Inicio Blog Página 108

FIRMA ELECTRÓNICA EN TRÁMITES NOTARIALES: CUANDO INTERESES FRENAN MODERNIZACIÓN

0

Por Marcelo Mora, CEO de IDOK

Las recientes conversaciones entre figuras prominentes del gremio notarial, sacadas a la luz pública por un destacado medio de investigación, exponen una realidad que muchos sospechábamos: la oposición a la firma electrónica para optimizar la realización de trámites no se fundamenta en argumentos técnicos o de seguridad, sino en la protección de intereses particulares. Lamentablemente, en desmedro del beneficio directo a millones de ciudadanos, quienes, con los avances tecnológicos, podrían acceder a diversas diligencias con solo unos clics.

Cabe señalar que la firma electrónica avanzada, no es una tecnología experimental ni de dudosa legitimidad, lo que se fundamenta en el respaldo jurídico brindado por la Ley 19.799, además de cumplir con estándares internacionales, configurándose como una solución segura, legal y económicamente eficiente. No obstante, en principio, sobre todo en su proceso de redacción, una de las insistencias por parte de algunos notarios, fue abogar por la necesidad en la presencialidad para la realización de algunos trámites, razón por la cual, algunos trámites quedaron excluidos dentro del la factibilidad de uso con este mecanismo digital.

Un ejemplo que ilustra bien lo anterior, es lo que ocurre con los finiquitos laborales. Mientras la Dirección del Trabajo permite la firma electrónica para casi todos los documentos laborales, los finiquitos quedaron excluidos, requiriendo la presencia física en una notaría. Esta excepción, lograda a través de gestiones del gremio notarial, no cuenta con una justificación técnica, dado que el proceso de verificación de identidad ante el Registro Civil para obtener una firma electrónica, es tan riguroso como la identificación presencial ante un notario.

Otro ejemplo es la reciente modificación a la Ley 21.461, también conocida como “Ley devuélveme mi casa”, donde los notarios consiguieron que los contratos de arriendo requieran obligatoriamente presencialidad, añadiendo una capa adicional de burocracia y costos para los ciudadanos, sin aportar beneficios de peso en lo que respecta a seguridad jurídica, y así, otras situaciones que podrían realizarse mediante firma electrónica avanzada, para beneficio de las personas.

Ahora bien, también es importante destacar a entidades como la Fundación Red Notarial, quienes han abogado por aclarar que la modernización y la función notarial no se excluyen entre sí. La visión de esta agrupación, ha entendido que la digitalización no amenaza su rol, sino que ofrece oportunidades para mejorar sus servicios y adaptarse a las necesidades del siglo XXI.

La Fiscalía Nacional Económica ya ha señalado la necesidad de modernizar el sistema notarial de forma urgente. Para esto, no se requieren necesariamente nuevas leyes, sino voluntad política y administrativa, operando mediante normativas y convenciones para determinar qué trámites pueden realizarse electrónicamente y cuáles requieren intervención notarial, sin que esto implique necesariamente presencialidad.

Las tecnologías vigentes permiten combinar la seguridad de la firma electrónica avanzada con la fe pública notarial. Plataformas como Légora, demuestran cómo es posible realizar trámites como transferencias vehiculares o contratos diversos con total certeza jurídica, sin requerir de la presencia de los interesados. Esta solución funciona como un centro de distribución tecnológica, conectando a los firmantes digitales con una red de notarías asociadas, mediante la incorporación de la geolocalización en las firmas electrónicas avanzadas

El silencio también comunica y el mutismo de la Asociación de Notarios frente a esta reciente polémica, sugiere una preferencia por mantener el statu quo, una postura que va en menoscabo del interés público. Los ciudadanos merecemos un sistema más eficiente, donde la tecnología sirva para simplificar trámites, reducir costos y eliminar barreras innecesarias, permitiendo que herramientas como la firma electrónica pueda seguir creciendo en beneficio de la eficiencia administrativa.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

 

NUTRICIÓN PRE Y POST ENTRENAMIENTO: LAS CLAVES PARA MAXIMIZAR TU RENDIMIENTO

0

¿Qué comer antes y después de entrenar? Una guía para obtener los mejores resultados

  • Nutricionista de Vilbofit revela los secretos de la nutrición deportiva para maximizar el rendimiento y evitar los errores más comunes en la alimentación durante el entrenamiento.

Santiago, 2025. La nutrición adecuada antes y después del ejercicio es fundamental para maximizar los resultados del entrenamiento y mantener una óptima salud física, según explica Ana Paula Guerrero, nutricionista y cofundadora de Vilbofit, quien comparte una guía completa sobre la alimentación deportiva.

“El tiempo ideal para alimentarse antes de entrenar puede variar entre 30 minutos y 3 horas, dependiendo del tipo e intensidad del ejercicio que se realizará. Una comida completa requiere entre 2 y 3 horas de digestión, mientras que un refrigerio ligero necesita solo 30 a 60 minutos”, señala Guerrero.

La experta advierte que no respetar estos intervalos puede provocar molestias digestivas y afectar negativamente el rendimiento deportivo. “Cuando las personas entrenan sin considerar estos tiempos, pueden experimentar desde incomodidad gástrica hasta una significativa disminución en su desempeño”, explica.

Entre los alimentos más recomendados antes del entrenamiento, Ana Paula destaca opciones nutritivas y versátiles:

  • La combinación de avena con frutas y frutos secos destaca por su aporte de carbohidratos complejos y fibra, proporcionando energía constante durante todo el entrenamiento.

  • El yogur griego enriquecido con miel y semillas ofrece una mezcla perfecta de proteínas de alta calidad y carbohidratos naturales, facilitando una digestión óptima.

  • La preparación de pan integral con palta y huevo brinda una fusión de proteínas de alta calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos, fundamentales para un rendimiento sostenido.

  • El snack de plátano con mantequilla de almendra destaca por su alto contenido de potasio y magnesio, nutrientes esenciales para prevenir calambres y mantener una función muscular adecuada.

La nutricionista enfatiza que las necesidades alimenticias varían según el tipo de ejercicio. Para entrenamientos cardiovasculares, recomienda priorizar carbohidratos de fácil digestión, mientras que para el entrenamiento con pesas sugiere una combinación de proteínas magras y carbohidratos complejos.

“Un error común es recurrir a suplementos sin considerar primero una alimentación natural y balanceada. Si bien los suplementos pueden ser útiles en casos específicos, siempre recomendamos obtener los nutrientes principalmente de alimentos naturales”, advierte Guerrero.

La cofundadora de Vilbofit también señala los errores más frecuentes que deben evitarse, como entrenar en ayunas prolongadas, consumir exceso de fibra antes del ejercicio, o no mantener una hidratación adecuada. “Estos hábitos pueden comprometer seriamente los resultados del entrenamiento y afectar la recuperación muscular”, concluye.

Para más información sobre nutrición deportiva, asesoramiento personalizado y el calendario de talleres gratuitos, visite www.vilbofit.cl o siga las redes sociales de Vilbofit: @vilbo.fit en Instagram.

 

DISNEY+ RENUEVA PARA UNA SEGUNDA TEMPORADA PARADISE, LA EXITOSA SERIE DRAMÁTICA DE DAN FOGELMAN PROTAGONIZADA POR STERLING K. BROWN

0
Disney+

Disney+Disney+ anunció que la serie dramática original Paradise, de 20th Television, fue renovada para una segunda temporada. El thriller político es obra del creador Dan Fogelman (Only Murders in the Building, This Is Us) y está protagonizado por Sterling K. Brown (This is Us, American Fiction) en el papel del agente Xavier Collins.

Paradise está ambientada en una comunidad serena habitada por algunas de las personas más prominentes del mundo. Pero esta tranquilidad estalla cuando se produce un asesinato que desencadena una investigación de alto riesgo.

La primera temporada está protagonizada por Sterling K. Brown, James Marsden, Julianne Nicholson, Sarah Shahi, Nicole Brydon Bloom, Aliyah Mastin y Percy Daggs IV, y cuenta con la producción ejecutiva de Dan Fogelman, Sterling K. Brown, John Requa, Glenn Ficarra, John Hoberg, Jess Rosenthal y Steve Beers.

En su primera semana de estreno Paradise obtuvo 7 millones de vistas en Hulu en EE.UU. y en Disney+ en el resto del mundo, debutando exitosamente, con elogios de la crítica y la audiencia por igual.

Los primeros seis episodios ya se encuentran disponibles en Disney+. El anteúltimo episodio estrena este martes 25 de febrero, y el final de temporada estrena el martes 4 de marzo.

ANCESTRALES TRADICIONES CHINAS COBRAN VIDA EN TRES NUEVOS ESPECTÁCULOS LUMINOSOS DE SANTIAGO

0

El festival que ilumina las noches de Santiago anuncia tres nuevos espectáculos de arte milenario chino

  • Tianfu Festival es el mayor evento de cultura china en Latinoamérica y está instalado en la capital con sorprendentes shows de artes marciales, instalaciones lumínicas y gastronomía tradicional.

Santiago, 2025. El mayor evento de cultura china en Latinoamérica, Tianfu Festival, abre sus puertas en Santiago ofreciendo una experiencia cultural inmersiva que combina tradición, arte y gastronomía en el corazón de Cerrillos.

Instalado desde diciembre y con una nueva edición, el festival destaca por sus innovadoras instalaciones lumínicas inspiradas en la ancestral cultura Sanxingdui de Sichuan, que transforman el Parque Orione en un paisaje mágico donde la legendaria Pagoda Leifeng cobra vida, transportando a los visitantes a los rincones más místicos de China.

“El festival presenta una programación excepcional que incluye espectáculos de primer nivel: exhibiciones de artes marciales y Kung Fu, cautivadores bailes tradicionales de la etnia Uigur que narran historias milenarias, demostraciones de Taichi que fusionan fuerza y elegancia, y el fascinante espectáculo de Bianlian o cambio de máscaras, un arte ancestral que desafía los sentidos”, comenta Jimena Lizana, gerente ejecutiva de Tianfu Festival.

Los amantes de la gastronomía encontrarán su paraíso en más de 15 stands que ofrecen un viaje culinario desde la más auténtica cocina de Sichuan y otras partes de China hasta opciones occidentales. Además, una tienda exclusiva de souvenirs artesanales y la tienda temática de pandas más grande de Chile.

Tianfu Festival estará abierto durante todo febrero hasta el 31 de marzo de 2025, funcionando diariamente desde las 18:30 hasta las 00:00 horas en el Parque Orione, ubicado en Camino Lonquén #7860, Cerrillos. Las entradas están disponibles a través de Ticketplus con precios accesibles para toda la familia: los adultos pueden disfrutar del festival por $7.000 de lunes a jueves y $9.000 de viernes a domingo, mientras que los estudiantes con TNE pagan $6.000 y los niños entre 4 y 13 años solo $4.000.

Como parte del compromiso con la inclusión, el ingreso es gratuito para menores de 3 años y personas con carnet de discapacidad. Para mayor comodidad de los visitantes, el recinto dispone de un amplio estacionamiento vigilado con capacidad para más de 2.000 vehículos, con tarifas desde los $5.000, además de contar con excelente conectividad mediante transporte público. Tianfu Festival se consolida así como el panorama imperdible del verano 2025, ideal para familias, parejas, grupos de amigos y todos aquellos que busquen sumergirse en la rica cultura china a través de una experiencia única y memorable.

Además, el festival enriquece su programación de fin de semana con tres nuevos espectáculos: el deslumbrante Show del Gran Fuego un espectáculo ancestral único, la emocionante  Danza del León Tianfu y la cautivadora Danza de la Serpiente Blanca, presentados solo  los viernes, sábados y domingos.

Sobre Tianfu Festival

Tianfu Festival es el mayor evento de cultura china en Latinoamérica, dedicado a promover el intercambio cultural entre China y Chile a través de experiencias inmersivas, gastronomía y espectáculos tradicionales. Para más información sobre promociones y novedades, pueden seguir el Instagram oficial @tianfufestival o visitar www.tianfufestival.com

 

 

EL USO DE IA EN PROCESOS DE EVALUACIÓN PERMITE ESTABLECER ESTÁNDARES QUE DISTINGAN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CLAVES

0

La Inteligencia Artificial y las Competencias Críticas como clave para mejorar los procesos de Reclutamiento y Selección.

  • La mayoría de los procesos de reclutamiento y selección prioriza la verificación de la experiencia laboral y la formación académica de los candidatos, dejando en segundo plano la evaluación del desarrollo de competencias clave, necesarias para que un trabajador pueda desempeñarse adecuadamente en un entorno laboral determinado. Sin embargo, en sectores donde la seguridad es un factor crítico, esta práctica puede incrementar significativamente el riesgo de improductividad y la ocurrencia de accidentes laborales.

El proceso de selección de personal es un aspecto crucial en cualquier organización, específicamente en sectores donde la seguridad es un factor crítico. La evaluación de competencias específicas, más allá de la experiencia laboral y la formación académica, es esencial para garantizar que los trabajadores cuenten con las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, muchas empresas aún priorizan los criterios tradicionales de selección, lo que puede incrementar el riesgo de accidentes laborales.

Estudios recientes indican que la correcta evaluación de competencias puede reducir significativamente la ocurrencia de incidentes laborales. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 89% de los accidentes en el trabajo están relacionados con factores humanos, lo que refuerza la importancia de evaluar habilidades técnicas y conductuales durante el proceso de selección. Además, investigaciones en empresas del sector industrial han demostrado que la implementación de pruebas psicométricas y simulaciones de desempeño puede disminuir hasta en un 30% la tasa de accidentes en el primer año de empleo.

Para Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, “este enfoque permite evaluar el nivel real de conocimientos y el desarrollo de habilidades técnicas para cumplir con un perfil determinado”.

El rol de la inteligencia artificial en la evaluación de competencias

En este contexto, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la evaluación de competencias ha representado un avance significativo en la seguridad laboral. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones de competencias que están asociadas a la ocurrencia de incidentes, accidentes y, en general, a la ocurrencia de eventos no deseados, ha permitido mejorar la precisión y objetividad en estos procesos, identificando con mayor exactitud las competencias clave que son requeridas en la organización. Esto no solo optimiza la productividad, sino que también fortalece la seguridad y el clima laboral.

Según la gerente técnica de MG Certifica, “La inteligencia artificial puede apoyar los procesos de evaluación al establecer estándares más altos, que permitan identificar conocimientos y habilidades clave. No se trata solo de una tecnología que automatiza procesos, sino de una herramienta estratégica para reconocer con precisión las competencias críticas en un entorno laboral en constante cambio”.

En MG Certifica, la IA se ha implementado para analizar bases de datos de accidentes laborales, fallas operacionales y otros eventos no deseados, identificando las habilidades críticas asociadas a incidentes graves o fatales. A partir de estos hallazgos, se diseñan instrumentos de evaluación pertinentes al cargo y planes de capacitación personalizados, enfocados en prevenir riesgos y mejorar la seguridad laboral. Esta metodología ha sido aplicada con éxito en empresas de los sectores marítimo y minero, optimizando la productividad y reduciendo incidentes.

La IA no solo revoluciona la selección de personal y la evaluación de competencias, sino que también se convierte en un aliado estratégico para la gestión del talento y la prevención de riesgos. Gracias a su capacidad de análisis y predicción, las empresas pueden tomar decisiones más informadas, minimizando errores en la contratación, fortaleciendo los planes de desarrollo de carrera y asegurando un entorno de trabajo más seguro y eficiente.

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

Sitio web: mgcertifica.cl

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica

RUY BARBOSA VUELVE A SORPRENDER EN SU PRIMERA EXPERIENCIA A CAMPO TRAVIESA EN EL DESIERTO

0
Ruy Barbosa

Ruy BarbosaUna penalización de 3 minutos lo privó de su segundo podio en la categoría Rally2 durante la Etapa 1 de la segunda fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en Abu Dhabi.

Fotos: Prensa Ruy14

SANTIAGO / MEZAIRA’A / Emiratos Árabes Unidos / 23 de febrero de 2025.- Volvió a sorprender el chileno Ruy Barbosa (Xraids Experience) durante la Etapa 1 de la segunda fecha del Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en Abu Dhabi al llegar técnicamente tercero en la categoría Rally2, pero fue penalizado con 3 minutos por exceso de velocidad, retrocediendo a la quinta posición y al 13° lugar en la clasificación general de las Motos.

“Estoy aprendiendo… No sabía del límite de velocidad y me pasé durante un trayecto de la carrera… Estoy seguro de que estaba informado, pero son tantas las cosas que he tenido que aprender en un par de meses sobre esta categoría que se me pasó. Sé que me falta mucho aún para ir mentalizando varias instrucciones que al final solo corriendo se me grabarán”, comentó Ruy Barbosa Barceló (26).

En la Etapa 1 el español Tosha Schareina fue el más rápido con 2 horas 54 minutos en Moto general. Séptimo llegó el iquiqueño José Ignacio Cornejo a 05’39”. 13° quedó Barbosa JR a 15’21 y 14° fue el  antofagastino Andro Korlaet a 17’58”. En la clasificación general Schareina suma 3:00’53. Cornejo quedó 7° a 06’17”, Barbosa está 13° a 16’22” y Korlaet quedó 14°  a 19’56”.

En la categoría Rally 2, el español Michael Docherty fue el ganador con 2:58’24”. Ruy está 5° a 10’26” y Korlaet está 6° a 13’03”. En la general Rally 2, el líder es el hispano Docherty con 3:06’28”. Ruy Barbosa quedó 5° a 10’47” y Korlaet está 6° a 14’21”.

Al margen de la penalización de 3’ que sufrió Barbosa, el nacional tuvo un buen cometido en los 243 kilómetros de especiales, quien durante parte de la carrera marcó el tercer mejor crono (+2’33”), por delante de Tobias Ebster (+3’55”). “El chileno, especialista en enduro, adelantó al austriaco que ya ganó esta categoría en Abu Dhabi en 2023 y terminó el Dakar pasado en la 9ª posición en la tabla general y fue 2º entre los  Rally2 detrás del español Edgar Canet. ¿Será Barbosa el heredero de Chaleco (López), (Pablo) Quintanilla y Nacho (Cornejo)?”, comentó la organización del Mundial en su página oficial.

La caravana salió este domingo de Al Ain hacia Mezaira’a en una etapa de 400 kilómetros totales. La especial tuvo 243 kilómetros, con una zona de transferencia de 16 kilómetros entre el kilómetro 107 y el 123. En el menú hubo arena (42%), dunas (36%), pasos por lagos secos (11%), pistas de tierra (8%) y asfalto (3%).

La Etapa 2 de este lunes 24 será un circuito de 302 kilómetros alrededor de Mezaira’a, 228 de ellos de especiales, mientras se dirigen al icónico Rub’ Al Khali, también conocido como el Barrio Vacío, uno de los paisajes desérticos más legendarios de los Emiratos Árabes Unidos. Las impresionantes dunas de hasta 250 metros de altura, pondrán a prueba a los pilotos tanto física como mentalmente bajo el intenso calor que supera los 40 grados.

Ruy Barbosa saldrá en la Etapa 2 a correr al desierto en el puesto duodécimo a las 08:31 horas locales (01:31 de Chile). Su compatriota Korlaet lo hará detrás de él dos minutos después. Nacho Cornejo parte sexto a las 08:15 (01:15).

El nuevo piloto de rally cross country está en Emiratos Árabes Unidos gracias al auspicio de la empresa Ruy Barbosa Honda.

LAS ETAPAS

Lunes 24:          Mezaira’a – Mezaira’a, 228 kms de especiales.

Martes 25:        Mezaira’a – Campamento Marathon, 237 kms de especiales (etapa maratón).

Miércoles 26:   Campamento Marathon – Mezaira’a, 300 kms de especiales.

Jueves 27:         Mezaira’a – Abu Dhabi, 167 kms de especiales.

RUY BARBOSA 2025

Instagram: @RUY14

EDITORIAL CHILENA LANZA NOVEDOSA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS

0
  • La editorial chilena Caligrafix, pionera en nuestro país en integrar realidad aumentada en su material educativo, acaba de lanzar “La Casita del Lenguaje”, una propuesta innovadora que nace gracias a la iniciativa de dos fonoaudiólogas, Tamara Allende Valenzuela y Pía Suazo Carrasco, quienes, a partir de su experiencia con niñas y niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje, identificaron la necesidad de contar con un material que abordara esta temática de manera integral.

  • “Esta iniciativa busca abordar las dificultades en el desarrollo del lenguaje de manera integral, cubriendo no sólo el nivel fonológico y la conciencia fonológica, donde existe mayor disponibilidad de materiales en el mercado—sino también otros aspectos esenciales del lenguaje que suelen presentar brechas en el aprendizaje”, explica Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix, y a cargo del proyecto.

El desarrollo del lenguaje en edades tempranas va mucho más allá de la simple comunicación; es la base del pensamiento, la creatividad y la construcción del mundo interior de los niños. A través del lenguaje, los niños aprenden a organizar ideas, resolver problemas, expresar emociones y desarrollar habilidades sociales clave para su vida futura. Además, un buen desarrollo lingüístico impulsa el aprendizaje en todas las áreas, desde la comprensión lectora hasta el razonamiento lógico y la empatía.

Por ello, fomentar un entorno rico en palabras, conversaciones y narraciones desde los primeros años no sólo fortalece su capacidad de expresión, sino que también potencia su desarrollo cognitivo y emocional.

Bajo esta mirada es que la editorial chilena Caligrafix, pionera en nuestro país en integrar realidad aumentada en su material educativo, acaba de lanzar “La Casita del Lenguaje”, una propuesta innovadora que llega a facilitar el desarrollo del lenguaje desde edades tempranas.

“La Casita del Lenguaje” es un proyecto diseñado para niñas y niños a partir de los 3 años, cuyo objetivo principal es estimular el desarrollo del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Para lograrlo, se utilizan actividades lúdicas y dinámicas, enriquecidas con canciones, cuentos y recursos interactivos. Además, incorpora la aplicación SIMA, que ofrece una experiencia digital innovadora para reforzar el aprendizaje de manera atractiva y efectiva”, explica Mónica Lepín, educadora de párvulos,  editora de Caligrafix, y editora a cargo del proyecto.

“Este enfoque integral busca favorecer la comunicación, la comprensión y la expresión oral, adaptándose a las necesidades individuales de cada niña y niño. Es importante destacar que este cuaderno también puede ser utilizado por niñas y niños de diversas edades que presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje, según las necesidades identificadas por profesionales como fonoaudiólogos/as o educadores/as”, agrega.

Respecto a qué es lo que hace que este material educativo sea único en su tipo, la profesional enfatiza en que “no existen muchos proyectos en el mercado que trabajen los niveles del lenguaje de la manera en que lo hace La Casita del Lenguaje. Su propuesta innovadora radica en su enfoque lúdico y temático, ambientado en un mundo mágico protagonizado por duendes, donde cada habitación de la casita representa una unidad temática cercana y significativa para los niños. A través de este escenario, se estimulan los distintos niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) de forma natural y motivadora”.

Además, según explica la profesional, el proyecto también se distingue por su atractiva gráfica e ilustraciones diseñadas especialmente para captar la atención de los más pequeños. “Cuenta con tres personajes entrañables—Dalia, Igor y Tita, una simpática chinita—quienes guían a los niños a lo largo de cada experiencia del cuaderno, incentivando la participación activa y el aprendizaje a través del juego”, relata.

Otro elemento diferenciador es la incorporación de la aplicación SIMA, que añade recursos interactivos para complementar el material impreso, brindando una experiencia multisensorial que potencia el desarrollo del lenguaje de manera dinámica y efectiva.

Brechas en el aprendizaje del lenguaje

Otra gran característica de este proyecto de Caligrafix es que es inclusivo. “Esta iniciativa busca abordar las dificultades en el desarrollo del lenguaje de manera integral, cubriendo no sólo el nivel fonológico y la conciencia fonológica—donde existe mayor disponibilidad de materiales en el mercado—sino también otros aspectos esenciales del lenguaje que suelen presentar brechas en el aprendizaje”, explica Mónica

“Por ejemplo, en el nivel morfosintáctico, muchos niños con trastorno del lenguaje enfrentan dificultades para comprender y expresar distintos tipos de oraciones. La Casita del Lenguaje les ayuda a fortalecer estas habilidades a través de actividades estructuradas y lúdicas. Asimismo, en el nivel pragmático, se trabajan aspectos clave del uso funcional del lenguaje, como la expresión de emociones, el reconocimiento de sentimientos en los demás, la resolución de problemas y las habilidades sociales necesarias para la comunicación efectiva”, agrega.

Otro aspecto innovador del proyecto es el uso de canciones en cada unidad, lo que permite estimular simultáneamente todos los niveles del lenguaje. “En un contexto grupal, el canto no sólo fortalece los lazos entre pares, sino que también potencia el nivel fonológico al incentivar la producción de sonidos, el nivel semántico al ampliar el vocabulario y sus significados, y el nivel morfosintáctico al interiorizar estructuras gramaticales de forma natural a través de la música”, señala la experta.

Respecto a los beneficios de este recurso en particular, la educadora indica los siguientes:

  • Para niñas y niños, ofrece un enfoque lúdico y atractivo que facilita la adquisición del lenguaje de manera integral.

  • Para los padres, es una herramienta accesible y fácil de utilizar en el hogar, permitiéndoles acompañar el desarrollo del lenguaje de sus hijos de forma sencilla y efectiva.

  • Para docentes, fonoaudiólogos y otros profesionales de la educación, brinda un material estructurado y versátil que complementa sus estrategias de enseñanza y permite adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada niño o niña.

Desafíos de ir más allá

La Casita del Lenguaje” nació gracias a la iniciativa de dos fonoaudiólogas, Tamara Allende Valenzuela y Pía Suazo Carrasco, quienes, a partir de su experiencia con niños y niñas con dificultades en el desarrollo del lenguaje, identificaron la necesidad de contar con un material que abordara esta temática de manera integral. Con una sólida trayectoria en la sala de clases y en el trabajo terapéutico, ambas presentaron su proyecto a la editorial, donde fue revisado y analizado por el equipo de editoras, también con experiencia docente.

“Una vez aprobado, el proyecto fue asignado a mí, y desde el primer momento me pareció una propuesta innovadora y pertinente para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas. En la editorial, comenzamos a darle identidad visual al material, creando los personajes que acompañarían a los niños en su aprendizaje. Trabajamos en conjunto con las autoras y con especialistas externos en el área, quienes aportaron su visión y sugerencias para enriquecer la propuesta”, cuenta Mónica.

“Uno de los principales retos fue lograr que el material no sólo fuera pedagógicamente efectivo, sino también lúdico y atractivo para los niños y niñas. Queríamos que cada unidad estimulara el lenguaje de manera integral sin perder el carácter motivador. También fue un desafío coordinar el trabajo interdisciplinario entre fonoaudiólogas, docentes, ilustradores, músicos y desarrolladores de tecnología, asegurando que cada aporte se integrara armónicamente en el proyecto”, explica.

Otro desafío importante, de acuerdo a Mónica, “fue garantizar que el cuaderno pudiera ser utilizado tanto en el aula como en el hogar, facilitando su implementación para padres, educadores y fonoaudiólogos. Para ello, nos enfocamos en diseñar actividades accesibles, explicativas y fáciles de adaptar a diferentes contextos. El resultado de este trabajo en equipo, es un material innovador que combina aprendizaje, juego y tecnología, ofreciendo una herramienta integral para el desarrollo del lenguaje infantil”, enfatiza.

Un proyecto colaborativo

Mónica cuenta que “durante este proceso, surgió la idea de complementar el cuaderno con canciones para cada unidad, lo que nos llevó a colaborar con la banda infantil Chalpicón, que aportó un componente lúdico y musical al aprendizaje. Además, junto al equipo de innovación y gestión educativa, liderado por Valentina Alvear, consideramos fundamental incorporar herramientas interactivas para reforzar el contenido, y en esa búsqueda encontramos en SIMA el aliado perfecto para integrar tecnología al proyecto”.

Además, la profesional relata que, “a nivel personal, el desarrollo de La Casita del Lenguaje me motivó tanto que decidí especializarme aún más en el área, realizando un postítulo en trastornos del lenguaje y el habla. Esta formación me permitió integrar nuevos conceptos y estrategias para asegurar que el material tuviera un alto nivel de calidad y respondiera efectivamente a las necesidades de niñas y niños”.

Respecto al proceso de ilustración, la experta indica que “fue dinámico y enriquecedor. Gracias al talento y creatividad de Leonardo Huerta y Cecilia Vivanco, logramos dar vida a los personajes y diseñar actividades visualmente atractivas. En paralelo, el equipo de diseño trabajó cuidadosamente para equilibrar el contenido gráfico, asegurando que el cuaderno fuera llamativo, pero sin sobrecargarlo visualmente, facilitando así su uso tanto para niños como para profesionales”.

“Además, contamos con el valioso aporte de nuestra directora editorial, Karla Anavalón, quien, con su vasta experiencia, aportó su visión y ajustes clave para que La Casita del Lenguaje mantuviera la esencia y calidad que caracteriza a todos los cuadernos de Caligrafix. Su mirada experta permitió que el material se alineara con los estándares pedagógicos y estéticos de la editorial, asegurando un producto final innovador, atractivo y altamente funcional”, finaliza.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

 

¡ATENCIÓN VERANISTAS! TIPS PARA ALARGAR LA ÉPOCA ESTIVAL SIN MOVERTE DE TU CASA

0

Tips para alargar la época estival de manera divertida 

  • Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, entrega recomendaciones de cómo seguir disfrutando del verano durante todo el año, sin incurrir en grandes gastos e incluso sin moverte de tu casa. 

La época estival poco a poco se despide, y para quienes son del team verano, puede ser difícil decirle adiós. Pero eso no significa que el descanso y la sensación de relajo tengan que irse también. Porque, aunque el calendario avance, siempre habrá formas de mantener el espíritu del verano vivo, incluso desde casa.

Si bien la piscina suele asociarse con el calor y los días soleados, la verdad es que no tiene por qué ser solo un placer de verano. Con el uso de bombas de calor, es posible mantener el agua a una temperatura ideal durante todo el año, permitiendo disfrutar de un baño confortable sin importar la estación. Así, la piscina deja de ser exclusiva del verano y se convierte en un espacio de relajo y disfrute los 365 días del año.

“Nosotros recomendamos que la piscina esté a 28°C, ya que esto permite proporcionar una experiencia de baño refrescante y cómoda, sin el choque brusco de temperaturas frías ni el riesgo de un agua demasiado cálida que pueda generar sensación de pesadez. Además, es una temperatura para personas de todas las edades, es decir desde niños hasta adultos mayores y es posible disfrutar de ella durante todo el año e incluso de noche”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización.

“Esta temperatura proporciona una experiencia de baño ideal al asemejarse a la cálida y agradable sensación de los mares caribeños, garantizando no solo confort al nadar, sino que también permitiendo crear un ambiente relajante que invita a disfrutar de momentos de descanso y diversión, transportándote a un paraíso tropical sin salir de casa”, agrega.

Los espacios exteriores de nuestro hogar, como el patio, son más que un lugar al aire libre; son rincones de encuentro, donde compartimos momentos con quienes amamos y también nos reconectamos con nuestro propio espacio. Sin embargo, muchas veces quedan en el olvido cuando el calor comienza a irse. La buena noticia es que no tiene por qué ser así, ya que con la instalación de pérgolas bioclimáticas, es posible seguir disfrutando del patio en cualquier época del año, protegiéndose del frío y la lluvia sin renunciar a la comodidad ni al contacto con el exterior.

“Muchos patios, terrazas y quinchos cuentan sólo con sombrillas o techos que no están diseñados para ofrecer aislamiento eficaz contra el calor o el frío, lo que limita su funcionalidad y comodidad. Pensando en esto, desarrollamos pérgolas bioclimáticas, que brindan una solución versátil, resistente y cómoda al poder regular la temperatura de manera óptima. Además, tienen la ventaja de ser fácilmente instalables y desmontables, convirtiéndose en una inversión atractiva para arrendatarios, quienes pueden llevarlas consigo al mudarse, asegurando así la comodidad en cualquier espacio”, explica el experto.

“Además, sus láminas tienen cámaras de aire internas y están selladas al vacío, lo que crea un efecto de aislamiento térmico, protegiendo del calor en verano y del frío en invierno. Esto permite disfrutar del espacio exterior de tu hogar con el máximo confort y seguridad durante todo el año”, enfatiza el profesional.

“Sin duda, climatizar tu hogar, ya sea en el interior o en el exterior, no es un gasto, sino una inversión en bienestar y comodidad. Contar con un ambiente a temperatura ideal durante todo el año mejora la calidad de vida, fomenta el disfrute de los espacios y crea un entorno más acogedor para la familia y los seres queridos. Además, con la tecnología es posible hacerlo de manera eficiente, sustentable y optimizando el consumo energético”, agrega.

Para finalizar, el experto indica que, incluso aunque las temperaturas bajen, disfrutar del espacio exterior de casa sigue siendo una opción. “Para mantener el ambiente cálido y acogedor, existen soluciones como los calefactores de terraza eléctricos o los braseros sin humo, que proporcionan confort sin afectar la calidad del aire. Así, tu patio o terraza pueden seguir siendo un lugar perfecto para relajarse o compartir, incluso en los días más frescos”, explica.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp

Youtube: @katemp

Facebook: @kaltmemp

CAMILA CANGAS-ASCUI ES LA NUEVA VP OF SALES DE KHIPU

0

Camila Cangas-Ascui asume como VP of Sales de Khipu: “Mi desafío será acelerar el crecimiento y poner foco en la internacionalización”

  • Cangas-Ascui asume este cargo, tras su paso por Capitaria y Global66. Esta cercanía le ha permitido comprender en profundidad el valor que Khipu entrega en términos de eficiencia y calidad.

Santiago, Chile – Khipu, la reconocida plataforma de pagos y Open Finance, sumó a Camila Cangas-Ascui como su nueva Vicepresidenta de Ventas, profesional con una vasta experiencia en el mundo de las startups y scale-ups.

Camila se une a Khipu en un momento clave para la expansión de la empresa. Con su enfoque en el crecimiento, la consolidación en el mercado chileno y la expansión en la Región, su liderazgo será fundamental para acelerar el impacto de la empresa.

“Llego a Khipu con muchísimo entusiasmo y compromiso, en un momento clave para su crecimiento y expansión. Khipu cerró el 2024 con más de USD 300M procesados al mes, casi 2 millones de transacciones mensuales y un crecimiento del 45% en ingresos anuales. Este éxito nos posiciona como líderes en pagos cuenta a cuenta. Mi desafío será acelerar este crecimiento, consolidar nuestra presencia en Chile y expandir nuestro impacto en Latam, llevando nuestra tecnología a más empresas y sectores”, señala Camila Cangas-Ascui, VP of Sales de Khipu (https://www.khipu.com).

Antes de unirse a Khipu, Camila estuvo estrechamente vinculada con la empresa como usuaria, y porque Khipu fue el método principal de recaudo de Global66 en sus inicios. Esta cercanía le ha permitido comprender en profundidad el valor que Khipu entrega en términos de eficiencia en costos de recaudo, experiencia de usuario, y aumentando la tasa de conversión a pagos.

“Desde hace años he seguido de cerca la evolución de Khipu. He trabajado con startups y scale-ups que han utilizado su tecnología para recibir pagos, y entiendo el valor que entrega en la experiencia de usuario que se traduce a mejores tasas de conversión. Llegar a ser parte de este equipo y contribuir desde adentro es un desafío muy motivador.”

Khipu se destaca por ser una empresa que combina innovación, impacto y propósito. Su tecnología, aplicada al mundo de las finanzas, simplifica los procesos de recaudo, reduce costos mediante la eliminación de intermediarios y está a la vanguardia en términos de Open Finance y OpenData.

“Khipu es una empresa que representa lo mejor de la tecnología aplicada a finanzas: innovación que entrega una experiencia simplificada y segura para el usuario, reduciendo intermediarios (y por ende costos), y con una tecnología que tiene múltiples usos en finanzas abiertas y OpenData. Es un win-win para todos los players involucrados”.

En su nuevo rol, Camila se ha propuesto alcanzar objetivos clave para la expansión de Khipu. Entre ellos destacan:

  • Acelerar el crecimiento en Chile y expandir Khipu a México, Perú y Argentina.

  • Posicionar a Khipu como líder en Open Finance y pagos cuenta a cuenta en Latam.

  • Optimizar la adopción de pagos con transferencia, destacando su impacto en conversión y costos para las empresas.

  • Fortalecer la comunicación de casos de éxito y seguir expandiendo la base de comercios activos.

Camila también planea profundizar en la relación con los clientes y reforzar la estrategia de ventas de la empresa.

“Mi enfoque será crecer desde la base de clientes actual, profundizando en las relaciones y trabajando en nuevos productos como WaaS. Khipu ha sabido convertirse en un aliado estratégico para sus clientes, ayudándoles a reducir costos y optimizando la experiencia de usuario, por eso en el tiempo nos prefieren por sobre otras soluciones. Mi objetivo es consolidar un equipo comercial data-driven, con un enfoque humano y centrado en ofrecer valor agregado.”

El mercado dinámico y competitivo es uno de los principales desafíos que enfrentará Camila en su nuevo rol. Sin embargo, confía en que Khipu, con su tecnología avanzada y enfoque centrado en el cliente, tiene una ventaja competitiva que le permitirá destacarse en este entorno altamente competitivo.

Sobre Khipu

Khipu es una empresa pionera en pagos digitales cuenta a cuenta y Open Finance, que ofrece soluciones tecnológicas que conectan los comercios al ecosistema financiero con APIs fiables. Con una propuesta innovadora que elimina intermediarios, reduce costos, y mejora la experiencia de usuario, Khipu continúa consolidándose como líder en la región.

Para más información puedes visitar https://www.khipu.com

SALA SCD SORPRENDE CON INÉDITA PROGRAMACIÓN PARA EL MES DE LA MUJER: CARTELERA SERÁ 100% FEMENINA DURANTE 30 DÍAS

0
Sala SCD

Sala SCDEl recinto ubicado en el Mall Plaza Egaña dedicará todo marzo a proyectos liderados por mujeres chilenas, con nombres que van desde Camila Moreno a Luz Eliana. Su par del barrio Bellavista, en tanto, también se plegará a la conmemoración, con una nueva edición del ciclo “Ellas cantan solas”.

Un verdadero hito anotará la Sala SCD Egaña en marzo próximo, período marcado en el calendario como el Mes de la Mujer, luego de anunciar que sólo artistas femeninas figurarán en su programación durante esos 30 días, lo que constituye un registro inédito en la cartelera musical capitalina.

Fiel al sello de diversidad musical que caracteriza a las Salas SCD de forma permanente, la iniciativa enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer (sábado 8 de marzo) dará cabida a artistas de las más variadas propuestas, como Camila Moreno, Jeanette Pualuan, Amanitas y Sol Bustamante, entre muchas otras.

A ellas se suman verdaderas glorias de la música y el espectáculo chilenos, que tendrán el escenario reservado cada viernes como parte de una edición especial del ciclo “Nosotras que nos queremos tanto”, titulado “Mujeres de Oro”. Allí, las históricas Lucy Briceño, Maitén Montenegro, Nelly Sanders y Luz Eliana, presentarán las credenciales que las han transformado en leyendas locales.

“Tener un recinto programado únicamente por mujeres es un hito para la música chilena. Si bien desde SCD buscamos permanentemente la equidad en todas las actividades musicales que realizamos, este mes quisimos marcar una diferencia preparando una cartelera 100% femenina, lo cual sólo confirma lo que ya venimos promoviendo hace un tiempo: Que en Chile hay música de gran calidad hecha por mujeres, con una inmensa diversidad y riqueza, y que solo necesita más espacios para darse a conocer. Ése es nuestro desafío: promover y abrir esos espacios”, comentó al respecto la Secretaria General de SCD, Denisse Malebrán.

La Murga La Corre y Vuela, Maru Coronado, Cristina Soffía, Mirza, Davgar, Aylin Silva y Casandra Paz son otros de los nombres que completan la cartelera de Sala SCD Egaña, aunque la tradicional Sala SCD Bellavista no estará ajena a esta oleada femenina. Esto porque en el recinto ubicado en calle Santa Filomena revivirá el emblemático ciclo “Ellas cantan solas”, con la participación de tres de las más destacadas figuras de la escena emergente: Camila Bañados, MC Millaray, Nicole Bunout y Masquemusica.

La inédita seguidilla de shows encabezados por artistas femeninas será sólo la primera de una serie de iniciativas que SCD tiene programadas para el Mes de la Mujer, dentro de las cuales están también el quinto volumen del especial “El Canto de Todas”, sobre mujeres en la música chilena, y una nueva edición del encuentro de música y mujeres, cuyas coordenadas y detalles se anunciarán próximamente. Las entradas para cada sala y ciclo, en tanto, se encuentran disponibles en www.portaltickets.cl por valores que parten en $5.000 (más cargos por servicio).