Inicio Blog Página 969

INVERSIÓN COLECTIVA: LA NUEVA TENDENCIA INMOBILIARIA

0

La situación económica mundial ha diversificado los modelos para los inversionistas, siendo los cooperativos los que han ido en alza, transformándose en una interesante alternativa, ya sea para quienes buscan ampliar sus inversiones, o para los que quieren invertir a montos bajos.

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la compra de edificaciones nuevas cayó en un 38%, sumado a una proyección de una caída anual de un 5,3% en la construcción de proyectos para este 2023, desde la misma entidad. Ante este escenario, expertos afirman que, a nivel de inversión, el mercado ha tendido a incluir nuevas oportunidades de negocio, abarcando nuevas tendencias que antes podrían parecer impensadas.

Una de ellas sería la apertura hacia la compra de una fracción de una propiedad, en diversos modelos disponibles bajo alternativas tradicionales, y otras que suman a la tecnología en la ecuación, permitiendo invertir desde una plataforma web.

“Hoy en día se puede invertir ingresando a las páginas web de quienes ofrecen esto, para acceder a una inversión que brinde una participación dentro de una sociedad que administre propiedades, comprando partes de esa sociedad. En este modelo de inversión está presente en Estados Unidos, México, hasta en Dubai, y por supuesto también en Chile, desde todo tipo de propiedades, ya sea primera vivienda, segunda vivienda, terrenos, etc. Las alternativas son muchas y los montos parten, en algunos casos desde los 3 mil dólares hacia arriba”, comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

Modelos de inversión

El experto explica que los fondos de inversión colectivos vienen de hace tiempo, y son mecanismos de ahorro que le permiten a las personas realizar inversiones en distintos tipos de activos. Ya sean financieros, inmobiliarios, etc.

Estos fondos son regulados y son administrados por gestores profesionales y su atractivo radica en que invierten el capital que levantan con el fin de generar ganancias a los partícipes de estos fondos de inversiones colectivas. Cada inversionista es dueño de una participación, los cuales representan un porcentaje de ese activo del fondo de inversión.

“¿Qué pasa en el fondo de inversión colectiva inmobiliaria? Hay varias fórmulas, pero la más común es en la que uno compra una sociedad y esta es dueña de una propiedad, y uno como inversionista va comprando una cuota de esa sociedad. En este tipo de sociedades se establecen condiciones, como quién oficiará como administrador, cuántas acciones van a vender, cuánto va a costar cada monto, qué va a pasar cuando se liquide la sociedad, si esta se va a vender, etc. Para ser dueño de esa participación, solo hay que tener el dinero, indica Cristián Martínez

En la misma línea, el especialista de Crece Inmobiliario indica que muchas personas han optado por comprar en estos fondos de inversión colectiva a través de plataformas en línea, donde pueden pagar una cuota o acción, incluso, con tarjeta de crédito.

“En algunos casos son fondos de participación de propiedades, tanto en Chile como en el extranjero. En otros son participaciones de casas de veraneo, en donde también el inversionista puede utilizar la propiedad también, por un tiempo determinado, de acuerdo a los reglamentos internos que se establezcan en la sociedad. Asimismo, también se permite vender una participación, para poder rentabilizar en un corto plazo la inversión”, comenta el experto.

Junto a lo anterior, Cristián Martínez indica: “Es muy importante que cuando las personas quieran participar de este tipo de modelos, vean bien los reglamentos, ya que es ahí donde está toda la información importante, respecto a las condicionantes de cómo se va a vender la participación, cómo se paga el interés, las limitantes del administrador, entre otros”. 

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

MINISTRA DE MINERÍA DICE PRESENTE EN INICIO DE CESCO WEEK 2023

0

En jornada inaugural, Marcela Hernando recalcó la importancia de avanzar hacia una minería sostenible.

Santiago 17 de abril 2023.- Encabezó la ceremonia inaugural y llamó a las y los presentes, a ser parte del desafío de avanzar hacia una minería sostenible. De esta manera la ministra de minería, Marcela Hernando, dijo presente en la jornada inaugural de la Cesco Week 2023, encuentro que congrega a los principales actores de la industria minera nacional, para dialogar proponer y compartir nuevas tendencias y metas globales.

“CESCO uno de los centros de pensamiento en la industria minera más importante del mundo. Permite ponernos al día entre sector público y privado, para atender aquellos desafíos que hoy el mundo nos demanda”, sostuvo la ministra.

En la cita, además, se refirió al aporte de la gran minería del cobre a las arcas fiscales y generación de empleos. “Sólo para graficar esto, durante el 2022 esta actividad económica representó un 14,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y, según información publicada por la Dirección de Presupuestos, las diez principales empresas de la minería privada aportaron al fisco 4.600 millones de dólares, que se suman al aporte de Codelco que alcanzó los 2.700 millones de dólares. Sin embargo, estamos convencidos que podemos y debemos más”, explicó.  

El royalty también fue tema en la exposición de Hernando, quién señaló que “Chile necesita mecanismos de recaudación justos y eficientes, que permitan aumentar los recursos junto con promover el desarrollo de la economía. Aprobar este proyecto significará nuevos recursos que irán en directo beneficio de las familias de Chile, permitiendo mejoras concretas en las regiones, llegando a un 87% de las comunas del país”. 

Respecto a exploraciones, la titular de minería expuso que, en 2022, el presupuesto alcanzó los 713,2 millones de dólares y una participación del presupuesto a nivel global del 5,48%; posicionando a nuestro país como el primer destino en América Latina, y el cuarto a nivel global, superado por Canadá con un 20,64%, Australia con un 17,81% y Estados Unidos con un 12,27%. 

“Si bien nos ubica en un buen lugar, sabemos que las exploraciones en el país aún son escasas y es imprescindible generar un trabajo que nos permita elevar esas cifras y que, de esta manera, Chile no pierda competitividad”, aseveró.

En sintonía con metas de la Política Nacional Minera 2050, referida a la carbono neutralidad, Hernando relevó el aumento significativo en la demanda de minerales críticos y en el uso de tecnologías limpias. “Esto abre una gran oportunidad para Chile de proveer estos recursos, considerando que produce casi el 30% del cobre del mundo y más del 20% del litio. En este escenario, durante el primer año de gobierno nos abocamos a trabajar en la Estrategia Nacional de Litio que busca desarrollar esta industria, promoviendo la investigación e innovación desde la etapa de exploración, con protagonismo del Estado”, finalizó.



A 50 AÑOS DE LA PRIMERA LLAMADA: LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN EL PAÍS

0

Lo que comenzó como una carrera entre empresas estadounidenses para hacer el primer teléfono portátil derivó en que hoy los smartphones sean parte fundamental de la vida cotidiana, y con una evolución que ha sido frenética y no deja de avanzar.

Si en 2000, en Chile había 3,4 millones de teléfonos móviles, en la actualidad superan en un 35% a los habitantes del país. A nivel mundial, en tanto, el 68% de la población usa un celular, lo que representa a 5.440 millones de personas, y las cifras siguen aumentando.

El 3 de abril de 1973, en la Sexta Avenida de Nueva York, el ingeniero y directivo de Motorola, Martin Cooper, llamó a su competencia, Joel Engel, de Bell Labs, para decirle, según cuentan, “te llamo solo para ver si mi llamada suena bien por tu lado, estoy de un teléfono portátil”. Eso, que hoy no sorprendería a nadie, fue la primera llamada desde un teléfono móvil de la historia y puso fin a la carrera entre ambas compañías por lograrlo.

Han pasado 50 años. El aparato que se utilizó para esta llamada fue un Motorola Dynatac 8000X, que pesaba casi 800 gramos, medía 33 cm y demoraba 10 horas en completar su carga, que duraba solo 30 minutos. En Chile, el uso y la comercialización de la telefonía móvil comenzó en 1989, en plena transición a la democracia.

Llamar y recibir llamadas por voz era la única función en sus comienzos, lo que en las últimas décadas ha evolucionado de manera frenética para usos impensados en esos años. Ya en los años 90, estos celulares pesados comenzaron a achicarse y entrar en el bolsillo de las personas, abaratando sus costos y llegando a más usuarios. 

Pero no fue hasta 2007 que Steve Jobs, de la mano del iPhone y su pantalla touch, lo revolucionó todo con el primer teléfono inteligente. 

De ahí en más, la evolución ha sido explosiva. Datos de la Subtel indican que en el año 2000, en Chile, había 3,4 millones de abonados móviles y a diciembre de 2022, la cifra llegaba a más de 26 millones. A nivel mundial, en tanto, Data Reportar indica que el 68% de la población usa el celular, lo que representa a 5.440 millones de personas, y las cifras siguen creciendo.

“El uso y consumo de celulares en Chile ha ido aumentando consistentemente a lo largo del tiempo. Los usuarios exigen aparatos que se adecúen a sus necesidades particulares, que sean rápidos y que les permitan estar en internet sin problemas. Las compañías, al igual que los clientes, también hemos ido evolucionando y entregando un mejor servicio, acorde a los tiempos y que permita que cada día más personas puedan acceder a las infinitas posibilidades que da la tecnología”, indica el subgerente de producto de Entel, Ignacio Reyes.

De hecho, desde la compañía de tecnología y telecomunicaciones explican que esta evolución de la telefonía móvil no habría sido posible sin las importantes inversiones que han realizado las operadoras en infraestructura de red de primer nivel, a lo largo de todo el país, aunque existe conciencia de que todavía persiste una brecha digital de la que es necesario hacerse cargo.

Nuevos usos y proyección

Hoy tenemos, prácticamente, un computador en el bolsillo y, por eso, los usos han cambiado, relegando las llamadas a un segundo plano. De hecho, según estadísticas de la Subtel, el año pasado se efectuaron un total de 14.285.223 llamadas y se registró un tráfico de 40,7 millones de minutos. Esto puede parecer mucho, pero es apenas 2 minutos por persona si se divide entre cada chileno y chilena, y mucho menos si se compara con las 5 horas promedio que los usuarios utilizan el celular, donde las redes sociales concentran la mayor cantidad de tiempo.

Pero no solo eso. La Internet de las Cosas, el Análisis de Datos, sumados a tecnologías como la Inteligencia Artificial, nos permiten manejar aparatos de la casa desde cualquier lugar, ver series y películas en cualquier momento y saber por qué lugares manejar para evitar el tráfico. 

La realidad es que el uso de datos y la demanda por aplicaciones y servicios digitales sigue al alza. Un análisis de Entel señaló que el tráfico de datos móviles aumentó en un 33% durante 2022 y no tiene intenciones de bajar. ¿Y cuáles son las apps más usadas por los chilenos? Instagram, YouTube, Facebook, Netflix y TikTok.  

En este contexto, “el despliegue de la red 5G y la irrupción de esta nueva tecnología sin duda abrirá un mundo de oportunidades y las personas vivirán una mejora sustancial, tanto en su experiencia de uso como en el acceso a nuevos dispositivos”, expresa Reyes.



GANADORES LATINOS SWPA 2023: TALENTOSOS FOTÓGRAFOS LATINOAMERICANOS GANAN IMPORTANTES PREMIOS MUNDIALES

0

La World Photography Organisation anunció a los ganadores globales y de Latinoamérica de los prestigiosos Sony World Photography Awards 2023 en una especial gala de premiación en Londres, conducida por la presentadora e historiadora de arte Kate Bryan.

GANADORES GLOBALES LATINOS

Año con año los fotógrafos latinos han ido ocupando lugares cada vez más relevantes en este importante certamen. En esta ocasión, la dupla compuesta por Marisol Méndez de Bolivia y Federico Kaplan de Argentina ganó el primer lugar de la categoría de Medio Ambiente dentro de la competencia Profesional con su serie Miruku. La serie se enfoca en los Wayuus, una población indígena de La Guajira, el desierto costero de Colombia, y examina cómo una combinación de problemas de cambio climático y negligencia humana han llevado a sus diversos miembros a experimentar una escasez de agua asfixiante. Este trabajo enmarca la historia desde una perspectiva femenina para comprender mejor cómo se interrelacionan la desigualdad de género y la vulnerabilidad climática.

Por su parte, Dinorah Graue Obscura de México, fue homenajeada con el premio de Fotógrafo del Año en la competencia Abierta 2023, que celebra el poder de las imágenes individuales. Los fotógrafos ganadores son elegidos por su habilidad de comunicar una narrativa visual notable combinado con la excelencia técnica. Graue Obscura ganó por su llamativa imagen llamada Par Poderoso, inscrita en la categoría Mundo Natural y Vida Salvaje. La fotografía en blanco y negro representa un par de pájaros caracara con cresta en el Sur de Texas, posando juntos en una rama, y mirando fijamente en la misma dirección. La fotógrafa sintió como si las majestuosas aves rapaces estuvieran casi posando para la cámara, mientras permanecían inmóviles e idénticas, mirando más allá del marco. 

GANADORES LATIN AMERICA PROFESSIONAL AWARD

Por cuarta ocasión, la World Photography Organisation entregó los premios a los ganadores del Latin America Professional Award, que reconoce a los fotógrafos latinos que tuvieron sobresaliente participación dentro de la competencia Profesional

El primer lugar del Latin America Professional Award lo obtuvo la peruana Ángela Ponce, fotógrafa documental y fotoperiodista, con su serie llamada Guardianes de los Glaciares, la cual retrata a los habitantes de la comunidad quechua que viven en las faldas y cerca del glaciar Casquete de Hielo Quelccaya, que es el glaciar tropical más grande del mundo. Los miembros de esta comunidad están siendo afectados directamente por el retroceso del hielo y dedican su vida a concienciar a la población sobre el problema del deshielo como efecto del cambio climático. Buscan proteger sus nevados a través de saberes ancestrales y rituales de la cosmovisión andina, que con el tiempo también van desapareciendo.

Frederick Olivera, de Perú, ganó el segundo lugar con su trabajo Qoyllur Rit’i (Estrella Brillante). En esta serie fotográfica, Frederick presenta imágenes captadas durante una visita a la peregrinación religiosa andina que reúne a las naciones de la región peruana del Cusco. En las faldas del nevado Sinaq’ara, a 4.700 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Ocongate, el pueblo se reúne para adorar la imagen religiosa del Señor de Qoyllur Rit’i y realizar rituales para conectar con la naturaleza y su energía.

El también peruano Carloman Céspedes logró el tercer lugar de Latinoamérica con su serie La Visita, que muestra diferentes conjuntos de cosas que los familiares de los internos del penal de Picsi, ubicado en la ciudad de Chiclayo, en el norte de Perú, preparan semanalmente con todo su cariño. Estas imágenes representan diferentes visitas; la ternura, el cariño y la compañía de padres, hermanos, hijos y esposas. El que visita también sufre.

FOTÓGRAFO DEL AÑO COMPETENCIA PROFESIONAL 

El título al Fotógrafo del Año de los Sony World Photography Awards 2023 corresponde al aclamado fotógrafo portugués Edgar Martins por su serie Our War, un homenaje al amigo de Martins, el reportero gráfico Anton Hammerl, quien murió durante la Guerra Civil de Libia en 2011. Martins, que fue seleccionado entre los 10 ganadores de categoría de la competencia Profesional, recibe una presentación individual de su trabajo como parte de la exhibición de los Sony World Photography Awards del próximo año. Esta oportunidad les permite a los fotógrafos desarrollar aún más su proyecto ganador o exhibir un nuevo cuerpo de trabajo, lo que les otorga una exposición adicional para su práctica.

Para conocer a los ganadores de todas las categorías y tener acceso a sus trabajos fotográficos, puede visitar este link

RUY BARBOSA POR PRIMERA VEZ ES EL LÍDER DE LA CATEGORÍA XC2 EN EL DIFÍCIL MOTO ENDURO DE ESTADOS UNIDOS

0

Pese a las lesiones y caídas, el piloto chileno logró encumbrarse como el mejor piloto en la serie para motos de 250cc en el campeonato más difícil del mundo.

 Fotos: Prensa Ruy Barbosa

SANTIAGO / SALISBURY / ROWAN / CAROLINA DEL NORTE / Estados Unidos / 17 de abril de 2023.- Adolorido, muy contracturado, pero feliz de estar en la cúspide del Campeonato Grand National Cross Country AMA de Estados Unidos (GNCC), amaneció este lunes el piloto chileno Ruy Barbosa, quien el domingo 16 logró su segundo triunfo en la categoría de moto enduro endurance más complejo del mundo.

Durante 3 horas 08 minutos 14 segundos 219 milésimas estuvo corriendo sobre la moto Honda CRF 250cc RX en el circuito Society Hill en Carolina del Sur para adjudicarse la segunda victoria consecutiva en el GNCC, representando al equipo Phoenix Racing Honda y siempre acompañado de su mecánico Luciano Villavicencio.

Recibido el trofeo y premio en el podio máximo de la categoría XC2 Pro para motos de hasta 250cc, Barbosa se fue a la ducha, cargó la moto en el camión del team, se subió a su camioneta, enganchó la casa rodante y viajó de noche hasta su casa en Salisbury, ubicada a 250 kilómetros del lugar de competencia.

“No fue tanta la celebración después de la carrera. Solo el champañazo en el podio, unas fotos con el equipo y a desarmar el pit para el regreso a casa. Fue un duro viaje de 4 horas después de más de 3 horas corriendo. Pero quedé muy contento con el resultado que fue bajo condiciones muy difíciles en un circuito de mucha arena y hoyos”, comentó este lunes desde su casa en Salisbury, Ruy Barbosa.

El chileno de 24 años, ex campeón del mundo juvenil del Mundial de Moto Enduro 2018, tuvo una buena largada desde la primera línea, detrás de Mike Witkowski, otro de los favoritos. Desde el partidor, el nacional permaneció a la cabeza de la prueba durante el resto de la carrera, prácticamente sin ser cuestionado por el resto de los competidores de la serie XC2.

“Físicamente, la carrera fue muy demandante, pero lo di todo en los 112,630 kilómetros de la competencia. Llegué a pillar a los pilotos de la categoría superior, la XC1 (motos de 450cc), y les seguí el ritmo. Tuve una caída en el cuarto giro, pero me paré con más ganas. Fue una carrera súper inteligente y rápida. Ahora a seguir haciendo exactamente todo igual y con el convencimiento de que vamos por buen camino”, concluyó el piloto.

Esta es la primera vez en los tres años participando en el Campeonato GNCC que Barbosa ocupa el primer lugar en el ranking XC2 con 111 puntos, seguido del australiano Angus Riordan con 99, el estadounidense Ryder Lafferty con 96. Su coequipo, el local Cody Barnes, está cuarto con 95 unidades.

La próxima fecha del GNCC, la sexta, se desarrollará el domingo 7 de mayo en el circuito Ironman Raceway, en Crawfordsville, Indiana. En tanto que su siguiente carrera será el 29 y 30 de abril por la sexta fecha del US Sprint de Enduro AMA de Estados Unidos en Oldtown, Maryland, torneo que el piloto nacional disputa paralelamente con motivo de su preparación para el Six Days 2023 que se realizará en San Juan, Argentina.

SCM LATAM REGISTRA CRECIMIENTO HISTÓRICO Y APUESTA POR LA INNOVACIÓN

0

Roberto Alfaro, gerente general de SCM Chile, indicó que la empresa busca mantener durante este año la misma tasa de crecimiento de 2022, la que alcanzó un 50%. Esto, a través del desarrollo de productos, potenciando la innovación y buscando nuevos mercados. El plan contempla la apertura de la primera oficina en España.

SCM Latam, empresa especializada en gestión de fuerza laboral con clientes en más de 13 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, registró un explosivo crecimiento del 50% durante el ejercicio de sus operaciones 2022, uno de los mejores períodos en sus 15 años de funcionamiento.

Roberto Alfaro, gerente general de SCM Chile, destacó que no solo fue un crecimiento del 50% en el ámbito comercial, sino que también en los equipos humanos de sus oficinas en Chile, Perú y Argentina: “hicimos de esta empresa una organización atractiva para colaboradores y clientes. Fue prioridad asegurarnos que tanto equipos como procesos fueran lo suficientemente robustos para seguir fortaleciendo este año el crecimiento que tuvimos en 2022”.

Miguel Alfaro, CEO de SCM Latam, expresó que el crecimiento del año pasado son los frutos de un trabajo consolidado: “nos hemos posicionado como un socio estratégico y confiable para las grandes empresas en prácticamente toda América Latina. Confiamos en que la tendencia se repetirá en 2023 y que este crecimiento será una constante, cubriendo nuevos territorios, por ejemplo, ahora, en España, cruzando ya el Atlántico”.

Son tres las razones que el gerente para Chile entregó para comprender el explosivo crecimiento que tuvo la empresa en el período anterior: la innovación, la confianza de sus clientes y la mirada integral que tiene SCM Latam de la gestión de fuerza laboral. De hecho, durante el 2022 la compañía desarrolló nuevos productos basados en soluciones que sus propios clientes habían pedido para resolver problemáticas muy particulares. “Teníamos varios casos de éxito, de soluciones que implementamos en clientes, que resultaron exitosas. Por lo mismo, decidimos consolidar estos desarrollos y aprendizajes en productos escalables que resultaron muy atractivos para la base instalada y nuevos proyectos”, precisó Roberto Alfaro.

Este año la organización buscará fortalecer aún más su propuesta integral de gestión de fuerza laboral, posicionando en el mercado la planificación y la ejecución en un mismo sistema. Esto, “porque hoy existen grandes oportunidades de ahorro para que lo planificado sea bien controlado, asunto que no está entendido de esta manera en la industria”, enfatizó Alfaro.  Para lograr este objetivo, la innovación será pieza clave en las operaciones de SCM Latam, así como también potenciar los productos que se desarrollaron el año 2022. “Entendemos que a los clientes los atrapa su operación y no tienen tiempo para analizar las métricas ni detenerse a pensar cómo mejorar sus operaciones. Es ahí donde participamos nosotros con una visión experta en gestión de fuerza laboral, analizando con ellos y detectando oportunidades de ahorro y aumento de productividad laboral”, concluye Roberto Alfaro.

Junto con potenciar la innovación, otro de los objetivos de SCM Latam para 2023 es expandir su mercado comercial. La empresa ya está consolidada en Latinoamérica como uno de los referentes de la industria. Sin embargo, buscarán seguir promoviendo el foco exportable de sus servicios y abrir una oficina en España para, de la mano de UKG, potenciar su presencia en Europa. 

NEW LEXUS RX MEJORÓ SU DISEÑO: BAJÓ SU CENTRO DE GRAVEDAD Y AUMENTÓ SU VÍA DELANTERA

0

Se lanzó en Chile la 5ta generación del modelo RX que presenta un diseño completamente nuevo, con mejoras en la performance, seguridad y confort para el usuario.

Antes de presentarlo en el mercado, el equipo de Lexus encargado de diseñar el exterior del New RX tenía una misión clara: darle al automóvil una nueva identidad que  le ofreciera a sus propietarios una experiencia única de conducción.

En aras de ese objetivo, los ingenieros de la marca partieron por cambiar las proporciones del vehículo. “Queríamos expresar una apariencia y una postura audaces, con un centro de gravedad bajo y una sensación sólidamente plantada”,  explica Nozomi Hirai, directora de Diseño Exterior de Lexus. Por ello, los faros de las nuevas unidades cuentan con apariencia más delgada y la vía delantera es 50 mm más ancha que la versión anterior.

“Al bajar la línea de cintura, comprimimos el área por encima de las ruedas, creando un centro de gravedad sólido y bajo, y una apariencia bien asentada”, agrega la especialista.

Además, el pilar A se movió hacia atrás alargando el capó y se amplió la distancia entre ejes en 6mm. Como efecto, esto provoca que el peso de la cabina parezca descansar sobre las llantas traseras.

También se ensancharon las aletas traseras, lo que en conjunto con las  ruedas de 21 pulgadas le otorgan una sensación de tracción poderosa, “como un animal que está por saltar hacia adelante”, describe el equipo de diseño de la marca.

La parte delantera de New RX muestra un aspecto completamente nuevo y la parrilla fue reinterpretada como una unidad sin costuras, integrada en el cuerpo de la carrocería, una forma de expresión del poder electrificado del RX.

La parte trasera, en tanto, conserva el efecto de “techo flotante” característico del RX creado por el pilar D oscurecido, aunque en esta nueva versión se le da una apariencia tridimensional mucho más fuerte. Por último, la línea del techo se bajó 10 mm para generar una silueta estilo cupé.

Las luces traseras, en tanto, están integradas dentro de una barra de luces que se extiende a lo ancho del auto y se envuelve alrededor de las esquinas, para realzar la apariencia más amplia.

Una historia de elegancia

Desde su origen en Japón, en 1997, la evolución de Lexus RX ha sido constante. El año 2005, incluso, el modelo se convirtió en la primera SUV híbrida del mundo y en el primer vehículo premium en contar con esta tecnología.

A Chile llegó hace 15 años, tiempo en el que ha poblado su éxito y aceptación, convirtiéndose en uno de los principales modelos dentro de la gama SUV Mediana de Lujo, lo que se complementa con una experiencia de venta y post venta personalizada.

La serie RX presenta 3 versiones distintas: RX350, RX350h y RX500h.

La versión RX350 presenta un motor turbo de 4 cilindros y 2,4L que generan 274 HP de potencia. Por su parte, la versión hibrida RX350h ofrece 246HP de fuerza y un rendimiento mixto de 18,4 km/L. La versión tope de gama, modelo RX500h F Sport, tiene una potencia de 366HP y rendimiento mixto de 14,2 km/L.

El paquete del F Sport incluye pinzas de freno de seis pistones, llantas de 21 pulgadas y un interior mejorado con tapicería de gamuza y cuero, pedales de aluminio y volante deportivo cubierto de cuero.

En cuanto al sistema de seguridad, viene con tecnología Lexus Safety System integrada 3.0 que incluye mejoras significativas en la detección y alertas de precolisión, de peatones y de motocicletas. También, asistencia de intersecciones, control crucero de radar para todas las velocidades, gestión de velocidad en curvas, alerta de cambio de carril, dirección asistida y frenado automático de emergencia, junto con la opción de estacionamiento avanzado en paralelo y de salida de respaldo.

“Esta nueva versión  de RX viene a renovar el segmento de lujo con un modelo que ofrece espacio, comodidad y lujo para un público que busca lo mejor para su traslado y el de su familia”, dice Ignacio Funes, Commercial Officer Lexus en Chile.

ENEX REALIZA INÉDITA MANIOBRA DE TRASLADO DE E-COMBUSTIBLES PRODUCIDOS EN CHILE

0

Enex, empresa líder en distribución de combustibles, llevó a cabo una exitosa  operación de traslado de 2.600 litros de combustible sintético desde Punta Arenas  a Santiago, convirtiéndose así en la primera empresa a nivel mundial en realizar una  tarea de este tipo. 

La operación comenzó a gestarse en febrero en la ciudad de Punta Arenas, lugar  donde HIF Global produce e-Combustibles a base de hidrógeno verde y CO2, en  su planta demostrativa Haru Oni. El traslado comenzó el 19 de marzo y el 27 de  marzo se concretó el trasvasije del combustible en la Planta Maipú de Enex. 

“El éxito de esta operación demuestra la capacidad de Enex para adaptarse a  nuevos desafíos, gracias al trabajo en equipo y dedicación de los involucrados. El  procedimiento, sin embargo, no estuvo libre de dificultades, ya que la coordinación  de detalles y la susceptibilidad a cambios de último momento, representaron un  gran trabajo para el equipo”, explica Juan Jose Jutronich, Gerente Ventas  Industriales Enex Chile S.A. 

Posteriormente, el e-Combustible fue cargado en Steel Drums (tambores de acero) para embarcarse rumbo a Reino Unido, donde Porsche -el cliente final de HIF realizará pruebas a la gasolina para luego utilizarla en sus Centros de Experiencia y  en la Porsche Mobil 1 Super Cup, sin necesidad de modificar los motores.

EL FUTURO DE SSANGYONG ESTÁ AQUÍ: CONOCE LO NUEVO QUE TRAE KG MOBILITY

0

El nuevo Torres EVX será el primer modelo en entrar a fase de producción, mientras los tres prototipos se encuentran en fase avanzada de desarrollo.

SsangYong, el primer fabricante de vehículos de Corea del Sur, que acaba de cumplir 69 años de historia y que es representada en Chile por astara, da el puntapié inicial a su nueva era, con la presentación oficial en el Salón del Automóvil de Seúl del nuevo Torres EVX, la variante 100% eléctrica del SUV con estilo aventurero de la marca.

Desarrollado en base a la plataforma modular del fabricante, el nuevo Torres EVX presenta un diseño que recuerda sin dudas a su variante con motor a combustión interna, aunque siempre con los detalles modernos que suelen tener los vehículos electrificados, como firmas lumínicas diferenciadas o entradas de aire con dimensiones reducidas. Mientras que en el interior se aprecia un mayor protagonismo de las pantallas, sumado a una reorganización de la ergonomía frente al Torres tradicional.

El nuevo Torres EVX se mueve gracias a un combo mecánico que está compuesto por un motor eléctrico en el eje delantero capaz de producir el equivalente a 204 HP, unido a un paquete de baterías de 73,4 kWh que le otorgan una autonomía de hasta 500 kilómetros en ciclo WLTP.

Sus dimensiones permanecen prácticamente inalteradas, manteniendo los 4.7 metros de largo, 1.9 metros de ancho y 1.7 metros de alto. Dando lugar a un cómodo interior para 5 pasajeros, junto a un espacio de carga que cubica hasta 839 litros.

Sin embargo el Torres EVX no fue la única novedad de KG Mobility para el evento automotriz, ya que la compañía mostró tres prototipos que adelantan los futuros modelos que se encuentran en fase de desarrollo: O100, F100 y KR10.

O100 se denomina a la pickup basada en la plataforma de Torres, que adelanta un modelo versátil, con la posibilidad de cargar objetos de mayor volumen en su caja trasera, mientras aprovecha el estilo aventurero y el cómodo interior del SUV. Su lanzamiento como modelo de producción aún no está definido, tampoco sus mecánicas, que serán 100% eléctricas.

F100 es un todoterreno con diseño retrofuturista que adelanta en vehículo familiar con capacidades de escapar a lugares de difícil acceso. Todo acompañado por un tamaño considerable, una mecánica 100% eléctrica y el confort que SsangYong sabe otogar a modelos de enfoque off road. 

El tercer modelo que adelanta un futuro producto se denomina KR10 y está posicionado como un SUV 100% eléctrico de medianas dimensiones con capacidades todoterreno y diseño retrofuturista.

Todas estas novedades son solo el comienzo de lo que se viene con KG Mobility

SSANGYONG

THE ROAD TO ADVENTURE



LG PRESENTA UNA NUEVA IDENTIDAD DE MARCA PARA SU LEMA LIFE’S GOOD

0

Con una estrategia de marca reinventada, la empresa pretende comunicarse activamente con los clientes más allá de generaciones y ubicaciones.

Chile. Abril de 2023 – LG Electronics (LG) dio a conocer una nueva dirección de marca e identidad visual, que arrojará más luz sobre el valor de Life’s Good con un aspecto más dinámico y juvenil en todos los puntos de contacto físicos y digitales con el cliente.

En las nuevas directrices de comunicación de marca de la empresa, compartidas con empleados de todo el mundo, LG esboza la nueva dirección de la marca para que sea amada por clientes de todos los países y generaciones, incluida la Generación Z, y se establezca en última instancia como una marca icónica. Las directrices de comunicación de la marca reiteran los valores fundamentales de LG: “Experiencia del cliente sin compromisos”, “Innovación centrada en el ser humano” y “Calidez para impulsar una sonrisa”.

El lema de la marca, Life’s Good, engloba el mensaje de cómo la empresa permite a sus clientes disfrutar de una vida de calidad y disfrutar de momentos preciosos a través de los productos, servicios y comunicación de LG. Y, como misión de la marca, la empresa ha perseguido la Innovación para una Vida Mejor, contribuyendo a dar forma a un futuro para el planeta.

La nueva dirección de marca incluye una renovación de la identidad visual de LG, reinterpretando la calidez y el sentido de unión de la marca. La empresa pretende potenciar la interacción con más clientes a través de este cambio, añadiendo vitalidad y elementos interactivos al tiempo que da un nuevo giro a la imagen de marca existente.

En el espacio digital, el símbolo de la empresa cobrará vida y atraerá a los clientes con un nuevo nivel de expresividad. El símbolo de la marca, compuesto por las letras “L” y “G”, puede realizar ocho movimientos únicos, como asentir, girar y guiñar un ojo. Con sus nuevas funciones, el nuevo logo puede saludar a los clientes con una sonrisa amistosa o moverse con la música de fondo en plataformas digitales de diversas formas ingeniosas.

Además de su característico color LG Red, la empresa utilizará el LG Active Red, más enérgico, en todos los puntos de contacto con el cliente. También se introdujeron varios elementos degradados en LG Active Red, blanco y negro, que ofrecen variedad al poder aplicarse según la característica única de cada producto o servicio.

La empresa también ha diseñado un nuevo tipo de letra para el lema de su marca Life’s Good, que se utilizará más ampliamente como activo de marca en los envases de los productos. En el tipo de letra se han integrado ingeniosamente formas inspiradas en diversos productos LG.

Esta nueva estrategia de marca de LG no sólo refuerza la identidad única de la empresa, sino que señala su voluntad y capacidad de evolucionar con las generaciones, junto con su compromiso inigualable de innovar las experiencias de los clientes en todo el mundo. La empresa tiene previsto utilizar su marca única en todos los puntos de contacto con el cliente en todo el mundo a lo largo del año.

“Disponer de una estrategia de marca sólida y coherente nos permite comunicar mejor nuestra propuesta de valor y nuestra identidad única, que combina armoniosamente innovación y calidez”, ha declarado William Cho, CEO de LG Electronics. “Implementando la nueva estrategia de marca, LG aspira a convertirse en una marca icónica que resuene entre los consumidores trascendiendo generaciones y lugares.”