Inicio Blog Página 129

Acción viral de “Una película de Minecraft” se toma el fútbol chileno

0
acción

acciónTal como ocurrió globalmente, un grupo de hinchas del “deporte rey” y de la popular película realizó una llamativa activación en las tribunas de tres estadios chilenos.

Santiago, 22 de junio de 2025.– Los hinchas de Universidad Católica, La Calera, Colo-Colo, Audax Italiano, Iquique y Universidad de Chile se llevaron una divertida sorpresa durante los partidos que dichas escuadras disputaron este fin de semana largo. Y es que a las barras de estos equipos se sumó la “barra Minecraft”, que protagonizó una divertida acción que se robó la atención de la cancha.

En detalle, en cada partido hubo curiosos momentos captados en vivo por la transmisión de TNT Sports y Max en que un grupo de “personajes de Minecraft” se levantó de sus asientos con euforia, gritos y aplausos, lanzando “cabritas” al aire, tal como ocurrió en diversas salas de cine durante la exhibición del filme protagonizado por Jason Momoa y Jack Black, algo que se volvió viral en las redes sociales a nivel mundial.

La activación, que sorprendió a los asistentes al estadio y a los fanáticos que seguían cada partido desde sus hogares, fue recogida por diversos hinchas y publicada en redes sociales, entre los que destacaron, está Javiera Acevedo, quien quedó incrédula ante la locura que desató la acción justo detrás de ella, y Francisco Moore, quien se sumó a celebrar con los creepers.

Ambos influencers replicaron lo sucedido en sus redes. “¿Vieron esa fiesta random en el estadio? yo estaba ahí y no entendía nada, hasta que supe que era por el estreno de Una película de Minecraft en Max”, señaló Javiera Acevedo. Mientras que Moore sostuvo que “Sí, fui yo el que salió en la transmisión, porque Una película de Minecraft llegó a Max”.

Recordemos que la acción se enmarca en la promoción de la citada película, que ya está disponible en Max.

La cinta, basada en el popular videojuego, arribó a la plataforma de streaming este 20 de junio y se alza como un panorama ideal para disfrutar en casa, y en familia, durante estas vacaciones de invierno.

Dongfeng Cidef invita a aprovechar el “Mes del SUV”

0
Dongfeng

DongfengEl especialista en SUV Dongfeng celebra la llegada del invierno con “el Mes del SUV”, una oportunidad única con descuentos y actividades imperdibles, para quienes buscan sumarse a la tendencia que arrasa entre los automóviles en Chile. 

Entre las oportunidades más destacadas, se encuentra el Dongfeng SX6, de 3 corridas de asientos, a un precio durante junio desde $9.990.000. 

Santiago, junio 2025.- El especialista en SUV de Chile, la marca Dongfeng, distribuida en Chile por Cidef, lanza “El Mes del SUV”, una campaña que permite acercarse a todo el público a los más exitosos modelos de esta firma, con sus cualidades de robustez, versatilidad, innovación, diseño y tecnología,de sus modelos estrella: el familias Dongfeng SX6, el vanguardista Dongfeng Mage, y el dinámico Dongfeng T5 EVO.

Con más de 50 años de experiencia a nivel global, Dongfeng ha consolidado su liderazgo en el segmento SUV, ofreciendo vehículos que combinan tecnología avanzada, seguridad y adaptabilidad a distintos terrenos, características clave para el mercado chileno.

Ofertas destacadas durante “El Mes del SUV”:

Dongfeng SX6: el SUV familiar por excelencia, el modelo de 7 plazas, con motor turbo 1.5L, conectividad inteligente y atractivo diseño, que incluye una serie de características avanzadas, como controles de audio integrados en el volante, cámara y sensor de reversa, climatizador con doble salida de aire, conectividad Bluetooth, doble airbag frontal, frenos ABS junto con EBD, inmovilizador antirrobo y control de estabilidad ESP, tiene un precio por esta promoción de $9.990.000

Por su parte el sofisticado y tecnológico Dongfeng Mage, nominado al premio Women’s Worldwide Car of the Year (WWCOTY), este año, que porta un motor turbocomprimido de 1,5 litros, capaz de desarrollar una potencia de 195 hp, con 305 Nm de torque, con transmisión automática, DCT, de doble embrague y 7 velocidades, y dos modos de conducción: Normal y Sport, se encuentra a un precio de $13.990.000

Otro destacado es el Dongfeng T5 EVO, el deportivo SUV de la marca en Chile, dueño de un dinámico y atractivo diseño de estilo fastback o “coupé”, lo que resalta su perfil deportivo. Este modelo cuenta con un potente motor que genera 196 caballos de fuerza y 285 Nm de torque, gracias a su turbocargador. Cuenta con una transmisión automática de doble embrague que permite seleccionar entre tres modos de conducción: normal, eco y sport. Este modelo en el “Mes del SUV”, está disponible a un valor de $16.590.000.

En este mes, todos están invitados a conocer estos modelos de Dongfeng-Cidef, en toda su red a nivel nacional, para agendar test drives y experimentar el desempeño de los modelos.

“En Dongfeng, entendemos las necesidades de los chilenos que buscan vehículos resistentes, eficientes y con alto valor tecnológico, y siempre queremo generar valor a los usuarios, por ello creamos el  “El Mes del SUV”,una oportunidad única, para acercar estos exitosos modelos en todo Chile”, afirmó Tomás Robinson, Gerente General de Cidef.  

Acerca de DONGFENG CHILE-CIDEF

Dongfeng, una de las marcas automotrices más importantes de China y con presencia global, es representada en Chile por CIDEF, empresa con más de 45 años de trayectoria en la industria automotriz. Con un fuerte compromiso con la calidad, innovación y tecnología, Dongfeng ofrece en el país una amplia gama de vehículos, incluyendo SUV, sedanes y comerciales, diseñados para adaptarse a las necesidades del mercado chileno.

Regresa El Día Más Corto, la celebración anual del cortometraje chileno

0
regresa

regresaLas exhibiciones se extenderán por un mes, del 21 de junio al 20 de julio, en salas y cineclubes de todo el país, desde Antofagasta hasta Aysén.

  • La muestra incluye cortometrajes que han pasado por importantes festivales como Tribeca, Huelva, Vancouver, La Habana,Kinoforum, Bogoshorts, Stockholm, Aguilar, SANFIC, Cortos en Grande, Viña del Mar, FIDOCS, Cine Lebu, Ñuble, entre otros.
  • El programa incluye cortometrajes protagonizados por destacados actores como Eduardo Paxeco, María Olga Matte y Alfredo Castro, entre otros.

Con la llegada del solsticio de invierno El Día Más Corto (ED+C) vuelve a las salas de cine y por primera vez a los cineclubes, dando inicio a la celebración del cortometraje nacional exhibiendo cortometrajes chilenos que han recorrido el mundo y que ahora se espera que todo Chile tenga la oportunidad de disfrutarlos.

“Luego de 8 años consecutivos ED+C se consolida como la única instancia de exhibición de cortometrajes fuera de algún festival o muestra de cine, en el modelo de distribución “theatrical” que normalmente corresponde a la distribución de largometrajes, potenciando así la formación de audiencias para el cine chileno en todos sus formatos” expresa José Gil Rincón, Director Ejecutivo de la Fundación VIART y programador de la muestra.

Organizado por la Fundación VIART, creadores de Cortos en Grande y Chileshorts, en conjunto con la Red de Salas de Cine Chile y laAsociación de Cineclubes de Chile, El Día Más Corto presenta una programación de 18 cortometrajes en tres programas temáticos.

Esta celebración comienza el sábado 21 de junio en la Cineteca Nacional de Chile con entrada totalmente liberada. Las franjas serán a las 16:00, 17:00 y 19:00 horas respectivamente. Y por un mes, se extenderá a diversos territorios del país desde Antofagasta a Cochrane, pasando por El Tránsito en la Provincia de Huasco, Calle Larga, Chimbarongo, Padre Las Casas, Ancud e incluso el centro del país en Viña del Mar y Santiago.

Para esta edición, como programa central se mantiene “Cortos de Selección” con los cortometrajes ganadores de festivales nacionales e internacionales del último año, con temáticas recurrentes como la migración, los derechos humanos, la salud mental, la diversidad y la familia. La idea es que este “best of fest” del corto chileno llegue a nuevas ciudades y comunidades, a las que ya ha sido exhibido y reconocido en festivales y muestras

Nuestro otro programa especial de ED+C25 reúne historias sobre padres e hijxs, hermanos y hasta perritos, el programa “Cortos en Familia” reúne relatos audiovisuales sensibles y potentes que abordan temas como los derechos humanos y el medio ambiente, a través de la animación, una técnica ideal para conectar con las infancias y juventudes desde la emoción y la reflexión, una selección pensada para ver, conversar y compartir en familia.

Finalmente, completan el programa los “Cortos Diversxs” que está dedicado al colectivo LGBTI+ en su mes, con una selección potente y emocionante de cortos recientes: documentales, animaciones y ficciones que celebran la diversidad.

Conoce el catálogo de cortos de la programación EDMC2025 y para más detalles de la programación revisa la web www.viart.cl/edmc25

Cortos de Selección 

El Canon – 20 min (Ficción)

Cuaderno de nombres – 8 min (Animación)

Familia – 20 min (Documental)
Humboldt – 14 min (ficción)

Hermanos Casablanca – 8 min (Animación)

Cuarto de hora – 15 min (Ficción)

Cortos en Familia

Marahoro – 16 min (Ficción)

WHARF – 5 min (Animación)

Alma – 7 min (Ficción)

Criaturitas – 2 min (Animación)

Recordari – 10 min (Animación)

Cortos Diversxs

Las Criaturas que se derriten bajo el sol – 16 min (Ficción)

Disforia fútbol club – 5 min (Documental)

Ruido – 20 min (Ficción)

Marlen, retrato de unas tetas peludas – 12 min (Documental)

10 am horario Valle – 1 min (Animación)

Fuego Lento – 16 min (Ficción)

Cinco formas de borrar un chupón – 20 min (Ficción)

Redes sociales: @fundacionviart y @cortosengrande

www.viart.cl

 

GLA, Scania y Lipigas aceleran el transporte limpio con nueva flota de camiones a GNL

0
GLA

GLAEn un nuevo paso hacia un transporte más limpio y eficiente, Transportes GLA recibió una flota de camiones Scania GNL (gas natural licuado), modelo R 460 Euro 6, en el marco de una alianza estratégica con Scania Chile y Lipigas. Esta última será la encargada de proveer el combustible, asegurando el suministro necesario para la operación.

La iniciativa busca seguir impulsando soluciones logísticas más sustentables para industrias clave del país, como el retail y el sector del salmón. Con esta entrega, Transportes GLA fortalece su compromiso con la innovación tecnológica y el cuidado del medioambiente, incorporando una solución que reduce significativamente las emisiones contaminantes y mejora la eficiencia operativa en largos recorridos.

“Con esta nueva flota de camiones, esperamos que nuestros clientes apuesten por esta tecnología de camiones GNL, ayudando a llegar a sus mercados de una forma más sustentable y eficiente”, afirmó Esteban Alveal, director de Transportes GLA.

Desde Scania Chile destacaron el valor transformador de este proyecto. “Este tipo de instancias nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos. La entrega de esta flota de camiones a GNL no solo representa una operación comercial importante, sino que también refleja la convicción de que el cambio hacia un sistema de transporte sustentable es posible, y que lo estamos construyendo en conjunto”, expresó María José Herrera, directora de Personas, Cultura y Sustentabilidad de Scania Chile.

Scania Finance, la división financiera de la compañía, tuvo un rol clave al diseñar una solución flexible y alineada con las necesidades del cliente. “Con GLA tenemos una relación comercial consolidada, que se ha ido fortaleciendo con el tiempo. En esta ocasión, desarrollamos un modelo a la medida, logrando una propuesta muy ajustada a sus requerimientos”, explicó Jorge Berazaluce, gerente comercial de Scania Finance.

Por su parte, Lipigas —empresa del Grupo Lipiandes— tendrá un rol central en asegurar la disponibilidad del combustible, mediante su red de estaciones de carga. “El rol de Lipigas GNL en este proyecto es desarrollar la infraestructura de carga a nivel nacional. Hoy ya contamos con un corredor de cinco estaciones de servicio operativas a nivel nacional, suministrando gas natural a flotas de rubros importantes como la industria del salmón y retail en la zona centro sur, y la minería en el norte de Chile”, señaló Nicolás Hidalgo, subgerente de GNL y Biocombustibles Lipigas GNL.

Esta alianza demuestra que la colaboración entre empresas comprometidas puede acelerar la transición hacia un modelo de transporte más sostenible y eficiente, y refuerza el liderazgo de Transportes GLA, Scania Chile y Lipigas en el desarrollo de soluciones logísticas de alto impacto ambiental y económico.

Jazz Monstarz se lleva la victoria en la Final Nacional de Red Bull Dance Your Style Chile 2025

0
Jazz

JazzJazz se impuso frente al norteño Dani’s tras una intensa batalla final que la llevará a la Final Internacional en Los Ángeles.

El evento fue un rotundo éxito que se vivió por primera vez a través de las plataformas y pantallas de Chilevisión.

Más de 500 personas en Estación Mapocho fueron testigo del despliegue del talento de los 16 bailarines que lo dieron todo en la Final Nacional de Red Bull Dance Your Style 2025 este sábado 21 de junio, donde Jazz Monstarz se coronó como la ganadora de la emblemática competencia de baile, cuya transmisión fue emitida por las plataformas y pantallas de Chilevisión.

La tarima comenzó a vibrar desde las 12:00 horas con “Last Chance”, batalla que dio cupo a la última clasificada a la Final Nacional: Coni Chocolate.

Con  música de los 80’s, 2000’s, hits actuales y más, los talentos se lucieron en cada ronda con su creatividad y ritmo: nombres como Ferpo, Kleber Ztyle, Vale Grille, Chili, Kanzu,entre otros grandes referentes de la danza al estilo libre de la escena nacional, arrasaron con sus movimientos que cautivaron al público, quienes tenían la gran responsabilidad de decidir quién pasaba a cada ronda.

La recta final fue protagonizada por Dani’s y Jazz, quienes se enfrentaron en tres rondas y una réplica reñida, la última al máximo estilo del pop de Rihanna, “Please Don´t Stop the Music”, canción que coronó a Jazz como la ganadora de la Final Nacional de Red Bull Dance Your Style 2025.

Después de haber intentado obtener este título dos veces antes, Jazz es la prueba viva de que el que persevera alcanza: “Algo que me caracteriza es no rendirme, yo sabía que este momento si o si iba a llegar porque mi mente, corazón y cuerpo lo querían mucho. Estaba predestinado”.

La Final Internacional de Red Bull Dance Your Style será el día 11 de octubre en Los Ángeles y la ganadora de la competencia nacional tendrá el gran desafío de representar a Chile: “Quiero aprender hartas cosas para llegar corporalmente más fuerte. La garra, energía y mente está. Ahora falta seguir entrenando y vamos con todo’’, fueron las palabras de Jazz respecto a lo que será su preparación.

Clasificados Final Nacional Red Bull Dance Your Style 2025

  • Oscar (2do lugar Final Nacional 2024)
  • Kleber Miranda (Kleber Ztyle)
  • Matías Hinojosa (Boyka)
  • Alexander Flores (Cubo)
  • Daniel Villarroel (Dani´s)
  • Jazmín Torres (Jazz Monstarz)
  • Daniel Tabbilo (Apache)

Invitados Wildcards: 

  • Fernando Vargas (Ferpo)
  • Consuelo Benavente (Kanzu)
  • Antonella Ortega (Nauguna)
  • Jael
  • Cristian Avendano (Chili)
  • Alan Yobany Caniuman (Alan Caniuman)
  • Vale Grille
  • Monserrat Larenas (Monse)

Last Chance:

  • Coni Chocolate

Cuando los niños nos enseñan a mirar distinto

0

Por: Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay , con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori.

A veces, los adultos creemos que somos nosotros a quienes enseñamos, guiamos, modelamos. Pero cuando nos abrimos de verdad a observar a los niños, con atención, sin la prisa de corregir o dirigir, sucede algo profundo: ellos nos transforman.

En estos más de 30 años de experiencia como educadora en el enfoque Montessori, ha sido testigo de innumerables momentos en los que los niños, simplemente siendo ellos, nos muestran otro modo de estar en el mundo. Y no hablo sólo como guía o director, sino como ser humano.

Porque en Montessori no vemos a los niños como recipientes vacíos que hay que llenar, sino como seres completos, llenos de sabiduría, capaces de enseñarnos si tan solo aprendemos a mirar con otros ojos.

Un niño que explora una hoja con concentración absoluta, que se toma el tiempo para ver cómo cae una gota de agua o se sirve con cuidado un vaso desde una jarra, nos da una lección de atención plena.

Su autenticidad, su capacidad de asombro, su conexión con el presente, nos recuerdan lo que muchas veces hemos olvidado en la adultez: la maravilla de estar aquí y ahora.

Mirarlos con respeto nos enseña a soltar el control, a confiar, a escuchar de verdad. Son maestros silenciosos que nos invitan a una forma de ser más lenta, más verdadera, más humana.

Recuerdo con particular emoción el testimonio de una madre que participó en uno de nuestros talleres Montessori. Tenía una hija de tres años, muy sensata, que solía hacer berrinches cada mañana al momento de vestirse. En medio de la rutina acelerada, ella intentaba resolverlo rápido: imponía, apuraba, se frustraba.

Pero un día decidió probar algo distinto. Respiró profundamente, observó a su hija y simplemente le ofreció dos opciones para elegir su ropa. La niña tardó más de diez minutos en decidir. Pero no hubo gritos. Se vistió sola y sonriendo con orgullo. La madre lloró.

Me dijo: “Ese día entendí que no era mi hija la impaciente, era yo. Ella solo necesitaba tiempo, y yo necesitaba aprender a distinto mirar. Desde ese día, nuestras mañanas cambiaron. No son perfectas, pero son nuestras”.

Historias como esta nos atención revelan que observar a un niño con y amor, sin ideas preconcebidas, no solo nos ayuda a comprender su mundo, sino también el nuestro.

Es un espejo que nos devuelve preguntas esenciales: ¿por qué apuro tanto?, ¿por qué me cuesta soltar?, ¿qué estoy necesitando aprender de mí?

Por eso es tan importante que los adultos estemos dispuestos a desaprender ciertas creencias con las que fuimos educados.

Frases como “el adulto siempre sabe más”, “los niños deben obedecer sin cuestionar”, o “hay que corregir todo de inmediato” ya no sirven a la infancia de hoy. Muchas veces, incluso, entorpecen su desarrollo natural y nos alejan de un vínculo auténtico.

El enfoque Montessori nos invita a soltar esos mandatos para construir una nueva forma de acompañar. Nos enseña que educar no es moldear, sino acompañar. Y para eso se necesita humildad: reconocer que no lo sabemos todo, que podemos aprender de nuestros propios hijos, que también estamos creciendo junto a ellos.

“Desaprender” es una forma de liberarnos. De expectativas rígidas, de juicios automáticos, de culpas heredadas. Y cuando el adulto se transforma, el vínculo también lo hace.

Educar con una mirada más consciente no significa hacerlo perfecto. Significa hacerlo con intención, con escucha y, sobre todo, con amor.

Porque al final del día, los niños no necesitan adultos perfectos. Necesitan adultos presentes, dispuestos a mirar distinto.

Para más información:

www.epullay.cl

Antofagasta, Copiapó y Los Ríos lideran el crecimiento del interés por aprender inglés

0

Según datos de Berlitz Chile, la demanda por aprender idiomas ha crecido con fuerza en las regiones. ¿Qué está impulsando esta tendencia?

Aprender un segundo idioma ya no es una meta exclusiva de quienes viven en Santiago. De hecho, según datos recientes de Berlitz Chile, uno de los centros más reconocidos en la enseñanza de idiomas a nivel mundial, el interés por estudiar inglés ha crecido significativamente en diversas regiones del país.

Las ciudades que encabezan este ranking de crecimiento son Antofagasta (40%), Santiago (30%), Copiapó (20%) y la zona de Los Ríos y Los Lagos (10%), lo que refleja una tendencia clara: cada vez más personas están apostando por el inglés como una herramienta clave para su desarrollo profesional y personal, sin importar dónde vivan.

Para María Bethania Retamal, Líder en Calidad y Capacitación de Berlitz Chile , hay múltiples factores detrás de este fenómeno, pero uno resulta especialmente decisivo: la flexibilidad de las clases online.

“La posibilidad de aprender desde cualquier lugar y en el horario que mejor se adapta a cada persona ha democratizado el acceso a la educación de idiomas, especialmente en regiones donde antes era más limitado”, indica la experta.

Pero no se trata sólo de comodidad. Retamal destaca también que muchas industrias regionales —como la minería, el turismo y la agricultura— están cada vez más conectadas con el comercio exterior, lo que incrementa la necesidad de contar con habilidades comunicativas en inglés. Además, para muchos estudiantes, el idioma se ha transformado en un requisito clave para acceder a programas académicos, becas o estudios en el extranjero.

Estudiantes con objetivos diversos y aprendizajes más personalizados

La diversidad de regiones también se traduce en diferencias concretas en los objetivos y estilos de aprendizaje. Según Retamal, cada zona del país tiene necesidades particulares, determinadas por su contexto laboral y cultural.

“Por ejemplo, en zonas con fuerte presencia minera, turística o agrícola, los estudiantes suelen buscar vocabulario y habilidades comunicativas específicas para su entorno laboral. En Berlitz, adaptamos las clases a ese contexto: no sólo adecuamos el contenido, sino que trabajamos situaciones reales en las que los alumnos necesitan desenvolverse. Esto hace que el aprendizaje sea más significativo y aplicable desde el primer momento”.

Este enfoque práctico y personalizado ha sido fundamental para que los estudiantes no solo aprendan, sino que integran el idioma a su vida cotidiana.

Un nuevo idioma, nuevas oportunidades.

El impacto de aprender un nuevo idioma va mucho más allá del aula. En su experiencia como docente, María Bethania Retamal ha sido testigo de cambios profundos en sus alumnos, especialmente en regiones.

“He visto transformaciones muy positivas. A nivel profesional, varios han logrado acceder a mejores puestos de trabajo o asumir nuevos desafíos dentro de sus empresas. Personalmente, muchos me han compartido cómo el inglés les ha dado más confianza, les ha permitido viajar con mayor seguridad y establecer vínculos con personas de otras culturas”.

El aprendizaje de un nuevo idioma también se ha convertido en un puente hacia oportunidades educativas que antes parecían inalcanzables, abriendo puertas a experiencias internacionales y desarrollo personal.

Una tendencia que llegó para quedarse

El crecimiento sostenido del interés por el inglés en regiones demuestra que el aprendizaje de idiomas ya no tiene fronteras. La tecnología, la globalización de las industrias y el acceso a metodologías adaptativas como las de Berlitz están empujando un cambio cultural importante.

Hoy, desde Antofagasta hasta Osorno, aprender inglés ya no es solo un sueño, sino una decisión estratégica —y cada vez más accesible— para quienes buscan avanzar en sus metas, estén donde estén.

 

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

Permisología, incertidumbre y oportunidades: los desafíos de invertir en propiedades en Chile hoy

0
  • El Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) del INE marcó una caída de 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, reflejando la contracción del sector. Sin embargo, aunque el entorno es desafiante, aún hay espacio para invertir

  • Según explica Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile, quienes  han encontrado oportunidades en este nuevo escenario son profesionales entre 30 y 45 años   con buena salud financiera, y, que han comprendido el valor de construir patrimonio a través de la multicompra de activos inmobiliarios en sectores emergentes de Chile.

La inversión inmobiliaria en Chile atraviesa uno de sus momentos más complejos. Según datos recientes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la tramitación de permisos de edificación puede demorar hasta cinco años en comunas como Ñuñoa, Santiago o La Florida, afectando directamente el ritmo de construcción, encareciendo los proyectos y tensionando la oferta habitacional.

“Esta permisología extrema se ha transformado en un verdadero cuello de botella para el desarrollo inmobiliario. Al reducir la oferta, suben los precios y se genera un entorno más restrictivo para quienes quieren entrar al mercado”, explica Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

De hecho, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) del INE marcó una caída de 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, reflejando la contracción del sector. Sin embargo, aunque el entorno es desafiante, aún hay espacio para invertir.

¿Quiénes están logrando invertir hoy?

El actual escenario económico —caracterizado por altas tasas de interés, inflación aún sensible y baja en la oferta de viviendas nuevas— ha desplazado a muchos potenciales compradores e inversionistas. Pero no a todos.

“Los que siguen activos en este mercado son principalmente inversionistas estratégicos, con foco en el largo plazo y con modelos que les permiten acceder a financiamiento múltiple y diversificar su portafolio. No compran una propiedad, compran cinco. Y lo hacen con planificación y apalancamiento inteligente”, afirma Barrientos.

Se trata, en su mayoría, de profesionales con buena salud financiera, que han comprendido el valor de construir patrimonio a través de activos inmobiliarios bien seleccionados. Según datos  de  Gen Proactivo, el 80% de sus inversionistas activos tiene entre 30 y 45 años, y más del 60% invierte en regiones distintas a la que reside,

Estrategias para seguir invirtiendo

¿Qué pueden hacer quienes quieren invertir, pero sienten que el contexto los abruma? Rodrigo Barrientos lo resume en tres claves:

  1. Pensar en volumen y no en propiedad única: “El gran error es pensar en comprar la casa propia como primera inversión. Hoy la lógica de la multicompra permite apalancar varias propiedades pequeñas, que generan riqueza con la amortización y la plusvalía, con la ventaja de poder ir liquidando activos gracias a la diversificación”.

  2.  Priorizar seguridad con entrega inmediata: El cuello de botella de la permisología aumenta el riesgo de entrega de proyectos en blanco o en verde, lo cual puede frustrar los planes de inversión, tanto desde el punto de vista de tomar ganancias o mismo riesgo de perder el pie o ya no ser sujetos de crédito para la entrega. Quien invierte en entrega inmediata hoy con visión a largo plazo tiene casi asegurada la plusvalía por falta de oferta en el futuro.

  3. Asesorarse con información y planificación financiera: “Invertir sin estrategia es lo más riesgoso. Hoy más que nunca, la clave es entender cómo opera el sistema financiero, los ciclos inmobiliarios y cómo tomar decisiones con datos y proyecciones realista.

Pese a las dificultades, el mercado inmobiliario chileno sigue siendo una herramienta potente de generación de patrimonio, especialmente para quienes entienden cómo navegar las reglas del juego. Y aunque la permisología y la incertidumbre sigan marcando el paso, hay inversionistas que no solo se adaptan, sino que crecen.

“Lo que vemos hoy es una separación entre quienes esperan el ‘mejor momento’ para invertir —que nunca llega—, y quienes construyen una estrategia con visión, herramientas y disciplina. Estos últimos son los que logran crecer incluso en tiempos difíciles”, concluye Barrientos.

Para más información:

www.genproactivo.com

Instagram: @rodrigobarrientosok

LinkedIN: /rodrigobarrientos/

Royal Enfield sorprende con la GRR 450 para disfrutarla y la Bear 650 que invita a la aventura

0
Royal

RoyalLa primera es una moto que convoca a un andar fluido en diferentes rutas, en tanto que la segunda insinúa a las andanzas y a lo desconocido.

Crédito Fotos: Promobility Bikes

SANTIAGO / CHILE/ junio de 2025.- Preparadas para los largos y angostos caminos de nuestra extensa y estrecha geografía, llegaron a las rutas locales las legendarias Royal Enfield GRR 450cc y la Bear 650cc para una conducción cómoda y real, la primera; y dispuesta a los pisos agrestes como el desierto y rurales, la segunda; manteniendo ambas la esencia de la marca nacida en Inglaterra que ahora la fabrica India para más de 70 países de todo el orbe, que en Chile el representante de la marca es Promobility Bikes.

La GRR 450 fue creada única y exclusivamente para una conducción auténtica y segura para turistear por carreteras de todo tipo, lisas y no tanto. Es decir, está adaptada a las condiciones reales de los caminos asfaltados o rurales que se acomodan a las curvas y baches, como una naked tipo roadster. Es una moto muy versátil que aprovecha la base de la Himalayan 450 para concebir un robusto sillín para el día a día.

Por su parte, la Bear 650 nació para la aventura y lo desconocido con un diseño atractivo y del pretérito, que la hizo famosa en el desierto californiano un joven de 16 años hace más de seis décadas.

Ambos modelos fueron lanzados la noche del martes 12 de febrero en un gran marco de camaradería en la localidad de Chicureo, Colina, con la asistencia de distribuidores, invitados y la prensa especializada, quienes llegaron pese a las inclemencia del clima, donde las 5 motos por cada modelo, en sus diferentes colores, fueron la gran atracción de los asistentes.

“Estamos acá con esta marca que todos los días nos está sorprendiendo como Royal Enfield, donde estamos incorporando dos nuevos segmentos con la GRR 450 y la Bear 650. La GRR tiene una potencia increíble de 40 HP. Es una moto maravillosa, muy ágil y liviana que tiene mucha potencia, especialmente para la ciudad. En cuanto a la Bear 650 es una máquina que posee un concepto muy antiguo que trabajó la fábrica sobre la base de recuerdos de carreras ganadas en el desierto californiano, con características todo terreno y calle. Es muy versátil, con buenos neumáticos multipropósito y un potente motor”, manifestó Sergio Baracatt, gerente general de Promobility Bike.

UNA 450cc MINIMALISTA

La 450 tiene un diseño minimalista y atemporal, sin accesorios que recarguen sus líneas redondeadas y compactas. El asiento del piloto está situado a 780mm para permitir llegar al suelo con seguridad a usuarios de cualquier talla, con los posapiés ubicados en una posición centrada y a media altura para lograr una ergonomía relajada y natural.

El funcionamiento del motor de 452cc, refrigerado por líquido, doble árbol de levas y cuatro válvulas, es un propulsor fácil de conducir que ofrece un fuerte empuje desde su rango bajo de vueltas. Ofrece 40 HP de potencia a 8.000rpm y 40 Nm de par a 5.500rpm, además de tener una caja de cambios de 6 velocidades y de un embrague antirrebote para incrementar la seguridad en las zonas de baja velocidad. Además, cuenta con dos formas de conducción: Performance y ECO, que se ocupan de cambiar la respuesta del acelerador.

El buen funcionamiento en carreteras complejas, con mucha curva, se debe al uso de un chasis de acero que garantiza un excelente compromiso entre agilidad y estabilidad que se apoya en unas suspensiones compuestas por una horquilla convencional (Showa) con barras de 43mm y de un amortiguador en posición central dotado de sistema progresivo para suavizar las reacciones. Las ruedas son de 17” y van calzadas con unos neumáticos seguros y sin cámara.

El peso de la moto es de 183 kilos, una tara que no es baja para ser una monocilíndrica que podría ser algo menor de no contar con caballete central de serie que la hace más confiable sobre caminos rudos. El estanque de combustible tiene una capacidad de 11 litros, proporcionando poco más de tres litros por cada 100 kilómetros. El sistema de frenos antibloqueo está montado en un disco delantero de 310mm con pinza de doble pistón (Bybre) y otro trasero de 270mm con pinza de simple pistón. La inyección es electrónica.

La GRR 450 prioriza un diseño sin extravagancias, con ángulos perfectos, bordes precisos, que conforman una máquina que gusta tanto a la vista como en su natural conducción. En definitiva, es ideal para el día a día, el paseo, para el tráfico intenso en la ciudad o en carreteras sinuosas apoyadas por una posición de manejo erguido, un asiento a una altura accesible y un chasis con gran capacidad de respuesta.

El precio de la GRR 450 es de $5.249.900 y está en 5 colores: Brava Blue, Yellow Ribbon, Playa Black, Mirage Silver y Golden Dip.

LA BEAR 650 TODO TERRENO

Royal Enfield creó la Bear 650 con el número 249 que lucía el legendario piloto Eddie Mulder el día de su victoria en la competencia estadounidense “Big Bear Run” como homenaje a una leyenda del motociclismo. Tenía 16 años. Aquello fue en 1960. Así nació la historia de esta dos ruedas en el desierto californiano, creando a partir de ahí su elegante silueta con características propias para la aventura.

En el corazón de la Bear se encuentra un motor de 650cc enfriado por aire y aceite acoplado a una caja de cambios de 6 velocidades que proporciona un placer puro de motociclismo. Las horquillas USD, la postura de asiento relajada, los neumáticos de doble propósito y los manillares altos, permiten una conducción con comodidad donde los motociclistas disfrutan de la emoción del viaje y la crudeza de la naturaleza.

El motor, de estilo retro, es bicilíndrico en paralelo con refrigeración por aire/aceite de 648cc. Ofrece 47 HP a 7.150rpm y un par máximo de 52 Nm a 5.250rpm. La moto pesa 214 kilos al vacío, tiene sistema de frenos antibloqueo, inyección electrónica y una capacidad de 13,7 litros. Es sencilla de manejar y está acompañada de un embrague de fácil manejo que la convierte en una máquina simple de arrancar y rodar por donde el piloto lo desee.

La distancia del sillín al suelo aumentó de 174mm a 184mm, lo que mejora la distancia al piso en las curvas, por lo que las protuberancias en la parte inferior de los apoyo de los posapies tienen más posibilidades de permanecer intactas.

La horquilla Showa USD de 43mm con pistón grande suspende la parte delantera de la moto con 130mm de recorrido y la RSU Showa Twin Tube en la parte trasera con 115mm de recorrido y precarga ajustable. Incluso el disco de freno trasero con ByBre creció de 240mm a 270mm.

La Bear es la primera RE 650 en incorporar un elegante y compacto tablero TFT redondo, similar al de la Himalayan 450, conocido como Tripper, y está equipada con Google Maps para lo desconocido. Destacan también la iluminación LED y un puerto USB-C.

Quien llegue a manejar la Royal Enfield Baer 650 podrá experimentar el espíritu de esos corredores del desierto del siglo pasado sintiendo la adrenalina y una profunda conexión con el paisaje donde vaya y en una época presente absolutamente robotizada.

El precio de la Bear 650 es de $6.499.900 y está en 5 colores: Wild Honey, Black Spade, Board Walk, Petrol Green y Podium White.

PROMOBILITY BIKES

https://promobility.cl/

Cuando el talento dice adiós: factores ocultos detrás de la fuga de profesionales

0

Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, da a conocer nuevos hallazgos de sus estudios HR Trends y Workmonitor 2025, revelando las principales causas detrás del aumento en la rotación de profesionales y entregando claves para fidelizar al talento.

En un mercado laboral en constante transformación, la retención se consolida como uno de los desafíos más urgentes para las organizaciones, tanto en Chile como a nivel mundial.

Según el estudio HR Trends, en 2025 el 71 % de las empresas declara tener dificultades para fidelizar a sus mejores talentos, frente al 65 % registrado en 2024. Esta alza consolida una tendencia preocupante que demanda acción inmediata por parte de los empleadores.

Las causas de la fuga de talento son múltiples, y van mucho más allá del salario.

Aunque un 33 % de los trabajadores chilenos declara haber renunciado por recibir una mejor oferta laboral, el informe revela que existen factores estructurales y culturales que están impulsando esta decisión de manera silenciosa, pero significativa.

Sobre estos resultados, Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: “Retener al talento no se trata sólo de evitar que los trabajadores dejen la organización, sino de generar compromiso y construir propuestas de valor que los inviten a quedarse. Hoy, las personas eligen empleadores que conectan con sus valores, que les ofrecen flexibilidad, líderes que inspiran y espacios donde puedan desarrollarse y sentirse parte. En un mundo donde el talento escasea, contar con una propuesta de valor sólida, auténtica y diferenciadora ya no es simplemente deseable: es un imperativo empresarial. Las organizaciones que trabajan potenciando su marca empleadora logran una ventaja competitiva para captar el talento que necesitan para crecer”.

Desde la mirada empresarial, HR Trends 2025 identifica los tres principales motivos de renuncia:

Falta de flexibilidad: un 22 % de los trabajadores busca esquemas más adaptables, mientras que un 15 % apunta directamente a la limitada oferta de trabajo híbrido o remoto.

Desconexión cultural: un 18 % asegura no encontrar un “fit” con los valores de la organización.

Problemas de liderazgo: otro 18 % menciona conflictos con sus jefaturas, desde estilos autoritarios hasta comunicación deficiente.

Por su parte, Workmonitor 2025 profundiza en la percepción de los propios trabajadores:

  • El 84 % afirma que quiere sentirse parte de una comunidad en el trabajo.
     
  • El 55 % ya ha renunciado a un empleo por una cultura organizacional tóxica.
     
  • El 30% ha dejado un trabajo debido a la falta de flexibilidad en las condiciones laborales.
     
  • El 31 % ha abandonado un cargo por desacuerdo con los valores de la empresa.

Entonces, ¿cómo comprometer y retener al talento en 2025?

El equipo de expertos en gestión del talento de Randstad destaca cinco claves fundamentales que las organizaciones pueden implementar para conquistar al talento en 2025:

Liderar con empatía y cercanía:

El liderazgo empático es hoy un factor diferenciador. Las personas no renuncian a las empresas, renuncian a sus líderes. Escuchar activamente, mostrar coherencia y tener la capacidad de conectar desde lo humano, impacta directamente en el compromiso y la retención del talento.

Diseñar modelos de trabajo que se adapten a la vida, no al revés:

La flexibilidad se ha transformado en una expectativa central para los trabajadores en todo el mundo. Adaptar los modelos laborales a las distintas etapas de vida y necesidades de cada persona promueve una cultura de confianza y rendimiento sostenible.

Construir culturas diversas:

Las organizaciones que fomentan la inclusión, la diversidad y la valoración de las diferencias generan entornos donde las personas pueden ser auténticas. Una cultura sana y participativa impulsa la innovación, la colaboración y el sentido de pertenencia.

Dar propósito, no solo tareas:

Hoy las personas no solo buscan cumplir tareas, sino comprender el impacto de lo que hacen. Quieren sentirse parte de algo más grande, saber que su trabajo tiene sentido y genera valor. Conectar a los equipos con el propósito de la organización y destacar cómo su rol contribuye a alcanzarlo fortalece la motivación, el compromiso y el sentido de trascendencia en el trabajo diario.

Invertir en bienestar, no solo en beneficios:

La salud mental, el equilibrio vida-trabajo y el bienestar integral deben ser pilares de la estrategia organizacional. Más que ofrecer beneficios aislados, se requiere un enfoque auténtico y sostenido que cuide a las personas en su totalidad.

“Los resultados de los diferentes estudios que Randstad realiza en los principales mercados coinciden en marcar una tendencia clara que da cuenta de la relevancia de la cultura y el ambiente laboral entre los factores más importantes para elegir un lugar dónde trabajar. Las personas hoy priorizan el bienestar y la realización personal poniendo a las organizaciones frente a la necesidad de poner especial atención a estos factores para dar forma a lugares de trabajo donde las personas encuentren sentido de pertenencia”, concluyó Andrea Avila.

 

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo. Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo. Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2025, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Para más información, visite: www.randstad.cl