Inicio Blog Página 161

Manuel Medrano presenta su nuevo single “Mariposas en el pecho”

0
Manuel

ManuelEl cantautor colombiano regresará a Chile en septiembre para presentarse en Gran Arena Monticello | Entradas disponibles AQUÍ

Escucha “Mariposas En El Pecho” AQUÍ

El cantautor colombiano Manuel Medrano estrena ”Mariposas En El Pecho”, el nuevo sencillo que promete conquistar los corazones de sus seguidores. Este lanzamiento llega tras de su exitosa gira en 2024 que también lo trajo a Chile, hito que se repetirá con un renovado espectáculo este 26 de septiembre en Gran Arena Monticello a las 20:00 horas.

”Mariposas En El Pecho” es un bolero contemporáneo: una oda a la pasión y al amor en su forma más pura. Con una melodía envolvente y letras cargadas de poesía, Medrano nos sumerge en un universo de emociones intensas, donde los sentimientos se materializan como mariposas que revolotean en el pecho. La canción evoca la nostalgia de los boleros clásicos, pero con el sello inconfundible y moderno que caracteriza al artista.

Este single marca el inicio de un año muy especial para Manuel Medrano, quien celebra 10 años de carrera artística en 2025. Además de los próximos lanzamientos que tiene preparados para todo su público, le espera una extensa gira con motivo del décimo aniversario de su álbum, Manuel Medrano, en la que visitará varios países de Latinoamérica, incluyendo una vez más a Chile. Tickets disponibles AQUÍ.

A lo largo del año, el artista estará compartiendo con sus fans una serie de lanzamientos, presentaciones especiales y momentos únicos para conmemorar esta década de música, letras memorables y conexión profunda con su público.

Novotel celebra un año de compromiso con los océanos y una alianza sostenible con WWF

0
Novotel

NovotelLA CADENA LANZA PRINCIPIOS PARA EL CONSUMO SOSTENIBLE DE MARISCOS EN COLABORACIÓN CON WWF Y ANUNCIA UNA NUEVA INICIATIVA “PLANT-FORWARD” ANTES DEL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

Santiago, Chile. 2 de junio de 2025 – En vísperas del Día Mundial de los Océanos (8 de junio), Novotel celebra el primer aniversario de su transformadora alianza de tres años con la organización World Wide Fund for Nature (WWF), reafirmando su compromiso con la protección y preservación de la salud y longevidad de los océanos, mediante el lanzamiento de dos nuevas políticas alimentarias: los Principios para el Consumo Sostenible de Mariscos, desarrollados junto a WWF Francia, y una ambiciosa iniciativa global de alimentación basada en plantas (“Plant-Forward”) en 600 hoteles.

“Novotel está tomando medidas decisivas para proteger nuestros océanos, y la asociación con WWF es un pilar clave de ese compromiso”, afirmó Jean-Yves Minet, Presidente Global de la Marca Novotel. “Con el asesoramiento y la experiencia de WWF, hemos logrado impulsar cambios significativos en nuestros 600 hoteles, así como en el sector y las comunidades con las que interactuamos. Desde el abastecimiento responsable hasta una estrategia Plant-Forward, nuestra estrategia de impacto en los océanos está diseñada para generar cambios reales. Juntos, podemos liderar el camino hacia un futuro más saludable y sostenible, una elección positiva a la vez.”

UNA ALIMENTACIÓN DELICIOSA, SALUDABLE Y MÁS SOSTENIBLE

Los nuevos Principios para el Consumo Sostenible de Mariscos, lanzados a nivel mundial en los 600 hoteles Novotel, incluyen la prohibición de 350 especies de mariscos en peligro de extinción y promueven prácticas de pesca responsable de aquí a 2027. Esto incluye ofrecer exclusivamente especies silvestres certificadas por el Marine Stewardship Council (MSC), o peces locales de fuentes responsables, además del uso de mariscos cultivados certificados por el Aquaculture Stewardship Council (ASC) o de origen orgánico (para salmón y camarón). También se busca fomentar la colaboración con proveedores cuando sea necesario. WWF Francia desarrolló un Programa global de capacitación sobre mariscos sostenibles, dirigido a chefs, equipos de alimentos y bebidas y compras de Novotel, y colabora con el grupo Accor para mejorar la trazabilidad.

Además, Novotel lanzó su iniciativa Plant-Forward, con el objetivo de que todos sus hoteles ofrezcan menús con al menos un 25% de opciones basadas en vegetales para 2026. Actualmente, el 39% de los hoteles ya cumplen con esta meta. Novotel está comprometido en ofrecer, a gran escala, una cocina sabrosa, sostenible y alineada con la filosofía Plant-Forward, orientada por un instituto culinario de referencia.

UN AÑO DE AVANCES: REAFIRMANDO EL COMPROMISO DE NOVOTEL CON LOS OCÉANOS

Desde el lanzamiento de su plan de preservación oceánica en junio de 2024, Novotel ha logrado importantes avances concretos que reflejan su compromiso con la sostenibilidad y una hospitalidad positiva, uno de los pilares de la misión global de Accor.

Entre los principales hitos se incluyen la reducción del impacto ambiental mediante la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso en sus operaciones, la instalación de dispensadores recargables en los baños de las habitaciones y medidas para minimizar el desperdicio alimentario a través de soluciones innovadoras y la participación activa de los huéspedes. La marca también ha iniciado proyectos piloto con filtros de microplásticos en dos hoteles en Francia, con el objetivo de reducir el impacto ambiental del servicio de lavandería.

En el área alimentaria, Novotel ha promovido elecciones más saludables y sostenibles, con la adopción de la estrategia Plant-Forward y los Principios Sostenibles para el Consumo de Mariscos. En 2025, en colaboración con WWF, se lanzó un Proyecto de Mejora de Pesca (FIP) de alcance global, que incluye el apoyo directo al FIP de calamar indio en Kerala, India. Además, se estableció una alianza con la plataforma Seafood Souq para asegurar la trazabilidad completa de proveedores y productos del mar, con un piloto en 18 hoteles del Medio Oriente. En Europa, un nuevo programa de compras se lanzó con WWF Francia y la Seafood Taskforce, involucrando a cinco proveedores para mejorar la trazabilidad y transformar las prácticas del sector.

La educación y la concientización oceánica también son fundamentales en la estrategia de la marca. Con el objetivo de inspirar una relación más equilibrada entre las personas y los océanos, Novotel, en colaboración con AXA Climate, ha desarrollado una capacitación global de Concientización Oceánica para todo el personal de sus 600 hoteles. Asimismo, junto a WWF, ha lanzado una formación específica sobre consumo sostenible de mariscos para chefs y equipos de compras y Alimentos & Bebidas y profesionales de compras. También se han realizado eventos, actividades especiales y juegos interactivos en hoteles para involucrar a huéspedes y comunidades.

Como parte de su compromiso con la conservación marina, Novotel invierte en proyectos de investigación e innovación estratégicos impulsados por WWF Francia, promoviendo acciones de alto impacto en diversas regiones del mundo. Entre ellas, la protección de praderas de Posidonia en el Mediterráneo —plantas marinas que capturan dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático—. En 2024, se reconvirtieron 73 boyas en nueve ciudades costeras europeas, con 41 más previstas para 2025.

Frente a las llamadas “redes fantasma”, una de las mayores amenazas para la vida marina, la marca también apoya la identificación y eliminación de estos residuos en el Mar Mediterráneo. Ya se han mapeado más de mil hectáreas en Bonifacio y están previstas operaciones piloto con robots submarinos para 2025 y 2026. Otro proyecto destacado es el apoyo al Blue Panda, el icónico barco de WWF que recorre países como Francia, Grecia, Turquía, Italia y Croacia promoviendo soluciones científicas y recomendaciones para proteger la vida marina, aumentar la conciencia pública y colaborar con gobiernos y comunidades. En 2024, la campaña visitó los cinco países, alcanzando a más de 550 niños con actividades educativas, además de probar un sistema anticolisión (Cap Cétacés) y estudiar las redes fantasma y las Áreas Marinas Protegidas.

A nivel global, Novotel también apoya el rastreo de tortugas marinas a través de la iniciativa “Blue Corridors”, que ya ha monitoreado a más de 12.600 animales, con un enfoque en Asia-Pacífico, y presentará nuevos análisis de conectividad en la UNOC 2025. En el Atlántico Occidental, la marca colabora con proyectos en el Escudo de las Guayanas para proteger tortugas laúd, verdes y oliváceas, mediante programas de ciencia ciudadana, capacitación de guías ecológicos y movilización de la sociedad civil.

Ludovic Frère Escoffier, Responsable del Programa Oceánico, de WWF Francia, expresó: “Proteger el océano es también proteger nuestro futuro común. Frente a amenazas como la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, los actores económicos tienen un rol clave que desempeñar. Celebramos el compromiso de Novotel de integrar la preservación de los ecosistemas marinos en su estrategia empresarial. Al colaborar con empresas influyentes del sector turístico, estamos acelerando juntos la transición hacia prácticas más sostenibles y responsables, compatibles con la resiliencia de los océanos”.

“El océano es la mayor fuente de equilibrio de nuestro planeta —los ‘pulmones del mundo’,” agregó Jean-Yves Minet. “Regula el clima, sustenta medios de vida y protege ecosistemas. Pero ese equilibrio está amenazado. Para garantizar un futuro sostenible, debemos reequilibrar nuestra relación con los océanos, reducir nuestro impacto y asegurar la salud marina. Nuestro bienestar está profundamente conectado con la salud del océano. Protegerlo no es solo una cuestión ambiental, también es una cuestión de salud y longevidad humanas”.

Con la mirada puesta en el futuro, Novotel refuerza su compromiso a largo plazo con la salud de los océanos y se prepara para dar nuevos pasos hacia un impacto aún más positivo. La marca participará activamente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) en Niza, colaborando con líderes globales del sector para impulsar cambios significativos. En el verano de 2025, se lanzarán dos nuevas capacitaciones en alianza con WWF y AXA Climate: una sobre consumo sostenible de mariscos y otra de concientización oceánica para todo el personal hotelero.

Además, Novotel continuará expandiendo prácticas sostenibles en su operación, incluyendo la adopción global del enfoque Plant-Forward y la profundización de iniciativas para el consumo responsable de mariscos. También se lanzarán nuevos programas de participación para huéspedes, centrados en la conservación de ecosistemas marinos. La marca continuará apoyando los proyectos clave de WWF Francia en todo el mundo, reafirmando su papel como agente de cambio en favor de la longevidad de los océanos. Para saber más sobre las iniciativas sostenibles de la marca, accedé a la alianza con WWF y al Informe de Impacto en los Océanos de Novotel en: Novotel – Ocean

Myke Towers y Quevedo estrenan ”Soleao”

0
Myke

MykeUna colaboración entre dos voces insulares que inaugura la nueva era de Towers.

Escucha ”Soleao”  AQUÍ

Después de convertirse en un fenómeno musical con “Playa del Inglés”, Myke Towers y Quevedo vuelven a encontrarse en “Soleao”, una canción que no se construyó para seguir tendencias, sino para encender una vibra global desde una verdad compartida: el mar como origen, impulso y lenguaje común.

“Soleao” se siente como un golpe de calor en plena madrugada, con percusiones precisas, un beat costero sin cliché y versos que buscan marcar el paso de quienes entienden lo que realmente pasa en la playa cuando baja el sol. El resultado es una pieza magnética, pegajosa y sin artificios, que conecta desde lo local con una audiencia global.

Si hay algo que ha demostrado la carrera de Towers, especialmente en este último año, es que se encuentra en un momento de dominio creativo total.

Desde su tour europeo con paradas completamente agotadas en ciudades como Madrid, Valencia y Pamplona, hasta su inclusión como único artista latino en la banda sonora oficial de la película F1protagonizada por Brad Pitt, el artista puertorriqueño ha dejado claro que sus lanzamientos no responden a ciclos, sino a visión.

“Soleao” también anuncia el tono de lo que viene en la nueva etapa de Myke Towers. Con colaboraciones inesperadas —como esta con Quevedo—, el tema evoca la esencia cruda y auténtica del Caribe, alejándose del estereotipo para conectar con quienes viven el ritmo de la calle, del mar y de la música como una misma cosa.

Con esta entrega, Towers continúa afianzando una narrativa coherente, ambiciosa y profundamente conectada con sus orígenes. Y lo hace junto a Quevedo, quien en los últimos años ha redefinido los límites del sonido urbano en español desde Europa.

“Soleao” ya está disponible en todas las plataformas de música digital.

Red MTS lanza el primer comercial 100% generado con inteligencia artificial en el rubro ferretero

0
RED MTS

RED MTSEl nuevo spot marca un hito en la industria, estableciendo un nuevo estándar en innovación y eficiencia publicitaria.

Pensado para optimizar el uso de recursos y presupuestos, el spot fue desarrollado para promocionar el “Ferrecyber”.

Santiago, 30 de mayo de 2025.- Red MTS, la red ferretera más grande del país, da un paso firme hacia el futuro con el lanzamiento del primer comercial 100% generado con inteligencia artificial en el rubro de la ferretería. Este innovador proyecto, desarrollado en conjunto con su agencia de publicidad Grupo Raya, posiciona a la marca como pionera en el uso de tecnologías emergentes para fortalecer su comunicación con clientes y socios.

El comercial titulado “Ferrecyber”, que será estrenado oficialmente este sábado 31 de mayo en el marco de las ofertas de los Cyber Days, fue producido íntegramente con herramientas de inteligencia artificial. Desde los visuales y las voces, hasta los elementos narrativos, todo fue generado digitalmente.

Esta metodología redujo significativamente los costos de producción, permitiendo proyectar múltiples versiones futuras del comercial manteniendo la misma identidad visual del personaje central.

“Estamos muy orgullosos de poder dar este gran paso en el desarrollo de publicidad para Red MTS. Esta innovación es testimonio de nuestro compromiso con estar al día en las nuevas tecnologías y entregar soluciones innovadoras para nuestros socios en todo el país”, declaró Natalia Pérez, subgerente de marketing de Red MTS.

Con este lanzamiento, Red MTS reafirma su visión de liderar con tecnología y eficiencia en el sector ferretero, manteniéndose a la vanguardia en tendencias comunicacionales y reafirmando su compromiso con la innovación permanente.

Hyundai Camiones & Buses suma una nueva versión MT6 para el versátil Mighty EX9

0
Hyundai EX9

Hyundai EX9Una nueva opción con caja manual de seis velocidades se suma al catálogo del Mighty EX9, ofreciendo una mejor gestión de torque y más aplicaciones que nunca.

SANTIAGO, 2 de junio de 2025. Más polivalente que nunca, el reconocido Mighty EX9 de Hyundai Camiones & Buses suma una nueva versión con transmisión manual de seis velocidades en nuestro país.

Esta nueva variante con caja de seis marchas destaca por su relación de diferencial 4,111:1, que en palabras sencillas implica una mayor disponibilidad de par motor a bajas revoluciones, logrando más fuerza en distintos escenarios.

“En Hyundai Camiones & Buses buscamos constantemente ofrecer nuevas soluciones para nuestros clientes, y creemos que con la incorporación de esta variante MT6 para el Mighty EX9, tendremos un gran aliado para quienes buscan potencia y versatilidad en el segmento”, destacó John Novoa, gerente divisional de Hyundai Camiones & Buses.

Además de la nueva caja, que se acopla de manera perfecta al motor D4GA17 euro V de 170 HP y 608 Nm de torque, las versiones con transmisión manual de seis marchas del Mighty EX9 incorporan algunos nuevos detalles como alternador de 24V – 90 AH, apoyabrazos y porta documentos sobre la cabeza del chofer.

Cabe recordar que, con sus hasta 6.500 kilos de capacidad de carga y 6,1 metros de largo carrozable, el Mighty EX9 es uno de los modelos más versátiles del catálogo de Hyundai Camiones & Buses, ya que permite su adaptación con tolva, recolector, cisterna, alzahombres y grúa, entre otras tantas opciones.

Todas las versiones del Mighty EX9 equipan con doble airbag, aire acondicionado, radio con pantalla de 8” con conectividad bluetooth y CarPlay, asiento con suspensión hidráulica y computador a bordo, todo dentro de una cabina certificada ECE R29.

¿Cómo la gestión del personal en minería ha influido en otras industrias?

0

La gestión del personal en minería es referente para diversas industrias, debido a su carácter de operación continua, la cual ha impulsado la adopción de jornadas especiales en sectores con dinámicas similares.

En nuestro país, una industria que ha liderado el mercado nacional por muchos años es la minería, ya que tiene un impacto transversal en la sociedad, generando una gran cantidad de empleos y condiciones laborales particulares propias del rubro.

Esta amplitud de distintas características ha hecho que la industria minera tenga que ser eficiente en materia de gestión de las personas.

Además, más de la mitad de la mano de obra directa corresponde a empresas contratistas, lo que la ha obligado a ser muy eficaz y eficiente en la gestión de las personas, y ha generado sistemas de gestión por competencias.

Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica , la forma de gestión del personal en minería, sobre todo en la organización de turnos, seguridad laboral y gestión de riesgos, ha sido referente para diversas industrias.

El experto también señaló que el carácter de operación continua de la minería ha impulsado la adopción de jornadas especiales, reconocidas incluso por la Dirección del Trabajo y replicadas en sectores con dinámicas similares.

“La gestión de riesgos en minería ha sido influyente en otras industrias, como la protección de las personas y el control de entornos complejos mediante herramientas eficaces y adaptables”, explicó Arancibia.

Además, el gerente general de MG Certifica indicó que el enfoque de la minería en el bienestar de los trabajadores, a través de protocolos estrictos, instructivos claros y condiciones laborales monitoreadas, ha inspirado a rubros como la construcción, la energía y el transporte a replantear sus políticas de seguridad y operación.

Ventajas de incorporar estrategias de gestión de minas personales en otras industrias

Según el experto de MG Certifica, las empresas que han adoptado prácticas de la minería en seguridad y formación han observado mejoras significativas en la reducción de accidentes y en la cultura preventiva de sus equipos.

La rigurosidad en el cumplimiento de protocolos y la capacitación constante han elevado los estándares operacionales en sectores como la energía, la logística y la construcción.

“El principal beneficio ha sido la capacidad de los trabajadores para adaptarse a altos estándares en la gestión de riesgos, algo que viene directamente del ejemplo de la industria minera”, comentó Arancibia.

El gerente general de MG Certifica indicó que los procesos de inducción completos y obligatorios, basados en el onboarding minero, han facilitado la incorporación más segura y eficaz de nuevos colaboradores, garantizando que todos entiendan desde el principio los riesgos y responsabilidades del trabajo.

Según Arancibia, esto ha fortalecido el compromiso de las empresas con el cuidado de las personas.

Desafíos de incorporar un sistema de gestión minera en otras industrias

Finalmente, Cristian Arancibia indicó que uno de los principales desafíos al trasladar el modelo de gestión minera a otros sectores es su alto costo de implementación.

La minería cuenta con recursos que no siempre están disponibles en otras industrias, lo que obliga a buscar soluciones más accesibles y flexibles sin sacrificar estándares en la gestión de personas o de operaciones.

Según el experto, la clave está en democratizar estas prácticas, reduciendo costos y adaptando los sistemas de gestión para que puedan ser usados por empresas con menos recursos disponibles.

Para el gerente general de MG Certifica, esto requiere de un trabajo en conjunto entre el Estado, por ejemplo, a través de iniciativas como Chile Valora, y las empresas privadas, que deben optimizar sus procesos y tecnologías para hacer estos sistemas de gestión más accesibles a todas las industrias.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros.

Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Estudio revela que usar el celular frente a tus hijos afecta su apego, provoca ansiedad y dificulta su desarrollo cognitivo

0
estudio

estudioMás del 70% de los padres lo hace. La investigación, publicada en JAMA Pediatrics —la revista más importante del mundo en salud infantil—, fue liderada por un investigador chileno formado en la Universidad de La Frontera.

¿Qué pasa cuando los adultos revisan el celular mientras juegan, comen o pasan tiempo con sus hijos pequeños? Eso fue lo que se propuso responder Marcelo Toledo-Vargas, investigador chileno formado en la Universidad de La Frontera, en el mayor análisis global hecho hasta la fecha sobre el tema.

El estudio, publicado en JAMA Pediatrics, revisó más de 6.000 investigaciones internacionales y reveló un patrón claro: cuando los cuidadores usan el celular frente a sus hijos menores de cinco años, aumentan los problemas de conducta, baja el apego emocional, se deteriora el desarrollo cognitivo y crece el tiempo de pantalla en los propios niños.

Se trata de una conducta conocida como technoference, es decir, la interrupción sistemática de la interacción entre padres e hijos por la distracción digital. El estudio analizó datos de 21 investigaciones con más de 14.900 niños de diez países distintos. La mayoría proviene de contextos de altos ingresos, pero los efectos negativos fueron transversales.

“El celular se ha vuelto parte del paisaje cotidiano, pero eso no lo hace inocuo”, explica Toledo-Vargas. “Aunque los efectos que observamos son pequeños desde el punto de vista estadístico, el patrón es consistente: los niños reciben menos estímulo, menos respuesta y menos contención”.

El investigador aclara que el objetivo no es culpar, sino informar. “Es comprensible que los dispositivos sirvan para desconectarse del estrés diario. Pero hay momentos —como el juego, las comidas o la hora de dormir— en que dejar el celular de lado puede marcar una gran diferencia”, agrega.

Aunque este metaanálisis no incluye datos chilenos, el equipo UFRO Activate ya está trabajando en un estudio local. “Chile es un país muy digitalizado, pero todavía no tenemos evidencia concreta sobre cómo esta práctica afecta a nuestras familias”, dice el autor.

Desde el mundo académico también llegaron reconocimientos. Sarah Coyne, profesora de la Universidad Brigham Young, escribió en el editorial que acompañó la publicación: “Este trabajo pone preguntas fundamentales sobre la mesa. Cuando los padres dividen constantemente su atención, se pierden oportunidades clave de conexión, juego y aprendizaje”.

La conclusión de Toledo-Vargas es clara: “Los niños no necesitan padres perfectos, pero sí adultos presentes”.

Cyber Day: cómo evitar caídas y pérdidas con una Web preparada

0

Para que las pymes eviten caídas y pérdidas en fechas importantes para el comercio, es importante garantizar el funcionamiento de su sitio web durante jornadas de alto tráfico; es clave para no perder ventas ni reputación. Como también, evaluar la capacidad actual del sitio, migrar a un hosting escalable y optimizar la velocidad de carga.

El Cyber Day en Chile es una oportunidad para que muchas empresas puedan vender más y captar nuevos clientes por medio de descuentos.

Sin embargo, producto del aumento de tráfico de usuarios, los sitios web de ciertas pymes no pueden aguantar este crecimiento de visitantes, causando problemas tanto para las organizaciones como para los clientes potenciales.

Este problema se origina por diversos factores técnicos. Según César Ozán, CEO & Founder de IntelliHelp , algunos errores que cometen las medianas empresas son: no anticipar el aumento de tráfico y subestimar el número de visitas que puede recibir durante eventos como el Cyber Day; contar con infraestructura web limitada, usando un hosting básico o soluciones poco escalables que pueden hacer que los servidores colapsen; la falta de monitoreo en tiempo real debido a tener herramientas de este estilo que alertan sobre caídas, tiempos de respuesta lentos o errores en el sitio limita la capacidad de reacción ante una emergencia.

Otros errores, según el experto, incluyen no optimizar la experiencia móvil, presentar fallas en la integración con medios de pago y no contar con soporte técnico disponible en eventos de mucho tráfico como el Cyber Day.

Para evitar estos errores, el CEO de IntelliHelp comentó que garantizar el funcionamiento del sitio web durante jornadas de alto tráfico es clave para no perder ventas ni reputación.

Evaluar la capacidad actual del sitio, migrar a un hosting escalable y optimizar la velocidad de carga son algunas de las medidas esenciales a implementar.

“Un sitio web caído durante el Cyber Day puede significar una gran pérdida de ventas y confianza para una pyme. La prevención, el monitoreo y el respaldo técnico son pilares fundamentales para asegurar una experiencia de compra sólida y sin interrupciones”, sostuvo el fundador de IntelliHelp.

Otras recomendaciones del experto incluyen monitorear el sitio en tiempo real, preparar una estrategia de contingencia ante fallas y contar con soporte técnico especializado. Además, es clave realizar pruebas previas para simular picos de tráfico y así identificar posibles cuellos de botella antes del evento.

¿Cómo preparar una infraestructura digital frente a eventos masivos?

Según Ozán, las pymes deben contar con un apoyo que les entregue un enfoque integral para preparar su infraestructura digital antes de eventos como el Cyber Day.

Realizar diagnósticos técnicos, pruebas de estrés, simulaciones de compra y ajustes de seguridad para detectar y corregir vulnerabilidades que puedan afectar el rendimiento del sitio web.

Además, el fundador de IntelliHelp indicó que la consultora asesora en la migración a servicios en la nube escalables, optimice la velocidad del sitio y configure sistemas de monitoreo con alertas en tiempo real. Su objetivo es no solo prevenir problemas, sino también fortalecer la autonomía digital de las pymes a largo plazo.

Asimismo, el experto comentó que son relevantes las pruebas de carga, ya que permiten simular millas de usuarios interactuando simultáneamente con un sitio web, con el objetivo de detectar cuellos de botella y validar la capacidad real de la infraestructura. “Se trata de prevenir antes que lamentar”, explicó Ozán. También indicó que estas pruebas deben realizarse de forma controlada y deben incluir un informe técnico con medidas concretas de mejora.

Por otra parte, para el CEO de IntelliHelp es importante realizar un monitoreo constante y la implementación de planes de contingencia permite asegurar una navegación estable, minimizando los riesgos durante eventos de alto tráfico.

Según el experto, este tipo de monitoreo permite reaccionar de forma inmediata, reducir tiempos de inactividad y garantizar una experiencia fluida para los usuarios. Con estos mecanismos activos, una pyme puede transformar el alto tráfico en oportunidades, sin pérdidas.

¿Qué tipo de respaldo deben tener las pymes en caso de fallas durante eventos de alta demanda?

Para enfrentar escenarios críticos durante jornadas de alto tráfico, las pymes deben contar con un respaldo robusto. Lo primero es tener copias de seguridad del sitio web y bases de datos, programadas para ejecutarse automáticamente y almacenadas en la nube para garantizar su disponibilidad.

“Es clave tener un plan de respuesta ante incidentes con protocolos definidos para distintos tipos de fallas: caídas del servidor, errores en pasarelas de pago, definir tiempos de respuesta y prever una comunicación clara hacia los clientes en caso de interrupciones. IntelliHelp guía a las pymes en el diseño de este protocolo y capacita a los equipos para ejecutarlo con eficiencia, minimizando el impacto en la experiencia del usuario”, sostuvo César Ozán.

Además, el experto recomendó contar con un ambiente de pruebas para realizar ajustes sin afectar el sitio en vivo, una infraestructura redundante con servidores de alta disponibilidad y un equipo de soporte técnico activo 24/7 durante el evento.

Finalmente, según Ozán, un plan de comunicación transparente con los clientes ayuda a mantener la confianza, incluso ante fallas temporales. Con el respaldo de empresas expertas, las pymes no solo están preparadas para vender, sino también para responder de forma profesional ante cualquier imprevisto.

Acerca de IntelliHelp:

Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información, visite

www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

Banco Itaú y Khipu sellan alianza comercial para facilitar pagos entre comercios y proveedores

0

Con el objetivo de ofrecer al mercado lo mejor de un banco y una Fintech en soluciones de pago, las instituciones firmaron un acuerdo para simplificar los pagos que realizan almacenes y comerciantes a distribuidores de grandes empresas.     

Con el objetivo de aumentar su oferta de servicios de recaudación, Itaú selló una alianza con Khipu, compañía chilena especialista en servicios de pago electrónico, que permitirá elevar los niveles de competitividad a gran escala.

El acuerdo marcó un hito en la industria al ser la primera vez que un banco y una Fintech consolidada en el mercado, comercializan un servicio conjunto.

“Desde Itaú hemos ido trabajando junto a nuestros clientes para detectar sus dolores, uno de los más relevantes y que se presenta en la mayoría de ellos es la conciliación de los movimientos bancarios en la contabilidad de sus empresas”, comentó la gerente de cash management de Banco Itaú, Claudia Rojas.

“Dada nuestra apertura al mundo de las Fintech y entendiendo que queremos acelerar las soluciones de cara a los clientes trayendo lo mejor de ambos mundos”, agregó.

“La experiencia de Khipu en este producto y los años que lleva en el mercado, nos llevó a realizar en conjunto un piloto que tuvo un resultado exitoso, el cual estuvo enfocado específicamente en los pagos que hacen almaceneros en la entrega de productos de las grandes empresas”, finalizó la ejecutiva.

Por su parte, el director ejecutivo de Khipu, Roberto Opazo, añadió:

“Itaú detectó oportunamente los dolores que los comercios sufren al perder tiempo y oportunidades de venta por la demora en el cruce de los registros de transferencias, y desde Khipu vimos la oportunidad de extender el uso del código que tiene el banco en sus cartolas de cuenta corriente y transferencias recibidas”.

Esto permite identificar la transferencias de manera sencilla, generando una conciliación más rápida y confiable entre sus sistemas de venta, transferencias y cuenta corriente.

El desarrollo de una solución conjunta consideró pruebas y ensayos con usuarios reales, en donde se identificaron realidades que fueron influyentes en el diseño de la herramienta.

“En las pruebas en terreno notamos que los comerciantes tienen un incentivo extra para digitalizar sus procesos de pago, y es poder contar con mayor seguridad en la disminución del manejo de efectivo”, señaló Constanza Vergara, gerente de customer success de Khipu.

En esa línea, la alianza entre Itaú y Khipu entrega una mejora sustancial a la realidad de los comerciantes, atendiendo la necesidad de mejor conciliación y seguridad, pero también avanzando en otros puntos clave como la necesidad de una doble firma al realizar el pago (B2B).

“En pocos meses logramos construir una solución en conjunto en donde de manera sencilla se permite generar el pago con la primera firma y esperar la segunda aprobación, mediante el envío de un enlace, que se puede enviar por whatsapp o cualquier otro medio para que se complete el pago” indicó Claudia Rojas.

Según manifestaron desde Khipu, integrar su metodología de desarrollo con los procesos de control de calidad de Itaú implicó acelerar el tiempo de maduración con el que llegan al usuario final.

Itaú, en tanto, ratificó con esta alianza su vocación por buscar cocreación con las mejores Fintech del mercado, experiencia que les ha generado grandes resultados.

Ambas empresas adelantaron que se encuentran desarrollando nuevas herramientas digitales que resuelvan otros dolores de los comerciantes y proveedores.

 

Objeción de conciencia e inconstitucionalidad: Los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de Ley de aborto

0
  • Desde el estudio Ruiz Salazar sostienen que la objeción de conciencia en el sistema privado de salud podría dejar sin acceso a la prestación a muchas mujeres. El rol de los organismos estatales para generar las condiciones será fundamental.

A fines de mayo, el Gobierno ingresó su anunciado proyecto que despenaliza el aborto hasta las 14 semanas de gestación ampliando la interrupción del embarazo que actualmente la Ley solo permite en tres causales.

Este proyecto también abre el debate sobre cómo esta Ley se va a desenvolver junto con la que ya existe de tres causales.

Cabe señalar que el año pasado, las dificultades en la implementación de las tres causales impidieron que el Gobierno pudiera modificar el actual reglamento, y así presentar el proyecto en esa oportunidad cómo se había prometido.

Desde el estudio de abogados Ruiz Salazar sostienen que uno de los efectos legales que tendrá este proyecto será la inclusión como causal adicional de despenalización del aborto hasta la semana 14 de gestación, que incluye además el garantizar un acceso oportuno a la prestación de salud y también de información a quien tome aquella decisión.

“Aquellas mujeres que se encuentren con menos de 14 semanas de gestación, podrán voluntariamente acceder a un procedimiento abortivo de forma segura en un centro de salud, contando además con toda la información disponible para reafirmar la decisión tomada”, sostiene la abogada Bárbara Yáñez, directora ejecutiva de Ruiz Salazar.

Por otro lado, este proyecto también podría traer consigo algunos obstáculos para su aplicación si se convierte en Ley.

Uno de ellos es la objeción de conciencia, ya que la iniciativa mantiene las normas de protección hacia ésta, por lo que, en sistemas de salud privados, la aplicación de este proceso podría ser rechazado.

“Si bien el proyecto por un lado intenta garantizar un acceso rápido, informado y seguro a un aborto a través de los sistemas de salud, los sistemas de salud privados principalmente podrían negarse a realizar ese tipo de procedimientos alegando objeción de conciencia, lo que finalmente dejaría sin acceso a la prestación a muchas mujeres quienes continuarán optando por procedimientos informales e inseguros”, recalca la profesional.

En este punto, indica que será fundamental el rol de los organismos estatales “no solo en lo relativo a generar las condiciones necesarias para la aplicación práctica de esta ley, es decir, que los servicios de salud realmente cuenten con la prestación de aborto, que existan los mecanismos de información y acompañamiento a las mujeres, etcétera, sino que también exista una cobertura suficiente que no límite de aquel derecho a ninguna mujer por no existir una institución en su localidad que realice la prestación a causa de objeción de conciencia”.

Otro de los cuestionamientos que se han esbozado hacia esta iniciativa es la falta de constitucionalidad.

La abogada Yáñez sostiene que, si bien la Constitución establece la protección de la vida del que está por nacer, también garantiza otros derechos a las personas como la integridad física y psíquica, al acceso libre e igualitario a la salud, y la libertad personal.

“Son otros derechos que se ven justamente afectados ante la falta de regulación o despenalización de un aborto, precisamente negando la posibilidad de acceder a un aborto seguro a aquellas mujeres que requieran uno, obligando a quienes tienen la intención de hacerlo a buscar mecanismos informales”, subraya.

Previo a la ley que permite el aborto en tres causales, Chile era uno de los pocos países donde las normas referidas al aborto eran muy restrictivas en comparación con otros países.

“Esto evidentemente nos deja muy lejos en la protección de otros tipos de derechos como son la autonomía reproductiva y la autodeterminación de las mujeres”, dice Bárbara Yáñez, quien agrega que, por tanto, este proyecto presentado por el gobierno “se parece un poco más a las realidades existentes en países como España o Alemania en el cual se permite el aborto durante las primeras semanas del embarazo (no más de 14) y que la madre haya tenido un acompañamiento profesional y de información respecto de la decisión a tomar”.

Desde algunos sectores han valorado este proyecto asegurando que avanza firmemente en proteger los derechos reproductivos de las mujeres, lo cual es respaldado desde el estudio Ruiz Salazar.

“La no existencia de una causal de despenalización de aborto adicional a las 3 existentes (que son en caso de violación, inviabilidad fetal y peligro para la madre) constituye, según lo ha expresado incluso la Corte interamericana de los derechos humanos, una forma de violencia institucional y de género hacia las mujeres”, explica Yáñez.

Lo que se busca, adicionalmente, es que se evite que las mujeres busquen mecanismos informales que pueden afectar su salud y poner en riesgo su vida.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Para más información:

www.ruizsalazar.cl

Instagram: @ruizsalazar_abogados 

Facebook: @ruizsalazarcia