Inicio Blog Página 673

NETWORKING Y COLABORACIÓN: EL MODELO DE NEGOCIOS QUE TE IMPULSA HACIA EL ÉXITO EMPRESARIAL

0

El networking, o trabajo en red, es esencial en estos modelos, y esto, se traduce en la construcción de relaciones sólidas y la conexión de diferentes actores en la red para facilitar la colaboración y el intercambio de información y referencias.

BNI Desafío Chile es una de las redes colaborativas entre empresarios (as) de diversos rubros, referente del mercado, ya que ha tenido en los últimos 12 meses un crecimiento exponencial no solo de integrantes, sino de negocios y referencias realizados mediante networking.

La actividad económica, en los últimos años a nivel global ha avanzado hacia modelos colaborativos que fomentan la interacción entre las personas, democratizando el acceso a la información y, a las oportunidades de negocio y crecimiento.

Este tipo de modelo de negocios, se centra en networking, es decir, en la colaboración entre diferentes individuos, empresas o entidades con el objetivo de lograr objetivos comunes y crear valor conjunto.

Y, en nuestro país, en los últimos años, una de las redes colaborativas ha ido tomando más fuerza y generando un impacto positivo en el negocio de sus integrantes en BNI Desafío Chile que cuenta con presencia y reconocimiento internacional.

“El enfoque de BNI Desafío Chile es la colaboración entre empresarios de diferentes rubros para crecer juntos a través del networking. No solamente compartiendo contactos o referencias, sino que muchas veces elaborando propuestas conjuntas y complementarias para entregar una oferta de valor completa al cliente final. Uno de los grandes valores del equipo, es la diversidad de rubros, con la condición que solo puede haber una persona por categoría. Esto evita algún tipo de “competencia interna” y nos ayuda a abrir las posibilidades al tener múltiples miradas y soluciones  sobre una misma interrogante o problemática empresarial, lo que nos permite tener un panorama global e integral, desde las especificidades y especialidades de cada uno”, explica Juan Ignacion Oyarzún, Presidente de BNI Desafío Chile y miembro de la empresa GeoVictoria.

“Cuando uno pertenece a BNI, no solamente es a tu grupo, sino que eres parte de una gran red con  alcance nacional e internacional. Nuestro espíritu es de colaboración y trabajo interdisciplinario, preocupándonos de entender y conocer el negocio de nuestro colega, de esta forma, cada uno de nosotros se convierte en parte de la fuerza de ventas de la empresa de tu compañero BNI”, agrega el profesional.

Y, las cifras hablan por sí sola:  En los últimos 12 meses, a BNI Chile se han integrado 422 empresarios a lo largo de todo el país, realizado 12. 424 referencias, y $5.715 millones en negocios facturados. 

Respecto a quienes integran hoy esta red, el Presidente de BNI Desafío Chile indica que “en el equipo hay empresarios (as) de larga trayectoria, otros que están iniciando con sus emprendimientos y algunos que apoyan directamente al crecimiento y desarrollo empresarial  con sus servicios, por lo que para cualquier empresario que quiera potenciar y hacer crecer su negocio, le es altamente atractivo el ser parte de una red en que, sin tener que pagar comisiones, te referencian clientes que ya saben de ti y que están esperando tu llamada. Ahora, el espíritu colaborativo es clave. Un aspecto importante a destacar es que al igual que en nuestras respectivas empresas, también tenemos métricas que nos permiten evaluar constantemente cómo vamos avanzando, con metas individuales y grupales, monitoreando diferentes indicadores, (facturación, cantidad de reuniones individuales entre miembros del equipo, asistencia, puntualidad, cantidad de unidades de capacitación realizadas, esto sólo por mencionar algunos)”.

“En BNI no solamente hacemos negocios, sino que forjamos relaciones empresariales a largo plazo, encontramos nuevos amigos y una red de mentores en la que todos nos apoyamos”, enfatiza.

¿Y cómo se lleva a la práctica este modelo de negocios?

En BNI Chile sus integrantes tienen programadas reuniones semanales citadas a las 6:30 am, (algunas presenciales y otras online) ya que es un horario en el que no hay tope de agenda con otras actividades que puedan tener los que pertenecen a este grupo y, además, porque el levantarse temprano es un ritual ejercido por varias personas exitosas, entre ellas Bill Gates, quien ha contado en varias ocasiones que se levanta a las 4:30 am para poder hacer ejercicios, meditar y ver documentales, para así tener un día mucho más productivo y positivo.

Y, por otro lado, están los eventos presenciales en los que los integrantes de esta red y fuera de ella en los cuales los miembros participan . Por ejemplo, el 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo la tercera versión del Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión junto al equipo de ETM Chile, cuyo propósito es el conectarse con otros profesionales y hacer match de negocios.

Además, una vez al mes cada uno de los integrantes de esta red expone online sobre su negocio para que todos entiendan y conozcan de qué se trata. Este miércoles 22 de noviembre es el turno de Gabriela Lazo Founder & Ceo de LRM Comunicaciones  quien expondrá sobre la trayectoria y los hitos de su agencia, comunicación efectiva y estratégica, posicionamiento de una marca en los medios, entre otras temáticas relevantes de marketing que son esenciales comprender hoy para poder llevar tu negocio al siguiente nivel.

Si eres empresario (a), profesional de cualquiera, inventor (a), creativo (a) o emprendedor (a) y, te interesa formar parte de BNI Chile puedes visitar su cuenta en Linkedin en este enlace 

Características clave de estos modelos de negocios: 

Colaboración: En lugar de competir directamente, las partes involucradas trabajan juntas para alcanzar metas compartidas. La colaboración puede incluir compartir recursos, conocimientos, experiencias o incluso clientes.

Networking: El networking, o trabajo en red, es esencial en estos modelos. Esto implica la construcción de relaciones sólidas y la conexión de diferentes actores en la red para facilitar la colaboración y el intercambio de información.

Valor compartido: La colaboración busca crear valor para todas las partes involucradas. Cada entidad contribuye con sus recursos y habilidades únicas, lo que resulta en beneficios mutuos.

Plataformas y tecnología: Los modelos de negocios colaborativos a menudo se apoyan en plataformas digitales y tecnologías que facilitan la comunicación, la coordinación y el intercambio de recursos.

Economía compartida: Este modelo a veces se asocia con la economía compartida, donde los recursos son utilizados de manera más eficiente a través de la colaboración, y las partes pueden acceder a servicios o bienes sin necesidad de poseerlos.

Flexibilidad: Estos modelos suelen ser flexibles y adaptativos, permitiendo a las partes ajustar su colaboración según las necesidades cambiantes del mercado o las circunstancias.

CÓMO JUGAR CON LOS SONIDOS DESARROLLA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS

0

El 22 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Fonoaudiología, una disciplina y carrera que tiene un impacto directo en el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y del lenguaje en niños y niñas de nuestro país. 

Daniela Paz Rojas Contreras, Fonoaudióloga, especialista en motricidad Orofacial (CEFAC), Magíster en Letras mención Lingüística PUC, académica del Departamento de Fonoaudiología Universidad de Chile y autora de la serie de cuadernos   “Jugando con los sonidos” de la editorial chilena Caligrafix que incluyen realidad aumentada, reflexiona sobre la importancia de la conciencia fonológica y entrega recomendaciones a mamás, papás y cuidadores (as) para que acompañen a sus hijos (as) en esta etapa desde un lugar amoroso y sin presión. 

La conciencia fonológica se refiere a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del habla en un nivel más abstracto. Implica la comprensión y la capacidad de trabajar con los fonemas, sílabas y palabras.

En concreto, está comprobado que los niños y niñas que desarrollan una óptima conciencia fonológica, tienden a tener un mejor rendimiento académico, ya que consiguen mayores habilidades en el desarrollo de la lectura y escritura.

“La conciencia fonológica, se entiende como la habilidad que adquieren niños y niñas para manipular, de manera mental, sonidos y sílabas de una palabra. Este aprendizaje es muy importante porque es uno de los precursores fuertes de la adquisición de la lectura. Además, es genial porque cuando se trabaja adecuadamente, llega un minuto en que los/as niños/as juntan sonidos en su cabeza, forman y juegan con las palabras. Es algo así como que “leyeran sonidos”, por lo tanto, cuando en etapas posteriores se les enseña el grafema (la parte escrita) de estos fonemas (los sonidos), se aprende a leer de manera motivante y, desde un lugar mucho más amistoso y entretenido”, explica la experta.

Respecto a cuál es la edad más adecuada para que niños y niñas comiencen a adquirir estos aprendizajes, la profesional indica que “los cuatro años es una muy buena edad para comenzar. Es por eso que nuestros cuadernos “Jugando con los sonidos” se recomiendan desde pre kínder. Sin embargo, hay que tener muy claro que hay ir viendo caso a caso, ya que puede que hayan niños con menos edad que, ya estén preparados/as para comenzar a desarrollar estas habilidades o, por el contrario, otros, de la misma edad, que aún no estén listos”, agrega.

“Además, es importante recalcar que la conciencia fonológica se desarrolla en etapas, por ejemplo, la primera es segmentar palabras en sílabas y luego le sigue el reconocer cuál es la sílaba inicial de una palabra. Después continúan otras fases más, pero lo más importante de esto, es que los papás y mamás deben evitar presionar u obligar a sus hijos (as) a pasar a la siguiente etapa sin que hayan logrado superar adecuadamente el nivel en el que se encuentra” enfatiza la experta.

¿Qué señales hay que demuestran problemas en ese ámbito?

“¿Problemas? en conciencia fonológica me atrevería a decir que no hay, lo que sí hay son niños y niñas que no tienen conocimiento de esto, porque nadie se los ha enseñado y, otros que les cuesta mucho más adquirir estas habilidades, pero demorarse más en aprender contenidos no me parece un problema. Cada niño (a) tiene su propio ritmo de aprendizaje, el verdadero conflicto pasa cuando nosotros como adultos no nos adaptamos a ellos y les exigimos y enseñamos igual que a los otros niños/as”, explica la fonoaudióloga.

“Por ejemplo, si como adultos vemos que a nuestro niño (a) le cuesta más aprender, tenemos que tratar de ser más creativos en cómo enseñarles. Incluso a una misma actividad se le puede ir integrando más ayudas. Ahora, usualmente a estos niños hay que darles “más dosis”, lo que quiere decir en concreto que si a un niño que no le cuesta, le enseñamos un contenido dos veces a la semana por 20 minutos, a niños que tienen más dificultades para aprender, se les debe enseñar con una mayor frecuencia y, además debemos ir pensando en cómo reforzar las materias, pero siempre desde un lugar amoroso y sin presión”, agrega.

Por otro lado, la profesional recalca que “lo más lindo de la conciencia fonológica es que es un conocimiento y una escalera para llegar a la lectura, es decir que es para todos, no sólo para niños y niñas con problemas de lenguaje u otras dificultades. Y, esta escalera la puedes subir más rápido o más lento, con más actividades o con menos, pero es totalmente inclusiva”.

Respecto a, ¿de qué forma “Jugando con los sonidos” de Caligrafix apoya esta cognición en niños y niñas?, la profesional indica que “este es un material estructurado, es decir, que está ordenado desde los contenidos más básicos hasta los más complejos. A la vez, cada contenido comienza con actividades sencillas y, a la medida que se avanza, se va complejizando, pero siempre tomando en consideración las edades de los niños y niñas Por ende, los cuadernos interactivos de actividades “Jugando con los Sonidos 1, 2 y 3” tienen énfasis y enfoques diferentes”. Además, me parece que el nombre dice mucho: “JUGANDO con los sonidos” es un material con el cual los niños y niñas no se van a sentir aburridos, sino que van estar constantemente divirtiéndose y aprendiendo a la vez”, enfatiza.

Es muy importante destacar que los cuadernos Jugando con los sonidos apoyan la lectura desde la decodificación, es decir, desde “aprender a leer” pero no desde el comprender lo que leemos y, es por ello, que parte de las mismas autoras de este material, junto a la Editorial Caligrafix, ha elaborado los cuadernos Jugando con los cuentos, que trabajan el discurso narrativo, transformándose en un precursor de la comprensión lectora.

“Al trabajar ambos cuadernos, de manera integrada, se acerca a los niños y niñas a la lectura desde su decodificación y comprensión, siendo esta metodología la más recomendada”, finaliza la profesional.

Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL SECTOR TURISMO

0

Por: Yésica Daniela Haro Muñoz, Gerente de Desarrollo de Proyectos de Dahua Technology 

Fin de año es el comienzo de la época de viajes, ya que muchas personas deciden pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo fuera de su ciudad o país y luego viene la planificación de las vacaciones.

Y la cercanía de esta alta demanda, es un buen momento para concienciar a la comunidad acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y es en este escenario donde aparece Dahua Technology ( https://www.dahuasecurity.com/la), que, en sintonía con estas tendencias, es pionera en un enfoque transformador en este espacio al aprovechar la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los big data. Con una integración innovadora de tecnología y hospitalidad, la solución de hotel inteligente de Dahua agiliza la seguridad, los registros de huéspedes, la detección de anomalías en tiempo real y la respuesta eficiente a emergencias.

Es así como la solución para hoteles inteligentes de Dahua está catalizando un cambio transformador en la gestión hotelera. Al mejorar la eficiencia operativa, reforzar la seguridad y fomentar la colaboración, ofrece una visión incomparable de las operaciones hoteleras.

Dahua facilita el movimiento fluido y seguro de los huéspedes y al mismo tiempo mejora la seguridad y confiabilidad de la gestión interna del hotel a través de diversas soluciones de inteligencia artificial, tales como Gestión de vehículos, Visualización de datos y soporte para la toma de decisiones, sensores IoT e integración de comandos de emergencia, fácil gestión de autorizaciones, paso sin contacto, gestión de check-out.

Las soluciones de Dahua también incorporan algoritmos impulsados por IA, que se entrenan con datos sin procesar y pueden mostrar una variedad de tipos de alarmas. Junto con un motor de modelado 3D, pueden visualizar flujos de escenas comerciales y efectos visuales de alta gama, presentando datos completos como ocupación hotelera, estadísticas de tráfico y consumo de energía.

Todas soluciones que nos llevan a mejorar la seguridad de las instalaciones y permitir a los turistas vacacionar con tranquilidad y de manera sostenible, tanto en Chile, como en el extranjero.

CONOCE TODOS LOS TIPS PARA ENCONTRAR PASAJES ECONÓMICOS EN EL ÚLTIMO GRAN EVENTO DE DESCUENTOS DEL AÑO

0

Este 24 de noviembre se vivirá el último gran evento de descuentos online del 2023 y cotizar viajes siempre es una buena alternativa, especialmente ahora que se acercan las vacaciones de verano, las que desde ya pueden comenzar de la mejor forma si es que encontramos pasajes económicos para poder disfrutar un viaje en familia, pareja, con amigos o incluso en solitario.

Si hay una empresa experta en encontrar los mejores vuelos a precios convenientes, que cuenta con herramientas gratuitas para facilitar tu búsqueda y ofrece distintas alternativas según tus intereses, esa es KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, que adelanta algunos tips para hacer una búsqueda de vuelos eficiente en esta época de cyber ofertas.

  • Fechas Flexibles:

Tener flexibilidad en la fecha de viaje es primordial si es que quieres encontrar vuelos más baratos, a veces unos días antes o después pueden hacer toda la diferencia. KAYAK facilita esta tarea a través de sus Fechas Flexibles, sólo debes cambiar la opción del calendario de fecha exacta a las opciones de hasta 3 días previos o posteriores que entrega el metabuscador, para poder ver diversas combinaciones de viajes con sus correspondientes precios, y así, lograr el equilibrio entre lo que mejor se adapta a tu viaje y el vuelo más barato.

  • Viaja en horarios menos comunes

Aprovecha de viajar en los momentos que otras personas no quieren hacerlo, ante una menor demanda horaria puedes encontrar vuelos más económicos. Con KAYAK puedes ajustar la barra de horarios de despegue y aterrizaje en los filtros de la columna izquierda cuando carguen tus opciones de vuelos y verás cómo cambian los precios según las horas. Eso sí, si decides viajar en estos horarios, no olvides avisar a tu alojamiento para ver las opciones de llegada y verifica si existe un transporte conveniente desde el aeropuerto a tu destino final.

  • Busca viajes en aeropuertos cercanos

Explorar opciones cercanas a tu destino muchas veces resulta ser la opción más económica. Hay varias líneas aéreas que vuelan a aeropuertos cercanos al lugar elegido para el viaje ahorrando tasas aeroportuarias, lo que significa un menor costo para tu bolsillo. Este es un tip muy usado si es que estás planeando un viaje a Europa, ya que hay varias aerolíneas low cost que operan en aeropuertos más pequeños.  Con KAYAK tienes la posibilidad de “Añadir aeropuertos cercanos”, con la que se desplegarán vuelos a aeropuertos próximos al lugar al que viajas.

  • Explora otros destinos:

¿Cuentas con un presupuesto acotado? Déjate sorprender y explora diversos destinos que se acomoden a tu bolsillo ¿Cómo hacerlo? En KAYAK encuentras la función Explore, la que te permitirá encontrar los mejores lugares para vivir aventuras de fin de semana o un largo viaje. Esta herramienta despliega nuestras rutas más baratas desde tu punto de partida para, aproximadamente, los próximos seis meses. Además, acá también puedes utilizar los filtros para seleccionar si quieres vuelos directos o con escalas y si buscas un destino familiar, playero o romántico, entre otras opciones.

  • Atrévete a planificar tu viaje

Por lo general, las personas piensan que comprar el ticket ida y vuelta en la misma aerolínea es la mejor opción, y si bien, muchas veces resulta la más conveniente; a veces, comprar el vuelo de ida y vuelta en distintas compañías es una buena opción. Con KAYAK no tienes que preocuparte por tener múltiples pestañas abiertas al momento de buscar vuelos, ya que el metabuscador proporciona las opciones más convenientes ya sea con vuelos ida y vuelta en la misma o distintas compañías aéreas.

Ya lo sabes, con estos tips – y la ayuda de las múltiples herramientas gratuitas de KAYAK- puedes sacar el máximo provecho a la temporada de descuentos de noviembre para tener unas vacaciones soñadas y a precios convenientes.

DAN CLAVES PARA RETENER AL TALENTO TECNOLÓGICO

0

Debido a la escasez de especialistas TIC que hay en Chile, desde esta reclutadora compartieron algunas estrategias para impedir la fuga de estos perfiles de las organizaciones.

Santiago de Chile, 20 de noviembre de 2023.- En un mercado altamente competitivo y en permanente evolución, como el de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), retener a los especialistas “tech” destacados es crucial para que una organización logre el éxito en el tiempo.

Así lo manifiesta Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, empresa líder en la búsqueda y selección de talentos TI, quien agrega que “Para ello, resulta fundamental que las compañías e instituciones implementen estrategias que impidan la fuga de esos profesionales valiosos”.

Dado lo anterior, el cazatalentos compartió algunas medidas con miras a que las empresas garanticen la retención y potencien el desarrollo y carrera de tales perfiles:

  1. Promover un equilibrio entre lo laboral y la vida personal. Esto implica que la organización demuestre flexibilidad en cuanto a los horarios y opciones de trabajo remoto o híbrido, por mencionar algunos ejemplos, con miras a que sus colaboradores puedan equilibrar las responsabilidades de su puesto con su vida personal.
  2. Proveer oportunidades para el desarrollo profesional. Es decir, que la empresa implemente programas de capacitación y formación continua que permitan a los perfiles tecnológicos potenciar sus habilidades técnicas y actualizar sus conocimientos, junto con desarrollar nuevas competencias.
  3. Instaurar un ambiente de trabajo estimulante. Promover una cultura empresarial que valore la creatividad e innovación, que cuente con una infraestructura moderna y cómoda, y que incentive el esfuerzo y el logro individual y de equipo.
  4. Entregar opciones de crecimiento y promoción. Fijar planes para el desarrollo de carrera en el tiempo, proveyendo oportunidades para ascender y ser promovido, teniendo en cuenta para ello el desempeño y los logros de cada profesional TI.
  5. Reconocer y premiar el trabajo bien realizado. Poner en marcha programas que reconozcan los logros y contribuciones de los colaboradores más sobresalientes. Asimismo, es importante que la organización otorgue incentivos financieros, bonos y otros reconocimientos concretos para valorar el esfuerzo y alto desempeño.
  6. Impulsar la participación activa y la comunicación. Instaurar canales abiertos y transparentes de comunicación que posibiliten a los colaboradores manifestar sus sugerencias, ideas e inquietudes en forma fluida y clara. A la vez, la empresa debe fomentar la participación de los perfiles TI en equipos multidisciplinarios y proyectos colaborativos que contribuyan al aprendizaje y la sinergia del grupo.
  7. Estar a la vanguardia en materia de compensaciones y beneficios. Además, la organización tiene que proveer un paquete de compensación competitivo que incluya salarios atractivos, bonos, incentivos y otros beneficios adicionales que demuestren la preocupación y compromiso de ellas con el talento tecnológico.
  8. Proyectos de alto impacto. Motivar la participación del talento en proyectos tecnológicos de alto impacto, pues ello motiva a los profesionales a permanecer en las empresas.

JUEGOS QUE FOMENTAN CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS EN EL AULA Y EN CASA

0

Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras entrega consejos de los tipos de juegos mediante los cuales los niños y niñas pueden desarrollar y reforzar habilidades socioemocionales.

¿Sabías que el juego es una de las herramientas más poderosas que tenemos como adultos para potenciar las habilidades de amistad, resolución de conflictos y auto regulación emocional en los niños\as?

“Durante el juego, los niños\as ponen en práctica las habilidades sociales adquiridas tanto en el colegio como en las casas, y nosotros, como adultos, debemos aprovechar esta oportunidad para elogiar e incentivar conductas positivas en la interacciones con sus pares”, explica Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional y, proveedor exclusivo en Chile del programa para niveles iniciales Second Step®, creado por el Committee for Children.

“Por ello, es fundamental recordar que, como adultos somos el modelo a seguir de nuestros niños y niñas, por lo tanto, cuando participamos del juego, tenemos la oportunidad de mostrar con el ejemplo esos comportamientos positivos que queremos ver en nuestros niños\as. Por ejemplo, compartir un juguete, esperar el turno o mostrarles la forma en que nosotros regulamos emociones fuertes de la manera apropiada, como la frustración o la impaciencia”, agrega la profesional.

La experta además enfatiza que, contrario a lo que se suele pensar, “aunque somos seres sociales por naturaleza, las habilidades sociales no se desarrollan necesariamente por instinto. Como adultos, debemos asumir la responsabilidad de fomentar estas competencias en nuestros niños y niñas”.

Juegos y aprendizaje académico 

La profesional de Corporación Eventuras aclara que “cuando hablamos de aprendizaje académico hay algo que tiene muchísima evidencia y usualmente dejamos de lado. El  cerebro humano aprende a través de emociones y experiencias positivas, así lo han evidenciado numerosos estudios y la experiencia de nuestros docentes”.

“Bajo este contexto, el juego es un banco de experiencias positivas que podemos utilizar como estrategia para la enseñanza de conocimientos y habilidades. Por ejemplo, cuando el adulto actúa como un comentarista deportivo del juego, describiendo de manera específica los objetos y lo que está ocurriendo, está ampliando el vocabulario de su hijo, enseñando nombres, formas y colores”, agrega.

Tips de juegos que fomentan conductas sociales en casa y el aula

La profesional de Corporación Eventuras entrega loS siguientes consejos del tipo de juegos que se pueden incorporar que ayudan a desarrollar habilidades sociales en niños y niñas:

  • Cualquier juego que involucre movimiento y escuchar con atención promueve el desarrollo de habilidades ejecutivas, que son la llave maestra para aprender desde matemáticas hasta un deporte o habilidades sociales. En esta categoría podemos encontrar juegos tan conocidos como “Simón manda”.
  • Los juegos que son guiados por los niños, es decir, dónde ellos crean y dirigen el juego, también son ideales para fomentar conductas sociales. Dejar que ellos guíen el juego es una tremenda oportunidad para que puedan conocerse a sí mismos, explotar su creatividad, ganar confianza y autonomía. Es por esta razón que cuando los niños\as juegan con cajas o elementos que no son precisamente un juguete, debemos alentarlos y validar el mundo fantástico que están creando.
  • Los juegos o deportes en equipo son otra forma para reforzar habilidades socioemocionales. Este tipo de actividades brindan espacios de práctica de habilidades sociales seguros y son esenciales para aprender cosas como saber pedir ayuda cuando la necesitamos, respetar el turno, persistir antes las dificultades y gestionar emociones difíciles.

Más información: 

www.eventuras.org 

Instagram: @corporacion.eventuras

LinkedIn: Corporación Educacional Eventuras

STARLINK: PRODUCTOS DE INTERNET SATELITAL A BAJO COSTO LLEGAN AL RETAIL DE LA MANO DE PARIS

0

El proyecto de SpaceX llegó para quedarse en el retail chileno, eligiendo a Paris como la tienda oficial para comercializar sus productos en una primera etapa. El Kit de Internet Satelital Estándar ya se encuentra disponible online y pronto estará a la venta en las principales tiendas del país.

Santiago, lunes 20 de noviembre de 2023.- Starlink nació en 2019 como un proyecto de SpaceX para brindar un servicio de Internet satelital de alta calidad a bajo costo. En ese entonces, los satélites de la compañía hicieron noticia por primera vez cuando fueron lanzados al espacio y pudieron ser avistados en todo el mundo. Hoy el proyecto es una realidad y cuenta con una serie de productos y servicios a la venta, uno de los cuales ya está disponible en el retail chileno gracias a Paris.

La empresa del creador de Tesla escogió a la multitienda como el primer retail en comercializar sus productos en el país para luego abrirse a otras cadenas, lugar donde ya se puede encontrar el Kit de Internet Satelital Estándar en su canal de e-commerce. 

Estamos muy contentos de acercar a nuestros clientes un servicio innovador y de gran calidad como Starlink, por ahora de manera online y próximamente de manera presencial en nuestras tiendas. Esto viene a complementar nuestra amplia variedad de productos y servicios que ofrecemos en nuestro marketplace”, comentó el gerente de Nuevos Negocios de Paris, Juan Luis Taverne.

El Kit de Internet Satelital Estándar consiste en un dispositivo que ofrece una alternativa de Internet de alta velocidad y baja latencia. Como la primera y más grande constelación de satélites en órbita terrestre baja (a 550 kilómetros de la Tierra), Starlink proporciona conexión de banda ancha capaz de admitir streaming, juegos en línea, videollamadas y más a los usuarios.

El dispositivo se ubica al aire libre y cuenta con un proceso de instalación sencillo, diseñado para que los usuarios puedan hacerlo por sí mismos. Con la guía de la app Starlink, éstos pueden encontrar un lugar sin obstrucciones para establecer una conexión sólida con los satélites.

Este producto ya se encuentra disponible en www.paris.cl y pronto estará a la venta en las principales tiendas Paris de Chile.

 

FIAT MULTIPLA, EL MONOVOLUMEN ITALIANO DE DISEÑO ÚNICO QUE CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO CON UNA PIEZA ÚNICA

0

Polémico, pero fiel a su estilo, el Fiat Multipla no dejó a nadie indeferente por su controversial diseño y su excepcional habitabilidad. Con motivo de su 25 aniversario, FIAT sorprenderá con un inédito Show Car para el Milán Auto Show.

Original, práctico, entrañable o peculiar… todo el mundo tiene una opinión sobre el Fiat Multipla. Y es que este modelo no dejó indiferente luego de debutar a fines de 1997. Este monovolumen compacto causó sensación con sus líneas redondeadas y sus seis asientos en dos filas, todo ello en un tamaño muy contenido de apenas 3,99 metros de largo.

Hoy, 25 años después de su lanzamiento, el departamento de patrimonio de Stellantis se dispone a rendir tributo a este incomprendido pero icónico modelo. Un homenaje a un automóvil de diseño tan único como controversial, que entonces ofreció una amplitud muy valorada por las familias que lo adoptaron.

El origen del Multipla, derivado del Fiat 600

La historia del Multipla comienza hace casi 70 años. El primer Multipla de la historia es, en realidad, el Fiat 600 Multipla, un auto poco conocido, ya que sólo se comercializó en Italia, entre 1956 y 1965.

Construido sobre la base del Fiat 600, fue presentado en el Salón del Automóvil de Bruselas de 1956. Este modelo fue un gran éxito comercial,  fabricándose alrededor de 240.000 unidades. Estaba disponible en 4 o 5 plazas para servicio de transporte o una versión familiar capaz de transportar a 6 personas en dos filas de asientos. Se dejó de producir en 1965.

Un diseño atípico al servicio de la vida a bordo para el nuevo milenio.

El Fiat Multipla renacido, que actualmente cumple 25 años, fue presentado en el Salón Internacional del Automóvil de Alemania en el otoño de 1997, ante un público sorprendido por su estilo y su habitabilidad, que sobrepasaba a la de la competencia en la entonces creciente  categoría de monovolumen compacto.

Lanzado como año modelo del 1998, su fenomenal concepto de diseño fue prontamente reconocido por el mundo del arte, desde que el MoMA, el prestigioso museo de arte moderno de Nueva York, lo presentó como el “coche del futuro” durante la exposición “Different Roads”. Mientras que la revista británica Top Gear también lo reconoció con el título de Coche del Año. Diseñado por Roberto Giolito, actual director de Stellantis Heritage, su estilo único no pasa desapercibido pero fue mucho más allá de ser meramente un ejercicio estético.

Diseñado en torno a la capacidad para seis pasajeros en dos filas con su equipaje, su interior parece una cápsula sobre cuatro ruedas. Contaba con un inusual tablero hacía gala de muchos aspectos que se hacían prácticos después del shock inicial debido a su peculiar diseño. A pesar de esto, la calidad de vida a bordo era la prioridad, con un volumen interior récord de tres metros cúbicos, una capacidad de maletero que podía ir de los 430 a los 1.900 litros y una visibilidad inmejorable, gracias a sus grandes superficies acristaladas.

Su perfil, resaltado por un bulto que acogía las luces principales en la base del parabrisas, era una curiosidad que ganó adeptos por ser una solución única, así como también generó detractores, quienes lo consideraban poco atractivo.

Amado y odiado en partes iguales, lo cierto es que el Fiat Multipla se ganó un lugar como uno de los automóviles más especiales de la historia y eso es algo que nadie puede negar.

AULAS HOSPITALARIAS: LA IMPORTANCIA DE NO ABANDONAR LA EDUCACIÓN EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD

0

A pesar de estar poco visibilizadas, hoy en Chile operan 73 escuelas hospitalarias, dos de las cuales son sostenidas por Fundación Nuestros Hijos.

Entre ocho meses o un año escolar, dependiendo del diagnóstico, es el tiempo que se ausenta del proceso educativo un estudiante en situación de enfermedad, lo que muchas veces lleva a la frustración y posterior deserción del sistema.

Por este motivo es que hoy en Chile operan 73 escuelas dentro de diferentes hospitales, entregando educación a niños, niñas y adolescentes (NNA) que requieran continuar con sus estudios.

“Es tremendamente importante que el estudiante que se encuentra en situación de enfermedad tenga la oportunidad de dar continuidad a sus estudios, fortaleciendo así la progresión escolar compensatoria, otorgando diversas posibilidades de estudio interesantes para motivarlo así desde el acompañamiento mientras se encuentre en este proceso de enfermedad, evitando de esta manera una posible deserción escolar”, comenta la directora de Colegios Hospitalarios de Fundación Nuestros Hijos, Rita Gangale.

Cabe destacar que de los 73 colegios hospitalarios que actualmente operan en el país, dos de ellos son sostenidos por la ONG que trabaja con NNA con cáncer. Los dos establecimientos se encuentran en el Hospital Exequiel González Cortés y en el Hospital Sótero del Río. Esta última comenzó en 1999, siendo una de las primeras escuelas de este contexto reconocidas que comenzó a recibir subvención escolar por el Ministerio de Educación.

En estos dos colegios, el equipo está conformado por 22 docentes de las áreas de educación diferencial, educación básica, docentes de asignaturas como inglés, ciencias, artes y educación física, una psicóloga, estudiantes en práctica y voluntarios, así como también personal administrativo y de aseo.

Desde 1999 hasta 2022 han pasado 1.842 estudiantes por las aulas, y actualmente son 80 los matriculados en los dos colegios de la fundación.

“Es necesario visibilizar la educación hospitalaria para tener un trabajo colaborativo con todos los actores involucrados, fundamentalmente en las escuelas de origen y establecimientos educacionales a los cuales se insertan, permitiendo la validación y comprensión acerca de la importancia que presenta la educación hospitalaria compensatoria en procesos de situación de enfermedad prolongados en niños, niñas y adolescentes”, esgrime Gangale.

Principales desafíos

Desafíos de este tipo de educación hay por montones. Sin embargo, la directiva sostiene que “los principales son, por ahora, seguir entregando educación a todos los estudiantes que se encuentren en situación de enfermedad; que ningún estudiante se quede sin escolarización por encontrarse en algún tratamiento médico que le impida asistir a su colegio regular; evitar la deserción escolar en contexto hospitalario; asegurar la reinserción escolar oportuna y eficiente; y visualizar la educación hospitalaria”.

Dentro de la reinserción, Gangale indica que es importante considerar el contexto biopsicosocial del estudiante. “Debemos enfocarnos en su potencial de crecimiento para su óptimo desarrollo, que entregue a nuestros estudiantes educación significativa y de calidad, potenciando todas sus habilidades y destrezas para que puedan insertarse en sus colegios de origen con éxito”, sostiene.

Labor docente en las aulas hospitalarias

Según Gangale, los profesores y profesoras que trabajan en este contexto “tienen un compromiso único, con un arduo trabajo que requiere de empatía y flexibilidad para poder atender a cada niño como un caso individual”.

Por lo mismo, la directiva invita a los docentes a sumarse a este contexto. “Esta modalidad es poco conocida y no está inserta en los programas de las universidades, pero les aseguramos que es tremendamente importante para que los niños que más lo necesitan puedan seguir escolarizados y así mantenerse en el sistema, reinsertándose de mejor manera a la sociedad luego de su recuperación”, sentencia.

ESPECIALISTAS MÉDICOS: CUANDO SANTIAGO ES CHILE

0

Las 23.263 personas que han fallecido al 31 de agosto de 2023 esperando una atención médica de especialidad, según revelaron las últimas cifras de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, son un reflejo de una situación que nos afecta como país, pero muy especialmente a las regiones de Chile.

Es que hoy existe una desigualdad inaceptable en la distribución de especialistas, según revela la información recopilada por Universidad de La Frontera, en base a registros solicitados a la Superintendencia de Salud -a julio de 2023 y que quiero compartirles.

Para muestra un botón: solo en la región Metropolitana hay 22.740 del total de estos profesionales (2,71 especialistas por cada mil habitantes), lo que contrasta con regiones como Tarapacá, Magallanes y Aysén, que cuentan con menos de 200 médicos especialistas para toda su población. De hecho, la Región de Tarapacá tiene menos de 0,41 especialistas por cada mil habitantes. Y en el caso de La Araucanía los especialistas llegan a 1.533. Es decir un algo más de uno por cada mil ciudadanos.

Además, es posible constatar una tremenda falta de equidad en este tema, tan sensible para la población. Más que mal, contar con un especialista médica puede marcar la diferencia entre vivir y morir.

Si a la región Metropolitana se suma Valparaíso y Bío Bío, solo estas tres regiones concentran casi el 70% de estos profesionales. Las otras 13 regiones del país deben conformarse con el 30% restante. Esto implica que en zonas como la Región de Aysén solo exista un cardiólogo para todos sus habitantes y lo mismo sucede en la Región de Arica y Parinacota con la geriatría. Y esto se repite en ocho regiones, entre ellas Atacama, Coquimbo y Los Ríos, donde existen siete o más especialidades con un solo médico.

Pero más allá de los porcentajes, estos datos dan cuenta de una dura realidad que deben enfrentar muchos chilenos al momento de buscar la atención de un especialista. Esperar por meses o, si el presupuesto alcanza, desplazarse a otras ciudades del país para lograr la necesaria consulta médica y, en muchos casos, salvar sus vidas.

Como país esta realidad no nos puede paralizar. Debemos ser capaces de lograr una mayor equidad en la distribución de especialistas a lo largo del país, potenciando así la descentralización de capital humano avanzando y mejorando la atención de salud para millones de chilenos, que lo necesitan de forma urgente.

Sabemos que esta no es una tarea sencilla y que el tiempo nos exige actuar pronto, más aún considerando que –de acuerdo a datos del Ministerio de Salud- en septiembre eran más de 2.300.000 pacientes en Chile que estaban en la lista de espera por una atención de un especialista.

Por ello, hacemos un llamado a buscar mecanismos que promuevan una mayor distribución de estos profesionales a lo largo del país, pero también a seguir potenciando la formación de especialistas en las universidades y así poder hacer frente a esta situación.

Las universidades públicas y regionales estamos conscientes que tenemos un rol en contribuir a mejorar nuestra sociedad, sobre todo en ámbitos tan críticos como la salud.

En nuestro caso, como universidad pública y regional, llevamos 30 años formando especialistas médicos en La Araucanía y somos la única institución educativa de la región que acreditada para hacerlo.

Tenemos 24 programas de especialidad, sólo en los últimos diez titulamos 430 especialistas y estamos abriendo especialidades pioneras y que son requeridas también a nivel nacional.

Pero esto no es suficiente. Todavía tenemos desafíos pendientes en materia formativa tanto a nivel regional como nacional.

Es clave dotar de más recursos financieros y humanos a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien tuvo que sumar a su ardua labor, la acreditación de especialidades tras un cambio en el sistema, en 2019, que significó excluir de este proceso de la Agencia de acreditación de Programas y Centros formadores de especialistas médicos (APICE) -quien estaba a cargo y agrupaba a la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile, el Colegio Médico de Chile A.G. y la Asociación de Sociedades Científicas de la Medicina nacional (ASOCIMED).

Sumado a esto, se deben abrir más campos clínicos en la red pública priorizando las instituciones educacionales que tienen especialidades médicas. Así, es indispensable que existan sólidos convenios asistenciales docentes entre las unidades formadoras y el servicio de salud correspondiente. Lo anterior, permite asegurar a las universidades que contarán con esos campos clínicos para formar más y mejores especialistas. No obstante, las discusiones sobre las nuevas regulaciones en este ámbito siguen sin avance en el Congreso.

A esto se debe agregar la necesidad de encontrar fórmulas que permitan movilizar a los especialistas a las regiones de Chile.

No hay tiempo que perder. Los desafíos en materia de formación de especialistas requiere de un compromiso urgente para que esta vez Santiago no sea Chile y exista equidad en beneficio de todos los chilenos.

Eduardo Hebel

Médico y rector de Universidad de La Frontera