Inicio Blog Página 692

ÁREAS PROTEGIDAS CONCENTRAN UN TERCIO DE LA SOBREPRODUCCIÓN ILEGAL DE LA INDUSTRIA SALMONERA

0

Estos registros, publicados en un reportaje de Interferencia, evidencian que 123 centros de cultivo de diferentes empresas produjeron un 45% más de las toneladas que les permite la ley, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, afectando en mayor medida a los Parques y Reservas Nacionales en los que operan.

17 de octubre 2023. La producción en la industria salmonera no cumple con lo que les autoriza la ley, así lo transparentan las cifras de fiscalización de Sernapesca -reveladas por el medio Interferencia-. Los registros de este organismo público establecen que las empresas ligadas a este rubro produjeron 45% más de toneladas en sus cultivos, entre los años 2019 y 2021, “lo que resulta preocupante por las externalidades negativas que la sobreproducción genera en los ecosistemas marinos”, afirma Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

De acuerdo a los registros de Sernapesca, en los tres años referidos, 25 empresas produjeron 686.000 toneladas de salmón en un total de 123 centros de cultivo en las regiones de Los Ríos, Magallanes y Aysén, además de otras 22.000 toneladas de pescado muerto durante el proceso, a pesar de que la autorización era de 487.000 toneladas. De esta sobreproducción, además, el 33% ocurrió dentro de centros de cultivo ubicados en Áreas Protegidas (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Forestales, Santuario de la Naturaleza y Áreas marinas costeras). “El 63% de los centros de producción en los que se detectaron estas anomalías se ubican en la Reserva Nacional de las Guaitecas en la Región de Aysén y el 37% restante en la Reserva Nacional Kawésqar”, detalla Espinosa.

De las empresas apuntadas en los informes de Sernapesca, la canadiense Cooke Aquaculture lidera en sobreproducción. “Es la que más sobre produjo en el periodo de tiempo analizado con un total de más de 36 mil toneladas, a pesar que tenían autorizadas solo 2.663. Esto equivale a más de 1.300% más”, dice la especialista.

“También tienen el centro de cultivo con mayor sobreproducción a nivel nacional, con su planta ubicada en el Parque Nacional Laguna San Rafael, en la región de Aysén. “Tenían  autorización para producir 125 toneladas, sin embargo, produjeron más de 8.000 toneladas, equivalente a más del 6.000%”, añade la vocera de la organización ambiental.

La geógrafa de Greenpeace explica que, al romper con la normativa, “las empresas ponen en una situación de estrés a los ecosistemas marinos, provocando anaerobia. Alrededor del 50% de los centros que registraron sobreproducción arrojaron mediciones de esta condición, que se traduce en episodios de ausencia o pérdida parcial del oxígeno disuelto en el agua”.

“Esto es un problema que puede tener repercusiones significativas e incluso irreversibles, como la pérdida de biodiversidad y/o la muerte de ecosistemas acuáticos, generando un desequilibrio en el hábitat de las especies que habitan en la zona”, añade.

El problema de las áreas protegidas

En ese sentido, la situación de las áreas protegidas en las que hay centros de cultivo resulta más urgente de resolver. El 19% de los centros que arrojaron anaerobia están ubicados en los mismos centros de cultivo con mayor sobreproducción: la Reserva Nacional Kawésqar en la Región de Magallanes y en la Reserva Nacional de las Guaitecas en la Región de Aysén. “Estas zonas se declararon protegidas por su alto valor ecosistémico. Allí habitan numerosos tipos aves y fauna marina, como las ballenas que vienen a nuestra Patagonia todos los años a alimentarse y buscar refugio para luego continuar hacia los sitios de reproducción. De ahí que cuidar estos espacios sea vital para mantener la supervivencia de las especies”, comenta Espinosa.

A juicio de Greenpeace, “es urgente que se fiscalice y sancione, de forma ejemplar, a la industria de la salmonicultura. Eso incluye caducar concesiones y permisos ambientales, sobre todo de aquellos centros que operan en áreas protegidas, hasta lograr que respeten la normativa ambiental. Es tiempo de que, frente a la evidencia, los servicios públicos involucrados (Sernapesca, Subpesca, SMA) reconozcan que estas prácticas son sistemáticas y no hechos puntuales y que avancen en soluciones que frenen las prácticas ilegales del sector, que ya son parte de su modus operandis”, opina su vocera.

La organización también solicita que se investigue a cuánto ascienden las ganancias que han obtenido las empresas con la sobreproducción. “Hemos visto, en casos anteriores, que esta cifra supera los 3.700 millones de pesos extras en utilidades ilícitas, que consiguen a costa de la destrucción del fondo marino”, sentencia Espinosa.

SAINT-GOBAIN WEBER LANZA NUEVA LÍNEA PROFESIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

0
DCIM101MEDIADJI_0027.JPG
DCIM101MEDIADJI_0027.JPG

Como parte de su estrategia de expansión en Chile, la multinacional de origen francés anunció el lanzamiento de su línea Weber Profesional durante su participación en ExpoHormigón 2023.

Con el objetivo de enfocarse en los requerimientos de profesionales y especialistas del mundo de la construcción, es que Saint-Gobain Weber lanzó su nueva línea de negocios Weber Profesional centrada en el sector de químicos para la construcción. Este lanzamiento se llevó a cabo durante su participación en la feria ExpoHormigón 2023 el día 12 de octubre, donde la multinacional contó con un stand junto a su marca GCP, especialistas en químicos para el cemento y el hormigón, también del grupo Saint-Gobain.

Sobre esta nueva línea de negocios, Carlos Soza, Gerente Comercial & Marketing de Saint-Gobain Weber Chile, señaló que “esta iniciativa surge de una estrategia de expansión planificada, la cual implica potenciar los esfuerzos en los segmentos Minería, Infraestructura e Industria, con un enfoque especial en productos asociados a construction chemicals”.

“Basado en el conocimiento y la experiencia de empresas recientemente incorporadas a Saint-Gobain, como GCP Applied Technologies, Chryso y recientemente Adfil, junto a la experiencia de nuestras filiales en América, hemos aplicado ese conocimiento para desarrollar y ofrecer productos específicos para este sector”, agrega Soza.

De esta manera, Weber Profesional llega a complementar su portafolio de productos y soluciones para la construcción, esta vez pensada en sectores profesionales de la minería, infraestructura, industria y edificación, entre otros.

ExpoHormigón 2023

Durante el 12 y 13 de octubre, el grupo Saint-Gobain estuvo presente en ExpoHormigón 2023 con sus marcas Weber Chile y GCP, las cuales presentaron en un stand todo su catálogo de soluciones constructivas para los profesionales del rubro.

Además, Danila Ferraz, R&D manager Latam de GCP, dio la charla “Uso racional del cemento y arenas alternativas a través de soluciones de aditivos para el hormigón”, confirmando la posición del grupo Saint-Gobain como una empresa innovadora y líder en materiales de construcción.

NUEVO ŠKODA OCTAVIA VRS: LA AGILIDAD, ADRENALINA Y TRADICIÓN DEL FABRICANTE CHECO VUELVEN A NUESTRO PAÍS

0

La cuarta generación de esta deportiva variante arriba con un motor 2.0 TSI de 245 hp de  potencia y 370 Nm de torque.  

Reconocible al instante gracias a su exterior e interior con detalles en color negro, así como  distintos elementos visuales distintivos como llantas VRS de 18“, calipers de freno en color  rojo, asientos deportivos VRS, entre otros.  

Con su llegada, ŠKODA refuerza su gama deportiva e histórica, la que ya cuenta con versiones  Monte Carlo para el SCALA. 

Santiago, 16 de octubre de 2023 – ŠKODA escribe un nuevo capítulo en la historia de tradición y  deportividad de sus siglas VRS con la llegada de la cuarta generación del OCTAVIA VRS, un sedán  deportivo, pero a la vez ideal para el uso diario y equipado para un estilo de vida activo. La variante  VRS se ha posicionado como la cúspide del modelo sedán checo por varias generaciones y esta vez  no es la excepción, no solo por su potente motor, sino también por su extraordinaria aerodinámica,  lo que reduce las emisiones de CO2 y el consumo de combustible. ¿Por qué VRS? La sigla hace alusión  a Victory Rally Sport, reforzando la herencia del fabricante checo y su historia en las competencias  de rally.  

Un poco de contexto: El ŠKODA OCTAVIA VRS nació de la modernización de la primera generación de  la versión sedán en el año 2000, incorporaba un frontal diferente, faros de nueva forma y motor turbo  de 18 litros 180 hp, convirtiéndose en la versión más rápida del OCTAVIA y alcanzando velocidades de  hasta 235 km/h. La segunda generación le siguió en 2006, adicionaba un motor turbo de 2.0 litros y  200 hp y, por primera vez, se podía agregar una caja de cambios DSG. En 2014, haría su debut la tercera  generación, con la cual se modificaría la geometría de suspensión y la potencia se aumentaría  gradualmente con tres variantes de motor de 220, 230 y 245 hp de potencia. Ahora es el turno de la  cuarta generación.  

“El nuevo OCTAVIA VRS es la combinación perfecta entre el dinamismo y la deportividad, junto con las  capacidades de un modelo fabricado para el día a día. Ágil, pero cómodo, adrenalínico, pero a la vez  seguro. Representa además toda la tradición de la marca y su herencia del mundo de la competición y es con ello que escribimos este nuevo capítulo en la historia del fabricante checo y los VRS en nuestro  país”, cuenta Andrea Ustáriz, Brand Manager de ŠKODA en Chile. 

Diseño único y dinámico 

Un agresivo parachoques delantero, un parachoques trasero con salidas de escape integradas, llantas de  diseño exclusivo y un alerón pequeño pero llamativo son algunas de las características que nos hacen  reconocer instantáneamente al nuevo OCTAVIA VRS. 

Tradicionalmente, los modelos VRS tienen un aspecto mucho más dinámico que otros OCTAVIA y esto  comienza en el frontal, con exclusivos detalles de diseño en negro que acentúan el aspecto deportivo del  modelo. De serie, encontramos faros delanteros son Matrix Full LED y la placa VRS en la parrilla deportiva  en negro, inspirada en toda la tradición motorsport del fabricante checo. Tanto los difusores delanteros,  como las entradas de aire sobre los faros LED antiniebla, las carcasas de los retrovisores, los marcos de las  ventanas y el alerón dinámico trasero tienen un acabado en negro.  

De serie, también se adicionan llantas de aleación negras de 18” con pinzas de freno en color rojo, algo  clásico también en los modelos VRS. Mientras que, en la parte trasera, encontramos también el logotipo  VRS en un negro brillante y un faldón trasero renovado con difusor negro, el cual integra dos grandes tubos  de escape de acero inoxidable pulido. Las luces traseras también son Full LED y cuentan con intermitentes  dinámicos, así como también la función Coming/Leaving Home.  

En cuanto a las dimensiones del nuevo OCTAVIA VRS nos encontramos con un modelo de 4.702 mm de largo, 2.003 mm de ancho (incluyendo espejos), 1.459 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.677 y  un gran maletero de 600 litros que llega a los 1.555 con la segunda fila abatida.  

Interior deportivo 

El interior del OCTAVIA VRS se caracteriza por su aspecto deportivo con contrastes entre el rojo y el negro,  así como unas molduras interiores en aspecto fibra de carbono. El volante deportivo multifunción de cuero  de tres radios rediseñado incorpora el logotipo VRS y cuenta con levas de cambio. Los asientos deportivos  delanteros con reposacabezas integrados vienen de serie y están tapizados en tela negra, además cuentan  con ajuste eléctrico, función memoria, calefacción y función masaje.  

En cuanto al look deportivo, el interior de Alcantara, las costuras rojas de los asientos y del panel central  aportan un gran contraste. Por otro lado, las líneas decorativas con efecto carbono en el panel, los pedales  con diseño de aluminio y un espejo retrovisor sin marco añaden los toques finales al aspecto atlético del  vehículo.  

El ŠKODA OCTAVIA VRS está equipado de serie con un Virtual Cockpit de 10,25 pulgadas, que incluye un  diseño Sport y un logotipo de bienvenida específico VRS. Esto se complementa con un sistema de  infoentretenimiento táctil de 10”, con navegación, control por voz y SmartLink inalámbrico para Apple  CarPlay y Android Auto. Un sistema de audio Canton de 12 altavoces, iluminación interior multicolor,  climatizador de 3 zonas, cargador inalámbrico y apoyabrazos delantero “Jumbo Box”, maletero con  apertura y cierre eléctrico, son algunas de las funcionalidades del nuevo OCTAVIA VRS.  

Seguridad y funcionalidad para el día a día 

La deportividad del nuevo OCTAVIA VRS se complementa con una serie de sistemas funcionales que  complementan su conducción dinámica. Entre ellos destaca el Control Crucero con limitador de velocidad,  Driver Alert con detector de fatiga para el conductor, cuatro modos de conducción: Normal, Eco, Sport y  Custom, el cual incorpora Sport Chasis Control, 6 airbags y dos tecnologías de asistencia a la conducción: 

Lane Assist, aviso de salida de carril; y Side Assist, el cual asiste a la hora de cambiarse de carril. Adicional a  esto, el nuevo OCTAVIA VRS cuenta con el sistema Start-Stop con frenado regenerativo.  Motorización deportiva y eficiente 

El nuevo motor 2.0 TSI del ŠKODA OCTAVIA VRS se basa en la unidad de potencia del OCTAVIA VRS 245 de  la generación anterior. El desarrollo posterior del motor se centró en mantener sus características  dinámicas y su potencia máxima de 245 hp, haciéndolo aún más eficiente. Esto se consiguió, entre otras  cosas, aumentando la presión de inyección de combustible hasta 350 bares y utilizando coronas de pistón  de nueva forma y junta del cigüeñal para reducir la fricción y, por tanto, el consumo de combustible.  Además, los ingenieros de ŠKODA modificaron el trazado de los gases de escape y el sistema de encendido.  Asimismo, el modelo incorpora de serie un diferencial electrónico de deslizamiento limitado que  proporciona más tracción y un dinamismo de conducción aún mayor. El embrague multidisco  electrohidráulico de sexta generación alcanza un par de bloqueo máximo de 1.600 Nm. El diferencial de  deslizamiento limitado funciona en los modos Normal y Sport, a los que se puede acceder en Driving Mode  Select. 

Por otro lado, el OCTAVIA VRS equipa una transmisión DSG de 7 velocidades, lo que le permite acelerar de  0 a 100 km/h en 6,6 segundos, gracias a sus 245 hp de potencia (entre las 5.000 y 6.500 rpm) y 370 Nm de  torque (entre las 1.600 y 4.300 rpm), con una velocidad máxima de 250 km/h.  

Precios 

A nuestro país, el nuevo OCTAVIA VRS llega con un precio a partir de los $31.990.000, cabe destacar que  este modelo se fabrica 100% en Europa, precisamente en la planta Mladá Boleslav del fabricante de  República Checa.  





ALFA ROMEO SE POSICIONA COMO MAIN SPONSOR DEL FESTIVAL OF SPEED 2023

0

El evento a realizarse en el Autódromo Internacional de Codegua contará con dos jornadas de emoción única, fiel al estilo de la marca italiana.

Alfa Romeo, representada por astara anuncia de forma oficial que estará presente en el Festival Of Speed 2023 a celebrarse este 25 y 26 de noviembre en el Autódromo Internacional de Codegua.

La instancia permitirá que más de 150 autos se enfrenten en la pista, durante su primera jornada, divididos por categorías, con el único objetivo de conseguir el menor tiempo de vuelta posible, otorgando así un espectáculo de primer nivel.

Mientras que el día domingo, serán más de 200 los vehículos presentes que darán el máximo rendimiento para dar giros libres o pruebas de aceleración.

Con capacidad para 3.000 asistentes y 250 estacionamientos, el recinto deportivo cumple con todas las medidas de seguridad necesarias para asegurar la integridad de pilotos, colaboradores y público asistente.

La presencia de Alfa Romeo resulta icónica en estas jornadas que rememoran los días más gloriosos del automovilismo nacional, siempre fiel al espíritu de la marca.

JOSÉ IGNACIO CORNEJO ES EL MÁS RÁPIDO EN LA ETAPA 3 Y AVANZA AL 6° PUESTO EN LA GENERAL DEL RALLY DE MARRUECOS

0

El iquiqueño cruzó primero la meta de Zagora, pero las bonificaciones por abrir ruta beneficiaron al español Tosha Schareina, que desplazó al chileno al tercer puesto del día.

Fotos: Prensa HRC

SANTIAGO / ZAGORA / MARRUECOS / 16 de octubre de 2023.- Una extraordinaria carrera realizó en la Etapa 3 del Rally de Marruecos el chileno José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda) cruzando la meta en primer lugar a 14 segundos del español Tosha Schareina (Honda Team), pero el hispano se vio beneficiado por la bonificación de 5 minutos 54 segundos del día por abrir ruta, quedándose él con la primera posición de la jornada con 3 horas 03 minutos 35 segundos, a 2’28” sobre Toby Price (KTM), con 3’53” adicionales, y a 3’46” del piloto iquiqueño, con 1’54” de bonificación.

Con este resultado, el australiano Price es el nuevo líder de la clasificación general de la quinta fecha y final del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country FIM con 10 horas 25 minutos 02 segundos, superando a Ross Branch (Hero) por 04’46”. En tanto Nacho Cornejo acortó distancia en tiempo y posición para quedar sexto a 11’49” del líder.

La etapa de este lunes fue una de las más disputadas del año entre Schareina, Nacho Cornejo y Toby Price, donde el chileno estuvo comandando las acciones en los kilómetros 144, 200 y 273, para llegar primero a la meta a 14 segundos de su más próximo rival. Sin embargo, las nuevas reglas que bonifican en ciertas etapas a los pilotos que abren ruta, ayudaron al español por largar en punta.

“Estoy muy contento y cómodo con la carrera de hoy, donde tiré fuerte, además de ser el más rápido del día, pero por las bonificaciones quedé tercero. Disfruté de la competencia y pude comprobar hoy que me sentí con un muy buen feeling con la moto. Quizás la de este lunes ha sido una de mis mejores actuaciones por el ritmo, la presión y la velocidad que imprimimos en el desierto marroquí”, explicó el nacional José Ignacio Cornejo.

Efectivamente, Cornejo Florimo (29) luchó rueda a rueda durante los 336 kilómetros de especiales con el fenómeno del rally, Schareina, y con el experimentado australiano Toby Price, que con la actuación de esta etapa quedó como líder del ranking en el Campeonato Mundial. El lado ingrato de la prueba fue el abandono del austriaco Matthias Walkner (KTM) por un caída, quien estaba cuarto en la general,

La Etapa 3 se disputó por sectores de pocas dunas, no más de cuatro, pero sobre un terreno de piedras y zonas de arena muy rápidas y largas que se extendieron durante más de 300 kilómetros hasta completar los 336 de la especial y 108 de enlace, totalizando 434 kilómetros en el día.

Este martes 17 de octubre se desarrollará la cuarta y penúltima etapa entre Zagora y Merzouga con un enlace de 75 kilómetros, un tramo especial de 343, totalizando 418 de recorrido.

RESULTADOS ETAPA 2 (Zagora-Zagora de 336 kms de especiales)

1° Tosha Schareina / Honda / España / 3 horas 03 minutos 35 segundos

2° Toby Price / KTM / Australia / +02’28”

3° José Ignacio Cornejo / Honda HRC / Chile / +03’46”

4° Pablo Quintanilla / Honda HRC / Chile / +07’58”

8° Adrien Van Beveren / Honda HRC / Francia +12’24”

CLASIFICACIÓN GENERAL

1° Toby Price / KTM / Australia / 10 horas 25 minutos 02 segundo

2° Ross Branch / Hero / Bodwana / +04’46”

3° Pablo Quintanilla / Honda HRC / Chile / +07’07”

4° Luciano Benavides / Husqvarna / Argentina / +08’48”

5° Tosha Schareina / Honda / España / +08’52”

6° José Ignacio Cornejo / Honda HRC / Chile / +11’49”

7° Lorenzo Santolino / Sherco / España / +15’18”

8° Adrien Van Beveren / Honda HRC / Francia +27’40”

CHALECO LÓPEZ GANA SU PRIMERA ETAPA EN EL RALLY DE MARRUECOS 2023

0

Sin ninguna opción en la clasificación general luego de ser penalizado al comienzo, el maulino quedó feliz de llevarse la victoria de la jornada en la fecha mundialista de Rally Cross Country FIA.

Crédito Fotos: Prensa Chaleco

SANTIAGO / ZAGORA / MARRUECOS / 16 de octubre de 2023.- La desazón de estar con 14 horas de penalización tras quedar botado en el desierto por un problema eléctrico durante la primera etapa del Rally de Marruecos quedó atrás para Francisco Chaleco López (Red Bull Can-Am Factory). Ahora el piloto maulino solo piensa en el día a día. Como en la Etapa 3 de este lunes al conquistar el primer lugar de la carrera con 3 horas 20 minutos 18 segundos para los 336 kilómetros de especiales.

En principio había cruzado la meta en la segunda posición, pero después de un rato los comisarios aplicaron 1 minuto de castigo al polaco Marek Goczal, quedando relegado al segundo puesto y avanzando el chileno al número 1 junto a su navegante español Diego Ortega. Finalmente, en la tabla de resultados de la jornada, López Contardo quedó por delante del polaco por 49 segundos. Tercera fue la española Cristina Gutiérrez a 02’43.

“Estoy feliz de haber recibido la noticia luego de haber llegado al campamento que ganamos la Etapa 3 que fue de bastantes piedras, mucho fuera de pista y harto polvo, pese a salir desde la quinta posición. Lideramos gran parte del día, pero en los últimos kilómetros le pegamos a una piedra y rompimos un flexible trasero y nos quedamos sin frenos. No he tenido problemas con la navegación pese a tener a mi lado a un compañero nuevo, el español Diego Ortega. Hemos sido rápidos y fuertes. Este martes enfrentaremos las dunas de Merzouga lo que será una buena prueba para lo que estamos trabajando en vista del Dakar 2024”, comentó Francisco Chaleco López.

Con estos resultados, el piloto del Maule quedó en la clasificación general en el vigésimo puesto con 27 horas 45 minutos 49 segundos, muy lejos del líder, el estadounidense Seth Quintero con 10:16’29”. Segundo está Marek Goczal a 04’27” y tercero, el norteamericano Austin Jones a 09’11”. El nacional Ignacio Casale ocupa el sexto casillero a 35’30” del puntero. Lucas del Río está décimo a 01:17’23” y Hernán Garcés está 19° a 03:53’56”.

Este martes 17 de octubre se desarrollará la cuarta y penúltima etapa entre Zagora y Merzouga con un enlace de 75 kilómetros, un tramo especial de 343, totalizando 418 de recorrido.

DÍA DEL PROFESOR: EL LADO B DE LOS FORMADORES DE NIÑOS Y NIÑAS EN CHILE

0

El lunes 16 de octubre se conmemora un nuevo día del profesor (a) en un contexto complejo para los profesionales del área y para la educación en nuestro país. 

Expertas de Caligrafix, primera editorial en Chile en incluir realidad aumentada en su material educativo, entregan su visión acerca del actual escenario que viven los formadores de niños y niñas en nuestro país y de cómo, la inclusión de recursos digitales e inteligencia artificial, puede ayudar a mejorar el actual panorama. 

Los docentes de Chile están viviendo un momento complejo que se viene arrastrando hace años, el cual se agudizó con la pandemia. Existen diversos estudios que han visibilizado esta situación revelando cifras preocupantes que rodean el entorno de los formadores de niños y niñas en nuestro país.

En el 2022 el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) reveló la disminución anual del 8% en el número de personas que optan por estudiar pedagogía en nuestro país. Se trata de una cifra que viene a ser completada con un estudio desarrollado por Elige Educar que proyecta un déficit de más de 26 mil profesores(as) para el año 2025.

Pero esto no es todo, en el 2023, la Superintendencia de la Educación reveló que las  denuncias por maltrato de estudiantes hacia docentes en Chile aumentaron en un 38% y un 20% de los profesores deserta al quinto año del ejercicio docente.

Para poder entender este fenómeno que están viviendo profesores y profesoras de nuestro país, resulta esencial poder acercarse al mundo de estos profesionales. Claudia Chamorro, editora y docente de matemática de Caligrafix, primera editorial en Chile en incorporar realidad aumentada a su material educativo, cuenta que, según su experiencia, hay grandes verdades en el mundo de la docencia en Chile que siguen siendo poco visibilizadas.

“El quehacer docente es algo que requiere mucha dedicación, pero es mal valorada tanto en lo afectivo como en lo monetario. Otro punto importante de mencionar es que las reglas de algunos establecimiento tienden a reprimir o a desorbitar la innovación y gestión de los docentes. No obstante, a pesar de lo recién descrito, existen detalles o muestras afectivas por parte de los estudiantes que llenan el corazón de los profesores, logrando casi que se olvide cualquier disgusto”, reflexiona la profesional.

A esto hay que sumar también varios mitos que giran en torno la profesión: “que la jornada laboral de un profesor(a) no es muy larga y, por ende, le queda bastante tiempo libre; que conocen el currículum educacional al revés y al derecho; que tienen todo a la mano para realizar las clases, entre otras”, enumera Claudia.

Respecto a cuáles son las principales complejidades que hoy enfrentan docentes en el aula en nuestro país, la editora de Caligrafix nombra las siguientes:

Escasez de tiempo y recursos para planificar y organizar las clases. También de dinamismo para realizarlas de manera más activa y que atraigan el interés de los estudiantes.

– Limitada comunicación y colaboración entre docentes, de distintas áreas y niveles, para favorecer la interdisciplina y las variadas experiencias.

– Falta de modernización de la Jornada Escolar Completa (JEC), la cual debería considerar talleres artísticos, deportivos, científicos, entre otros, que permitan desarrollar habilidades y que se relacionen directamente con las asignaturas, siendo parte de la evaluación y calificación.

– Bajo vínculo con las familias. Las escuelas deben contar con un buen sistema de comunicación con las personas que conviven con sus estudiantes.

En este contexto, la incorporación de recursos digitales y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el aula resulta urgente.

Valentina Alvear, Gestora de Innovación en Tecnologías de Caligrafix explica que “la posición de Chile, en comparación con otros países de la región en cuanto al uso de recursos digitales y de inteligencia artificial (IA) en el aula, es claramente destacada y líder, como se refleja en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), donde Chile obtuvo un puntaje del 73%”.

“Varios factores han contribuido a este sólido desempeño. En primer lugar, Chile ha demostrado fortaleza en áreas clave, como la infraestructura tecnológica, la formación profesional de docentes, la presencia de un capital humano avanzado, la investigación en el campo de la IA y una adopción amplia en la mayoría de los indicadores relacionados con la gobernanza. Esto se debe en parte a políticas que han perdurado a través de diferentes gobiernos, lo que ha proporcionado un marco estable para el desarrollo de la IA en el país”, agrega.

La especialista también indica que “desde una perspectiva educativa, Chile está dando pasos importantes hacia la modernización de su sistema educativo. La revisión curricular anunciada por el Ministerio de Educación para incorporar contenidos relacionados con tecnologías digitales, como programación e inteligencia artificial, en el currículum nacional es un ejemplo concreto de este compromiso. Esto ayudará a los estudiantes a adquirir habilidades digitales esenciales y promoverá la alfabetización digital, preparándolos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital”.  

¿De qué forma Caligrafix apoya a los profesores?

“En Caligrafix, siempre comprometidos con la educación y en colaboración con nuestro aliado PleIQ, hemos integrado la inteligencia artificial (IA) a la Plataforma de gestión educativa PleIQ School Caligrafix,proporcionando de forma gratuita el seguimiento de los cuadernos interactivos”, enfatiza Valentina.

“Nuestra función “Mi asistente de IA” permite a los docentes planificar sus clases de manera automatizada y asistida, teniendo en cuenta todos los elementos curriculares necesarios para planificar en Chile y le ofrece una amplia variedad de actividades y planificaciones prácticamente ilimitadas para llevar al aula de clase. Además, las planificaciones generadas por la IA son editables, descargables y se pueden guardar en una biblioteca personal para su consulta o uso futuro”, agrega.

¿Cuál es su ventaja? Según comenta Valentina “esto no solo agiliza el proceso de planificación, sino que también reduce el tiempo de trabajo diario para los educadores, ayudando a los docentes a profundizar contenidos y diseñar estrategias pedagógicas más efectivas, lo que a su vez contribuye a una mayor eficiencia en su labor diaria. Por ello invitamos a todos los docentes a seguirnos en nuestras redes sociales, para estar atentos a los nuevos lanzamientos que iremos realizando en relación a este tema”, finaliza.

Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

MICHELIN PRESENTA EN CHILE EL PORTAFOLIO MÁS COMPLETO DE NEUMÁTICOS PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

0

Santiago de Chile. Viernes 13 de octubre de 2023.- La reducción del impacto ambiental ha sido el centro principal de la estrategia de innovación de Michelin en los últimos años y lo seguirá siendo para las próximas décadas.

Así es como alineado a su propósito y en un entorno ideal como lo es Experiencia E, la 2ª Exhibición Internacional de Electromovilidad en Chile, la marca francesa presenta el portafolio más completo de neumáticos para vehículos eléctricos en Chile, dando respuesta a alrededor de 35 modelos, de las más diversas marcas, presentes en el país entre híbridos y 100% eléctricos.

Para completar su portafolio, por primera vez en Sudamérica se exhibirán los neumáticos MICHELIN e-Primacy y MICHELIN Pilot Sport EV.

Si bien, el primero está concebido para vehículos eléctricos, híbridos y de bajo consumo, mientras que Michelin Pilot Sport EV es apto para deportivos eléctricos de alta performance, todos los neumáticos Michelin, de cualquier gama, son compatibles con los vehículos eléctricos.

Estos neumáticos estarán a la venta en Chile entre noviembre y diciembre de este año, aunque las primeras versiones ya se encuentran en bodega desde junio. “Estamos completando un nutrido portafolio de dimensiones para las diversas marcas que cuentan con vehículos de estas características”, indica Carlos Spinazzola, responsable de productos para la región de Michelin.

El experto agrega que los vehículos eléctricos exigen mucho más a los neumáticos, de partida, porque se trata de vehículos con mayor peso (a causa de las baterías), y por el alto torque (par motor) que estos entregan y de manera instantánea, acelerando la velocidad de desgaste en hasta un 20%. Estas exigencias son tomadas en cuenta en el desarrollo, por ello los neumáticos Michelin están diseñados para ofrecer una vida útil más larga sin sacrificio de performances claves como la seguridad, independiente del grado de desgaste del neumático.

Otra de las necesidades de los vehículos eléctricos e híbridos, es contar con mayor autonomía de las baterías, y aquí los neumáticos son fundamentales. En el caso de los productos Michelin, ofrecen importantes ventajas debido a su baja resistencia al rodaje (maximizando la autonomía de la batería: hasta 60 km de autonomía adicional en el caso del Pilot Sport EV).

Otra ventaja es el ruido interior. Michelin contribuye a vivir experiencias más placenteras reduciéndolo en hasta un 20%, gracias a la tecnología MICHELIN Acoustic, agrega Carlos Spinazzola.

Todos son compatibles

Michelin se ha anticipado durante mucho tiempo a las necesidades de los vehículos eléctricos: carga, ruido y autonomía en su tecnología para ofrecer un rendimiento total y duradero. Prueba de esto, son las más de 280 homologaciones entre 55 marcas de vehículos de todo el mundo, equipando a más del 50% de las marcas que producen vehículos eléctricos.

Por lo anterior, todos sus neumáticos Michelin son compatibles y preparados para equipar vehículos eléctricos.

Algunos de los vehículos eléctricos e híbridos que vienen equipados de origen con sus neumáticos, y que ya están en Chile, son el BYD Han (Pilot Sport EV), Gely Geometry C (Primacy 4), Hyundai Ioniq 5 (Primacy 4 & Pilot Sport EV), Hyundai Kona (Primacy 4), Hyundai Tucson (Primacy 4), Porsche Taycan (Pilot Sport 4), MG Marvel (Primacy 4), Citroen C5 Aircross (e Primacy), entre otros.

Experiencia adquirida: Fórmula E

Michelin, una marca que impulsa la movilidad sostenible tanto en la carretera como en la pista, lleva tiempo explorando las tecnologías de las llantas para vehículos eléctricos, sobre todo por medio de su participación en la Fórmula E, del Campeonato Mundial FIA, y del cual fue socio desde su primera temporada en 2014 y hasta 2022.

La competición eléctrica de alto nivel ha servido de laboratorio para el desarrollo y la transferencia de tecnología, sobre todo en el campo de la eficiencia energética a fin de ofrecer los mejores neumáticos para los autos eléctricos. Los hitos son varios:

  •          En 2014, Michelin inventa el primer neumático para carreras de monoplazas eléctricos de clase mundial.
  • Dos años después, se logra una vuelta de carrera adicional gracias a la eficiencia energética mejorada.
  • En 2018, 4 neumáticos pesan lo mismo que 3 de la generación anterior.

Gracias a las tecnologías desarrolladas en la Fórmula E, otras competiciones y la constante innovación, Michelin va un paso adelante en el mercado de neumáticos para vehículos eléctricos, ofreciendo hoy un portafolio completo para satisfacer las necesidades de los consumidores de vehículos eléctricos en Chile.

DAHUA TECHNOLOGY DESTACA CON SUS SOLUCIONES DE IA EN LA EXPO TRAFFIC CHILE 2023

0

Un evento de nivel mundial es el que se realizó en nuestro país, en el que diversas empresas mostraron sus soluciones de tráfico para mejorar la seguridad vial en las ciudades de Chile. 

La seguridad vial es un desafío de orden mundial que se ha impuesto, lamentablemente, a costa de cientos de miles de personas fallecidas y lesionadas cada año. Las graves, complejas y costosas consecuencias que conllevan los siniestros de tránsito, en múltiples ámbitos, son una constante llamada de atención, y es por esto que la OMS califica los accidentes de tránsito como un problema prioritario de salud pública.

Hoy, más que nunca, es necesario abordar e incorporar a diversos actores que pueden aportar a la disminución de los siniestros viales, considerando que la seguridad vial no es únicamente un problema particular de empresas o del Estado, muy por el contrario, es un desafío del que todos debemos ser parte.

Ese fue el sentido de Traffic Chile 2023, un Congreso Técnico, de carácter amplio y público, en donde la industria del transporte, el Estado, profesionales, empresas y académicos, tanto nacionales como internacionales, relacionados a la seguridad vial se dieron cita para compartir, conversar, discutir y debatir acerca de políticas públicas, tecnologías asociadas, buenas prácticas, experiencias, trabajo educacional y desarrollo de infraestructura en base a mejoras en los niveles de seguridad vial asociados a cada área.

Ejes de Traffic Chile 2023 fueron:

1. Infraestructura

2. Innovación tecnológica en seguridad vial

3. Buenas prácticas en seguridad vial en empresas y organizaciones

4. Legislación

5. Educación Vial

Durante el encuentro se  entregaron cifras impactantes, como que 120 mil accidentes de tránsito se registran cada año y aproximadamente 1500 personas mueren por esta causa en el país. Además, 30% de víctimas fatales en accidentes de tránsito tienen niveles de alcohol en la sangre superiores al límite legal y 30% de los accidentes fatales están relacionados con la velocidad.

TRAFFIC 2023 fue un evento integrador de los distintos actores involucrados en movilidad y seguridad vial con el objetivo de intercambiar información, presentar avances, incorporación de tecnologías; mostrar los casos de éxito así como plantear las posibles soluciones que favorezcan a resolver las problemáticas que se presentan en Chile y otros países.

En este contexto, Dahua Technology (https://www.dahuasecurity.com/la) presentó sus soluciones de Inteligencia Artificial para tráfico, las que son actualmente utilizadas con éxito en importantes ciudades del mundo, permitiendo el funcionamiento de éstas y corrigiendo y modificando aspectos para que el trabajo de todas las organizaciones fluya con éxito. Esto abarca desde cámaras con capacidades de análisis de tráfico, hasta cámaras PTZ analógicas existentes y zoom, todo para garantizar que todo funcione correctamente con el software operativo.

Las cámaras de IA avanzadas son instaladas alrededor de la infraestructura de la ciudad y son habitualmente monitoreadas en un centro de control de última generación. Estas instalaciones regularmente utilizan switches PoE de 8 puertos, cámaras bullet varifocales IR de 4MP Lite, cámaras bullet varifocales IR de 2MP, cámaras ANPR de 4MP, joystick y teclado de red/control/domo, NVR WizMind de 8 HDD de 64 canales y cámaras industriales de 22 pulgadas. monitores LCD de calidad, entre otras herramientas con las que cuenta Dahua. 

Esto es solo un ejemplo de lo que la marca puede aportar al control de tráfico de una ciudad, soluciones que fueron recibidas con éxito en este Congreso Traffic Chile 2023.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD: EL RENTING DE VEHÍCULOS AL ESTILO NETFLIX

0

Al igual que disfrutas de series y películas en populares plataformas de streaming por medio de una suscripción, ahora es posible arrendar vehículos de última generación y con un simple clic, abonando una cómoda cuota mensual y sin la necesidad de un desembolso inicial. 

Santiago, octubre de 2023.- El renting automotriz, ampliamente reconocido en Europa y Estados Unidos, está ganando terreno en nuestro país. En la actualidad, los chilenos y chilenas están conociendo y adoptando nuevas formas de movilidad que buscan revolucionar la manera en que adquirimos y disfrutamos de nuestros vehículos.

Este modelo ofrece a los usuarios una experiencia similar a las populares plataformas de streaming, como Spotify o Netflix. Así como puedes disfrutar de innumerables canciones, películas y series con un simple clic, ahora es posible arrendar un vehículo de última generación a través de una aplicación, abonando una cómoda cuota mensual sin necesidad de pie, facilitando la planificación financiera. 

Alfonso Guzmán es un usuario convencido de esta innovadora alternativa. Durante mucho tiempo, adquirió sus vehículos con recursos propios. Sin embargo, al descubrir el modelo de renting automotriz, se dio cuenta de que podría ahorrar hasta $2 millones en un periodo de tres años.

“Ha sido un descubrimiento nuevo para mí. Me interioricé en este tema y así llegué a Nexcar. A través de su sitio web pude elegir entre una amplia gama de vehículos, desde compactos hasta SUV o vehículos eléctricos, todo desde mi celular y sin un solo documento en papel. Definitivamente es una forma fácil y económica de tener un auto nuevo y mantenerlo siempre en las mejores condiciones”. 

Las ventajas del renting son innegables. El auto se entrega sin la necesidad de abonar un pie al inicio del contrato y otorga un especial enfoque en la flexibilidad, permitiendo a los usuarios elegir un vehículo del año con todos los servicios asociados incluidos, como mantenciones, seguros, impuestos, permisos, patentes, cambios de neumáticos por desgaste normal y la disponibilidad de un automóvil de reemplazo.

Javier Ithurbisquy, Growth Manager en Nexcar, enfatiza la ventaja que esto supone para los consumidores, al proporcionar una solución integral que no solo es económicamente atractiva, sino también práctica y eficiente para satisfacer las necesidades de movilidad modernas.

“A diferencia de la compra de un automóvil, donde estás atado a un préstamo o una inversión inicial significativa, el renting permite al cliente disfrutar de la movilidad sin la necesidad de compromisos a largo plazo, pudiendo acceder a vehículos nuevos o seminuevos y de alta calidad con un pago mensual fijo. De igual manera, pueden cancelar su suscripción o cambiar de vehículo fácilmente cuando lo deseen”. 

A modo de ejemplo, en Nexcar el valor de la suscripción a un Suzuki Swift nuevo parte en los $300.000 mensuales. Se contrata y firman los documentos en línea; el cliente elige el plan que más le acomode por duración desde 1 a 4 años y kilometraje anual entre 12.000 y 40.000 kms., y la entrega del auto es a domicilio. A medida que se lanzan nuevos modelos y tecnologías automotrices, los suscriptores tienen la oportunidad de actualizar su vehículo a uno más nuevo al final de su contrato.

Otro punto relevante es la seguridad. En Nexcar, toda la flota de vehículos cuenta con monitoreo a través de tecnología de GPS y cortacorriente, lo que permite el control y reduce el riesgo de robo, recuperando los autos de manera más rápida y eficiente. En www.nexcar.cl se puede encontrar todo el catálogo de autos disponibles y elegir el plan más adecuado con su cuota mensual. Si no encuentras el modelo de tu preferencia, puedes solicitarlo en la misma plataforma y un ejecutivo te contactará en cosa de minutos.