Inicio Blog Página 153

La cocina chilena se reinventa: un año transformando los sabores tradicionales

0
Cocina chilena

Cocina chilenaCitadelle es el nombre del restaurante y bar que, tras más de un año de apertura, se ha consolidado como el espacio que ha redefinido los clásicos populares con creatividad y audacia en el corazón de Santiago.

Santiago, 2025. Ubicado a pasos del Metro Colón, en Avenida Tobalaba #1199, Citadelle Cocina y Bar de Barrio celebra más de un año transformando la gastronomía santiaguina con su propuesta culinaria única que ha logrado posicionarse como un referente de innovación en la escena local.

Inaugurado por los visionarios Francois Pla y Jean Paul Latournerie, este acogedor espacio se ha consolidado como un punto de encuentro que reinventa la esencia de la cocina chilena con un enfoque creativo y sorprendente, convirtiendo los clásicos populares en experiencias gastronómicas memorables.

La transformación de los sabores tradicionales

El sello distintivo de Citadelle es su ingeniosa reinterpretación de los platos más emblemáticos de la gastronomía pop chilena. Entre sus creaciones más celebradas destacan:

  • Camarón Pleto: Una brillante reinvención del tradicional completo chileno, que sorprende con un pan suave de leve dulzor relleno con sofrito de camarones, kimchi y mayonesa de sriracha.

  • Chorrillana Burguiñona: La clásica chorrillana elevada a otra dimensión, con generosas papas fritas caseras, carne estofada al vino tinto y coronada con dos huevos fritos.

  • Palta Regia: Una palta rellena de camarones, acompañada de salsa holandesa y garrapiñado de almendras, que redefine este ingrediente icónico de la cocina chilena.

Su propuesta se complementa con una coctelería que reinterpreta bebidas tradicionales como el “Pichuncho” (pisco, vermouth y bitter) y no deja de lado los clásicos como la piscola, sangría y pisco sour, creando el maridaje perfecto para su innovadora oferta gastronómica.

Un espacio que invita a la experiencia completa

Citadelle ha logrado conquistar a sus visitantes no solo por su creativa propuesta culinaria, sino también por su ambiente relajado y acogedor que invita a disfrutar sin prisas. Abierto todos los días de la semana desde las 12:30 PM hasta las 2:00 AM, se ha convertido en el lugar ideal para compartir desde un almuerzo casual hasta una cena que se extiende hasta la madrugada.

“Nuestra visión siempre fue crear un espacio donde pudiéramos reinventar los sabores que todos los chilenos conocemos, presentándolos de una forma sorprendente pero reconocible. La respuesta del público durante este primer año ha sido extraordinaria, y nos motiva a seguir explorando nuevas formas de transformar nuestra gastronomía tradicional”, comenta Francois Pla, cofundador del restaurante.

Un año de transformación culinaria

Tras más de 365 días redefiniendo la gastronomía popular chilena, Citadelle ha conquistado un lugar especial entre los comensales que buscan una experiencia gastronómica innovadora pero con raíces profundamente locales. Su concepto de “cocina y bar de barrio” ha conectado con quienes valoran un espacio auténtico donde la creatividad culinaria se conjuga con la tradición para crear momentos inolvidables.

Para quienes quieran visitar el restaurante, Citadelle Cocina y Bar de Barrio está ubicado en Av. Tobalaba #1199, Providencia. Está abierto al público todos los días, de lunes a domingo, en horario de 12:30 a 02:00 am. Pueden seguir sus novedades en Instagram como @barcitadelle.

Día Mundial de los Océanos: Capturar la belleza para protegerla

0
Océanos

OcéanosEn el marco del Día Mundial de los Océanos, Canon y el fotógrafo Rodrigo Farías invitan a capturar la belleza del mar con conciencia. Desde tips técnicos hasta inspiración creativa, la fotografía se transforma en una herramienta poderosa para homenajear y proteger nuestros océanos.

Santiago, 6 de junio de 2025.- Los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre, regulan el clima, generan oxígeno y son el hogar de millones de especies. En el contexto del Día Mundial de los Océanos, surge una invitación a conectar con su belleza y relevancia a través del arte de la fotografía. En tiempos de crisis ambiental, una imagen poderosa puede ser más que estética, convirtiéndose incluso en un llamado urgente a la acción.

Este domingo 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar estos ecosistemas y también a reconectar con su belleza y diversidad. Canon, líder mundial en tecnología de imagen digital, invita a todos los fotógrafos, aficionados y profesionales, a tomar sus cámaras y salir a capturar lo mejor de la vista oceánica.

La fotografía marina permite revelar un universo lleno de contrastes: fuerza y calma, inmensidad y detalle, luz y profundidad. Desde la superficie hasta el mundo submarino, capturar el océano es capturar vida en constante movimiento.

Uno que ha dedicado su carrera a retratar el mar en todo su esplendor es Rodrigo Farías Moreno, fotógrafo especializado en surf, conservación marina y embajador de Canon en Chile. Su trabajo busca visibilizar la riqueza y también la fragilidad del océano chileno, a través de imágenes que combinan técnica, emoción y conciencia ambiental.

“He visto cómo la fotografía puede ser una herramienta para generar impacto. Muchas zonas costeras han cambiado drásticamente por la contaminación o la intervención humana. Dejar un registro visual es también una forma de decir: esto es lo que podemos perder si no lo cuidamos”, comenta Farías.

En el marco de esta conmemoración, Rodrigo comparte sus mejores consejos para lograr fotografías inolvidables del océano:

  • Captura el movimiento: Usa velocidades de obturación bajas (como 1/30 o menos) para generar efectos de barrido en olas o surfistas. Lograrás una sensación de dinamismo muy atractiva.

  • Aprovecha las “horas mágicas”: Amaneceres y atardeceres en la costa ofrecen luces cálidas, sombras suaves y colores vibrantes. Son ideales para paisajes oceánicos con carácter.

  • Sumérgete (literalmente): Si cuentas con protección acuática, prueba la fotografía submarina. Una luz externa es clave para evitar que las partículas del agua opaquen tus tomas.

  • Juega con la escala: Incorpora elementos como rocas, embarcaciones o siluetas humanas para resaltar la magnitud del océano y darle contexto a la imagen.

  • Usa el equipo adecuado: Rodrigo utiliza cámaras como la Canon EOS R3, que destaca por su velocidad, precisión y resistencia. La combina con lentes como el EF 100-400mm, combinándola con otras ópticas como el 28-70mm, 16-35mm o 70-200mm, dependiendo de las condiciones y del tipo de toma que busca.

  • Si te estás iniciando en la fotografía o ya eres más avanzado, en Canon podrás encontrar el equipo ideal para ti.

“El océano cambia minuto a minuto. Tener una cámara rápida, confiable y con buena respuesta a la luz es fundamental para no perder el momento perfecto”, agrega el fotógrafo, quien aseguró que este Día Mundial de los Océanos es una excelente excusa para salir a explorar, experimentar y capturar la grandeza del mar.

Junto a Canon, invita a todos a ser parte de este homenaje visual, uniendo pasión por la fotografía con conciencia ambiental. Porque una imagen poderosa no solo impacta: también puede inspirar a cuidar.

Las cámaras Canon están disponibles en www.canontiendaonline.cl y en los distribuidores autorizados de Canon en Chile a lo largo del país.

Para conocer más información ingresa a www.canon.cl y sigue la cuenta @CanonChile.

Xiaomi y Gran Turismo anuncian alianza: Gran Turismo 7 agrega oficialmente al Xiaomi SU7 Ultra

0
Xiaomi

XiaomiXiaomi anunció una alianza con Gran Turismo para integrar el modelo Xiaomi SU7 Ultra en el videojuego Gran Turismo 7 para PlayStation 4 y PlayStation 5, marcando su debut en la franquicia.

Esta incorporación refleja el auge de los vehículos eléctricos inteligentes de alto rendimiento y el reconocimiento global del Xiaomi SU7 Ultra dentro del simulador de conducción más auténtico del mundo.

Santiago, Chile, 7 de junio de 2025. Xiaomi y Polyphony Digital anunciaron hoy una alianza histórica en la Primera Ronda de la Gran Turismo World Series 2025. Bajo esta colaboración, el Xiaomi SU7 Ultra —vehículo eléctrico de lujo y alto rendimiento de gama alta de Xiaomi EV— debutará en el aclamado simulador de carreras Gran Turismo 7, para PlayStation 4 y PlayStation 5, marcando el primer modelo de Xiaomi que aparece en la franquicia.

Gran Turismo es ampliamente reconocido como uno de los simuladores de conducción más auténticos del mundo, con parámetros de ingeniería que reflejan el rendimiento del mundo real. Su influencia se extiende más allá del mundo de los videojuegos —impulsando la innovación en dinámica vehicular y seguridad, mientras une a entusiastas del automóvil a nivel global. La inclusión del Xiaomi SU7 Ultrarefleja el auge de los vehículos eléctricos inteligentes de alto rendimiento en la industria automotriz.

En mayo de 2025, el creador de Gran Turismo, Kazunori Yamauchi, se reunió con el Fundador, Presidente y CEO del Grupo Xiaomi, Lei Jun, en Pekín. Durante la visita, Yamauchi realizó una prueba de manejo inmersiva del Xiaomi SU7 Ultra y recorrió la fábrica de vehículos eléctricos de Xiaomi en Yizhuang.

“Estamos encantados de comenzar esta alianza con Xiaomi. La industria automotriz china ha progresado rápidamente, y Xiaomi —un actor recientemente establecido en el sector automotriz— ya ha creado un vehículo excepcional, el Xiaomi SU7, como parte fundamental de su ecosistema inteligente integral, que abarca desde smartphones y dispositivos portátiles hasta electrodomésticos.

Más allá de esto, el prototipo Xiaomi SU7 Ultra ha roto los estándares convencionales de rendimiento en Nürburgring. Al presenciar estos logros, me conmueve profundamente el coraje, la curiosidad, la pasión y la dedicación incansable de Xiaomi para alcanzar tales hitos. Este espíritu resuena profundamente con la filosofía de Gran Turismo y Polyphony Digital”, declaró Kazunori Yamauchi.

“Nos sentimos profundamente identificados con la filosofía visionaria del Sr. Yamauchi de construir una mejor sociedad a través de la tecnología. Esto se alinea perfectamente con la misión de Xiaomi de permitir que todos en el mundo disfruten de una mejor vida mediante tecnología accesible e innovadora. Nuestros valores compartidos allanaron el camino para esta colaboración.

La reputación mundial de Gran Turismo por su calidad y experiencia inquebrantables nos hace sentir especialmente honrados de incluir el Xiaomi SU7 Ultra. Esperamos poder presentar a más jugadores de Gran Turismo y entusiastas del automóvil las capacidades de vehículos eléctricos inteligentes de alto rendimiento como el nuestro”, comentó Lei Jun.

En el evento de anuncio de la alianza, Yamauchi destacó al Xiaomi SU7 Ultra como un referente en el segmento de vehículos eléctricos inteligentes, señalando que su rendimiento competitivo en Nürburgring Nordschleife demuestra las formidables capacidades de ingeniería de Xiaomi EV.

Xiaomi, un líder global en tecnología, completó su ecosistema “Human x Car x Home” en 2024 con el lanzamiento de su primer vehículo eléctrico inteligente, el Xiaomi SU7. El modelo más avanzado, Xiaomi SU7 Ultra, integra innovaciones propias, incluyendo el HyperEngine V8s de Xiaomi (27,200 rpm; 578 PS; 635 N·m), un sistema de configuración de tres motores desarrollado internamente. Con 1,548 PS, una velocidad máxima superior a los 350 km/h, y una aceleración de 0–100 km/h en 1.98 segundos, el Xiaomi SU7 Ultra posee múltiples récords de pista para vehículos de cuatro puertas.

Diseñado con hasta 21 componentes de fibra de carbono (cobertura de 5.5 m²) para una distribución de peso óptima y una fabricación de lujo, su diseño fusiona rendimiento dinámico con elegancia. El equipo de I+D de Xiaomi EV prueba rigurosamente tecnologías como la vectorización de par y la amortiguación adaptativa en circuitos como Nürburgring Nordschleife, asegurando que la seguridad y el manejo del mundo real se traduzcan en la experiencia de conducción.

Para ofrecer productos de clase mundial que brindan tanto un rendimiento excepcional como seguridad, el equipo de I+D de Xiaomi EV realiza desarrollos prolongados in situ en circuitos legendarios como Nürburgring. A través de validaciones continuas en pista, el equipo refina iterativamente la dinámica del vehículo. Las tecnologías probadas en estos circuitos profesionales se adaptan sistemáticamente a la producción, transfiriendo ingeniería real derivada de carreras a vehículos de calle.

Las pruebas de rendimiento en circuitos de carreras de renombre mundial sirven como el banco de pruebas definitivo para que las marcas automotrices perfeccionen su tecnología y calidad. Xiaomi EV mantiene firmemente que tiempos excepcionales por vuelta representan más que solo rendimiento bruto: encarnan excelencia tecnológica, calidad inquebrantable y estándares de seguridad superiores.

En el evento, Zhoucan Ren, Piloto Principal de Pruebas y Jefe de Desarrollo de Dinámica Vehicular en Xiaomi EV, declaró: “Nuestro equipo mantendrá una presencia continua en Nürburgring para refinar implacablemente nuestros productos y empujar los límites de lo posible en vehículos de lujo de alto rendimiento.”

Gran Turismo 7 integrará el Xiaomi SU7 Ultra a través de un proceso de co-desarrollo con Xiaomi EV, replicando fielmente su estética de lujo y dinámica de conducción. Este vehículo eléctrico de alto rendimiento debutará en Gran Turismo 7, estando disponible para jugadores de todo el mundo. De cara al futuro, Xiaomi y Gran Turismo colaborarán aún más para desarrollar el vehículo conceptual Xiaomi VISION GRAN TURISMO.

Tomás de Gavardo lidera jornada de seguridad vial para motociclistas en el Parque O’higgins

0
Tomás

TomásEn el evento estuvieron presentes las autoridades regionales que promueven la conducción segura de vehículos

SANTIAGO, 7 de junio de 2025.- Con el objetivo de promover una conducción segura y disminuir los siniestros de tránsito en la ciudad, este sábado se desarrolló la iniciativa “Conduce tu Moto Seguro” en la Elipse del Parque O’Higgins, actividad impulsada por el Gobierno Regional de Santiago, Mutual de Seguridad, la Municipalidad de Santiago, CONASET y Carabineros de Chile.

El evento fue encabezado por el reconocido piloto nacional Tomás de Gavardo, Campeón del Mundo Junior de Rally 2019 y reciente participante del Dakar 2025, quien lideró la jornada de capacitación enfocada en 30 motociclistas repartidores de empresas privadas, en el marco del Mes de la Seguridad Vial.

“Durante este Dakar estuve pensando en qué hacer con respecto a la seguridad vial, que es un tema que me apasiona mucho. Creo que mi deber como deportista y motociclista es traspasar los conocimientos que viví arriba de la moto en las competencias. Desde marzo estuvimos en reuniones con todas las autoridades presentes en el evento para que esto sucediera”, señaló De Gavardo durante la jornada.

Agregó además que “espero que esto siga creciendo, siga avanzando con el mismo fin de concientización vial. La cantidad de motociclistas está aumentando mucho y es un deber que tenemos todos de poder generar estas instancias y traspasar conocimientos”.

La actividad incluyó sesiones prácticas con enfoque en técnicas de conducción segura, control de riesgos y maniobras urbanas, permitiendo a los participantes aplicar conocimientos clave para su seguridad y la de su entorno.

Entre las autoridades presentes, el General Víctor Vielma Vidal, Jefe de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile, destacó que “este tipo de iniciativas contribuye a generar la conciencia de conducta vial responsable y segura que se busca durante los traslados y desplazamientos por las diferentes rutas de la Región Metropolitana”.

Por su parte, Luz Infante Acevedo, Secretaria Ejecutiva de CONASET, subrayó la importancia de la formación práctica para este tipo de transporte: “El entregar los conocimientos no solamente teóricos sino también prácticos para una conducción responsable es clave para poder disminuir la fatalidad de los motociclistas, sobre todo si se trabaja a través de este medio de transporte”.

La actividad se suma a una serie de esfuerzos interinstitucionales por reforzar la educación vial en distintos grupos de usuarios y promover una convivencia vial más segura en Santiago.

¿Cómo influye la Ley de Grabado de Patente en las concesionarias?

0

Con la implementación de la normativa de grabado de patente, las concesionarias han aprovechado esta exigencia para mejorar sus procesos internos e incluso impulsar revisiones más amplias en los procedimientos de entrega, consiguiendo optimizaciones que incluso superan los requisitos de la ley.

Con la Ley de Grabado de Patente, las concesionarias no solo enfrentan un nuevo requisito legal, sino que también han debido adaptarse a una transformación profunda en sus procesos de entrega.

Desde septiembre de 2024, todos los vehículos nuevos deben ser entregados con el grabado de patente; en caso de incumplimiento, se arriesgan a sanciones.

Pero más allá del marco legal, la normativa ha generado una serie de desafíos operativos y responsabilidades que recaen directamente sobre los concesionarios. Según explicó Manuel Aspe, CEO & Founder de Gravat, la ley ha obligado a que este tipo de compañías refuercen sus controles internos.

“Aunque el grabado no es obligatorio para el usuario final, las concesionarias están llamadas a asumir el cumplimiento como parte integral del proceso comercial”, sostuvo Aspe.

Aparte de lo anterior, el fundador de Gravat persiste en vacíos normativos, especialmente en torno a quién debe asumir el costo del grabado: si la empresa, el cliente o ambos. Además, el experto comentó que algunas concesionarias lo adsorben como parte de su propuesta de valor; otros lo presentan como un cobro adicional o lo incorporan en el precio final.

En cualquier caso, el experto destaca que comunicar adecuadamente este aspecto al cliente es clave para evitar malentendidos y fortalecer la relación comercial.

La oportunidad: ¿Cómo convertir el cumplimiento en ventaja competitiva?

Lejos de ser una carga administrativa, esta normativa también ha servido como catalizador de mejoras internas. Según Aspe, muchas concesionarias han aprovechado la exigencia para revisar y optimizar sus procesos de entrega, logrando incluso ir más allá de lo que establece la ley.

“El grabado se ha incorporado como parte de la rutina de alistamiento, al igual que otros procesos como la instalación de accesorios o la verificación de documentos. No ha sido necesario modificar infraestructuras ni extender plazos de entrega”, señaló el CEO de Gravat.

La clave, afirma Aspe, está en la planificación estratégica y en establecer alianzas sólidas con proveedores confiables.

Ya que, según el ejecutivo, la relación entre concesionarias y empresas de grabado debe ir más allá de la simple transacción comercial: debe tratarse como una alianza estratégica. Las plataformas tecnológicas integradas permiten programar automáticamente el grabado, generar certificaciones digitales y monitorear el cumplimiento en tiempo real, eliminando errores y mejorando la experiencia del cliente.

Capacitación interna, estandarización de procesos y definición de indicadores de calidad son, para el CEO de Gravat , elementos clave para que el grabado se transforme en un valor agregado y en una ventaja competitiva sostenible.

La bomba de tiempo posventa

Pese a estos avances, un problema silencioso comienza a gastarse en el ecosistema automotriz nacional: la elección de métodos de grabado de bajo costo, como el grabado por puntos. Si bien estas alternativas pueden parecer atractivas en el corto plazo, representan una bomba de tiempo en la posventa.

Este tipo de grabados tiende a deteriorarse rápidamente y, en un plazo de apenas 6 a 8 meses, puede volverse ilegible.

Según Aspe, el problema real se verá cuando estos vehículos lleguen a su primera revisión técnica, dos o tres años después de la compra, y el grabado ya no cumple con la exigencia de ser permanente y visible.

“Aunque hoy existe un vacío legal sobre quién debe hacerse cargo del regrabado, es muy probable que los clientes responsabilicen a la concesionaria. Estamos hablando de una posible avalancha de reclamos de clientes que compraron vehículos cumpliendo la ley, pero que luego deberían pagar de su bolsillo para volver a grabar”, advirtió Aspe.

Finalmente, el CEO de Gravat insiste en que invertir hoy en un grabado de calidad no es un gasto, sino una protección frente a un problema futuro.

Para las concesionarias visionarias, optar por soluciones duraderas es una forma concreta de cuidar su reputación, garantizar la satisfacción del cliente y construir relaciones comerciales a largo plazo. En ese contexto, Gravat no se posiciona solo como proveedor de grabado, sino como un socio estratégico para prevenir una crisis que aún se puede evitar.

Acerca de:

Gravat nació con el propósito de revolucionar la seguridad vehicular en Chile; Además, somos líderes en seguridad vehicular en Chile mediante tecnología de vanguardia para el grabado de patentes. Somos la única empresa que certifica tanto el sistema como el proceso de grabado, ofreciendo respaldo y trazabilidad completos; Contamos con una red de más de 250 concesionarios asociados con cobertura en todo el país.

Instagram: gravat.oficial

LinkedIn: Gravat Chile

Facebook: Gravat

Crea tu marca desde casa y marca tendencia con moda personalizada en Chile

0

¿Qué pasaría si tu closet fuera un reflejo exacto de quién eres? La moda también evoluciona, y hoy lanzar tu propia línea de ropa es más accesible que nunca. Gracias a la impresión personalizada y al e-commerce, diseñar prendas únicas y venderlas desde casa se ha convertido en una forma real de emprender con estilo.

Sin necesidad de grandes inversiones ni procesos industriales, esta tendencia te invita a expresarte, construir tu identidad de marca y conectar con una generación que busca autenticidad y propósito en cada prenda.

Prendas sencillas con potencial millonario

Esta evolución ha abierto nuevas oportunidades para quienes buscan diseñar con propuestas auténticas y adaptadas a los gustos de cada cliente. Un ejemplo claro es imprimir camisetas personalizadas, que permite explorar estilos que van desde lo aesthetic y lo nostálgico hasta diseños atrevidos con colores vibrantes.

De hecho, este segmento en particular ha demostrado un alto potencial de crecimiento, ya que el mercado de impresión de camisetas personalizadas alcanzó un valor de 6.84 mil millones de dólares en 2025 y se estima que escalará hasta los 11.93 mil millones para 2030, según un informe de Mordor Intelligence.

La impresión digital está marcando la diferencia porque ofrece la posibilidad de producir camisetas personalizadas bajo demanda sin sacrificar calidad ni velocidad”, afirma Jaume Carrera, gerente en Roland DGA. “Esta tecnología permite lanzar colecciones en tirajes cortos, adaptarse casi en tiempo real a las tendencias y reducir riesgos operativos”, agrega.

Ser tú es el nuevo lujo: la moda personalizada como forma de expresión

El informe de Mordor Intelligence destaca que la demanda de camisetas personalizadas es especialmente alta entre los grupos demográficos más jóvenes, donde se ubican los millennials y la generación Z. Esto se debe a que ambas generaciones priorizan la autoexpresión y la individualidad en sus elecciones de moda, buscando prendas que reflejen su identidad.

Esta necesidad de autenticidad ha redefinido lo que significa vestir bien y ha transformado la forma en que los consumidores se relacionan con las marcas. Ya no basta ofrecer productos atractivos; las nuevas generaciones esperan experiencias únicas y una conexión emocional con lo que compran y de acuerdo con su estilo.

En este contexto, la personalización ha tomado un papel central. Según un informe de McKinsey & Company, el 71% de los consumidores espera que las marcas ofrezcan interacciones personalizadas, y el 70% considera que la personalización ahora es una expectativa básica. Esta estadística refleja una oportunidad estratégica para quienes apuestan por modelos de negocio más cercanos, flexibles y centrados en el cliente.

Tu estilo, tu tienda: el poder de emprender con solo una idea y una conexión

Una nueva tecnología de impresión permite llevar tus ideas del diseño digital directo a la prenda, sin pasos industriales complejos. Ha revolucionado la forma de producir prendas únicas con agilidad, precisión y menor impacto ambiental. Estos son algunos de sus beneficios:

  • Permite imprimir diseños complejos con alta definición sobre diversos tipos de tela, por lo que también es ideal para otras prendas o accesorios como chamarras, sneakers, leggins, gorras e incluso bolsos con diseños únicos.
  • Reduce significativamente los tiempos de producción, del diseño a la prenda terminada.
  • No requiere grandes volúmenes de impresión, lo que facilita tirajes cortos o personalizados. 
  • Disminuye el desperdicio de materiales, al imprimir solo lo necesario. 
  • Se adapta fácilmente a modelos de producción bajo demanda o colecciones cápsula. 

Por su parte, el auge de las plataformas de comercio electrónico ha sido clave para que emprendedores de moda personalizada puedan comercializar sus productos sin necesidad de contar con una tienda física o grandes inversiones iniciales. Estas son algunas de las ventajas que ofrece el e-commerce al incursionar en la impresión de ropa personalizada:

  • Acceso a mercados globales sin intermediarios ni fronteras físicas.
  • Reducción de costos operativos al prescindir de espacios físicos y personal fijo. 
  • Posibilidad de personalizar la experiencia de compra con herramientas digitales.
  • Integración directa con servicios de impresión bajo demanda y logística externa. 
  • Flexibilidad para actualizar el catálogo de productos según tendencias o temporadas.

La integración de la impresión digital con el e-commerce ha creado un ecosistema dinámico y rentable, donde la creatividad, la sostenibilidad y la personalización conviven para transformar la forma de hacer negocios en la moda. Para muchas personas, esta tendencia no solo significa vestir distinto, sino emprender con propósito y estilo.

El futuro es digital y personalizado

La moda personalizada llegó para quedarse. Gracias al comercio electrónico, crear tu propia marca nunca había sido tan accesible. Esta tendencia no solo responde a quienes buscan prendas únicas y con identidad, sino que también está revolucionando la industria al volverla más abierta, creativa y consciente.

Si sueñas con emprender en moda, hoy la tecnología y las plataformas digitales te dan todas las herramientas. Lo que antes era exclusivo de grandes marcas, ahora está al alcance de tu creatividad. El verdadero reto es animarte a innovar, diseñar con autenticidad y conectar con una generación que busca propósito en cada prenda.

Estamos en un momento histórico para la moda y el emprendimiento. La impresión digital es mucho más que una herramienta: es el puente entre la creatividad y el mercado global, y el inicio de nuevas historias de éxito para quienes se atreven a personalizar el futuro”, concluye Jaume Carrera.

El futuro de la moda no está en pasarelas lejanas, sino en las manos de quienes se atreven a crear desde casa. Con herramientas digitales, plataformas accesibles y una audiencia que valora lo auténtico, emprender con estilo hoy es más posible que nunca. La personalización no es solo una tendencia: es una declaración de identidad, una forma de negocio y una oportunidad para transformar la moda en una expresión verdaderamente propia.

Acerca de Roland DGA Corporation    

Roland DGA Corporation es la división de marketing, ventas, distribución y servicios de Roland DG Corporation para Norteamérica y Sudamérica. Fundada en 1981, Roland DG, ubicada en Hamamatsu, Japón, es líder mundial en impresoras de inyección de tinta de gran formato para los mercados de rotulación, ropa, textil, personalización y gráficos para vehículos; grabadores para premios, artículos de regalo y señalización ADA; impresoras de impacto fotográfico para el marcaje directo de piezas; e impresoras 3D y fresadoras CNC para las industrias de CAD/CAM dental, prototipado rápido, fabricación de piezas y medicina. Para más información visite rolanddga.com/es-la.

 

Invertir hoy para vivir mejor mañana: Crece la tendencia de quienes planifican su jubilación en el sur de Chile

0

Santiago, junio 2025.- Lejos de la idea de que la jubilación es algo que se decide al final del camino laboral, un número creciente de personas en Chile está comenzando a planificar con anticipación esta nueva etapa de la vida.

Muchos, a cinco o diez años de retirarse, ya están tomando decisiones que combinan inversión patrimonial y bienestar futuro. Una de las más claras tendencias actuales es la compra de propiedades en lugares como Pucón, ciudad del sur de Chile reconocidas por su entorno natural privilegiado, tranquilidad y calidad de vida.

Pucón, con sus lagos, volcanes, bosques y una creciente infraestructura de servicios, ha dejado de ser solo un destino turístico para convertirse en una opción real y deseable para vivir, especialmente en la etapa posterior a la jubilación.

Esta tendencia ha sido observada de cerca por Inmobiliaria Onewaite, con más de 30 años de experiencia en la región de La Araucanía, y pionera en el desarrollo de proyectos residenciales pensados tanto para inversión como para vivienda definitiva.

“Hace años que con mi esposo hablábamos de que cuando llegara el momento de jubilarnos, queríamos una vida más tranquila en el sur, rodeada de naturaleza”, relata Miriam Muñoz, clienta de Onewaite. “Cuando conocimos el proyecto Pucón Infinity, sentimos que era ahora o nunca. Compramos pensando en ese futuro, pero lo cierto es que ya lo estamos disfrutando: veranos inolvidables con nuestros hijos, familia y amigos. Cada vez que volvemos a Santiago, confirmamos que tomamos la decisión correcta”.

Este fenómeno ha impulsado el interés por proyectos inmobiliarios que no solo entreguen valor futuro, sino también la rentabilidad presente.

Muchos compradores están utilizando estas propiedades como activos de inversión, arrendándolas durante el año o en períodos de alta demanda turística, con miras a habitarlas permanentemente una vez alcanzada la jubilación.

“Lo interesante es que estas decisiones no solo se están tomando por razones financieras, sino también emocionales. Existe un deseo genuino de proyectar una vida más equilibrada, conectada con la naturaleza y con espacios de mayor bienestar”, explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite.

Onewaite cuenta actualmente con proyectos en Temuco y Pucón, con precios que parten desde las 2.700 UF, ofreciendo una variada oferta que va desde departamentos individuales hasta unidades ideales para llegar compartido.

Esta flexibilidad permite adaptarse tanto a quienes buscan una segunda vivienda, como a quienes proyectan una inversión rentable en el corto y largo plazo, especialmente en zonas con fuerte demanda por estudiantes, turistas o personas que trabajan de forma remota.

“La comodidad de los espacios, la calidad de la construcción, y sobre todo, esas vistas al bosque que se ven desde la ventana, nos hicieron sentir que esto era más que una inversión, era una forma de llegar a ese estilo de vida que queremos”, agrega Miriam Muñoz. “En un par de años, cuando me jubile, sé que este será el lugar donde realmente queremos estar”.

La planificación de la jubilación ya no se limita a cálculos provisionales. Hoy, cada vez más personas buscan construir un futuro con sentido, en lugares que representan el tipo de vida que anhelan.

En ese contexto, ciudades como Pucón se consolidan como una alternativa atractiva y real, donde la inversión se transforma en calidad de vida.

Para más información puedes ingresar a

 https://onewaite.com/

31% de las licencias médicas irregulares en el sector público fueron financiadas por Isapres: expertos advierten impacto millonario

0
  • “De acuerdo con estimaciones basadas en cifras oficiales, podemos deducir   que las Isapres habrían desembolsado alrededor de $265 mil millones de pesos en subsidios por incapacidad laboral (SIL) asociados a estas licencias fraudulentas, una cifra que representa más del 30% del total anual que el sector privado destina a este tipo de pagos”,  indica Rodrigo Varela, abogado experto en litigación en salud y Gerente Legal de ALTO Inmune.

  • Por otro lado, ALTO Inmune ha jugado un rol clave en la disminución del ausentismo laboral en Chile, particularmente en lo que respecta al uso indebido de licencias médicas. Con más de 13 años de trayectoria, la organización ha trabajado junto a más de 100 empresas de distintas industrias, logrando reducir el ausentismo en un promedio del 25%.

Santiago,2025.-El reciente informe de la Contraloría General de la República reveló que más de 25.000 funcionarios públicos viajaron al extranjero entre 2023 y 2024 mientras se encontraban con licencia médica. Si bien la mayoría de estas licencias fueron emitidas por Fonasa (69%), un 31% fueron otorgadas por Isapres, lo que plantea serias implicancias para un sistema de salud privado ya tensionado por la crisis financiera que arrastra desde hace años.

Esta participación no menor de las Isapres en el escándalo —equivalente a cerca de 7.750 funcionarios públicos— ha encendido alertas no sólo en la Superintendencia de Salud, que ya inició investigaciones, sino también entre especialistas en derecho sanitario.

“Estamos hablando de un fraude millonario que sólo daña al erario público, sino que afecta directamente la sostenibilidad del sistema de Isapres, donde cada peso mal utilizado impacta en los beneficios, planes y primas que reciben los afiliados legítimos”, explica Rodrigo Varela, abogado experto en litigación en salud y Gerente Legal de ALTO Inmune.

“De acuerdo con estimaciones basadas en cifras oficiales, podemos  deducir   que las Isapres habrían desembolsado alrededor de $265 mil millones de pesos en subsidios por incapacidad laboral (SIL) asociados a estas licencias fraudulentas, una cifra que representa más del 30% del total anual que el sector privado destina a este tipo de pagos”, señala el experto.

“Este tipo de fraudes tiene un doble impacto: debilita financieramente a las aseguradoras privadas y agrava la judicialización del sistema de salud, ya que miles de personas terminan pagando el costo de quienes cometen abusos”, agrega Varela.

Sanciones a afiliados que compran licencias

Además de la magnitud económica, el caso ha abierto un debate respecto a la asimetría en la persecución de responsabilidades, donde históricamente se ha puesto mayor énfasis en sancionar a los médicos emisores que a los afiliados que compran licencias.

“Un sólo médico puede emitir decenas de licencias falsas, generando un daño masivo. Por eso las fiscalizaciones se enfocan allí. Pero eso no exime al afiliado que compra, viaja y cobra un subsidio sin justificación médica. Ambos deben responder”, sostiene el abogado.

Actualmente, las sanciones para quienes participan en este tipo de fraude incluyen penas de cárcel, multas, inhabilitaciones profesionales y la obligación de restituir los pagos indebidos. En el caso de funcionarios públicos, también se suman sumarios administrativos y eventuales destituciones.

Hasta la fecha, en Alto Inmune hemos presentado querellas contra más de 650 médicos y alrededor de 100 afiliados involucrados en la compra de licencias médicas fraudulentas. Entre los casos más emblemáticos, destaca la condena a uno de los primeros afiliados, quien recibió una pena de 541 días como comprador del ilícito.

Además, un caso que generó gran repercusión mediática fue el de la venta de licencias médicas en la rotonda de Plaza Italia, donde tanto los vendedores como los compradores no eran médicos. Este caso resultó en la condena de los involucrados a penas de 541 días y en la prisión preventiva de más de tres meses.

“Desde nuestra experiencia en análisis de datos y prevención del fraude, sabemos que este problema requiere una respuesta urgente y coordinada. No basta con sancionar a posteriori: es fundamental implementar una estrategia integral que combine educación, fiscalización y consecuencias reales para quienes abusan de las licencias médicas. Es momento de dejar de normalizar su uso como excusa para evadir responsabilidades laborales o encubrir vacaciones”, indica el abogado.

Actualmente ALTO Inmune ya está avanzando junto a distintos actores del sistema privado de salud en la identificación de casos concretos donde se ha vulnerado el correcto uso de la licencia médica. “No nos limitaremos al análisis: tomaremos acciones penales y administrativas contra médicos, afiliados o funcionarios que hayan participado en estos fraudes. Nuestro objetivo es claro: proteger esta herramienta para quienes realmente la necesitan y evitar que el sistema siga perdiendo recursos por malas prácticas”, concluye.

Ausentismo laboral: La otra cara del fraude

De manera paralela, ALTO Inmune ha jugado un rol clave en la disminución del ausentismo laboral en Chile, particularmente en lo que respecta al uso indebido de licencias médicas.

Con más de 13 años de trayectoria, la organización ha trabajado junto a más de 100 empresas de distintas industrias, logrando reducir el ausentismo en un promedio del 25%.

En paralelo, ha capacitado a más de 40.000 trabajadores y ejecutado más de 27.500 visitas domiciliarias a colaboradores en los últimos cinco años, consolidando un enfoque preventivo y de control efectivo.

Su plataforma tecnológica permite a las empresas acceder a indicadores críticos sobre ausentismo laboral, detectar patrones anómalos y dar seguimiento detallado a cada caso. Esto ha permitido diseñar estrategias personalizadas para cada organización, mejorando no solo la productividad, sino también el clima laboral y la confianza interna frente al uso correcto de este derecho.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las compañías, a través de la disminución de ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

 

Día del Padre: Solo 0,23% de los hombres usó el postnatal parental en 2024

0

En vísperas del Día del Padre, Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, pone sobre la mesa una realidad que aún limita el desarrollo equitativo en el mundo laboral y comparte prácticas donde el ejercicio de la paternidad sea compatible con el crecimiento profesional.

En este contexto, según datos oficiales, en 2024 se otorgaron 73.683 subsidios por postnatal parental en Chile, y solo 175 hombres hicieron uso de este derecho, lo que equivale a un escaso 0,23% del total.

En octubre se cumplen 15 años de la entrada en vigencia de la ley que permite a las madres ceder hasta 12 semanas de su postnatal parental a los padres.

Sin embargo, el uso efectivo por parte de ellos continúa siendo marginal. En comparación, en países de la OCDE el promedio de semanas de permiso exclusivo para hombres alcanza las 12,7 semanas, mientras que en Chile los padres solo cuentan con cinco días obligatorios a cargo del empleador.

La carga invisible: ¿Quién cuida?

Los datos respaldan una tendencia persistente: las mujeres siguen siendo las principales responsables de los roles de cuidado de la familia y el hogar.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, las mujeres dedican en promedio 4 horas y 57 minutos diarios al trabajo no remunerado —como el cuidado de hijos y las tareas domésticas—, mientras que los hombres destinan 2 horas y 52 minutos.

Esta carga desigual condiciona la disponibilidad de las mujeres, afectando su empleabilidad, sus posibilidades de desarrollo profesional y el acceso a posiciones de liderazgo.

El rol de las empresas: de la intención al impacto

“En las compañías tenemos un rol central para garantizar la inclusión de la mujer en pie de igualdad en el ámbito laboral. Utilizando las herramientas a nuestro alcance, tenemos que ayudar a producir el cambio cultural que se requiere para derribar las barreras que impiden el acceso igualitario a hombres y mujeres. Por eso implementamos en Randstad Chile una licencia parental obligatoria de 28 días para padres. Estamos convencidos que al acortar la brecha entre las licencias para madres y padres estamos un poco más cerca de la posibilidad de equilibrar las desiguales responsabilidades vinculadas al cuidado familiar y del hogar, permitiendo, además, que los padres puedan disfrutar en plenitud de uno de los momentos más felices de sus vidas”, sostuvo Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Frente a esta realidad, Randstad propone seis acciones concretas para avanzar en esta transformación:

  1. Igualar o extender licencias para padres más allá de la ley: Algunas compañías ya ofrecen semanas adicionales de permiso exclusivo para hombres, marcando un estándar más alto de equidad.

  2. Incorporar el tema en la cultura organizacional: Normalizar el uso de licencias parentales por parte de los hombres y destacar públicamente a quienes lo hacen ayuda a romper estereotipos.

  3. Capacitar a líderes y equipos: Formar en sesgos de género y corresponsabilidad permite detectar barreras internas que desincentivan el uso de estos beneficios.

  4. Establecer políticas de no discriminación: Garantizar que tomar una licencia no afecte evaluaciones ni oportunidades de carrera es clave para fomentar su uso.

  5. Medir y reportar el uso de licencias por género: La transparencia es una herramienta poderosa para avanzar con datos y ajustar estrategias.

  6. Desarrollar planes de “retorno seguro y asistido” al entorno laboral tras licencias parentales: Que acompañen una reincorporación gradual, flexible y acompañada, que considere tanto el impacto emocional del regreso como las nuevas dinámicas personales y familiares de quienes cuidan.

Corresponsabilidad: una decisión cultural

“Al implementar en Chile esta política, al igual que lo hemos hecho en Argentina y Uruguay, buscamos apoyar el cambio cultural y ampliar nuestro compromiso con la equidad de gén/e ro, en línea con el responsabilidad asumida por la compañía a través de la adhesión en los tres países a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de ONU Mujeres. Generar las condiciones para que mujeres y hombres puedan compartir, en pie de igualdad, las responsabilidades de la crianza y el hogar nos permite impulsar la corresponsabilidad parental, una herramienta clave para construir empresas más humanas, equitativas y con propósito social”, agregó Andrea Avila.

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo. Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo. Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2025, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Para más información, visite:

www.randstad.cl

Festival De Tianfu: ¿De Qué Trata Un Festival De Linternas Chinas?

0
  • Este festival de luces chinas trae una experiencia ancestral a través de esculturas luminosas monumentales, espectáculos en vivo y gastronomía típica, todo directamente desde Sichuan.

Desde el 19 de junio, TIANFU Festival se presentará en Antofagasta, donde el público podrá ver los más de 20 conjuntos de luces chinas que representan objetos y leyendas propias de esta milenaria cultura.

Este evento es un festival de luces chinas que, según su jefe de proyectos, Li Ma, requiere coordinación internacional y varios meses de trabajo previo, ya que las esculturas son diseñadas y fabricadas a mano por maestros artesanos de Sichuan, quienes viajan especialmente para su montaje e instalación.

“Es un trabajo en conjunto entre equipos de China y Chile, que busca asegurar una experiencia cultural de alta calidad y cuidadosamente curada para el público chileno”, comentó Li Ma.

Historia del FESTIVAL DE TIANFU

Este festival de luces chinas nació con el propósito de acercar la cultura tradicional china a Latinoamérica a través de una de sus expresiones más antiguas. Según el representante de TIANFU FESTIVAL, esta celebración milenaria marca el cierre del Año Nuevo Chino y es símbolo de unión familiar, renovación y esperanza.

“TIANFU trae esta experiencia ancestral a través de esculturas luminosas monumentales, espectáculos en vivo y gastronomía típica, todo directamente desde Sichuan”, señaló el representante de TIANFU FESTIVAL.

Las diferencias entre un festival de luces chinas y eventos de luces con drones y proyecciones de luces

Li Ma explicó que la diferencia entre TIANFU Festival y espectáculos de drones o proyecciones tecnológicas es que los protagonistas son esculturas luminosas en forma de lámparas, hechas a mano por artesanos chinos, utilizando técnicas tradicionales de fabricación de linternas chinas.

“Cada conjunto luminoso tiene una estructura física real, construida con metal, madera, tela y luces LED, representando elementos de la cultura china como dragones, portales imperiales o figuras mitológicas”, sostuvo el jefe de proyecto de TIANFU.

Asimismo, Li Ma explicó que las proyecciones de luz de TIANFU se usan como complemento decorativo y no son el foco del espectáculo. Además, indicó que, a diferencia de los espectáculos de drones, los cuales son efímeros y digitales, las esculturas de este festival de luces chinas pueden recorrerse, fotografiarse y apreciarse en detalle. Finalmente, el jefe del proyecto afirmó que el Festival TIANFU es una experiencia tangible, artística y profundamente conectada con la tradición.

Con respecto a la apertura de este evento, el representante de este festival comentó que marca el inicio de un gran espectáculo, el cual se llevará a cabo desde el 15 de junio al 3 de agosto en el recinto Exponor, gracias a la coorganización entre ProHANYU, el polo de cooperación Antofagasta-China y la Universidad del Alba.

Para asistir a este evento, la entrada la pueden comprar en TicketPlus por solo $11.000 para los adultos y $9.000 para los niños. Además, tanto las personas con un carnet de discapacidad como los menores de 3 años pueden ingresar de manera gratuita.

Según Li Ma, durante los primeros días, algunas funciones se realizan en formato de marcha blanca; esto permite ajustar los últimos detalles técnicos y operativos antes de alcanzar su máximo esplendor. Debido a que el 19 de junio se celebrará la ceremonia de apertura oficial junto a las autoridades regionales e invitados especiales.

Para disfrutar de este evento, Li Ma enumeró un par de recomendaciones, como por ejemplo llegar temprano, usar ropa cómoda para caminar por el circuito de luces y estar dispuesto a dejarse sorprender, ya que, según el experto, el festival no es solo para observar, sino para sumergirse, aprender y conectarse con una cultura fascinante y ancestral.

Por último, el jefe de proyectos indicó que es importante revisar previamente los horarios y valores en las plataformas oficiales de los organizadores.

ACERCA DE:

TIANFU FESTIVAL es un evento cultural que trae los festivales de linternas chinas a Latinoamérica, una experiencia que combina tradición, cultura y entretenimiento, ofreciendo espectáculos de luces, espectáculos artísticos, comida típica y diferentes actividades para todas las familias.

Instagram: Festival de Tianfu

Facebook: Festival de Tianfu

TikTok: Festival de Tianfu