Inicio Blog Página 808

HONDA AGREGA UN NUEVO MODELO A SU FAMILIA DE SUV EN CHILE CON EL LANZAMIENTO DEL NEW ZR-V 2023

0

El New ZR-V 2023 aterriza por primera vez en nuestro país y llega con un elegante y deportivo diseño, en el que destaca su sensación de sedán, pero con las prestaciones de un SUV.

El nuevo modelo estará ubicado entre el New HR-V y el Ne CR-V, completando así una renovación total este año que incluye CR-V y Pilot.

La marca japonesa, líder en movilidad, invita a liberar tu identidad con este lanzamiento, se trata de un automóvil que destaca con lo último en confort, tecnología y equipado con sistemas de seguridad avanzados para garantizar un viaje a la medida, incluyendo la tecnología Sensing. Con estas características este innovador modelo promete ser el favorito entre conductores nacionales tanto para viajes fuera y dentro de la ciudad.

“El New ZR-V cuenta con un habitáculo que entrega una sensación de unidad entre el conductor y el auto, posee un manejo deportivo transformando la movilidad en un placer. Se trata de un diseño sobrio pero que en el andar y el equipamiento te hace sentir en un auto fuera de serie”, mencionó Luis Vecchionacce, de Honda Chile.

Motor

El New ZR-V 2023 llega con un motor de gran performance y eficiencia, cuenta con un bloque 2.0 litros 16 V, con i-VTEC DOHC, que desarrolla 155 caballos de fuerza (a 6.500rpm) y 185 newton metro de torque (a 4.200rpm). Adicionalmente, cuenta con una caja automática tipo CVT que incorpora la nueva tecnología step-shiftt, que entrega una mejor simulación de cambio de marchas a fin de mejorar la experiencia de manejo. 

Interior

El tablero del piloto es digital de 7” con menú de seguridad, brújula, rango y consumo de combustible, alarma de descanso, audio y modo de conducción, entre otros. Su pantalla central táctil de 9”, cuenta con cámara de reversa multiángulo, compatible con Apple Carplay y Android Auto. Se incluye climatizador bizona, 8 parlantes y cargador inalámbrico para celular.

La segunda fila de asientos tiene un gran espacio abatibles 60/40 con un maletero con buena capacidad que entrega desde 389 litros con los asientos en posición normal y de 1.306 litros con los asientos abatidos.

Exterior

El New ZR-V llega con una distancia entre ejes de 2655mm, entregando un largo total de 4568mm, con una altura de 1620mm con un ancho de 1840mm. Luces Full LED.

Seguridad ZR-V

El New ZR-V está equipado con ocho airbags (frontales, de rodilla, laterales y de cortina), Asistente de Manejo Ágil AHA, Control de Descenso en Pendiente, ISOFIX + Toptether, Control de Estabilidad y Tracción, Sensores de estacionamiento delanteros y traseros, Asistente de Partida en Pendiente y sistema de iluminación de emergencia.

Suma además el exclusivo conjunto de tecnología de seguridad y asistencia al conductor, Honda Sensing que incluye Sistema de frenado de mitigación de colisión, Mitigación de salida de carril, control crucero adaptativo con seguimiento a baja velocidad, sistema de asistencia para mantenerse en el carril y sistema automático de asistencia de luces altas

Valores, versiones y colores.

EXL: $30.990.000

TOURING: $32.490.000

El modelo llegará con opciones de colores entre: Plata, Grafito, Blanco, Gris Urbano y Nordic forest.

Para más información, ingresa a www.honda.cl



RUY BARBOSA: “YA LLEGARÁN LOS MOMENTOS PARA LA REVANCHA”

0

-El piloto chileno de Honda no volverá a competir este año luego del corte del tendón de Aquiles y una fractura en la base del peroné izquierdo, lesiones de las cuales se está recuperando exitosamente.

SANTIAGO, 27 de septiembre de 2023.- Definitivamente el piloto número 1 de Chile y de Latinoamérica de moto enduro, Ruy Barbosa, no volverá a competir este año debido a la fractura sufrida el 5 de agosto en la base del peroné y el corte del tendón de Aquiles del pie izquierdo cuando entrenaba en el torneo Sprint Cup en María Pinto, región Metropolitana, durante un paréntesis que hizo por el verano estadounidense, cuando estaba en el segundo lugar del ranking en el Grand National Cross Country (GNCC).

La decisión del piloto oficial del equipo estadounidense Phoenix Racing Honda fue tomada en conjunto con el equipo médico que lo intervino dos días después de la doble lesión. En estos 51 días de recuperación el deportista de 24 años ha tenido una rápida mejoría, pero no para volver a competir en el alto rendimiento.

“He decidido cerrar este año en lo deportivo. Si bien he tenido una recuperación más pronta de lo esperado, hay muy poco tiempo para volver a la pista. Queda menos de un mes para las últimas carreras del campeonato GNCC y restan 40 días para el Mundial de los Six Days. Por eso es mejor dejar la temporada hasta acá. La idea es hacer una buena preparación para el 2024 y llegar fortalecido y bien recuperado a los campeonatos internacionales”, indicó resignado Ruy Barbosa.

En el torneo más difícil del moto enduro a nivel mundial, el GNCC de Estados Unidos, Barbosa compitió este 2023 en 9 fechas del total de 12 en la categoría XC2 para motos de 250cc. En ese periodo logró estar como líder del certamen durante dos estaciones, ganó 2 carreras, fue segundo en una y tercero en otra, terminando la primera etapa pre vacaciones del verano norteamericano en la segunda posición del torneo, el mejor lugar de un piloto latinoamericano en los 47 años de historia del GNCC. Ya en 2022 marcó un hito cuando obtuvo el tercer lugar en su categoría.

Por otro lado, entre enero y junio pasado, paralelamente tomó parte en el Campeonato US Sprint Enduro AMA de Estados Unidos en un total de 8 fechas dobles, concluyendo en el tercer lugar, subiéndose al podio en 15 carreras del total de 16, triunfando en 4 ocasiones.

Según la evaluación de los médicos tratantes, por las terapias y el trabajo kinésico que está realizando, Barbosa podría subirse a una moto a comienzo de noviembre para lentamente volver al ritmo y velocidad que tenía hasta antes de lesionarse el 5 de agosto, sobre la base además de una buena preparación física y específica.

“En un mes, más o menos, podré estar sobre la moto, pero será delicado y habrá que empezar de a poco. Ahora debo solucionar la situación con el equipo en Estados Unidos, para cerrar el contrato por este año. Lamentablemente, este 2023 llegó hasta acá. A veces las cosas no salen como uno quiere. Pero el deporte es así… Ya llegarán los momentos para la revancha”, enfatizó el talentoso piloto de Honda.

AGRADECIMIENTOS Y SIX DAYS

Ruy Barbosa agradece a quienes lo han apoyado en los campeonatos que ha tomado parte en Estados Unidos por el equipo Phoenix Racing Honda como Honda Chile, Copec, Biosano, Ruy Barbosa Motos, MINDEP-IND, Garmin y KIFIT.

Por otro lado, también destacó los agradecimientos a la gente e instituciones que colaboraron a juntar recursos para la selección chilena de los Six Days como Sprint Cup, la Federación de Motociclismo de Chile (FMC), SMotos y el entrenador de la selección, Pablo Levalle. Asimismo, el piloto importó con mucho esfuerzo una moto Honda 250cc preparada por su equipo, el Phoenix Racing Honda, para los Six Days.

“Hay mucha gente que trabaja junto a mi para llegar de la mejor forma a cada competencia, pero especialmente se conformó un buen equipo para los Six Days de San Juan (Argentina) para noviembre. Entre ellos mi mecánico Luciano Villavicencio, quien siempre se ha ocupado de mis motos, la titular y la de reserva. No estaré en San Juan, pero sí le deseo mucho éxito a la selección de Chile. Ojalá más adelante se institucionalice el apoyo a la selección chilena para no estar pidiendo dinero por todos lados para financiar al equipo, su preparación y para las futuras generaciones”, concluyó Ruy Barbosa.

YA ESTÁ DISPONIBLE EN DISNEY+ LA SERIE ORIGINAL L-POP

0

La nueva historia se adentra en el mundo del K-pop y, combinando canciones originales, mucho baile y una estética inspirada en el K-pop, introduce a Andrea (Andrea de Alba), una apasionada del género que forma una banda para cumplir su sueño: ganar el máximo premio de un concurso y viajar a Corea

A partir de hoy se puede ver con todos sus episodios en Disney+ L-POP, la nueva serie original del servicio de streaming que invita a las audiencias a descubrir el fascinante mundo del K-pop —el exitoso género de música pop coreana que ya es un fenómeno global—, a través de una historia llena de música y baile. La trama de la nueva producción se centra en Andrea, una chica fanática del K-pop que decide formar una banda, presentarse a un concurso y así ganar un premio soñado: un viaje a Seúl. Realizada por BTF Media, L-POP está protagonizada por la actriz Andrea De Alba, junto a Isan (Ji-Won), Alicia Jaziz (Pau), Arantza Ruiz (Indra), Macarena Oz (Silvana) y Juan Fonsalido (Tomás).

Consolidando su fuerte impronta musical, la serie también presenta coreografías típicas del género a cargo de la reconocida coreógrafa mexicana Guille Gómez junto a su agencia Danza 3. La estética K-pop, por último, también se evidencia en el vestuario, el maquillaje y el peinado de los diferentes personajes.

A lo largo de los episodios, la presencia de la cultura coreana también se extiende al lenguaje, la gastronomía y las tradiciones. Estos elementos se hacen especialmente presentes en el barrio coreano, una locación íntegramente construida para la serie inspirada en la fusión de la cultura coreana y la mexicana.

L-POP cuenta con seis episodios de 30 minutos de duración.

ENEX GAS PARTICIPA EN ESPACIO FOOD & SERVICE

0

La Empresa Nacional de Energía ENEX es parte de los expositores del evento, buscando promover y dar mayor reconocimiento a su propuesta ligada al asesoramiento y ejecución del gas licuado en empresas. 

Enex, licenciataria de Shell en Chile, se presentará los días 26, 27 y 28 de septiembre en la nueva versión de la Feria Food & Service en el centro de eventos Espacio Riesco, instancia que reúne a los principales actores de la industria alimentaria para mostrar las últimas novedades en productos, servicios y tecnologías. 

La empresa expondrá su gama de soluciones para la industria alimentaria, y en particular, buscará seguir dando a conocer su línea de negocio de Gas Licuado, con el fin de difundir como este recurso cubre las necesidades energéticas y disminuye el impacto ambiental.

“El principal objetivo de estar en la feria es dar a conocer nuestra propuesta de valor, en donde no sólo nos encargamos de entregar gas licuado donde el cliente lo necesite, sino que también buscamos ser un socio estratégico clave para su negocio, agregando valor a sus operaciones. De esta forma, ofrecemos la posibilidad de asesorar durante el diseño del proyecto, o también, si la empresa está interesada en migrar desde el diésel u otro tipo de combustible al gas licuado, especialmente si no posee el nivel de capital necesario”, aclara Sergio Meza, Subgerente Negocios GLP. 

Junto a lo anterior, Enex también quiere visibilizar su trabajo en conjunto con Empresas Maquipan, distribuidora de hornos industriales para el segmento de panadería, pastelería y pizzería, con quienes desarrollan un proyecto integral que inicia en el diseño de la instalación asociada al suministro de gas licuado, hasta el equipamiento que el cliente requiere, entregando un servicio completo en la asesoría y el respaldo de su ejecución.

De igual forma, desea dar a conocer su servicio de telemetría, que permite detectar de manera remota el porcentaje de gas licuado en los estanques, adelantándose a cuando sus clientes necesitan las recargas en las instalaciones.

 

ASTARA FIRMA ACUERDO CON COPEC VOLTEX MIENTRAS CHERY CONFIRMA REDISEÑO DEL TIGGO 8 PRO HÍBRIDO

0

EL FACELIFT TIENE POR OBJETIVO ACTUALIZAR LA ESTÉTICA EXTERIOR Y DIFERENCIAR LA CALIDAD INTERIOR DEL MODELO.

Chery, representada en Chile por ASTARA y que recientemente cumplió 15 años de presencia en el mercado chileno, anunció que su primer modelo electrificado en llegar a nuestro país, Tiggo 8 PRO e+, será actualizado frente al modelo que se presentó como prototipo de pruebas el año pasado en Experiencia E.

El anuncio fue realizado por Gustavo Torrens, gerente general de la marca china el pasado viernes 25 de agosto, en el marco de la firma de un acuerdo de cooperación entre Voltex, subsidiaria de Copec encargada de soluciones en electromovilidad y Astara, grupo representante de Chery en el país.

El rediseño abarcará tanto el exterior como el interior del modelo. En la zona delantera los cambios comienzan actualizando la parrilla frontal, que recibirá un nuevo tratamiento para el tramado de diamantes de la familia PRO, además de un logotipo retroiluminado. Mientras que la zona trasera recibirá un rediseño completo, que renovará los grupos ópticos y el portalón del maletero para dar una estética distintiva al producto.

Sin embargo, los cambios más importantes estarán en el interior, donde una mejora en la calidad de acabados estará presente de forma constante, gracias al uso de materiales como ecocuero, símil madera y símil aluminio, en una combinación de texturas y colores que se aleja de lo visto en otros modelos de la marca, una vez más, con el objetivo de que el usuario disfrute aún más la espectacular calidad presente en este producto. Cabe destacar que Tiggo 8 PRO e+ será de los pocos modelos híbridos enchufables que cuenten con tres filas de asientos y capacidad para 7 ocupantes.

Lo único que se mantendrá sin cambios frente a lo ya adelantado es el combo mecánico, por lo que el título del modelo de Chery más potente disponible en el país seguirá siendo suyo. Todo esto gracias a una combinación de motor 1.5 litros turbo, con una puesta a punto especialmente diseñada para la hibridación, que junto al motor eléctrico consiguen producir la enorme cifra de 315 HP y 510 NM. Además, Tiggo 8 PRO e+ cuenta con una transmisión automática DHT (Dedicated Hybrid Transmission), especialmente desarrollada para sacar el mejor provecho a la eficiencia de combustible. 

Todo esto se podrá ver muy pronto en las calles, ya que la marca comenzará el proceso de pruebas a público con diferentes test drives abiertos a clientes interesados que serán anunciados a la brevedad. 

CHERY, SUV EXPERT.

Para estar al tanto de estas y otras actividades, te invitamos a seguir a Chery Chile @chery_chile



LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS

0

¿Sabías que contar con un equipo multigeneracional impulsa la creatividad, innovación y la productividad de una empresa? 

Tranciti, empresa la Logitech chilena, con más de 10 años de experiencia en logística y, que cuenta con un equipo conformado por personas que van desde los 20 hasta pasado los 60 años, revela su experiencia de lo que ha sido dar un golpe a la cátedra en este tema. 

“La inclusión laboral es la capacidad de prosperar y contribuir plenamente en el trabajo en un entorno libre de discriminación”, describe la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicho de otro modo, es la capacidad de una organización de generar un espacio donde todas las personas que lo integran tengan las mismas oportunidades y derechos, sin importar su género, características, origen y cultura.

El contar con espacios laborales que abrazan la diversidad, con los años, se ha convertido en un importante valor corporativo para varias organizaciones en el mundo, incluyendo Chile. Además, con el tiempo se ha visto los beneficios que obtiene una organización que cuenta con este enfoque al momento de la contratación.

Por citar uno de muchos, el estudio Diversity Matters “América Latina 2020”, aplicado a 700 empresas de capital abierto de distintas industrias de LATAM, indica que el 63% de las personas que trabajan en organizaciones donde la diversidad es un valor claro, manifiesta sentirse feliz en su trabajo. Adicionalmente, las empresas percibidas como diversas tienen un 93% más de posibilidades de lograr resultados financieros superiores a sus pares dentro de la industria.

A pesar de lo anterior hay otra discriminación en el ámbito laboral que periste, una llamada edadismo, definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la siguiente manera: “el edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”.

Recientemente Iseak, un centro de investigación social de España, especializado en el diagnóstico de problemáticas sociales, realizó una técnica llamada “corresponding testing” que consistió en desarrollar más de 800 currículums idénticos en los que solo variaba la edad de los postulantes que, fueron enviados a más de 800 empresas en el rubro de administración de empresas, atención al cliente y ventas al detalle que estaban contratando a personal.

Este experimento concluyó una panorámica interesante: los trabajadores con mayor edad recibieron la mitad de invitaciones para una entrevista laboral que sus pares más jóvenes, a pesar que la experiencia laboral y habilidades de los dos segmentos eran idénticas y sólo variaba las edades de los postulantes.

El talento no tiene edad en Tranciti 

El edadismo ha generado preocupación mundial, debido a todas las proyecciones indican que las personas están viviendo más, por ende, el ir integrando a personas mayores de 60 años es sin duda, uno de los desafíos que hoy tienen las organizaciones como un gran pendiente.

En Chile, el panorama es similar. Según un estudio sobre el Mercado laboral y personas mayores realizado por la Universidad del Desarrollo en 2018, la cantidad de adultos mayores activos creció de un 22,1% a un 35,3% entre 1990 y 2017. En tanto que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que habrá casi 7 millones de personas mayores de 60 años en 2050 en Chile.

Aún cuando el edadismo es una realidad en muchas organizaciones en Chile, hay algunas que, visionando la importancia de generar equipos con diversidad de talentos, habilidades y conocimientos, dan un golpe a la cátedra.

Y una de estas empresas es Tranciti, con más de 10 años de experiencia en logística, con oficinas físicas en nuestro país, México y Colombia y, la única Logtech “SaaS” de América Latina que opera desde la primera hasta la última milla en un único ecosistema. 

Esta Logtech, con una cartera de  400 clientes en Chile, Perú, Colombia y México, cuenta en su equipo personas de una gran diversidad de edades, que van desde los 20 y tantos años hasta más allá de los 60 y que ejercen distintos cargos.

“Una de las bases en las que se construyó Tranciti, desde sus inicios, es que todas las personas en nuestra empresa, sin importar su género, edad, ni de dónde vienen, tienen las mismas oportunidades de crecer y desarrollar sus talentos en nuestra organización”, enfatiza Gonzalo Fuenzalida, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti

El profesional además enfatiza en un punto muy importante: “evaluar a una persona solo por su edad es caer en un estereotipo que le hace daño a ese individuo y también a la organización en sí. Y esto suele pasar mucho en nuestro rubro, que está relacionado con la tecnología donde muchos creen que solo pueden aportar quienes son de la generación millennial, y eso es absolutamente falso.”

“Por ello, como organización, velamos por integrar a personas que aporten con sus habilidades y conocimientos y no por sus edades que por sí solo no nos indica nada más que un número, es por eso que en Tranciti, puedes encontrar a personas en cargos de liderazgos con menos de 30 años y otros, con más de 60, y, todas conviven en este espacio, complementando miradas y conocimientos”, agrega.

Y una de los ejemplos de lo recién descrito es Fedora Cabal Wallis, quien partió trabajando en esta Logtech con 23 años en el área de Customer Experience y hoy, a sus 29, es Commercial Leader México Tranciti, un cargo de liderazgo clave dentro de la empresa. 

“Tranciti para mí ha sido una gran escuela. Este es mi tercer cargo porque, con los años, he ido ascendiendo en la empresa no por mi edad, sino que por mi desempeño. Desde mi experiencia, a la organización no le interesa qué edad tiene la persona que postula sino en qué puede aportar”, comenta la profesional.

“Creo que tener a personas de distintas edades enriquece a una empresa en términos de conocimientos, de tener varias perspectivas y experiencias e incluso, permite anticiparse  a ciertas situaciones, lo que equivale a una mayor productividad y también a rebajar el margen de error en procesos y, todo eso, es oro”, agrega Fedora.

“Cualquier tipo discriminación es dañina, y si nos enfocamos en tema de edades, hay que ver más allá, una persona con mayor edad es realmente una oportunidad de conocimiento que aportará a un equipo. En vez de verlo como un inconveniente, hay que verlo como algo a favor de la empresa. Ahora, hay que señalar que las personas con menor edad también padecen de esta discriminación porque no las contratan por no tener suficiente experiencia laboral”, enfatiza.

Beneficios de contar con equipos multigeneracionales 

De acuerdo a diversos estudios estas son las principales ventajas de contar con equipos con diversidad en edades:

Estabilidad:  Estudios han evidenciado que en las empresas en las que  integran a personas mayores, la rotación tiende a disminuir tanto en ellos como en los más jóvenes.

Más innovación y producción: Se ha visto que los equipos con personas de distintas edades tienden a ser más creativos, lo que a la vez, tiene un impacto positivo en los resultados y en la producción.

Menos estereotipos: También se ha visto que el contar con un equipo más diversos contribuye a la desconstrucción de pensamientos sesgados así como también los prejuicios, situando el talento como un concepto que no tiene edad ni género, lo que a la vez contribuye a mejorar el clima laboral y la sensación de igualdad de oportunidades entre quienes la integran.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

BIG DATA: EL SANTO GRIAL DEL ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL PARA SMA

0

David Segura, Gerente TI AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y América Latina.

La información es uno de los activos más importantes para toda empresa. En ese sentido, el Big Data cobra una gran relevancia debido a su capacidad de describir volúmenes de datos extremadamente grandes que son complejos de manejar con las herramientas de procesamiento de datos tradicionales.

Estos conjuntos de datos también se conocen como las tres “V”, “Volumen” que implica grandes volúmenes de datos, “Variedad” donde los datos pueden venir en una variedad de formatos diferentes y “Velocidad” en referencia a la gran velocidad con que llegan estos datos. Ahora, se propone agregar también una cuarta V de “Veracidad”, que tiene relación con la calidad y confiabilidad del dato.

Hoy el Big data se utiliza en diferentes industrias, tanto para la toma de decisiones empresariales como investigaciones científicas, esto debido a su versatilidad y su capacidad para ofrecer beneficios significativos en una amplia gama de aplicaciones.

Dicho de otro modo, Big Data se refiere a la gestión y análisis de conjuntos de datos enormes, variados y en constante crecimiento que requieren herramientas y enfoques específicos para obtener información valiosa y así, lograr tomar decisiones informadas.

Desde esta mirada, para las distintas industrias hoy es vital contar con Big Data. Y esto se da por varias razones. Entre ellas se encuentran la posibilidad que entrega para la toma de decisiones acertadas basadas en la evidencia e identificación de tendencias o patrones que se encuentran ocultos en los datos, lo que ayuda a prever cambios en el mercado o las preferencias de los clientes y mejoras en la operación, como por ejemplo optimizando la planificación de recursos reduciendo así costos y aumentando la eficiencia, detección de fraudes o amenazas, identificación de nuevas oportunidades de negocio o personalización de experiencias de clientes. Hay que entender que big data no es un tema particular del mundo TI, sino que su impacto es transversal a nivel organizacional.

Específicamente en el rubro medioambiental, Big Data tiene mucho que aportar, proporcionando herramientas y capacidades para la recolección, análisis y la gestión de datos relacionados con el medio ambiente. Aquí nos enlazamos con el mundo IoT (Internet of things) donde los sensores y dispositivos capturan información del medio para hacernos llegar este gran volumen de datos, de esta manera podemos categorizar, ordenar y estandarizar la data para poder analizarla.

En el rubro del medioambiente también hay distintas verticales donde el Big Data hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales.

Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales.

En este sentido, en AyT trabajamos arduamente para entregarles a nuestros clientes las mejores y más modernas aplicaciones tecnológicas de adquisición y transmisión de datos. Así pueden contar con información temprana, valiosa y relevante para que puedan tomar las mejores decisiones. Apoyamos a nuestros clientes en el cumplimiento de las regulaciones medioambientales asociadas no solo al monitoreo continuo de emisiones, sino también a la transmisión de datos relacionados con calidad de aire y ahora también a la extracción y consumo de agua. Nuestras plataformas permiten el almacenamiento de data histórica, visualización de datos a través de dashboards e interfaces gráficas modernas e intuitivas, reportes e informes normativos que cumplen con las exigencias actuales, sistema de alertas vía correo electrónico entre otros.

Hemos maximizado el conocimiento adquirido en todos estos años de experiencia, sumado a un equipo altamente capacitado y hemos logrado con el uso de tecnologías actuales y esquemas de trabajos ágiles aplicaciones seguras, modernas, escalables y con altos estándares de desarrollo de software, lo que nos permite evolucionar y adaptarnos a los cambios en exigencias normativas y mercados actuales de una manera muy rápida.

Además, nuestras soluciones son desarrolladas para cumplir todas los requerimientos normativos y técnicos que exige la autoridad. Aprovechamos estas exigencias para entregar valor agregado a nuestros clientes a partir del análisis de sus datos, proporcionándoles tableros de control con los indicadores más relevantes. Además, podemos adaptarnos a nuevas exigencias normativas de una manera ágil, para ello usamos un marco de trabajo moderno que nos permite ese nivel de adaptación.

La SMA (Superintendencia del Medio Ambiente), es la entidad nacional y gubernamental que recibe los datos de todas las empresas obligadas a reportar a lo largo del país. Manejar todo ese volumen de datos y, poder darle respuesta oportuna a cada una de las consultas que estas empresas puedan tener respecto del cumplimiento de la transmisión de los datos, se torna una tarea titánica. En ese sentido, nuestra solución da información inmediata y de manera transparente, y en tiempo real, ayudando así en algo a la autoridad entregando una plataforma confiable a nuestros clientes.

El ejemplo más claro de lo mencionado anteriormente es nuestra plataforma rest254 (Conexión de Datos en Línea con SMA – AyT – Ambiente y Tecnología), plataforma que permite a nuestros clientes observar, descargar y revisar sus indicadores de cumplimiento de envío de datos a la autoridad en tiempo real. La autoridad recibe en tiempo real la información proporcionada por nuestros clientes y en caso de desconexiones o problemas de comunicación, la autoridad tiene la facultad de consumir un servicio de nuestra plataforma para extraer información pendiente. En este sentido, estamos muy alineados con la autoridad y el camino que van trazando.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

OBTÉN LA CIUDADANÍA EUROPEA INVIRTIENDO EN UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR ANTONIO BANDERAS

0

A través del programa “Golden Visa”, Portugal ofrece la posibilidad de obtener la ciudadanía europea  a cambio de una transferencia de capital a producciones artísticas, de recuperación o mantenimiento del patrimonio, lo que hoy es una alternativa altamente atractiva ante inminentes cambios al programa de la Golden Visa del país luso

El programa “Golden Visa” de Portugal, que ofrece ciudadanía a cambio de inversión y fue creado originalmente como un plan para estimular la economía del país. Este año fue objeto de un  intenso debate en el parlamento luso, que concluyó con el proyecto de ley “Mais Habitação”, que apuntaba a modificar la ley, eliminando la opción de conseguir el pasaporte europeo, mediante inversión inmobiliaria.

El presidente Marcelo Rebelo de Sousa dio veto a la ley el mes pasado, enviando la propuesta de ley de vuelta a la Asamblea de la República, lo que otorga una ventana de tiempo a los inversionistas, de al menos 2 meses, para acceder al programa más atractivo de Europa para obtener la ciudadanía europea.

Pese a esta demora en la promulgación, se espera que este año se concreten los cambios al programa “Golden Visa”, que ha otorgado pasaporte portugues y con ello el acceso a los derechos de un ciudadano de la Unión Europea a miles de extranjeros y a sus familias. A la vez, el programa portugués ha logrado atraer hasta la fecha inversiones por más de 7 mil millones de euros, de los cuales más del 70% se ha destinado a la compra de bienes raíces.

El atractivo del programa luso es la flexibilidad de ofrecer la ciudadanía, sin requerir que los inversionistas tengan que dejar su país de origen, sólo necesitan visitar el país durante 7 días por año, durante 5 años.

Si bien existen varios caminos para conseguir la Golden Visa, el nuevo atractivo para los inversionistas latinoamericanos es la transferencia de capital a la producción artística, recuperación o mantenimiento del patrimonio cultural nacional. Esta modalidad exige un monto igual o superior a 250 mil euros, que puede ser todavía menor, si se trata de una zona de baja densidad.

“Portugal es una gran ventana para los chilenos y extranjeros de todo el mundo para obtener la visa europea y con el contexto actual la vía cultural toma gran relevancia, ya que quizás la opción inmobiliaria dejará de existir en los próximos meses. Además, la inversión privada en cultura es muy fuerte en el extranjero. De hecho, hoy está en proceso el levantamiento de inversionistas para una película de un director portugués donde actúa Antonio Banderas y que requiere 8,2 millones de euros”, comenta Matías Aguayo, Business Developer de la agencia AIM Global con sede en Santiago y Lisboa.

Si bien este tipo de inversiones de bajo costo presumen cierto riesgo, como por ejemplo que se cancele la producción, los expertos del sector afirman que eso rara vez sucede y que una mega producción de este estilo suele tener buenos resultados. Se trata de una excelente oportunidad para la mayoría de los inversionistas que están buscando conseguir la ciudadanía europea y el pasaporte a través de la Golden Visa, sin tener que mudarse a Portugal.

Para poder calificar, junto a su grupo familiar, los inversionistas solo necesitan visitar el país durante 35 días a lo largo de cinco años, lo que lo convierte en un programa único en la región. En contraste, el programa español exige vivir en el país durante 18 meses en un período de dos años. Una vez que se obtiene la Golden Visa portuguesa, los titulares tienen derecho a vivir, trabajar y estudiar en Portugal y a viajar libremente por los 27 países del espacio Schengen.

Contáctate aquí: https://goaimglobal.com/contacto/

FUNDACIÓN NUESTROS HIJOS: “EL CÁNCER INFANTIL NO TERMINA CON LA ENFERMEDAD, SINO QUE CONTINÚA POR EL RESTO DE LA VIDA”

0

Este miércoles 27 de septiembre a las 20 horas se iluminará el Palacio de La Moneda con el fin de visibilizar las necesidades de apoyo que tienen los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias en el marco de “Septiembre Dorado”, mes de la concientización sobre el cáncer infantil. 

El nivel de sobrevida del cáncer en menores de edad en Chile llega a un 76 por ciento, una tasa comparable con países desarrollados, por lo que esta enfermedad es curable. “Sin embargo, para llegar a esta considerable cifra, ha significado uso de quimioterapias más intensivas, de protocolos más agresivos, dejando secuelas en un alto porcentaje de los pacientes, en diferentes ámbitos: psicológico, físico y cognitivo”, dice la doctora Marcela Zubieta, presidenta de Fundación Nuestros Hijos.

Es en este contexto en el que esta organización, se suma a la actividad Septiembre Dorado, en donde su principal propósito es, según indica la doctora Zubieta “el llamado concientizar que el cáncer infantil existe, que es una enfermedad curable, llamar la atención en relación a que los desafíos no terminan cuando el niño o niña culmina su tratamiento y tiene sobrevida, sino que continúan a lo largo de la vida, con efectos secundarios de los tratamientos, a corto y largo plazo, por lo que es importante tener la posibilidad de hacerles seguimiento y si es necesario rehabilitarlos para tener una vida lo más plena posible tanto antes como durante y después de la enfermedad”.

Importancia de la rehabilitación

Estudios internacionales estiman que el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes que enfrentan el cáncer quedan con secuelas. “Y de este 80 por ciento, el 35% de estos casos tienen alteración en  la calidad de vida del niño que tiene el derecho no solo a mejorarse, sino a reinsertarse en la vida en las mejores condiciones posibles, sea en su vida escolar, social y laboral”, esgrime la representante.

Dentro de las complicaciones para lograr esto es el alto costo de la rehabilitación, además de una salud pública que no da abasto frente a esta situación.

De acuerdo a los últimos cálculos de FNH, el costo mensual por cada niño que requiere rehabilitación intensiva es de entre 400 y 500 mil pesos, durando un promedio de entre seis y ocho meses.

El costo se debe, entre otros elementos, a la variedad de especialistas que debe involucrarse en este tratamiento, el fisiatra, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicooncólogos, trabajadores sociales, educadores diferenciales y más.

“El Plan Nacional de Cáncer se ha puesto dentro de los desafíos el tener rehabilitación para todos los pacientes, pero desgraciadamente los hospitales por el momento no se pueden hacer cargo porque son tratamientos muy intensivos, con necesidades multiprofesionales y por prolongados tiempos, además de tratarse de pacientes inmunosuprimidos”, sostiene Zubieta.

Es por esta razón que FNH ha formado profesionales en esta disciplina, teniendo convenio con las seis unidades de cáncer de la Región Metropolitana (atienden a un 60 por ciento de la población de Chile), desde donde derivan pacientes cuando necesitan prestaciones que los hospitales no pueden cubrir.

Salud Mental

Uno de los aspectos clave dentro de la rehabilitación por cáncer infantil es la salud mental. Según comenta Zubieta, “la salud mental es fundamental cuidarla durante el proceso de enfermedad, no solo al paciente sino que también a su cuidador y al resto de su familia”.

“Muy importante es el cuidar al cuidador; un niño va a estar bien si ve que su papá, su mamá y su familia en general está bien”, indica la representante, quien enfatiza en la importancia de involucrar a todo el entorno del paciente en los cuidados.

Cabe destacar que el 90 por ciento de los cuidadores son las madres de los pacientes, quienes, de acuerdo a Zubieta, “tienen una sobrecarga importante, porque gran porcentaje de ellas tiene que cambiar su modo de vida, como dejar de trabajar, o algo más dramático como es la migración dentro del mismo país, dejando a otros hijos cuidados por otros familiares mientras se dedica al niño con la enfermedad”.

Es por esta razón que FNH hace dos años inició un programa de salud mental para cuidadoras, principalmente desde el punto de vista psicoemocional y derivación a atención psiquiátrica de ser requerido.

La representante destaca que “la rehabilitación parte en algunos casos antes un tratamiento quirúrgico de amputación por ejemplo, en lo que es la pre habilitación, la que prepara al niño o niña para transitar el proceso de mejor manera”.

Dependiendo de la edad hay fuerte componente de afectación de autoimagen. Esta se altera por pérdida de pelo, el uso de corticoides que provoca cambios corporales, la pérdida de alguna extremidad y otros.

“Hoy día Chile ha alcanzado niveles de sobrevida comparables con países desarrollados, entonces lo que queda como desafío, es cómo sobreviven los niños y sus familias a un cáncer”, puntualiza Zubieta.

INFORME DE FUNDACIÓN FAMILIAS POWER REVELA QUE MÁS DEL 40% DE LOS NIÑOS ENTRE 2 Y 4 AÑOS EVALUADOS MUESTRA UN REZAGO EN SUS HABILIDADES COMUNICACIONALES

0

Efectuado en más de 20 comunas de Chile, urbanas y rurales, del norte, centro y sur de Chile, se evaluó cinco dimensiones de desarrollo. En todas se muestra un gran porcentaje bajo lo esperado para su edad. Él área más descendida tiene que ver con la capacidad de expresarse, comprender a los demás y establecer conexiones significativas a través del lenguaje verbal y no verbal. 

Un nuevo informe de la Fundación Familias Power denominado Diagnóstico de Habilidades en Primera Infancia, que evaluó el proceso de desarrollo de 495 niños de entre 2 y 4 años de sectores vulnerables en áreas como la comunicación, habilidad motora gruesa, habilidad motora fina, resolución de problemas y habilidad socio individual, reveló que en estas cinco dimensiones hay un porcentaje importante que está bajo lo esperado para su edad, siendo el área más descendida la comunicación, seguida de la motricidad gruesa.

En particular, se encontró que un 40,2% (199) de los niños posee un rezago en sus habilidades comunicativas. Es decir, en la capacidad de expresarse, comprender a los demás y establecer conexiones significativas a través del lenguaje verbal y no verbal. 

“El no desarrollar adecuadamente estas habilidades puede afectar la capacidad del niño para expresar sus necesidades, deseos y emociones, dando lugar a frustración y ansiedad. También pueden tener  podría conllevar dificultades en la escuela, ya que la comunicación es fundamental para la comprensión de las instrucciones, la interacción con sus compañeros y la adquisición de conocimientos. Además, impacta en la capacidad de establecer relaciones saludables con los demás. Por lo tanto, es crucial que los padres, cuidadores y educadores promuevan activamente el desarrollo de las conversaciones y turnos del habla desde una edad temprana”, dice Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power.

También motricidad gruesa

Otro resultado preocupante es que la segunda dimensión más rezagada es lo relativo a la motricidad gruesa con un 33,7% (167) bajo lo esperado. Dicha área hace alusión al control, coordinación y el funcionamiento apropiado de los músculos, huesos y nervios.

“Parte de este rezago podría deberse a la falta de lugares e instancias de juego para los niños. La escasez de tiempo de los cuidadores, el uso excesivo de pantallas, el desplazamiento en coche y otras variables como la inseguridad en los barrios. Todo esto ha implicado que el juego no se incorpore lo suficiente como se debería en las rutinas del día a día, sobre todo en contextos vulnerables. Y esa es una de las grandes brechas socioeconómicas que debemos combatir en Chile”, dice Anne Traub.

En cuanto a la habilidad socio-individual, es decir a la capacidad que tiene el niño de interactuar con otros y con él mismo, comunicarse, escuchar activamente, tener empatía, cooperación, flexibilidad, asertividad, apego y autocontrol, entre otros [MOU1], se presenta un rezago de 33,1% (164).

En las otras áreas evaluadas, es decir la habilidad motora fina y resolución de problemas los porcentajes de rezago fueron algo menores, pero igual de preocupantes con 29,5% (146) y 32,1% (159) de desarrollo bajo lo esperado para su edad, respectivamente. 

“Estos resultados también se explican por los efectos que dejó la pandemia, debido a la ausencia de jardines infantiles y colegios los años 2020 y 2021, al escaso relacionamiento de los niños con otras personas, en especial con otros pares. Todas estas áreas que se ven rezagadas afectan de manera directa en el rendimiento escolar de los niños y si no actuamos a tiempo pueden no llegar a desarrollarse nunca”, resume Anne Traub, directora ejecutiva de Fundación Familias Power.

Aplicación y soluciones

El Diagnóstico de Habilidades en Primera Infancia fue aplicado de forma personal y en su mayoría en el domicilio de los mencionados 495 niños que entraron recientemente a los programas de la Fundación Familias Power. La edad considerada fue de hasta 54 meses y fue efectuado a través de las tutoras de la Fundación (profesionales capacitadas), con la herramienta ASQ-3. 

Se abarcó las comunas de Ancud, Calbuco, Catemu, Cerro Navia, Cholchol, Cochamó, Curacaví, Curicó, Futrono, Hijuelas, Iquique, Lampa, Llanquihue, Los Lagos, Paine, Panguipulli, Panquehue, Puerto Aysén, Puerto Octay, Puyehue, Río Bueno, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo y San Ramón.

Con este diagnóstico, la Fundación busca tener un mapa de intervención para así focalizar sus tutorías personalizadas en las habilidades descendidas de cada uno de los 495 niños evaluados. Así, durante un año de intervención, que ya comenzó, las tutoras se han centrado mes a mes en las habilidades rezagadas con actividades y sesiones de aprendizaje específicas para ello. 

“Por ejemplo, durante agosto pusimos foco en la comunicación impulsando la conversación y turnos de habla en las familias. En septiembre nos focalizamos en la motricidad fina promoviendo el desarrollo y diseño de elementos de juego, como remolinos. Y ahora, en octubre, impulsaremos hábitos y rutinas a fin de abordar la resolución de problemas y la habilidad socioindividual”, describe Traub.

En diciembre, se hará un nuevo test realizará nuevamente el test, esta vez de salida, para diagnosticar la evolución de las habilidades de los niños tras la implementación de los programas de tutorías personalizadas que imparte FFP. 

La Fundación Familias Power, creada en 2016 por la abogada Anne Traub y Matías Claro, tiene como objetivo impulsar a la familia como el primer educador de sus hijos, haciendo del hogar, siempre, la primera escuela. La primera infancia, la educación y el fortalecimiento de la familia son su eje principal. A la fecha, la FFP es el programa de sesiones personalizadas en primera infancia más grande de Chile, llegando a más de 3 mil familias en 10 regiones a nivel nacional.