Inicio Blog Página 107

Cómo jugar en casinos online con pesos chilenos

0

Los casinos se han consolidado como una de las principales formas de entretenimiento digital en Chile durante los últimos años. Con una oferta creciente y cada vez más personalizada, muchos jugadores buscan mejorar aún más su experiencia de juego.

Entre estas mejoras, una de las más valoradas por los usuarios, es la posibilidad de jugar en pesos en casinos online de Chile, evitando conversiones de divisas, comisiones innecesarias y haciendo las transacciones en general más cómodas y directas. En este artículo, mostramos como acceder a las plataformas con métodos de pago locales, todas sus ventajas y algunos consejos para sacarles el mayor provecho.

Por qué elegir casinos que acepten pesos chilenos

Jugar en casinos en línea que aceptan pesos chilenos (CLP) otorga diversas ventajas que pueden contribuir en la experiencia del usuario, mientras que se reducen gastos innecesarios. A continuación podemos destacar algunos de sus beneficios.

Evitar costos de conversión

Durante la experiencia de juego en casinos que no aceptan CLP, los depósitos y retiros pueden verse influenciados por tasas de reconversión de moneda. Estas tarifas pueden reducir las ganancias del usuario y aumentar el costo del juego.

Por otro lado, al escoger un casino que trabaje con pesos chilenos, se pueden evitar estos gastos con depósitos más directos y aprovechar de mejor manera el saldo para jugar.

Facilidad de pago

Los casinos que aceptan pesos chilenos, normalmente suelen aceptar métodos de pago locales en distintos países, como transferencias bancarias. Esto simplifica significativamente el proceso de depósitos y retiros, resolviendo demoras innecesarias.

Bonificaciones exclusivas

La mayoría de casinos que trabajan con esta moneda suelen ofrecer promociones dirigidas específicamente a jugadores chilenos. Estas pueden incluir bonos de bienvenida en pesos chilenos, giros gratis en ciertos juegos y promociones especiales sin la necesidad de optar por otro tipo de moneda.

Una experiencia más accesible

Jugar en moneda local representa una mayor accesibilidad y sencillez, pues no será necesario calcular tasas de cambio en cada transacción. Esta virtud permite al jugador administrar de mejor manera su dinero y planificar su juego sin preocuparse por cargos extra.

Atención al cliente más personalizada

Hoy en día, los usuarios optan por experiencias personalizadas, como sitios personalizados, estilos personalizados o incluso, apps personalizadas. Normalmente, cuando un casino trabaja con CLP, suele ofrecer un servicio de atención al cliente en español y adaptado a las necesidades de los jugadores de la región. Esto puede mejorar ampliamente las resolución de problemas o dudas, haciendo del servicio algo más eficiente.

Métodos de pago con pesos chilenos

Afortunadamente, muchos casinos ofrecen distintas opciones para facilitar los pagos en pesos chilenos. Dentro de las opciones más comunes se pueden encontrar:

  • Tarjetas de crédito y débito: las tarjetas de las empresas Visa y Mastercard permiten la ejecución de depósitos en pesos chilenos. Sin embargo, algunas instituciones bancarias pueden cobrar comisiones por pagos internacionales.
  • Transferencias bancarias: algunas plataformas aceptan la realización de transferencias bancarias con bancos chilenos. En su mayoría, es necesario utilizar un intermediario como WebPay para poder concretar el pago.
  • Billeteras electrónicas: algunas wallets digitales como Skrill, Neteller y Paypal permiten la opción de realizar transacciones en CLP. No obstante, es posible que en algunos casos se requiera una conversión de divisas.

Ventajas de jugar con pesos chilenos

Jugar en casinos online con pesos chilenos puede traer consigo varias ventajas que, sin lugar a dudas, mejora la experiencia del usuario en cada partida, como por ejemplo:

  • Mayor comodidad: el jugador no necesitará realizar largos procesos para la ejecución de pagos, sino que podrá contar con un mecanismo sencillo y eficiente.
  • Información financiera más clara: la conversión a otras monedas puede ser confusa para algunas personas, generando confusiones y experiencias negativas en el proceso. Mientras que por su parte, los pagos con moneda chilena ofrecen claridad a cada jugador.
  • Pagos sencillos: gracias a que la mayoría de las transacciones se realizan con métodos de pago tradicionales como las tarjetas bancarias o transferencia de la misma índole, los jugadores no se verán forzados a utilizar vías externas que desconocen para poder llevar a cabo sus pagos.

Consejos para jugar de forma segura con pesos chilenos

A estas alturas hemos podido observar que jugar en casinos online con pesos chilenos es una práctica bastante conveniente gracias a todas las ventajas que esto ofrece. A pesar de todo, siempre será importante y de gran ayuda tomar ciertas precauciones:

  • Elegir casinos regulados: la verificación de licencias internacionales y buenas reseñas por parte de los jugadores pueden ser de gran ayuda a la hora de evaluar si el casino en el que se desea jugar es una opción segura y conveniente.
  • Usar métodos de pago seguros: es crucial no compartir datos financieros con sitios no confiables.
  • Establecer límites: es fundamental jugar con responsabilidad y no apostar más de lo que puede permitirse perder.

Elegir casinos que operen en pesos chilenos no solo agiliza las transacciones, sino que mejora la claridad y seguridad para los jugadores locales.

Defender es el partner automotriz oficial Oasis Live ‘25

0
Oasis

Oasis Una alianza entre dos leyendas. Defender será el vehículo oficial de la banda en Chile el próximo 19 de noviembre.

Dos íconos británicos, una sola ruta: Defender se une a Oasis en su regreso a los escenarios como partner automotriz oficial de Oasis Live ‘25, una gira que promete marcar un antes y un después en la historia del rock. El próximo 19 de noviembre, el Estadio Nacional de Santiago vibrará con himnos generacionales como Wonderwall, Don’t Look Back in Anger y Supersonic, y será Defender quien acompañe cada kilómetro de este épico viajepor la capital.

Fiel a su espíritu indomable y su conexión con la aventura, Defender se convierte en el compañero natural de esta gira, que contempla 41 fechas en 10 países y que comenzó en Cardiff, Gales, llevando a los hermanos Gallagher hasta São Paulo, justo después de su esperado paso por Chile.

Así como Oasis desafió los límites de la música británica, Defender ha redefinido lo que un 4×4 puede ser. Ambos son sinónimo de carácter, autenticidad y una historia que inspira. Por eso, esta colaboración va más allá de una gira: es la convergencia entre el poder del rock y la potencia todoterreno.

Para celebrar esta alianza, Defender rinde homenaje a la banda con dos murales únicos en Manchester, la cuna del sonido que conquistó al mundo:

Wonderwall: Una obra de arte urbano en 60 Shudehill, en el corazón del Northern Quarter de Manchester, que celebra la alianza entre Defender y Oasis como un símbolo de orgullo cultural.
Supersonic: Un mural monumental de 18,5 x 11,4 metros que presenta la nueva joya de alto rendimiento de Defender, el Defender OCTA Black, lanzado mundialmente el 4 de julio. Un vehículo que, al igual que Oasis, no sigue caminos: los crea. (Más información aquí)

Defender y Oasis: dos emblemas del Reino Unido que se reencuentran para ir más allá de lo esperado. Porque cuando el rock encuentra su vehículo perfecto, no hay frontera que los detenga.

Todo sobre la Nacional de Red Bull Batalla: Enfrentará a los 16 mejores MC’s chilenos en Concepción este domingo

0
todo

todoEl ganador irá a la Final Internacional 2026 en Chile junto a ‘’El Menor’’.

La competencia de freestyle se transmitirá por primera vez por las pantallas de CHV este 6 de julio.

MIRA LA TRANSMISIÓN DE LA FINAL NACIONAL DE RED BULL BATALLA  AQUÍ

Este domingo 6 de julio, la Final Nacional de Red Bull Batalla, una de las competencias más épicas del freestyle en Chile, vuelve a aterrizar en Concepción después de diez años. Un hito que promete hacer historia.

Bajo el host de Cayú y la música de Dj Atenea, el evento será un espectáculo inolvidable con los mejores talentos de la improvisación del país e incluso hispanoamérica. Nombres como Nitro, Teorema, Pepe Grillo, entre otras leyendas del freestyle, se enfrentarán con la evaluación de los jurados Blazzt, Inefable, Reyeh, Crydam y Saito.

Tras la alta convocatoria, las entradas para la Final Nacional de Red Bull Batalla se agotaron, pero el evento podrá seguirse a través de  las pantallas de Chilevisión desde las 15:00 horas y todos los canales oficiales de Red Bull Batalla. Además, previo a la competencia (14:30 horas) se realizará el sorteo que definirá el orden de cada batalla. No te lo pierdas en exclusiva a través de las plataformas digitales de Red Bulll Batalla.

16 MC’s que comenzaron su camino en las plazas se enfrentarán en una jornada histórica donde darán lo mejor de sí para conquistar el título nacional. Sólo uno podrá llegar a la Final Internacional en Chile el próximo año, sumándose ‘’El Menor’’.

Mira la transmisión de la Final Nacional de Red Bulll Batalla 2025 por Youtube  AQUÍ.

 

Detalles del evento

Fecha: Domingo 6 de julio.

Sorteo: 14:30 horas.

Inicio Final Nacional Red Bull Batalla: 15:00 horas.

Lugar: Gimnasio Municipal Ester Roa, Concepción (Av. Gral. Oscar Bonilla 2700, Concepción, Bío Bío).

Te recomendamos llegar con anticipación para tomar buen lugar y disfrutar cada segundo desde el comienzo. 

CLASIFICADOS FINAL NACIONAL RED BULL BATALLA 2025

  1. Teorema (2do lugar 2024)
  2. Nitro (3er lugar 2024)
  3. Nano (4to lugar 2024)
  4. Draker (Temuco)
  5. Anubis (Temuco)
  6. Mr. Bean (Temuco)
  7. Flint (Iquique)
  8. Aries (Iquique)
  9. Koverzatil (Iquique)
  10. Jokker (Santiago)
  11. Nasho (Santiago)
  12. Pepe Grillo (Santiago)
  13. Capablanca (Antofagasta)
  14. Adesong (Concepción)
  15. Nexus (La Serena)
  16. Elemece (Santiago)

Mes de la Red Salas de Cine convocó a más de 3300 espectadores y realizó 32 cineforos en salas independientes de Chile

0
Mes

MesLa tercera versión del Mes de la Red, realizada en 19 salas independientes de norte a sur del país, buscó relevar la importancia de estos espacios para la difusión cinematográfica y el desarrollo de públicos en torno al cine.

Entre los distintos hitos programáticos, destacó el encuentro de los realizadores y protagonistas de películas nacionales como Taxi para tres y Los People in the Dragon con públicos de distintas regiones.

El Mes de la Red de Salas de Cine es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2025.

Durante junio, la Asociación Gremial de Salas Independientes de Cine de Chile celebró su aniversario con el 3º Mes de la Red Salas de Cine, una programación especial realizada gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. A lo largo del país, las salas independientes invitaron al público a encontrarse en torno al cine, destacando el rol de estos espacios como puntos clave para el acceso descentralizado a la cultura cinematográfica.

“Este evento permite consolidar a la Red como un gremio organizado, con la capacidad de llevar cine a lo largo del país. La programación de cine chileno de calidad, con la presencia de sus protagonistas en sala, es fundamental para educar a los públicos en el arte cinematográfico y fomentar una relación más cercana con las obras. Al mismo tiempo, ofrece a las producciones nacionales una valiosa ventana de exhibición y encuentro con las audiencias”, comentó Dominique Rammsy, presidenta del gremio y representante de la sala -1 CINE de Puerto Varas.

Bajo el lema “El cine nos mueve, movámonos por el cine”, más de 3300 personas asistieron a las funciones realizadas en las salas asociadas a la Red y en espacios colaboradores que se sumaron a esta celebración. En total, se llevaron a cabo 90 funciones durante junio, consolidando una apuesta colectiva por visibilizar el trabajo del gremio y aumentar la participación del público en las salas.

“Trabajar de manera conjunta durante el Mes de la Red permite a la asociación consolidarse y posicionarse como un referente del audiovisual a nivel nacional. Esta articulación fortalece el sentido de comunidad entre las salas, visibiliza su rol cultural en los territorios y demuestra la capacidad de la Red para generar programación con presencia en múltiples regiones, diversa y de calidad. Es una muestra concreta de cómo el trabajo gremial incide positivamente en el ecosistema audiovisual del país”, agregó Rammsy.

Un reencuentro con nuevos clásicos del cine

Este año regresaron a la pantalla “neo” clásicos del cine chileno de inicios de los 2000 con funciones exclusivas a las salas de la Red, gran parte de ellas con cineforos junto a sus directores y/o protagonistas: Ángel negro (2000) de Jorge Olguín; Taxi para tres (2001) de Orlando Lübbert; Play (2005) de Alicia Scherson; y La sagrada familia (2006) de Sebastián Lelio. También destacó el estreno de Los People in the Dragon, película dirigida por Pablo Greene, que convocó a público de todas las edades a las salas de cine, quienes disfrutaron de esta comedia musical y luego pudieron compartir con parte del equipo en los diversos cineforos organizados en cada espacio.

En este mes también se celebraron los 80 años del gran cineasta alemán Wim Wenders, con algunas de sus películas más emblemáticas como París, Texas (1984) y Tokyo-Ga (1985), y se exhibieron premiados títulos internacionales como Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (dir. Hernan Roselli); Milonga (dir. Laura González), con la actuación de Paulina García; y El Jockey (dir. Luis Ortega), con la actuación de Mariana di Girolamo, quien participó en dos cineforos, en INSOMNIA Teatro Condell en Valparaíso y Centro Arte Alameda en Santiago.

El cine para las infancias también estuvo presente, ampliando miradas y creando nuevos públicos, con títulos como Nahuel y el libro mágico(dir. Germán Acuña), que logró llevar a más de 450 espectadores.

Taxi para tres y su recorrido por Chile

‘Volante o maleta’ es una frase icónica del cine chileno, que marcó una época y una generación y que está grabada en el inconsciente colectivo. Este año la programación de reestrenos nacionales incluyó la exhibición de Taxi para tres (dir. Orlando Lübbert, 2001), que fue presentada en 12 salas, 9 de ellas con cineforo junto a parte del equipo de la película.

Convocado por la Red, Fernando Gómez-Rovira recorrió distintas salas del país, compartiendo con los públicos y viviendo en primera persona la recepción que ha tenido el regreso de este filme. “Fueron funciones muy lindas con un público amante de la película y con espectadores también que han llegado a verla por primera vez: en Padre Las Casas, en Coyhaique, en Concepción, en Puerto Montt, por mencionar algunas. Es muy significativo reencontrarse con proyecciones en salas de cine con pantalla grande 25 años después de haber filmado. Son miles de recuerdos los que uno revive y posteriormente comparte con el público”, señaló el actor que interpreta a Coto en la película.

El actor también destacó la importancia de llevar la película y los cineforos más allá de la capital, subrayando el valor de la descentralización cultural.  “Sin desmerecer las funciones programadas en Santiago, las funciones en regiones tienen un agradecimiento adicional, un sabor especial. En un país tan centralizado como es el nuestro, el hecho que el público tenga la oportunidad, la posibilidad de ver cine acompañado con un lindo conversatorio por actores del elenco tiene un valor que el público agradece de manera muy especial”, agregó.

El explosivo estreno de Los People in the Dragon

En esta edición del Mes de la Red también destacó el estreno nacional  Los People in the Dragon (dir. Pablo Greene), película que tuvo un recorrido por 13 espacios de exhibición de norte a sur del país, en 26 funciones, muchas de ellas con cineforos junto a sus realizadores y protagonistas. Estuvieron presentes Pablo Greene (director), Claudia Huaquimilla (productora), además de los actores y músicos Abel y Camilo Zicavo, Mario Ocampo, Juan Anania y Jose Nast, quienes llevaron toda la energía y comedia de la película a la sala de cine.

Sobre la experiencia de compartir y dialogar con él público, Pablo Greene, el director de la película comentó que “uno de los grandes problemas de la cultura en Chile -y de varias otras cosas- es la pendiente descentralización, así que tener la oportunidad de exhibir la película en tantas diversas ciudades fue un absoluto placer. Tanto la mayoría del elenco como yo tuvimos la suerte de visitar muchas regiones para acompañar los visionados, oír las risas del público, conversar con ellos post función e incluso dejarles regalitos (stickers, poleras, postales, etc). Estas iniciativas confirman que la gente quiere ver más cine chileno y aprovecha de consumirlo cada vez que pueden, por lo que hay que seguir insistiendo en llevar cultura a donde sea que podamos, porque cuando las películas llegan, la gente también”.

Los People in the Dragon fue seleccionada como Largometraje Nacional en la convocatoria Estrenos en RED 2024 de la Red Salas de Cine, y seguirá su recorrido en las salas de la Red durante julio y agosto.

Participaron en el Mes de la Red Salas de Cine Esquina Retornable en Antofagasta; Sala Latente en La Serena; INSOMNIA Teatro Condell en Valparaíso; Centro Cultural San Antonio en San Antonio; CasaVerde en Los Andes; Sala Nemesio en La Reina; Centro Arte Alameda, Cineteca Nacional de Chile, Cine UC, Cine CCC en Santiago; EXT UCM en Talca y Curicó; Centro Cultural Municipal de Chillán en Chillán; Sala Cinecón en Constitución; Teatro Universidad de Concepción en Concepción; Centro Cultural Padre las Casas en Padre Las Casas; Cine Club UACh en Valdivia; -1 CINE en Puerto Varas; Sala Mafalda Mora. Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt; Centro Cultural Coyhaique en Coyhaique.

La actividad cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Gobierno de Chile.

Robot Chicken: Self-Discovery Special estrena en Max y Adult Swim

0
Robot

RobotUn especial que se sumerge en el mundo de los realities con parodias irreverentes de éxitos de Discovery, TLC y Food Network

Mira el tráiler aquí

ROBOT CHICKEN está de regreso y listo para burlarse (una vez más) de absolutamente todo. El nuevo especial ROBOT CHICKEN: SELF-DISCOVERY SPECIAL se estrena el domingo 20 de julio en Max y el 22 de julio en Adult Swim.

El especial sigue al icónico ROBOT CHICKEN en su viaje de autodescubrimiento, esta vez sumergiéndose de lleno en el universo de los reality shows. En el camino, se cruza con parodias hilarantes de grandes éxitos como Todo en 90 Días, Shark Week y otros clásicos de Discovery, TLC y Food Network. ¿Robot Chicken encontrará el amor verdadero… o terminará como carnada de tiburón?

“Durante años hemos sido atentos estudiantes de la cultura pop, y no hay nada más pop que los realities,” dijeron los creadores Seth Green y Matthew Senreich. “Ahora que Discovery Global Media es el papá corporativo de ROBOT CHICKEN, supimos que era momento de hacer una exploración significativa y llena de cariño.”

“ROBOT CHICKEN siempre ha encontrado nuevas formas de sorprender y entretener, y este especial no es la excepción”, dijo Michael Ouweleen, presidente de Adult Swim. “Al poner la mira en los realities, el equipo entrega una visión afilada y desternillante que se siente actual y completamente desquiciada, en el mejor sentido posible”.

Creada por Green y Senreich, ROBOT CHICKEN celebra 20 años en 2025, y se convirtió en un fenómeno de la cultura pop, con 23 nominaciones al Emmy y 6 premios, incluyendo el de Mejor Programa de Animación en Formato Corto en 2022. La serie es conocida por su humor ácido, animación frenética en stop motion y creatividad sin límites.

ROBOT CHICKEN: SELF-DISCOVERY SPECIAL cuenta con producción ejecutiva de Green, Senreich, Douglas Goldstein y Tom Root, con dirección, guion y voces a cargo de sus propios creadores. El especial es una producción de Stoopid Buddy Stoodios, en colaboración con John Harvatine IV y Eric Towner.

Fechas de estreno:

  • Max: domingo 20 de julio, a las 23:30

  • Adult Swim: lunes 22 de julio, a las 21:01

  • Prepárate para reír, identificarte y, quién sabe, reconsiderar tu adicción a los reality shows. Solo en Adult Swim y en Max.

ESPN trae a DISNEY+ el partidazo Fluminense-Chelsea, en busca de la final del Mundial de Clubes FIFA 2025

0
partidazo

partidazo

Martes 8 de julio

FLUMINENSE (BRA) vs. CHELSEA (ING)
En VIVO por el
Plan Premium Disney+
16:00 ARG/PAR/URU – 15:00 CHI/VEN – 14:00 COL/ECU/PER

Con Mariano Closs y Diego Latorre en relatos y comentarios desde el MetLife Stadium en Nueva Jersey, más el seguimiento de todo lo que sucede en los shows de fútbol de ESPN

Disney+ es Mundial

El Mundial de Clubes FIFA 2025 está llegando a su definición y solo cuatro equipos continúan en carrera, con Fluminense como único representante sudamericano. Se enfrentará por una de las semifinales con el Chelsea inglés en busca de un lugar en la gran final. El partido se jugará este martes 8 de julio y se podrá disfrutar en VIVO por el Plan Premium Disney+.

En Chelsea se destacan las presencias de los argentinos Enzo Fernández y Aaron Anselmino y el ecuatoriano Moisés Caicedo, a la vez que en Fluminense sobresalen el goleador argentino Germán Cano, el colombiano Jhon Arias, el uruguayo Agustín Canobbio y el venezolano Yeferson Soteldo.

Mundial de Clubes FIFA 2025 por el Plan Pemium DISNEY+

•  Martes 8 de julio

Equipo F
15:00 ARG/PAR/URU – 14:00 CHI/VEN – 13:00 COL/ECU/PER // Disney+ e ESPN
14:00 CHI // Plan Premium Disney+ e ESPN2

FLUMINENSE (BRA) vs. CHELSEA (ING)
16:00 ARG/PAR/URU – 15:00 CHI/VEN – 14:00 COL/ECU/PER // En VIVO por el Plan Premium Disney+

ESPN F360
18:00 ARG/PAR/URU – 16:00 PER // Disney+ e ESPN (Argentina)
17:00 CHI // Disney+ e ESPN (Chile)

Balón Dividido
17:00 VEN – 16:00 COL/ECU // Disney+ e ESPN (Colombia)

ESPN F360
18:30 VEN – 17:30 COL/ECU // Disney+ e ESPN (Colombia)

Equipo F
19:00 ARG/PAR/URU – 17:00 PER // Disney+ e ESPN (Argentina)

Investigadores buscan desarrollar laboratorio natural subantártico para analizar los efectos del cambio climático

0
investigadores

investigadoresUbicada entre las regiones de Aysén y Magallanes, se está desarrollando una plataforma única para el estudio del cambio climático desde Chile hacia el mundo, donde más de 100 científicos buscan generar investigaciones asociadas a los efectos en fiordos, canales patagónicos, turberas australes y glaciares andino-patagónicos, entre otros.

Un proyecto clave para el estudio del cambio climático desde el sur de Chile. Ese es el impacto que está generando el Laboratorio Natural Subantártico (LNS), una iniciativa que se erige como única, ya que su territorio -en la antesala de la Antártica chilena- cuenta con un riqueza biocultural y ecosistémica que lo convierten en un punto clave para el desarrollo científico a nivel global.

Ubicado entre los 43° y 56° de latitud sur, en las regiones de Aysén y Magallanes, esta iniciativa reúne a las universidades de Magallanes, Aysén y de La Frontera, junto a centros de investigación, museos, comunidades locales e instituciones estatales para impulsar la ciencia con identidad territorial.

Precisamente, al estar emplazado en la región subantártica de Chile -el área continental más cercana a la Antártica- los investigadores ven en esta zona un territorio con atributos únicos para realizar estudios, ya que se trata de un corredor ecológico de alta sensibilidad ambiental y baja intervención humana, lo que permite monitorear de manera precisa los impactos del cambio climático.

En detalles, este territorio reúne fiordos, canales patagónicos, ecosistemas marinos diversos, bosques y turberas australes -sumideros naturales de carbono clave para mitigar el calentamiento global-, glaciares andino-patagónicos que actúan como reservas de agua dulce, y la extensa estepa fuego-patagónica, donde especies animales y vegetales han desarrollado adaptaciones al clima extremo.

Magallanes, en particular, concentra el 49% de los glaciares del país y alberga una de las mayores superficies de áreas naturales protegidas, reforzando su importancia para la conservación de la biodiversidad y la investigación científica.

Actualmente, más de 140 investigadores de 15 instituciones trabajan en proyectos vinculados al LNS, consolidando su relevancia nacional e internacional. Entre las líneas de investigación destacan el retroceso de glaciares en la Patagonia, el monitoreo de la biodiversidad marina y terrestre, el análisis de la capacidad de turberas y bosques submarinos para capturar carbono, así como la interacción entre los ecosistemas y los pueblos originarios.

“El LNS es un verdadero centinela del cambio climático. Nos permite observar en tiempo real cómo están reaccionando los ecosistemas subantárticos frente a fenómenos como el aumento de temperatura, la acidificación del océano y los cambios en los patrones de precipitación”, detalla la Dra. Laura Sánchez-Jardón, investigadora responsable del LNS y académica de la Universidad de Magallanes. “Los datos de alta resolución que se generan aquí son fundamentales para alimentar los modelos globales de predicción climática”, añade la científica.

Pero la plataforma se proyecta no sólo como un observatorio privilegiado del cambio climático, sino también como un modelo de ciencia situada y conectada con los desafíos del territorio. En esa línea, es que un equipo de investigadores de UFRO se encuentra desarrollando la hoja de ruta del proyecto.

En concreto, los expertos, encabezados por el Dr. Patricio Padilla, académico del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de UFRO, buscan impactar en tres focos: fortalecimiento de las capacidades científicas y de innovación de la zona subantártica; bienestar social; y conservación.

Sobre el primer aspecto, se apunta a aspectos como tener “más doctores y doctoras, que haya mayor atracción de capital humano, que se hagan iniciativas como seminarios, eventos internacionales, generar mecanismos que permitan a investigadores del extranjero venir con algunas facilidades”, puntualiza Padilla.

En el caso del segundo foco, es generar una vinculación efectiva con los distintos actores de la zona, con el objetivo de propiciar efectos sociales, educativos, turísticos, entre otros. Mientras que en el ámbito de la conservación, el académico UFRO detalla que la “intención es poder decir algo respecto a cómo poder abordar en un corto, mediano y largo plazo desafíos normativos, de regulación, de fiscalización, que permitan a la estepa patagónica seguir siendo una estepa en las próximas décadas”.

Para ello, por ejemplo, el LNS está impulsando iniciativas orientadas a democratizar el acceso a la información científica. Una de ellas es el Geoportal Ciencia Austral, plataforma digital que hospeda un Atlas de ambientes subantárticos con datos en tiempo real para la investigación y la toma de decisiones a nivel regional y global.

¿Buscas entrenamientos más rápidos? Conoce la nueva zapatilla Adizero Boston 13

0
Adizero

AdizeroLas nuevas Adizero Boston 13, la zapatilla de entrenamiento insignia de la franquicia de adidas, llegan renovadas y pensadas para acompañar a los corredores en entrenamientos de alta exigencia.

El nuevo modelo está disponible a través de https://www.adidas.cl/adizero y en las mejores tiendas del país. 

Santiago, Chile 2025 – adidas presenta de manera oficial las Adizero Boston 13, la más reciente incorporación a su reconocida familia de running. Diseñadas para ofrecer velocidad constante en sesiones de ritmo y entrenamientos intensos, las Boston 13 son el complemento ideal para quienes compiten en las principales carreras del país con las Adios Pro 4.

Un ejemplo del alto rendimiento de este modelo es su uso por parte de los atletas Matías Silva y Hugo Catrileo, quienes las emplearon durante su preparación para la Maratón de la Región Metropolitana, donde finalizaron los 21 kilómetros en primer y segundo lugar, respectivamente.

Este nuevo modelo representa una vez más el compromiso de adidas con la innovación y el rendimiento, desarrollando productos junto a atletas para responder a sus necesidades reales. Además de contar con la tecnología ENERGYRODS 2.0 y una parte superior de malla técnica (engineered mesh), la Boston 13 incorpora las siguientes actualizaciones clave:

  • Aumento del Lightstrike Pro: Un 13.8% más de espuma Lightstrike Pro, lo que hace que la mediasuela sea más suave y cómoda que la de su predecesora.
  • Comodidad mejorada: una lengüeta y cuello acolchados aportan una mayor sensación de confort en la parte superior del pie.
  • Inclusión de la suela LIGHT TRAXION: presente por primera vez en la Adios Pro 4 y ahora incluida en las Boston 13, esta suela con patrón estratégico permite reducir el peso sin perder tracción, ubicando el material justo donde más se necesita.

“Al desarrollar el nuevo modelo Boston 13, adidas pensó en crear la zapatilla de entrenamiento definitiva en cuanto a velocidad. Sumado a esto, se recogieron opiniones de atletas y consumidores sobre la Boston 12, que revelaron un deseo claro de mayor comodidad. Estos insights guiaron el diseño y desarrollo de la nueva versión, con mejoras en la amortiguación de la mediasuela y la parte superior para ofrecer una sensación más suave a los corredores que se mueven con gran rapidez”, relató María Paz Delgado, Sr. Director Brand Activation adidas Chile.

Presentado por primera vez en 1982 e inspirado en los ganadores del Maratón de Boston, este modelo se ha convertido en un ícono del running de alto rendimiento. Hoy, en su 13ª edición, el Adizero Boston 13 combina las tecnologías más avanzadas de adidas con el legado de una zapatilla que ha acompañado a generaciones de corredores.

Con este lanzamiento, adidas reafirma su compromiso con quienes buscan superarse en cada zancada. Las nuevas Boston 13 invitan a todos los corredores –desde amateurs hasta élite– a entrenar más rápido, con mayor comodidad y con la confianza de estar combinando innovación con historia.

Las Adizero Boston 13 se encuentran disponibles en tiendas adidas, en https://www.adidas.cl/adizero y en las mejores tiendas del país.

Xiaomi 15 Ultra: Así funcionan las longitudes focales para tomar fotografías como un profesional

0
Xiaomi

XiaomiXiaomi redefine la fotografía móvil con un versátil sistema de cuatro cámaras Leica.

Santiago, Chile, 7 de julio de 2025. La verdadera magia detrás de una gran fotografía a menudo se encuentra en la óptica, y Xiaomi lo sabe. Para su nuevo buque insignia, la compañía ha apostado por un sistema de cuatro cámaras desarrollado en colaboración con Leica, cada una con una longitud focal específica diseñada para un propósito distinto. Esto permite a los usuarios capturar la escena perfecta sin importar si se trata de un vasto paisaje o un detalle a la distancia.

A diferencia del zoom digital que simplemente recorta y amplía una imagen, perdiendo calidad en el proceso, el uso de múltiples lentes con diferentes longitudes focales fijas (lo que se conoce como zoom óptico) garantiza que cada foto mantenga la máxima nitidez y detalle. El Xiaomi 15 Ultra integra esta filosofía para ofrecer una experiencia fotográfica profesional.

Un mundo más ancho y un ojo estándar excepcional

El sistema de cámaras del Xiaomi 15 Ultra comienza con un lente ultra gran angular de 14mm. Esta longitud focal es ideal para capturar escenas expansivas, desde imponentes paisajes naturales hasta la arquitectura de una ciudad. Permite incluir una mayor porción del entorno en el encuadre, creando imágenes dramáticas y con una gran sensación de profundidad. Es la herramienta perfecta para cuando no puedes dar un paso atrás, pero quieres capturar la totalidad de la vista.

Junto a este, encontramos el lente principal, un gran angular de 23mm. Considerado el “ojo estándar” del sistema, esta es la cámara más versátil y la que probablemente usarás con mayor frecuencia. Su longitud focal se aproxima a la perspectiva del ojo humano, lo que la hace ideal para una amplia gama de situaciones, como retratos, fotografía callejera y tomas del día a día. Equipado con un sensor de última generación de 1 pulgada, este lente no solo ofrece una calidad de imagen excepcional, sino que también permite un desenfoque de fondo (bokeh) natural y atractivo.

Acercándote a la acción con avanzados teleobjetivos 

Aquí es donde el Xiaomi 15 Ultra realmente muestra su poder. El dispositivo no incluye uno, sino dos teleobjetivos para acercarte a la acción. El primero es un teleobjetivo de 70mm, perfecto para retratos. Esta longitud focal comprime ligeramente la perspectiva, lo que resulta en un encuadre más favorecedor para los rostros al evitar la distorsión de los lentes más anchos. Además, es excelente para aislar sujetos del fondo y capturar detalles con una claridad impresionante.

Para los objetos lejanos, entra en juego el revolucionario teleobjetivo periscópico de 100mm. Gracias a un ingenioso sistema de prismas que desvía la luz, este lente logra un zoom óptico de largo alcance sin necesidad de un cuerpo de cámara voluminoso. Este lente está respaldado por un sensor de 200MP, lo que permite no solo un zoom óptico de alta calidad, sino también un zoom digital mejorado que recorta el sensor de alta resolución para extender el alcance aún más, manteniendo un nivel de detalle extraordinario. Desde la vida silvestre hasta los eventos deportivos, este teleobjetivo te pone en el centro de la acción, sin importar la distancia donde estés.

Gepe se convierte en el gran ganador de los Premios Pulsar 2025 con tres galardones y consolida su brillante momento

0
Gepe

GepeEl cantautor obtuvo los premios en las categorías “Mejor Artista Pop”, “Mejor canción del año” y “Mejor portada de disco” por su alabada placa “UNDESASTRE”, en el principal certámen de premiación de la música chilena. El décimo disco de Gepe se eleva como su placa más reconocida a nivel Latinoamericano.

Durante el domingo 6 de julio, se vivió la ceremonia principal de los Premios Pulsar en los estudios de TVN, donde Gepe destacó como uno de los principales ganadores de la jornada.

Gracias su último disco “UNDESASTRE”, el músico nacional logró obtener el premio “Mejor Artista Pop”, “Mejor canción del año” por la canción “Bolero Libra” junto a Mon Laferte, además “Mejor Portada de Disco”, este último galardón lo recibieron de forma anticipada los colaboradores en el arte del disco, Andrés Anaya (Andarino) y Rodrigo Pérez, en un evento realizado en la sala SCD Plaza Egaña.

“UNDESASTRE” ha marcado el brillante retorno discográfico de uno de los compositores más talentosos del sur del continente americano. Hasta la fecha, el álbum ha sido destacado por la prensa nacional y extranjera, con importantes apariciones en Remezcla, uno de los medios digitales más respetados de la industria musical latina en Estados Unidos, además de la elección como uno de los 10 mejores discos latinos de 2024 en la edición estadounidense de la Revista Rolling Stone.

Gepe dedicó un año completo a la cuidada creación de un disco que reúne las características más llamativas de su música, e incluyó colaboraciones con  Movimiento Original, Torito Alfaro, Claudia Belencha Mena, Rubén Albarrán (Café Tacuba), Monsieur Periné y la premiada canción junto a Mon Laferte. En sus créditos también figuran los productores Julián Bernal (nominado al Latin Grammy, con trabajos junto a Kali Uchis, Sebastián Yatra y Elsa y el Mar), Pablo Stipicic (Reneé, Princesa Alba y Rubio), Camilo Artigas y el propio Gepe en la mayoría de las 14 canciones que componen el álbum.