Inicio Blog Página 118

El impacto de las escuelas digitales para la formación tecnológica de sectores vulnerables

0
  • El objetivo de esta iniciativa impulsada por Smartraining en conjunto con Asimet y otras entidades es lograr que personas de estrato social bajo puedan adquirir competencias digitales que les permitan trabajar y estudiar a la vez.

La implementación de tecnologías educativas en Chile ha marcado un hito en la reducción de brechas sociales y educativas, especialmente dirigida hacia sectores vulnerables.

Este fenómeno representa una de las transformaciones más significativas del sistema educativo nacional post-pandemia, donde la necesidad aceleró procesos que estaban planificados a largo plazo.

Desde su ámbito de la innovación educativa, Smartraining realizó escuelas virtuales de oficio 100% online realizadas en conjunto con Asimet, la Fundación Cristo Vive y la Universidad Federico Santa María y que apuntan hacia personas vulnerables socialmente y que no son cercanas al desarrollo tecnológico.

Esta instancia estaba orientada a adultos de bajos recursos con baja preparación en tecnología y que mezcló sesenta horas presenciales y ciento diez horas virtuales.

“Nosotros desarrollamos la tecnología que tiene que ver con haber podido hacer, en estas diez horas virtuales, la práctica en talleres virtuales, por ejemplo, en talleres eléctricos donde se les enseñó a usar una pinza perimétrica, ya conocer diversos oficios que permitieron que estas personas adultas pudieran tener una primera calificación donde pudieran después tener oportunidades de trabajo mejores de las que ya podían optar”, señala Pablo Encina, gerente de desarrollo de negocios de Smartraining .

Agrega que la idea es incluir a personas que estén en calificación cero para poder optar a mejores empleos y mejor calidad de vida.

El modelo estaba dirigido a personas que menos competencias hayan podido desarrollar y que requieran adquirir herramientas sin verso en la necesidad de optar de tomar un puesto de trabajo y la realización de un curso de capacitación.

“Esto permite estudiar y trabajar a la vez y que muchas veces era la piedra de tope, es decir no poder estudiar por tener que trabajar. El desafío era reducir en un 50% de los tiempos de aprendizaje, lo cual se logró”, dice Pablo Encina, quien destaca que eso llevó a que los costos para el baja Estadoran en función de la disminución y optimización de ese tiempo de aprendizaje que fue optimizado con esta escuela virtual de oficios que terminó se convirtió en un centro de práctica.

Actualmente, ha habido más iniciativas en Chile para incluir a los sectores vulnerables socialmente en el proceso de digitalización y formación.

Para Pablo Encina, si bien el país podría ir más rápido en avanzar en esto, hay varias iniciativas gubernamentales para la alfabetización digital.

“Hay una tendencia para poder disminuir la brecha tecnológica que hay entre los sectores más bajos de la sociedad y el resto de la gente que probablemente tiene más acceso a tecnología y capacitaciones en este sentido”, subraya el ejecutivo.

Al ir a lo específico, son los quintiles más bajos de la sociedad los que están atrasados en inclusión y formación tecnológica.

En ese contexto, es en las zonas rurales donde hay más brecha tecnológica, sobre todo en el caso del mundo agrícola, donde las personas viven en los campos.

“Antes de distribuir nuestras herramientas hemos tenido que hacer una inducción, y en el fondo, alfabetizando digitalmente a personas que no están familiarizadas con este tipo de tecnología”, indica Encina.

Con todos estos factores, desde Smartraining, consideran que el objetivo de sacar a personas de la pobreza por medio de la calificación de oficios se ha logrado, en especial, porque la tecnología hizo que, durante la pospandemia, se validaran muchas de las propuestas del e-learning que permitieron, desde la responsabilidad social, llegar a personas vulnerables.

“Chile ha avanzado con bastante velocidad en lo que es la infraestructura que, si bien, en los sectores rurales aún no llega, sí ha habido avances y sí está el ecosistema que está siendo fértil en ese ámbito”, destaca Pablo Encina.

Acerca de Smartraining

Smartraining es una empresa pionera en X-Learning y aplicación de nuevas tecnologías para el aprendizaje asincrónico con más de 13 años de experiencia en 7 países de América Latina y Europa. Cuenta con un equipo multicultural y experto X-Learning y diseño instructivo. Busca transformar y optimizar la educación a través de la tecnología y la innovación, creando procesos de aprendizaje ágiles, prácticos y asincrónicos.

Para más información:

Web: www.smartraining.io

Linkedin: smartraining

Instagram: @smartraining.chile

Publican obra clave con la principal evidencia del liderazgo educativo en Chile en los últimos 10 años

0

Con la participación de 46 autores de 11 universidades y del Ministerio de Educación, la obra entrega un panorama inédito sobre el perfil, prácticas y desafíos de los directivos escolares en el país.

· La instancia fue encabezada por los editores del libro, José Weinstein Cayuela y Gonzalo Muñoz Stuardo, ambos reconocidos referentes en políticas educativas y liderazgo escolar en Chile.

Con el propósito de actualizar el conocimiento sobre el rol del liderazgo educativo en un contexto marcado por profundas transformaciones sociales, culturales y normativas, se lanzó el libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar.

La publicación, editada por Fundación Santillana Chile y presentada en la Universidad Diego Portales (UDP), reúne el trabajo de 46 investigadores e investigadoras provenientes de once universidades y del Ministerio de Educación, constituyendo hoy la principal sistematización académica sobre el tema en la última década.

El lanzamiento contó con la participación de la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, Paula Louzano, decana de la Facultad de Educación UDP, directivos SLEP, líderes escolares y diversos actores del sistema educativo.

Además de los editores del libro, José Weinstein Cayuela y Gonzalo Muñoz Stuardo , reconocidos especialistas en liderazgo escolar, política educativa y mejora continua en las escuelas chilenas.

“En 13 años hay cambios muy significativos en la dirección escolar, hoy hay aulas y escuelas mucho más diversas que las que había antes; por lo tanto, la gestión hoy debe hacerse cargo también del desafío de la inclusión. Además, hay una investigación más diversa y que es capaz de entender el liderazgo y la gestión en diferentes contextos escolares. La edición anterior nos llevó a conocer más sobre las escuelas básicas urbanas, hoy, con este nuevo título, podemos apreciar otro conocimiento de la realidad que incluyen también a las escuelas rurales, liceos técnicos y otros”, destacó el académico José Weinstein.

Respecto al proceso de trabajo investigativo colectivo, el académico Gonzalo Muñoz, destacó que, “el campo de investigación y la práctica sobre liderazgo educativo ha crecido mucho en los últimos años, produciendo conocimiento útil. Junto a Santillana nos propusimos compilar ese conocimiento acumulado, ponerlo en conocimiento del sistema educativo y en general, de los diversos actores del mundo educativo. El resultado es muy valioso, porque adecúa y actualiza el conocimiento que hay en nuestro país sobre liderazgo educativo, lo entrega en un formato abordable y muy útil”.

¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?

La obra ofrece una mirada comprensiva y panorámica del liderazgo educativo, permitiendo retratar el perfil actual de los directores y directores en Chile, así como las principales tendencias de cambio.

Se constata, por ejemplo, que la edad promedio de los directivos se mantiene cercana a los 54 años, pero ha aumentado la incorporación de líderes más jóvenes en el sector público. Asimismo, la participación de mujeres en cargos directivos ha crecido de un 52,3% en 2015 a un 58,2% en 2023.

También se evidencian dinámicas de permanencia y movilidad en el cargo: el 58% de los directores de escuelas básicas se mantiene en la misma posición entre 2015 y 2022, mientras que un 17% ha salido del sistema escolar, lo que plantea desafíos para la estabilidad del liderazgo educativo.

Uno de los hallazgos más relevantes del libro es que las prácticas de liderazgo pedagógico siguen siendo poco desarrolladas, pese a una década de esfuerzos normativos para transformarlas.

Las rutinas administrativas, las múltiples demandas del entorno escolar y las contingencias diarias siguen limitando el trabajo planificado de los directivos, especialmente en el sector público.

Además, el libro amplía la mirada tradicional del liderazgo educativo, incorporando evidencia sobre tipos de establecimientos poco estudiados previamente.

Se incluyen análisis de escuelas rurales multigrado, jardines infantiles y liceos técnico-profesionales, cuyos directivos enfrentan desafíos específicos, como el trabajo pedagógico directo con los estudiantes o la articulación entre formación general y formación para el trabajo.

Luz María Budge, presidenta del Consejo Nacional de Educación valoró la iniciativa, destacando que, “creo que mirar muchas prácticas indudablemente genera muchas preguntas y espero que eso sea algo que la lectura de este libro nos deje, preguntas para mirar mejor nuestro sistema”, respecto al trabajo colectivo que propone la obra, indicó que “la educación es responsabilidad de todos porque es un derecho de todos, no hay nadie que pueda quedarse al margen en la preocupación de tener una mejor calidad de educación.

La obra también aborda cómo la creciente inclusión ha diversificado las comunidades escolares.

La integración de estudiantes con necesidades educativas especiales y la llegada de estudiantes migrantes, especialmente de países latinoamericanos, han demandado nuevas capacidades de liderazgo y coordinación entre docentes, profesionales de apoyo y familias, transformando las dinámicas al interior de los establecimientos.

Alejandro Solari, presidente de Fundación Santillana Chile, destacó que, “estamos contentos y entusiasmados por este trabajo conjunto con Fundación Santillana. Poder analizar los cambios que se han presentado es muy importante para nosotros. En Fundación Santillana proponemos seguir trabajando este tema a través de talleres y asesorías, lo importante es no abandonar ese liderazgo y para eso, tenemos mucho que aportar a las distintas comunidades”.

En el ámbito de las políticas públicas, el libro reconoce avances importantes, como el sistema de selección profesionalizada de directores y la continuidad de programas de formación.

Sin embargo, también señala limitaciones: la ausencia de una carrera profesional directiva, la sobrecarga normativa –con más de 270 disposiciones que deben ser cumplidas o supervisadas por los directores– y la falta de articulación entre iniciativas de política, lo que dificulta su impacto sostenido.

¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar, ya está disponible en la Tienda Online de Santillana Chile y en su sala de ventas, ubicada en Avenida Andrés Bello 2299, local 102.

Su contenido busca aportar al debate público, la toma de decisiones y el fortalecimiento de las condiciones para el desarrollo profesional de los líderes escolares del país.

Descarga cuñas, puntos relevantes, sociales y fotografías del evento en este

 Media Kit.

Bosch y Mercado Libre se unen para revolucionar la venta de repuestos automotrices

0
Bosch

BoschLos repuestos Bosch que estarán disponibles son aquellos de alta rotación, esenciales para el mantenimiento periódico, la seguridad y el correcto funcionamiento del vehículo.

Santiago, junio 2025.- Bosch, proveedor líder mundial de tecnología y servicios, junto a Mercado Libre, la plataforma de e-commerce y servicios financieros más grande de América Latina, anunciaron su alianza estratégica con el fin de fortalecer la confianza y seguridad en la compra y venta de autopartes a través de canales digitales.

Esta importante colaboración se dio a conocer durante el desarrollo de la Motortec 2025, evento líder en la industria automotriz, en el que ambas empresas mostraron cómo el auge del e-commerce ha transformado la forma en que los consumidores pueden acceder a productos, incluyendo repuestos y todas las piezas necesarias para el automóvil.  Esto, considerando que la confianza en la autenticidad, calidad y compatibilidad de los repuestos son un factor crucial para los compradores. Ante esta necesidad, Bosch y Mercado Libre se unieron para abordar estos desafíos y ofrecer una experiencia de compra más segura y transparente.

Marcio Oliveira, Country Manager Bosch, encargado del área automotriz de la compañía (https://www.bosch.cl/), expresó que “Estamos entusiasmados con esta alianza con Mercado Libre, un actor clave en el ecosistema digital de América Latina. Nuestro compromiso con la calidad y la innovación se extiende a todos los puntos de contacto con nuestros clientes. Al trabajar con Mercado Libre, podemos garantizar que los consumidores accedan a autopartes Bosch legítimas y de alta calidad, reforzando la confianza en el e-commerce de un sector tan especializado como el automotriz”.

El futuro del mercado automotriz está intrínsecamente ligado a la digitalización. En ese contexto, Bosch y Mercado Libre se posicionan a la vanguardia con esta alianza y cuya colaboración no es solo un acuerdo, es una declaración de intenciones para elevar los estándares del e-commerse de autopartes.

Algunos aspectos clave de la alianza son:

–          Información detallada del producto: Mejora en la calidad y precisión de la información técnica y de compatibilidad de los productos, facilitando la decisión de compra del usuario.

–          Verificación de autenticidad: Implementación de mecanismos para asegurar que las autopartes Bosch vendidas en Mercado Libre sean productos originales.

–          Soporte al cliente optimizado: Fortalecimiento de los canales de atención para resolver dudas y brindar soporte post-venta elevando la experiencia del cliente.

–          Capacitación y sensibilización: Iniciativas conjuntas para educar a consumidores y vendedores sobre la importancia de adquirir repuestos originales y los beneficios del e-commerce seguro.

Esta colaboración no solo beneficiará a los consumidores al brindarles mayor seguridad y una oferta más confiable, sino que también impulsará el crecimiento sostenible del e-commerce de autopartes, creando un ecosistema más robusto para todos los participantes.

Para más información ingresar https://www.bosch.cl/

La logística internacional y los acontecimientos mundiales: desafío a la excelencia operacional

0
la logística

la logísticaErika Sáenz, Commercial Manager en International Line

En un mundo cada vez más interconectado y, al mismo tiempo, marcado por tensiones geopolíticas, fenómenos climáticos extremos, disrupciones en rutas comerciales y cambios regulatorios repentinos, el transporte internacional se enfrenta a desafíos permanentes. Para quienes somos parte activa de esta cadena, como freight forwarders global, la clave para sortear las dificultades está en anticiparse, adaptarse y, en especial, mantener una comunicación clara y oportuna con el ecosistema.

Durante el último tiempo, hemos sido testigos de acontecimientos que han afectado directamente el flujo logístico internacional: desde conflictos en zonas estratégicas, como en el Mar Rojo, hasta restricciones en puertos clave, crisis energéticas y nuevas normativas en materia de aranceles, seguridad y medio ambiente. Frente a este escenario, la principal responsabilidad de los que participamos en esta industria es entregar información precisa, tomar decisiones basadas en datos perfectos y trabajar de forma colaborativa con todos los actores involucrados: navieras, aerolíneas, operadores terrestres, autoridades y, por supuesto, con los clientes. 

Porque, justamente, la tranquilidad de los clientes proviene no solo de mover la carga de un lugar a otro, sino que de acompañarlos en cada etapa del proceso con visión estratégica y capacidad de respuesta. Y, aunque el contexto mundial pueda seguir cambiando, es así cuando se reafirma el compromiso de una logística transparente, ágil y resiliente.

El transporte internacional seguirá cumpliendo su misión esencial de conectar mercados y personas. Y a las compañías del área se les exigirá estar firmes, conectando decisiones con soluciones, en movimiento constante, pero con una mirada siempre puesta en la confianza, la seguridad y la excelencia operacional.

GWM inaugura su primera Casa Matriz en regiones con nuevo local en Concepción

0
GWM

GWMUbicada en O’Higgins 36, la nueva sucursal busca acercar la experiencia GWM a todo Chile, con un espacio amplio, personalizado y con la oferta completa de sus líneas de producto.

Junio 2025.- Con el objetivo de seguir consolidando su presencia en el país y acercarse cada vez más a sus clientes, GWM (Great Wall Motors) inauguró su nueva Casa Matriz en Concepción, la primera de varias que abrirá en distintas zonas del país.

Ubicada en O’Higgins 36, esta nueva sucursal ofrecerá una experiencia más cercana y personalizada, permitiendo a los visitantes conocer de primera mano el portafolio completo de la marca, compuesto por sus cuatro líneas de productos: Poer, Haval, Tank y ORA.

El nuevo local cuenta con una superficie total de 1.120 m², de los cuales 290 m² están destinados al área de ventas y 830 m² al servicio técnico. La operación del concesionario está a cargo de Sergio Escobar, uno de los actores más relevantes del sector automotriz en la zona sur del país, garantizando altos estándares de atención, mantención y asesoría.

“Con esta apertura damos el puntapié inicial a una estrategia nacional que busca descentralizar la experiencia GWM y estar presentes donde nuestros clientes nos necesitan. Concepción es una plaza clave y nos llena de orgullo que este nuevo espacio reciba a nuestros usuarios con una atención cálida, cercana y profesional”, afirmó Fernando Maldonado, gerente de GWM Chile.

Esta apertura refleja el compromiso de GWM -marca que forma parte del portafolio Inchcape, principal distribuidor automotriz a nivel global- con el desarrollo regional, ofreciendo un espacio moderno, cómodo y pensado para que cada cliente explore, pruebe y se conecte con el ADN de la marca.

¡Cocina en familia y crea recuerdos sabrosos estas vacaciones de invierno!

0
cocina

cocinaEl frio propio de esta temporada, invita a quedarse en casa, y qué mejor plan que convertir la cocina en un espacio de diversión y creatividad. Catherine Escobar, Gerente Comercial de El Carnicero, cadena de carnicerías con más de cien años de tradición familiar, invita a aprovechar estos días para preparar recetas sencillas, económicas y llenas de sabor, ideales para compartir con los más pequeños. Porque en familia, cada plato se convierte en una aventura para aprender y disfrutar juntos.

“Sabemos que estas vacaciones de invierno son una oportunidad única para compartir tiempo de calidad con nuestros hijos, y qué mejor manera que cocinando juntos. Hemos seleccionado recetas pensadas especialmente para que los más pequeños puedan participar y disfrutar de la experiencia. Cocinar en familia no solo es divertido, sino que también crea recuerdos inolvidables y fortalece nuestros vínculos. Son preparaciones sencillas que llenarán la casa de esos aromas que nos hacen sentir el calor de hogar. Todos los cortes que necesitas los encuentras en nuestras sucursales de la Región Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule, o también puedes hacer tu pedido a través de www.elcarnicero.cl“, señala Catherine Escobar.

A continuación, el “Maestro en carnes” comparte dos recetas fáciles y divertidas para que toda la familia participe en su elaboración: una deliciosa pechuga de pollo rellena y unas costillas de cerdo al horno. Cada paso está pensado para que los niños puedan involucrarse y disfrutar del proceso creativo. ¡Cocinar en familia nunca había sido tan entretenido ni tan delicioso! 

Hamburguesas caseras con puré (4 personas)

Para las hamburguesas:

500 g de carne molida de vacuno

1 huevo

1/2 taza de pan rallado (o avena molida para una opción más saludable)

1 cebolla pequeña (finamente picada)

1 diente de ajo (picado o triturado)

1 cucharadita de sal

1 cucharada de perejil fresco picado (opcional)

Aceite de oliva o vegetal para cocinar

Para el puré de papas:

5 papas medianas

2 cucharadas de mantequilla

1/2 taza de leche (puedes agregar más si quieres más suave)

Sal al gusto

Paso a paso:

Preparar las papas

Pelar las papas con un pelador y cortarlas en trozos pequeños.

Los niños pueden ayudar a poner las papas en la olla (con ayuda de un adulto).

Cocinar las papas

En una olla con agua hirviendo y sal, cocinar las papas hasta que estén blandas (unos 15 minutos).

Los niños pueden vigilar el agua en la olla y aprender sobre la cocción.

Hacer las hamburguesas

En un bol grande, poner la carne molida.

En esta parte los niños pueden agregar la carne en el bol y, con ayuda, poner los ingredientes (huevo, pan rallado, cebolla, ajo, sal y perejil).

Mezclar todo bien con las manos (¡que se laven bien antes!).

Luego, los más pequeños pueden amasar y mezclar los ingredientes y

formar hamburguesas en forma de discos, corazón o armar alguna figura entretenida que les guste. 

Cocinar las hamburguesas

Calentar una sartén con un poco de aceite y cocinar las hamburguesas unos 4-5 minutos por lado, hasta que estén doradas.

Preparar el puré de papas

Cuando las papas estén blandas, escurrirlas.

En un bol grande, machacar las papas con un tenedor ¡Los niños pueden hacerlo y se divertirán mucho aplastando!

Agregar la mantequilla y la leche poco a poco mientras mezclan.

Salar al gusto y seguir mezclando hasta obtener un puré cremoso.

Servir las hamburguesas en platos y acompañarlas con puré de papas. Pueden decorarlas con un poquito de perejil o kétchup si gusta.

Entretenida lasaña con carne y queso (4 a 6 personas) 

Ingredientes

12 láminas de lasaña precocida

500 gr de carne molida de vacuno

1 cebolla grande, picada finamente

2 dientes de ajo, picados o machacados

400 gr de salsa de tomate (puede ser natural o en conserva)

200 gr de queso mozzarella rallado

100 gr de queso parmesano rallado (opcional)

200 gr de ricotta (opcional, para más cremosidad)

2 cucharadas de aceite de oliva

Sal al gusto

Hierbas aromáticas: orégano, albahaca (opcional)

Paso a paso:

Antes de empezar, los niños pueden lavar la cebolla y los dientes de ajo con agua. También ayudar a medir y poner en tazones la carne, la salsa de tomate, el queso rallado y las hierbas.

Sofreír la carne y la cebolla

En una sartén grande, calentar 2 cucharadas de aceite de oliva.

Cuando la cebolla esté transparente, añadir la carne molida.

En esta etapa los niños pueden remover la carne para que no se pegue y quede bien cocida.

Cocinar hasta que la carne esté dorada. Agregar sal y hierbas al gusto.

Agregar la salsa de tomate

Cuando la carne esté lista, añadir la salsa de tomate. Los más pequeños pueden entretenerse mezclando ambos ingredientes.

Cocinar a fuego lento unos 10 minutos para que la salsa tome sabor.

Montar la lasaña (¡es la parte más divertida!)

Preparar una fuente para horno.

Los niños colocan una lámina de lasaña en el fondo de la fuente.

Añadir una capa de la mezcla de carne y salsa.

Luego, una capa de queso mozzarella rallado y, si se quiere, un poco de queso parmesano.

Repetir las capas: láminas, carne, quesos, hasta terminar con una capa de queso en la parte superior.

Hornear la lasaña

Precalentar el horno a 180°C.

Cubrir la fuente con papel aluminio y hornear unos 25-30 minutos.

Cuando esté lista, retirar el papel y dejar que se gratine unos minutos más, hasta que el queso esté burbujeante y dorado.

 Finalmente, dejar reposar unos minutos y ¡a disfrutar en familia! Los más pequeños pueden ayudar a servir en los platos y decorar con un poco más de queso rallado o hierbas.

Ya está disponible el cuarto episodio de “Chespirito: Sin querer queriendo”

0
4to

4to

Un episodio sobre las despedidas que marcaron la vida de Roberto Gómez Bolaños y los encuentros que hicieron historia.

Santiago 27 de junio de 2025 – El cuarto episodio de la serie biográfica ‘CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO’, ya está disponible en Max. Este capítulo, escrito por Roberto y Paulina Gómez Fernández, y dirigido por Julián de Tavira, nos lleva a través de las distintas separaciones que marcaron la vida de Roberto Gómez Bolaños, no sólo en lo personal, sino también en su camino creativo.

Desde muy joven, Roberto vivió momentos que dejarían una huella profunda en su memoria. Uno de ellos fue la dolorosa despedida de su madre y hermanos a su corta edad. A pesar de que durante este giro inesperado en su vida estuvo rodeado de otros niños, su nuevo hogar le parecía frío y melancólico.

El episodio también retrata uno de los momentos más decisivos de su carrera: la inesperada separación de uno de sus mayores aliados profesionales. Lejos de detenerlo, esta ruptura creativa impulsó a Roberto a reinventarse. Así nació un nuevo programa, que sería transmitido por el canal 8, con nuevas ideas que nacían al observar y abrazar su cotidianidad: sus hijos y familia, la gente común en las calles y negocios… y prestando particular interés y curiosidad en los detalles más simples, que terminarían conquistando a generaciones enteras. Universos y personajes, en donde plasmó sus recuerdos de infancia como las calles, los colores, las emociones vividas en Guadalajara, etc.; escenarios que hoy son reconocidos como íconos de su comedia.

También seremos testigos del inicio de una etapa luminosa: el momento en que Roberto comienza a reunir, “sin querer queriendo”, al elenco que más adelante sería leyenda. Cada encuentro, cada elección, fue tan natural como inolvidable.

Este capítulo cuenta con la participación de Pablo Cruz como Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, Paulina Dávila como Graciela Fernández, Bárbara López como Margarita Ruíz (Doña Florinda), Arturo Barba como Rubén Aguirre (Profesor Jirafales), Andrea Noli como Angelines Fernández (La Bruja del 71), Miguel Islas como Ramón Valdés (Don Ramón), Juan Lecanda como Marcos Barragán (Quico); Eugenio Bartilotti como Édgar Vivar (Señor Barriga y Ñoño) y  Paola Montes de Oca como María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina) y Karina Gidi como Elsa Bolaños.

También aparecen en este episodio los talentosos actores: Rolando Breme, Regina Cedeño, Antonio de la Vega, Pedro de Tavira Egurrola, Dante Aguiar, Hillary Alarcón, Gilberto Barraza, Rebeca Duvignau, Marco Dzul, Rafael Ernesto, Mariana Gajá, Ilian Gallea, Alejandro Grossmann, Héctor Holten, Pau Menna, José Pablo Montaña, Elena Moreno, Jorge Luis Moreno, Alonso Navarro, Jesusa Ochoa, Shaula Ponce, Meraqui Pradis, Tomás Rojas, Nina Rubín, Francisco Rubio, Emilia Ruiz, Yago Sandoval, Valentina Villaseñor y Roberto Wohlmuth.

‘CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO’ es una producción Max Original que explora los momentos clave en la carrera de Roberto Gómez Bolaños, mostrando el lado humano y la genialidad de uno de los grandes íconos del entretenimiento. Es un contenido de Warner Bros. Discovery, producido junto a THR3 Media y Perro Azul. Sus capítulos tienen un estreno semanal cada jueves:

  • Ep 4:  26 de junio – ES QUE NO ME TIENEN PACIENCIA

  • Ep 5:  3 de julio

  • Ep 6: 10 de julio

  • Ep 7:  17 de julio

  • Ep 8: 24 de julio

Myke Towers presenta ”Expectativas” y adelanta lo que será su próximo álbum de estudio

0
Myke

MykeEl puertorriqueño refleja el enfoque creativo que definirá su nueva producción discográfica.

Escucha ”Expectativas”  AQUÍ

Luego del impacto radial y digital de “Soleao”, su colaboración con Quevedo que esta semana alcanzó el puesto #4 en Billboard Latin Pop Airplay y Latin Rhythm Airplay, además del #19 en Latin Airplay, Myke Towers vuelve a la conversación musical con “Expectativas”, un nuevo sencillo que revela otra faceta de su universo sonoro actual.

Producida por Daramola y Moon Willis, “Expectativas” transita sobre una base de Afrobeat donde el flow de Myke se funde con una energía emocional más introspectiva. La canción explora el terreno de las emociones complejas —deseo, duda, vulnerabilidad— con una madurez artística que confirma el momento creativo que atraviesa el artista puertorriqueño.

El videoclip, filmado en Puerto Rico, muestra a Myke en la playa, entrelazado con escenas reales de la vida cotidiana en la isla: miradas, gestos y paisajes que construyen una narrativa auténtica, desde el corazón del Caribe. Es una representación clara del espíritu que atraviesa esta nueva etapa de su carrera: una exploración profunda de sus raíces, sus contrastes y su evolución, en sintonía con el universo estético y conceptual de su próximo proyecto, Island Boyz.

Mientras “Soleao” sigue consolidando su presencia en la radio —actualmente en el puesto #5 del Mediabase PR Market Chart— y cerró su paso por Europa con un sold out en Ushuaïa Ibiza, “Expectativas” marca un giro más íntimo y sereno, sin perder el sello de contundencia y frescura que ha definido sus grandes éxitos.

Myke Towers, quien recientemente fue reconocido con dos premios en los Premios Tu Música Urbano —Canción del Año Dúo o Grupo por “La Ranger” y Canción Pop por “Degenere”—demuestra que está navegando una etapa de total claridad creativa.

Además, esta semana se confirmó la participación de Myke Towers en la próxima edición de Billboard Latin Music Week, que se llevará a cabo del 20 al 25 de octubre en Miami Beach. “Expectativas” ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Jurassic Park: Las seis películas que conforman la fascinante y épica saga de aventura, se puede disfrutar completa en latinoamérica sólo en Universal+

0
Jurassic

JurassicUniversal+ anuncia en Latinoamérica especialmente para los fanáticos del mundo jurásico que se convierte en el único lugar donde podrán disfrutar de las seis películas completas de la saga conformada por Parque Jurásico (Jurassic Park) (1993), El mundo perdido: Jurassic Park (1997), Jurassic Park III (Parque Jurásico III) (2001), Jurassic World (2015), Jurassic World: El Reino Caído (2018), y Jurassic World: Dominion (2022).

El éxito de las producciones tuvo su origen en la obra del escritor Michael Crichton – autor de la novela publicada en 1990- quien en dicha obra de ciencia ficción y aventuras, puso el foco en un mundo en el que la ingeniería genética aplicada al comercio y a la explotación de animales resultaba kármico para los humanos quienes, a través de la creación de un parque temático de dinosaurios, perdía completa noción de las consecuencias. La novela fue un best-seller que cautivó al realizador Steven Spielberg, quien en 1993 se puso detrás de cámara para la primera adaptación cinematográfica, Parque Jurásico, escrita por el propio Crichton junto a David Koepp.

El éxito de la primera película – que recaudó un billón de dólares – hizo que Jurassic World se convirtiera en una experiencia que traspasó el plano cinematográfico, con la creación de parques temáticos, pasando por cómics, videojuegos, hasta mercancía identificable que no es más que un símbolo del éxito de la saga que imagina un universo que apela a asustar y fascinar en iguales dosis. 

Para Crichton, era importante concebir una historia que mostrara su fascinación por los dinosaurios, que luego se trasladó a los lectores y a los espectadores de la saga: una fascinación basada en la necesidad de reimaginar un mundo que se creía perdido. Asimismo, tanto las novelas como las películas aluden al uso de la tecnología y cómo el hombre queda pequeño ante la inmensidad.  

UN LEGADO IMBATIBLE

CINCO DATOS CURIOSOS SOBRE LA SAGA DE JURASSIC WORLD

  • La franquicia generó 5 billones de dólares en ingresos, convirtiéndola en una de las franquicias de medios de comunicación más taquilleras de todos los tiempos. La saga de películas, en tanto, es una de las más exitosas de la historia del cine, habiendo recaudado más de 6 billones de dólares en taquilla mundial hasta 2022.
  • Para lograr el recordado rugido del Tiranosaurio en la primera película, el equipo de diseño de sonido debió combinar el gruñido de un perro, un pingüino y un tigre, además del gorgoteo de un caimán y el chillido de un elefante bebé.
  • El memorable logo de la novela, que luego fue incorporado a la saga de películas, fue creado por el diseñador Chipp Kidd, a petición de Michael Crichton, quien no quería dinosaurios de carne y hueso para la portada.
  • Steven Spielberg fue un pionero a la hora de marcar el tono de la saga, consultando al reconocido paleontólogo Jack Horner para asegurar que los dinosaurios tuvieran un comportamiento que los científicos pudieran certificar como preciso.
  • En la saga de Jurassic Park aparecen un gran número de dinosaurios, siendo el famoso Tyrannosaurus Rex, también denominado T-Rex, como el más reconocido popularmente. Sin embargo, en las películas también aparecen el Velociraptor, el híbrido Indominus Rex, el Triceratops, el Stegosaurus, el Compsognathus, entre muchos otros.

DE QUÉ TRATAN LAS SEIS PELÍCULAS DE JURASSIC WORLD DISPONIBLES EN UNIVERSAL+

  • Parque Jurásico (Jurassic Park) (1993). La primera película de la saga fue dirigida por Steven Spielberg, con Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, y Richard Attenborough en los papeles principales. La historia muestra cómo dos paleontólogos y un matemático son elegidos para conocer un parque temático en una isla habitada por dinosaurios creados a partir de ADN prehistórico. Ésta es uno de los mejores representantes del género de acción y aventuras que ganó tres premios Oscar®.
  • El mundo perdido: Jurassic Park (1997). En esta secuela basada en la novela homónima de Crichton también dirigida por Spielberg, la acción comienza cinco años después del primer film, en una isla de Costa Rica en la que los animales prehistóricos se rebelan ante la explotación. Julianne Moore, Pete Postlethwaite, y Vince Vaughn se sumaron al elenco.
  • Jurassic Park III (Parque Jurásico III) (2001). La saga cambió de rumbo cuando, lejos del toque nostálgico de Spielberg, pasó a manos de Joe Johnston, reconocido por la popular película, Jumanji. Esta historia marcó el cierre de la primera parte de la trilogía, con el regreso de Sam Neill y las incorporaciones de Téa Leoni y William H. Macy. Aquí, la acción continúa en la isla Sorna donde el peligro vuelve a acechar al paleontólogo Alan Grant, interpretado por Neill, el rostro más famoso de la saga.
  • Jurassic World (2015). El giro de timón en el universo de Jurassic Park llegó con el realizador Colin Trevorrow, quien lanzó un reboot de la saga de aventuras y ciencia ficción con Chris Pratt y Bryce Dallas Howard, como Owen Grady y Claire Dearing, una carismática dupla que observa el desastre causado en un parque temático de dinosaurios clonados. En el caso de Pratt, el actor se preparó intensamente para el papel que le demandaba un gran entrenamiento físico que se volvió viral en redes.
  • Jurassic World: El reino caído (2018). En la segunda entrega del relanzamiento, el director español Juan Antonio Bayona trajo de regreso a los personajes de Owen y Claire, quienes tres años después de los incidentes acontecidos en el parque Jurassic World debieron enfrentar nuevos peligros.
  • Jurassic World: Dominion (2022). Se trata de la tercera y última entrega del reboot, y el sexto filme de la saga hasta la fecha, con Colin Trevorrow nuevamente como director y Pratt y Dallas Howard como protagonistas. La película se ambienta cuatro años después de los sucesos de El Reino Caído, con dinosaurios conviviendo con humanos en todo el mundo… hasta que el caos regresa. Laura Dern, Sam Neill y Jeff Goldblum retomaron sus personajes del primer film de la saga.

La saga Jurassic Park y todo el contenido de Universal+ también se transmite en los canales premium: Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy y Universal Reality, disponibles en los principales operadores de TV paga de la región.

¡No te pierdas en julio el binge-watch de las seis películas de la saga de jurassic Park en Universal+!

Programa tecnológico apoyado por Corfo consigue certificación de camión a hidrógeno

0
programa

programaSe trata del primer vehículo de carga que obtiene la homologación por parte del Ministerio de Transporte y que lo faculta para transitar por las calles del país. El camión forma parte del Programa Tecnológico (PTEC) Hidrohaul, financiado por Corfo, sobre incorporación de hidrógeno verde en la economía nacional.

Santiago, 27 junio de 2025.- El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones oficializó la entrega del certificado de homologación del primer camión propulsado por celdas de combustible de hidrógeno en Chile, vehículo que forma parte del Programa Tecnológico (PTEC) Hidrohaul, liderado por Ingeniería Eléctrica IEE Ltda., en conjunto con Mining3 y Marval, y sus asociados Walmart y COPEC. Este PTEC es financiado por Corfo y permitirá contar con el primer vehículo en su tipo autorizado para operar en rutas públicas nacionales.

La certificación entregada por el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), representa un avance trascendental hacia una logística y transporte cero emisiones y consolida el compromiso de las empresas miembros del programa y de las instituciones públicas en la transformación energética del sector.

Frente a este inédito hito, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que “lograr esta aprobación, por parte de nuestro equipo del 3CV, instala a nuestro país en un lugar de vanguardia dentro de la promoción de nuevas energías. Un ejemplo es la homologación que hicimos, hace más de 2 años atrás, a un vehículo que funciona con pila de hidrógeno, lo cual demuestra que existe un sentido de innovación concreto que busca probar en nuestras calles acciones que permitan acercar a nuestro país a los compromisos para alcanzar la carbononeutralidad. Por lo tanto, sumar ahora este nuevo hito, sin duda, reafirma el compromiso adquirido por esta administración”.

Por su parte, para el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, la obtención del certificado de homologación constituye una “señal potente” para los tomadores de decisión en la industria de transporte terrestre y logística. “Es hora de comenzar a adoptar las decisiones de inversión necesarias para acelerar la transformación de operaciones basadas en combustibles fósiles a tecnologías más sostenibles y limpias; una demostración es esta unidad de carga que en unos meses más podrá circular por las calles de Chile impulsado por hidrógeno producido en suelo nacional”, aseveró el titular de Corfo.

Recordó que la Corporación está impulsando varios instrumentos de fomento para fomentar la incorporación del hidrógeno verde como energético en el proceso de electromovilidad y que “pronto tendremos en el país las primeras fábricas y ensambladoras de electrolizadores para poder producir hidrógeno a escala industrial en suelo chileno, lo que va acompañado de otras líneas de financiamiento a la fabricación de sistemas eólicos en Chile o a otros sectores habilitantes de la industria de hidrógeno”.

En tanto, María José Lambert, gerenta general del Programa HidroHaul, valoró el trabajo conjunto que ha hecho posible este avance. “Este hito es el resultado de una colaboración público-privada ejemplar, que demuestra cómo los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico pueden avanzar cuando existe una visión compartida y un compromiso real de todos los actores involucrados. Agradecemos especialmente el respaldo constante de Corfo, así como el profesionalismo y la dedicación del equipo de 3CV, que permitieron concretar este proceso de certificación con altos estándares técnicos y en plazos notablemente acotados, lo que habilita y facilita el progreso de estas iniciativas”.

Este logro representa un avance clave en la validación del hidrógeno verde como alternativa energética en operaciones logísticas reales, como lo demuestra su incorporación a la cadena de distribución de Walmart Chile. Una colaboración estratégica que refuerza el compromiso compartido por avanzar hacia una logística más sustentable, fortaleciendo las capacidades técnicas locales y consolidando el ecosistema nacional de hidrógeno como una alternativa viable para el transporte de alto tonelaje en Chile.

Hacia la descarbonización

Al respecto, Ignacio Gómez, gerente de Tecnología, Innovación y Estrategia de Walmart comentó que “recibimos este hito de la certificación del primer camión de H2 con mucha alegría ya que es un gran paso en el camino de la instalación del Hidrógeno Verde como vehículo de crecimiento en las ambiciones de Walmart hacia la Descarbonización. Esperamos con ansias contar con el Dispensador de Hidrógeno operativo en nuestro Centro de Distribución antes de fin de año para ya iniciar la distribución a nuestras tiendas con esta tecnología”.

Este vehículo cero emisiones tiene la capacidad de almacenar hasta 75 kg de hidrógeno, otorgándole una autonomía de aproximadamente 750 kms. Además, permite transportar hasta 49 toneladas de peso bruto combinado, igualando el rendimiento de los camiones diésel, pero sin liberar gases contaminantes, lo que representa un avance significativo hacia una movilidad más limpia.

Marval, a través de su división Clean Logistics, en su rol de operador logístico y actor clave del proyecto en la adquisición y operación del vehículo de carga, destacó la importancia del hito a través de su gerente general, Guillermo Barros. “Este es un hito para la logística y para el país. Ser pioneros en esta tecnología no solo reafirma nuestro compromiso con la sustentabilidad, sino que también nos posiciona como protagonistas en la transformación energética de Chile”.

El Programa HidroHaul tiene una duración de cuatro años, periodo en el que se desarrollarán e implementarán aplicaciones reales de vehículos de carga propulsados por hidrógeno en distintas modalidades: transporte de larga distancia, distribución urbana, operación en patios logísticos y carga refrigerada. Estas soluciones serán evaluadas técnicamente en condiciones operativas reales, midiendo su desempeño energético, impacto ambiental y seguridad.

Por su parte, Jaime Guerrero, gerente general de IEE, expresó que “la certificación del primer camión propulsado por hidrógeno en Chile marca un hito histórico para la movilidad sustentable nacional. Este logro, impulsado por el Programa Hidrohaul con el respaldo de Corfo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, no solo valida técnicamente una nueva tecnología, sino que también abre el camino para la incorporación real del hidrógeno verde en el transporte de carga pesada. Con este paso, se fortalece el compromiso país por una transición energética justa, moderna y eficiente, donde la innovación, la seguridad y el desarrollo tecnológico avanzan en sintonía con los desafíos climáticos y logísticos de nuestra industria”.

El programa también contempla iniciativas habilitantes como la implementación de una estación de recarga de hidrógeno, la instalación de un centro de mantenimiento especializado, el despliegue de sistemas de monitoreo de flotas y un programa integral de transferencia tecnológica que permita capacitar al ecosistema nacional en el uso y mantenimiento de esta tecnología.

Con esta certificación, Chile se incorpora al selecto grupo de países que ya han dado pasos concretos hacia la incorporación del hidrógeno verde como fuente de energía para el transporte pesado, alineándose con los compromisos nacionales e internacionales de carbono neutralidad y eficiencia energética.