realmente ofrecen un excelente valor por el dinero invertido”, agrega.

Bajo esta premisa, Caligrafix se posiciona como la mejor alternativa en términos de precio/calidad. Es así cómo puedes descubrir cuadernos de actividades a partir de tan sólo $4.990, los cuales ofrecen experiencias interactivas de realidad aumentada diseñadas para potenciar el aprendizaje.

Además, entre los elementos distintivos que resaltan la excelencia de los productos de Caligrafix, se encuentran:

  • Accesibilidad financiera: Caligrafix se compromete con la accesibilidad financiera al ofrecer productos educativos de alta calidad a precios accesibles. Esta iniciativa asegura que nuestros recursos estén al alcance tanto de docentes como de familias en todo el país, contribuyendo significativamente a la democratización de la educación de calidad.
  • Durabilidad y resistencia: Nuestros productos están meticulosamente fabricados con materiales de calidad para garantizar su durabilidad y resistencia. Diseñados para un uso efectivo y prolongado a lo largo del año escolar, reafirmamos nuestro compromiso con la entrega de productos que perduran en el tiempo.
  • Innovación y contenido de calidad: La relación precio/calidad de Caligrafix se ve respaldada por la constante innovación en el diseño de nuestros materiales y la calidad del contenido educativo. Buscamos proporcionar recursos que no solo sean asequibles, sino que también estén a la vanguardia de las mejores prácticas educativas.
  • Respaldo de la comunidad educativa: La preferencia por Caligrafix en términos de precio/calidad se ve fortalecida por el respaldo positivo de la comunidad educativa. La satisfacción expresada por docentes, padres y estudiantes sirve como un testimonio sólido de la efectividad y valor de nuestros productos.

Además, los recursos educativos de Caligrafix también son altamente atractivos para formadores de niños y niñas. “Proporcionan una combinación única de innovación pedagógica, desarrollo integral, actualización continua, accesibilidad y soporte, contribuyendo así a la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje de niños y niñas”, enfatiza Katherinne.

¿Dónde puedes adquirir el material educativo de Caligrafix? 

Actualmente puedes adquirirlos a través de su web www.caligrafix.cl o también mediante una extensa red de más de 400 distribuidores a lo largo de Chile. “Este sólido sistema de distribución permite a los clientes acceder fácilmente a nuestros innovadores cuadernos de actividades y la exclusiva colección de Viaje Literario. El compromiso con la accesibilidad y conveniencia se refleja en esta sólida presencia a nivel nacional, asegurando que nuestras excepcionales propuestas educativas estén disponibles para todos”, enfatiza la profesional.

Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

AD PORTAS DE ENTRAR EN VIGENCIA, ABOGADA EXPLICA CÓMO OPERA LA LEY QUE CONCILIA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL

0
Large group of programmers working in a modern office of a software company. Copy space.
Large group of programmers working in a modern office of a software company. Copy space.

Promulgada en diciembre y  entrará en vigencia en enero. Y no son pocas las dudas que surgen entre empleadores y colaboradores, por lo que especialista entrega los detalles de sus beneficios, alcances y otros temas de interés.

La ley que concilia la vida laboral, familiar y personal está ad portas de entrar en vigencia, y no son pocas las dudas que surgen entre los empleadores y colaboradores. Cómo opera, quién tiene derecho y quién no, cuál es su objetivo, así como otras interrogantes, son parte de las preguntas que han aparecido.

Uno de los puntos que trata la ley, y quizás el más importante, es que establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita. Sin embargo, no es para todos, sino que podrán acceder a ella todos quienes tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, siempre y cuando se trate de labores de cuidado no remuneradas.

De acuerdo a Javiera Velásquez, abogada de UmanoPeople Tech que busca elevar el desempeño de las empresas mejorando el bienestar de los trabajadores, “si bien el teletrabajo llegó hace un tiempo atrás y lo hizo para quedarse, la ley lo que viene a hacer es un giro completo, ya que la decisión de teletrabajar, en la medida que sea compatible con las labores que desarrolle, ya no es del empleador, sino del colaborador, y eso es muy innovador”.

El cambio más importante de la ley es que ya no es el empleador quien decide sobre el teletrabajo, sino que está determinado por el tipo de labor en el que uno se desempeña.

Asimismo, la ley entrega derecho al uso preferente de feriado legal a los mismos colaboradores, pudiendo solicitar las vacaciones durante el período establecido por el Ministerio de Educación, debiendo analizar su solicitud en forma preferente a aquellas personas sin estas responsabilidades. De igual modo, estas personas tendrán derecho a solicitar un ajuste en el sistema de turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos períodos.

Caso concreto

Un ejemplo sería el de un colaborador de una empresa que tiene a cargo el cuidado personal de un menor de 14 años o de un menor de 18 años con discapacidad o con una situación de dependencia moderada.

“Si sus labores pueden desempeñarse presencial o mediante teletrabajo, basta con que se le explique al empleador que se quiere trabajar a distancia, acreditando las circunstancias necesarias”, comenta Velásquez.

El paso a paso comienza con que es el colaborador quien debe notificar al empleador, quien puede aprobar, hacer una contrapropuesta o rechazar la solicitud, siempre y cuando tenga los fundamentos para hacerlo.

“El empleador, de acuerdo a la ley, no podría negarse, y si lo hace tiene que ser muy fundamentado”, asegura la abogada.

En caso de no llegar a un acuerdo, será la jurisprudencia administrativa y de tribunales la que irá determinando cómo se va regulando, porque aún no existe casuística. “A medida que se generen casos, tanto la Dirección del Trabajo, a través de jurisprudencia administrativa, como los Tribunales de Justicia, irán determinando caso a caso lo que deberá ocurrir”, sostiene la profesional de Umano.

Cabe destacar que la ley agrega varios incisos al Código del Trabajo, y la innovación principal es que el colaborador puede volver atrás, y basta con que se comunique con la debida anticipación con el empleador para volver a su situación inicial.

En concreto, el colaborador debe elevar la solicitud a su empleador con 30 días hábiles de anticipación, y el empleador tendrá 10 días para aprobar, ofrecerle una fórmula alternativa o rechazar el requerimiento.

Si el plazo de respuesta es mayor, “la ley no establece sanción, pero el colaborador puede denunciar a la Dirección del Trabajo, la que, en su caso, cursará las multas correspondientes”, sostiene Velásquez.

Alcances y desafíos

Velásquez sostiene que “el principal desafío del empleador está en la implementación y cómo armonizar esto con las situaciones entre sus trabajadores, ya que tendrá que implementar respecto de un universo determinado”.

De acuerdo a su visión, puede que incluso surja una nueva especialidad dentro de Recursos Humanos que se dedique a este tipo de cosas.

Otro desafío importante es entender quién tiene prioridad dentro de la planta de colaboradores. “¿A quién le damos más prioridad: a una persona que tiene a cargo a una persona con grado de discapacidad severa o a una que tiene a cargo un niño de 12 años?”, se pregunta la profesional.

Esta respuesta no está señalada en la ley, y de acuerdo a Velásquez es la jurisprudencia administrativa la que va a ir dando las soluciones.

“Esperamos que los tribunales, la jurisprudencia administrativa y la Inspección del Trabajo vayan colaborando con esta ley, para ir resolviendo el caso a caso, viendo de qué manera se pueden ir armonizando las diferentes situaciones que se van dando entre distintos trabajadores, y así se pueda lograr el objetivo, que es mejorar la calidad de vida de todos”, puntualiza la abogada.

#MOTOSALE: GUÍA PARA ENCONTRAR EL MEJOR SMARTPHONE A PRECIOS ULTRA REBAJADOS

0

Enero llega con grandes descuentos para sorprender a todos los usuarios y fanáticos de la tecnología, porque Motorola acaba de iniciar un nuevo #motoSale con ofertas incluso en su reconocido modelo plegable: motorola razr 40 ultra.

Es verano y cuidar el presupuesto se convierte en una tarea esencial para miles de chilenos que esperan salir de vacaciones o disfrutar paseos al aire libre. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas temporada muchas veces se requiere buscar los mejores datos en internet, contar con una buena cámara para capturar momentos épicos, tener baterías de larga duración, y otras funciones que posicionan a los smartphones como un accesorio indispensable en cualquier panorama. Por eso Motorola anunció grandes rebajas en todos sus equipos entre el 18 y el 31 de enero de 2024. Además, la marca preparó una práctica guía para que todos encuentren el modelo ideal. 

motorola razr 40 Ultra es el icónico plegable de la marca con un diseño compacto y especialmente cómodo gracias a que cuenta con la pantalla externa más grande en su segmento, con 3.6 pulgadas y tecnología pOLED para ejecutar prácticamente todas las aplicaciones de uso cotidiano como mapas, mensajes, redes sociales, música, correos, juegos, y mucho más. Su cámara ofrece fotos y videos de gran calidad y su bisagra Flex View brinda la posibilidad de usar el teléfono con un trípode para explorar infinitas perspectivas y posibilidades.  La potencia del procesador permite acceso a funciones de próxima generación y optimiza el desempeño con conexiones 5G más rápidas. Además, incorpora la nueva función Moto Unplugged para ayudar a los consumidores a descansar de las distracciones de sus teléfonos, permitiéndoles elegir cuándo y cómo quieren desconectar. Al igual que todos los teléfonos de la marca, cuenta con cargador Turbo Power de regalo, incluido dentro de la caja. Durante este motoSale se encuentra a un precio especial de $899.990 | Antes: $1.199.990.

motorola edge 40 es el aliado ideal para quienes buscan alto rendimiento en actividades al aire libre ya que cuenta con protección IP681 contra el agua y el polvo, lo que se traduce en que puede sumergirse en agua dulce hasta 1,5 metros por 30 minutos, todo esto sin perder un diseño que marca tendencia en colores Pantone como el Viva Magenta. La pantalla de 6,6 pulgadas fabricada en vidrio 3D con bordes curvos da una sensación de contenido infinito y gran comodidad.  La cámara de 50 MP cuenta con estabilización óptica de imagen (OIS) y tiene la apertura más amplia hasta ahora. Además, está acompañada de una segunda cámara ultra gran angular con un área de visión 4 veces más amplia en comparación con lentes convencionales, y permite crear fotos con desenfoque o retratar con detalles objetos muy pequeños gracias a la funcionalidad macro. Integra la opción de bloqueo de horizonte al momento de grabar. Se puede usar con tecnología eSIM y pSIM y viene con cargador TurboPower de 68W incluido dentro de la caja. El precio oferta es de 349.990 | Antes: 429.990

motorola edge 40 Neo destaca por un diseño delgado y ligero que no pierde la potencia ni la protección IP681 que este año caracteriza a la familia edge. La cámara principal es de 50 MP, cuenta con estabilización óptica de imagen (OIS) y está acompañada por un ultra gran angular con un área de visión 4 veces más amplia en comparación con lentes convencionales. Su procesador Dimensity 7030 entrega alto rendimiento para todo el día, y al momento de recargar cuenta con el cargador Turbo Power de 68 W incluido de regalo dentro de la caja. También puede ser utilizado con tecnología eSIM y pSIM. Está disponible a un precio oferta de $279.990 | Antes: 329.990. Mientras que Edge 40 Neo en bundle se encuentra a $299.990 | Antes: 329.990.

moto G84 permite a todos los usuarios capturar momentos con la mejor resolución eliminando movimientos involuntarios en fotos y videos con la estabilización óptica de imagen (OIS) en sus sistema de cámaras de 50 MP con tecnología Ultra Pixel. Ofrece una edición en acabado de cuero vegano y color Pantone Viva Magenta  que es suave al tacto. Cuenta con procesador Snapdragon 695 5G optimizado y 8 GB de RAM para ejecutar tareas sin interrupciones y disfrutar al máximo el contenido en una pantalla pOLED con colores y audio cinematográficos. Este equipo se puede usar con tecnología eSIM y pSIM y su cargador turbo power de 33 W está incluido para entrega rendimiento para todo un día de uso en diferentes condiciones. Durante este motoSale está en oferta a $229.990 | Antes: 299.990 // mientras que la opción moto g84 en bundle tiene un precio de $249.990 | Antes: 299.990.

moto G54 entrega entretenimiento envolvente para compartir durante esta temporada con una pantalla  Full HD+ de 5,5 pulgadas y sonido multidimensional con audio Dolby Atmos. La cámara de 50MP integra tecnología Quad Pixel para mejorar la luminosidad de fotos y videos durante el día y la noche, además permite guardar todos los archivos en su memoria interna de 256 GB. La memoria RAM es de 8 GB para un desempeño superior en este segmento donde también ofrece conectividad a redes 5G. Con opciones de acabado en cuero vegano o cristal acrílico y cargador Turbo Power incluido.

Este equipo tiene un precio oferta de $179.990 | Antes: 199.990

moto G14 se caracteriza por tener una pantalla y diseño irresistible en colores únicos que reflejan calma y seguridad en tonos elegantes. Cuenta con pantalla Full HD+ y audio Dolby Atmos para una experiencia envolvente a la hora de mirar series, películas o escuchar música. Su cámara principal es de 50MP y el lente frontal es de 8MP. La iluminación de la pantalla se adapta a ambientes oscuros y ofrece especial comodidad para quienes pasan largos periodos de tiempo frente al smartphone. Durante este motoSale es posible comprar sus versiones en cristal acrílico o cuero vegano a con precio final de $109.990 | Antes: 119.990

Para conocer más detalles de este motoSale y los productos en descuento, Motorola invita a todos los usuarios a ingresar a www.motorola.cl/ .