Inicio Blog Página 181

Viento Sur Seguros crece 150% en 2024 y se posiciona como corredora principal en el mercado chileno

0

Con un incremento del 150% en su cartera respecto a 2023, la compañía consolida su estrategia de servicio especializado en los sectores logístico y agrícola, proyectando duplicar su volumen de negocio en 2025.

Un crecimiento extraordinario. Así puede calificarse lo que Viento Sur Seguros ha experimentado en el último año.

La empresa corredora de seguros que cuenta con servicios para distintas industrias, se consolida como un actor relevante en el mercado asegurador chileno alcanzando más de 154 mil UF en ventas durante 2024, lo que generó un incremento de alrededor de un 150% respecto a las 62 mil UF registradas en 2023.

Maximiliano Méndez, Director Comercial de Viento Sur Seguros, afirma que la diversificación estratégica hacia nuevas líneas de negocio, es la principal clave para el éxito y crecimiento que la compañía ha venido experimentando. “Nuestro éxito se basa en entender las necesidades específicas de cada industria y diseñar soluciones personalizadas que realmente agregan valor a nuestros clientes, escuchando activamente, involucrándose en la operación y adaptándonos a los constantes cambios que cada industria demanda”.

Y es que los aumentos significativos en ventas, en áreas relevantes, como el segmento de vehículos el cual creció un 95% y que representa el 35% de la cartera total de la compañía, han llevado a que Viento Sur Seguros se posicione entre las 10 corredores con mejor servicio para flotas a nivel nacional.

A este sector, se suman otros incrementos relevantes como en Equipos Móviles, con un aumento del 432%, seguido por Incendio con 353% y Transporte con 137%. Números que presentan un desafío importante para seguir en la misma senda este 2025.

El ejecutivo indica que la adaptación a las necesidades actuales fue una de las claves para los incrementos registrados en 2024. “En el segmento de flotas comerciales, logramos implementar un servicio 24/7 con tiempos de respuesta excepcionales, reduciendo el promedio de liquidación de siniestros por pérdida total en torno a 32 días, muy por debajo del estándar del mercado”.

También, el conocimiento recabado en el área de Incendios, les permitió incursionar de forma exitosa en el sector agrícola, negociando renovaciones de pólizas para plantas de proceso y empaques en las regiones de O’Higgins y Maule, ayudando en la reducción de los costos de sus pólizas en un 23% en promedio, mejorando sus coberturas, remando a contracorriente dentro de las tendencias del mercado, donde muchas pólizas estándar tienen limitaciones significativas que los clientes suelen desconocer.

Un buen 2025

De cara al 2025, Viento Sur Seguros ha replanteado su estrategia comercial con un ambicioso plan de expansión, con el objetivo de duplicar su volumen de ventas hasta llegar a las 300 mil UF, con un foco especial en tres industrias: logística, agroindustria/silvicultura e industria manufacturera.

Además, la compañía contempla un plan de expansión territorial hacia la zona norte del país, específicamente en Antofagasta y Calama, apuntando al sector minero.

“Hemos sabido demostrar que un corredor de seguros puede ser mucho más que un intermediario, gracias al conocimiento y compenetración que generamos con nuestros clientes, así como la transparencia y honestidad con la que operamos, lo que nos permite entregar un valor mayor. Ese es nuestro camino y así nos proyectamos en el largo plazo”, cierra el ejecutivo.

Para saber más visita:

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.

Directamente traídos de Francia: Madison lanza cuatro nuevos aromas, inspirados en la frescura y elegancia de la cultura francesa

0
Madison

MadisonPara conmemorar este hito, la marca estará dando regalos exclusivos el viernes 16 de mayo a las primeras 120 personas que lleguen a una tienda Madison y adivinen cuál, de los cuatro aromas nuevos, está en la tienda.

Santiago, mayo. – Madison, la marca de aromas que redefine la experiencia sensorial, te invita a crear una nueva relación contigo misma y con tu hogar a través de sus nuevas fragancias exclusivas. Este 16 de mayo, lanzará oficialmente cuatro aromas, directamente traídos desde Francia, inspirados en la tradición y sofisticación de la cultura francesa, perfectos para transformar cada espacio en un oasis personal.

Madison es una marca que entiende la importancia del diseño de los espacios y cómo los aromas definen nuestra manera de vivir. Cada fragancia está pensada no solo para perfumar, sino para elevar la estética de tu hogar. Madison cree firmemente en la belleza de los detalles y cómo estos aportan bienestar a tu vida diaria. Porque no solo se trata de oler bien, sino de vivir en presencia, con conciencia y estilo.

Nuevos aromas traídos desde Francia

  • Fig Bliss (Terra): Con un toque dulce y jugoso, este aroma de higo cautiva los sentidos y transforma cualquier espacio en un refugio de bienestar.
  • Santal Aura (Terra): Un perfume cálido y amaderado con sándalo y cedro que aporta tranquilidad al ambiente.
  • Ginger Lime (Cítrico): Las intensas y vibrantes notas de lima y jengibre crean una fragancia refrescante que despierta los sentidos.
  • Green Harmony (Fresco): Un aroma fresco y alegre con notas de melón. Perfecto para los días cálidos, evoca la frescura de un verano en su máxima expresión.

Regalos exclusivos

En honor al lanzamiento, el viernes 16 de mayo Madison realizará una activación especial en sus cuatro tiendas de Santiago, donde cada espacio contará con un nuevo aroma exclusivo. Las personas que visiten las tiendas deberán descubrir qué fragancia se encuentra en cada una de ellas y podrán recibir uno de los 120 regalos exclusivos al compartir su experiencia en las redes sociales etiquetando a @madison.y.co en Instagram. Las tiendas Madison participantes son: Casa Costanera, Parque Arauco, Mall Vivo y Costanera Center.

Madison sigue marcando tendencia con productos que realzan la elegancia y el bienestar, trayendo lo mejor de Francia directamente a tu hogar.



Día de la Hamburguesa: 28 de mayo – all you can eat! Renaissance Santiago Hotel

0
Día hamburguesa

Día hamburguesa ¿Por qué se celebra el 28 de mayo?

Se le da autoría a Louis Lassen, inmigrante alemán en Estados Unidos, allá por el  1900, quién preparó una,   en su restaurante;   para darle el gusto a un cliente, que en un rush-hour   le pidió le sirviera algo “rápido y delicioso”. De esta manera, nacía uno de los platos más famosos del mundo.

Y como son tan famosas,  ricas y de infinitas combinaciones, es que en Renaissance Santiago Hotel, les dedicaremos el miércoles 28 de mayo con un “All you can eat”.

Entre las 13:00 y las 20:00hrs. todos quienes vengan a DBAR&LOUNGE (ubicado en el piso -1), exquisito y acogedor bar del hotel, podrán disfrutar de 1 o de las 3 hamburguesas creadas para ese día exclusivamente.

Valor único $25.000 (por 1, 2 o las 3)

TEJANA

Tocino, queso Cheddar, pepinillo, salsa BBQ en pan brioche con papas fritas

DEEP BLUE

Cebolla caramelizada, queso azul, rúcula, en pan brioche con papas fritas

REN FC

Pollo crispy, cole-slow, salsa de la casa, en pan brioche con papas fritas

Por lo tanto, agenda el día y te esperamos en Renaissance Santiago.

Creemos que este día no será olvidado, nos gusta crear oportunidades para reunirse, para pasarlo bien, para conocer quizás, para algunos, un espacio nuevo donde ir y que se come muy bien” destaca María José Burgos, Directora Comercial y de Marketing del hotel.

DBar&Lounge | reservas@renaissancehotels.cl | Renaissance Santiago Hotel, Av. Kennedy 4.700, Vitacura.

Potenciando tu notebook: ¿Vale la pena cambiar el procesador?

0

 

Entendiendo el corazón de tu notebook

El rendimiento de una notebook es determinante en la eficacia con la que realizamos nuestras actividades diarias, ya sean laborales, académicas o de ocio. En este contexto, el procesador juega un rol fundamental, siendo el corazón que impulsa todas las operaciones del sistema. Comprender su funcionamiento y capacidad es esencial antes de considerar cualquier cambio. Un procesador puede estar sobrecargado por múltiples razones, como la ejecución de programas que demandan una alta capacidad de procesamiento o la acumulación de procesos en segundo plano.

¿Cómo saber si tu procesador está sobrecargado?

Identificar si el procesador de tu notebook está sobrecargado es el primer paso para determinar la necesidad de una actualización. Herramientas de diagnóstico del sistema pueden mostrarte el uso de CPU en tiempo real. Si observas que el porcentaje de uso se mantiene elevado incluso en tareas básicas, podría ser un indicativo de que el procesador está llegando a su límite. Además, la lentitud general del sistema y los calentamientos excesivos durante operaciones simples son claros indicadores de que algo no marcha bien.

Factores que afectan el rendimiento del procesador

Más allá del propio procesador, otros componentes como la RAM y el almacenamiento pueden influir significativamente en el rendimiento general de la notebook. Antes de decidir cambiar el procesador, es crucial evaluar el estado de estos componentes. Un aumento en la memoria RAM o cambiar a un disco de estado sólido puede, en muchos casos, mejorar el rendimiento de manera más económica y menos invasiva que cambiar el procesador.

Enfocarse en entender completamente cómo cada componente interactúa dentro del sistema te permitirá tomar decisiones más informadas sobre qué actualizaciones realizar para optimizar el rendimiento de tu equipo. Si bien el procesador es fundamental, una visión holística del hardware asegurará la mejora efectiva del rendimiento sin necesidad de intervenciones drásticas o costosas.

El proceso de cambio

Cambiar el procesador de una notebook puede ser una decisión técnica compleja y delicada, que requiere un entendimiento profundo de la arquitectura del equipo. Antes de proceder, es fundamental verificar la compatibilidad del nuevo procesador con el socket del sistema y la placa madre. No todos los procesadores son compatibles con todos los modelos de notebooks, lo que puede limitar significativamente las opciones de actualización disponibles.

Verificación de compatibilidad técnica

El primer paso antes de cambiar el procesador es consultar el manual del usuario de tu notebook o la página del fabricante para determinar qué procesadores son compatibles con tu modelo. Esto es crucial porque la placa madre y el socket del procesador deben coincidir con las especificaciones del nuevo CPU. Ignorar este paso puede resultar en una inversión inútil si el procesador no es compatible con tu equipo.

Consideraciones sobre la garantía y soporte técnico

Es importante considerar que cambiar el procesador por cuenta propia puede invalidar la garantía de tu notebook. Muchos fabricantes no permiten cambios internos sin que estos sean realizados por un servicio técnico autorizado. Además, el proceso de actualización puede requerir herramientas específicas y conocimientos de hardware avanzados para evitar daños irreparables en otros componentes sensibles del sistema.

Pasos para un cambio de procesador seguro

Si decides proceder con el cambio de procesador, asegúrate de trabajar en un entorno antiestático para prevenir daños por descargas eléctricas. Desconecta la batería y otros componentes de energía antes de abrir el chasis del equipo. Una vez accedido al procesador, es vital manejarlo con cuidado, evitando tocar los pines y utilizando pasta térmica adecuada al reinstalar el disipador de calor, lo que es fundamental para una buena conducción térmica y prevención de sobrecalentamiento.

Finalmente, al reemplazar el procesador, es recomendable realizar una limpieza interna del sistema para asegurar que el flujo de aire no esté obstruido por polvo o suciedad, lo que también puede afectar el rendimiento general del equipo. Una vez completado el cambio, es esencial actualizar el BIOS para que reconozca el nuevo procesador, un paso final que muchos usuarios olvidan.

Cambiar el procesador de tu notebook puede ser una forma efectiva de prolongar la vida útil de tu equipo y mejorar su rendimiento, siempre y cuando se realice de manera informada y cuidadosa tomando en cuenta todos los factores técnicos y de compatibilidad.

Consideraciones finales y alternativas

Al considerar la actualización del procesador de tu notebook, es crucial evaluar no solo la viabilidad técnica sino también la relación costo-beneficio de dicha intervención. Cambiar el procesador puede ofrecer una mejora significativa en el rendimiento, pero los riesgos y los costos asociados podrían superar los beneficios, especialmente cuando se comparan con la opción de adquirir un equipo más moderno y eficiente.

Costo versus beneficio

El costo de un nuevo procesador, junto con los posibles gastos en servicios técnicos especializados, puede ser considerable. Antes de proceder, compara estos costos con el precio de notebooks nuevos que ya incluyan tecnología más avanzada y garantía de fábrica. En muchos casos, podrías descubrir que invertir en un nuevo equipo es una opción más económica y menos problemática a largo plazo.

Alternativas para mejorar el rendimiento

Si la actualización del procesador parece desalentadora o no rentable, considera otras alternativas para optimizar el rendimiento de tu notebook. Aumentar la RAM, cambiar a un disco SSD o limpiar el sistema operativo puede revitalizar tu equipo sin los riesgos asociados al cambio del procesador. Estas alternativas suelen ser más económicas y menos invasivas, ofreciendo una mejora notable en muchos aspectos del rendimiento del sistema.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué procesador es compatible con mi notebook? Debes consultar el manual del usuario o el sitio web del fabricante para verificar la compatibilidad de procesadores con tu modelo específico.
  • ¿Es siempre necesario actualizar el BIOS después de cambiar el procesador? Sí, actualizar el BIOS es crucial para asegurar que el sistema reconozca el nuevo procesador y funcione correctamente.
  • ¿Qué herramientas necesito para cambiar el procesador? Necesitarás herramientas antiestáticas para manejar los componentes y pasta térmica para el ensamblaje del disipador de calor.

En conclusión, cambiar el procesador de tu notebook es una decisión que debe tomarse con cautela. Evalúa todos los factores mencionados y considera si las alternativas podrían ofrecer una solución más práctica y económica. Recuerda que mantener tu equipo actualizado no significa necesariamente hacer cambios radicales; a veces, pequeñas mejoras pueden marcar una gran diferencia.

Temporada de estufas: Tips para elegir la calefacción más eficiente según tus espacios y presupuesto

0
  • Desde el dormitorio hasta la terraza, cada ambiente tiene una solución ideal para calefaccionarse sin gastar de más. Experto de Kaltemp, referente en soluciones de climatización inteligente, entrega recomendaciones clave para este invierno.

  • “Según nuestra expertise, una familia podría llegar ahorrar hasta en un 50% en su cuentas, tomando decisiones informadas, como las señaladas anteriormente”, recalca el profesional. 

Con la llegada de las bajas temperaturas, la búsqueda de la estufa ideal se convierte en una prioridad en miles de hogares chilenos. Pero, ¿cómo elegir la mejor opción según el espacio que queremos calefaccionar, nuestro presupuesto y el consumo energético a largo plazo?

Según Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, la clave está en conocer bien las características del lugar que se desea temperar.

“Hoy existen múltiples alternativas de calefacción, pero no todas se ajustan igual a un baño pequeño, un dormitorio o un living. La eficiencia y el ahorro dependen en gran medida de tomar una buena decisión desde el inicio”, explica.

¿Qué considerar antes de comprar una estufa?

El experto de Kaltemp recomiendan tener en cuenta los siguientes puntos antes de decidir qué tipo de calefactor comprar:

  • Tamaño del espacio: Elegir un equipo de calefacción de tamaño adecuado es crucial para maximizar su eficiencia. Si se opta por un equipo sobredimensionado, es probable que consuma más energía de la necesaria para calentar el espacio, lo que no sólo incrementa el gasto eléctrico, sino que también puede generar un desgaste innecesario del aparato. Estos equipos tienden a encenderse y apagarse con mayor frecuencia, lo que afecta tanto su rendimiento como su vida útil. Además, una temperatura excesiva puede ser incómoda y poco saludable, especialmente en espacios pequeños.

Por el contrario, un equipo subdimensionado no será capaz de generar suficiente calor para mantener el ambiente confortable, lo que obliga a su funcionamiento continuo a máxima capacidad. Esto no solo reduce la eficiencia energética, sino que también eleva los costos operativos.

Para evitar este escenario, es importante calcular la potencia necesaria en función de las dimensiones del espacio y la aislación del lugar, de modo que el equipo pueda operar de manera eficiente y efectiva durante toda la temporada.

  • Uso esperado: Es fundamental considerar con qué frecuencia y por cuánto tiempo se utilizará el sistema de calefacción. Si el uso será esporádico o solo en ciertos momentos del día —por ejemplo, para temperar una habitación por unas horas—, un equipo portátil o de encendido rápido puede ser suficiente. Pero si se trata de calefaccionar el hogar de forma continua durante el invierno, lo más recomendable son soluciones de uso prolongado y eficiente, como los equipos con tecnología Inverter o las bombas de calor. Estos sistemas están diseñados para mantener una temperatura estable durante largos periodos sin consumir energía en exceso. A diferencia de las estufas tradicionales que se encienden y apagan constantemente (lo que genera picos de consumo), los Inverter ajustan automáticamente su potencia según la necesidad del ambiente, lo que mejora el confort térmico y reduce significativamente el gasto energétic

  • Presupuesto inicial y gasto mensual: A la hora de elegir una solución, muchas personas optan por la alternativa más económica al momento de la compra. Sin embargo, es clave considerar no solo el valor del equipo, sino también su costo operativo. Por ejemplo, una estufa eléctrica convencional puede costar menos que una bomba de calor o un equipo Inverter, pero su consumo energético es significativamente mayor, lo que se traduce en cuentas de luz más altas a fin de mes. En cambio, invertir en una solución más eficiente puede implicar un mayor desembolso inicial, pero permite ahorrar mes a mes, especialmente en temporadas de uso intensivo como el invierno. “Según nuestra expertise, una familia podría llegar ahorrar hasta en un 50% en su cuentas, tomando decisiones informadas, como las señaladas anteriormente”, recalca el profesional.

  • Ventilación: En espacios cerrados, es crucial evitar sistemas de calefacción a combustión sin un adecuado sistema de evacuación de gases, como las estufas a parafina sin tiro forzado. Estos equipos pueden liberar dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO), gases peligrosos para la salud, que pueden acumularse rápidamente en ambientes mal ventilados. Para garantizar la seguridad, siempre se deben utilizar calefactores que cuenten con una correcta ventilación o considerar alternativas eléctricas, que no emitan gases contaminantes.

Dormitorio, salitas, living o terraza: una solución para cada espacio

Para espacios reducidos como oficinas, salitas o habitaciones pequeñas, los convectores eléctricos son una buena opción. Son seguros, silenciosos y fáciles de instalar. En cambio, para ambientes más amplios como livings o salas de estar, se recomiendan estufas más potentes, como estufas con tecnología far-infrared, que permiten mantener una temperatura estable con bajo consumo.

“Los sistemas con tecnología far infrared permiten calentar grandes espacios con un consumo bastante moderado, lo que permite ahorrar en tu cuenta de luz y además no sobrecargar la red de la casa”, comenta Eyzaguirre.

Espacios exteriores: eficiencia sin sacrificar diseño

En patios, terrazas y quinchos, se suele pensar solo en calefactores, pero la estructura de la terraza es clave para lograr la mayor eficiencia y confort. Las pérgolas bioclimáticas son estructuras que permiten controlar el ingreso de luz, proteger del frío o la lluvia y tienen un gran diseño.

“Cada vez más familias están invirtiendo en acondicionar sus espacios exteriores como una extensión del hogar, y eso requiere soluciones que entreguen confort, pero también armonía visual. Por eso han crecido tanto las pérgolas bioclimáticas con sistemas de calefacción integrados”, indica el ejecutivo de Kaltemp.

También existen soluciones portátiles —como estufas eléctricas o a gas diseñadas para exterior— ideales para quienes buscan flexibilidad o no cuentan con una instalación fija. Estas permiten calefaccionar sólo cuando y donde se necesite, optimizando el consumo.

Bombas de calor: eficiencia y ahorro en un sólo equipo

Una de las soluciones más recomendadas por Kaltemp para quienes buscan calefaccionar su hogar de manera eficiente durante el invierno son las  bombas de calor. Estos equipos, que funcionan de manera similar a un aire acondicionado, permiten climatizar espacios de forma limpia, sin combustión ni emisiones, y con un consumo muy inferior a otros sistemas tradicionales.

“Una bomba de calor bien dimensionada puede ahorrar hasta un 50% en comparación con otras soluciones. Es una inversión que se amortiza rápidamente, especialmente si se piensa en el uso de varios meses al año”, señala Eyzaguirre.

Climatización responsable y eficiente

En un contexto donde el precio de la energía sube y la preocupación por el medio ambiente crece, elegir bien cómo calefaccionar nuestros espacios es más importante que nunca.

“Hoy las personas no sólo buscan calor, buscan eficiencia, sustentabilidad y soluciones que no se conviertan en una carga mensual. Por eso en Kaltemp apostamos por sistemas integrales, asesoría personalizada y tecnología de punta, que se traduzca en bienestar y ahorro real para los hogares”, concluye Manuel Eyzaguirre.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp 

Youtube: @katemp

Facebook: @kaltmemp 

Comenzó la restricción vehicular: Los aspectos a tener en cuenta en tu vehículo

0
  • La medida, que se extenderá hasta el 31 de agosto, limitará la frecuencia de circulación de millas de vehículos por lo que la mantención del motor y la verificación de la presión de los neumáticos son factores importantes a considerar.

El pasado 1 de mayo comenzó a regir la restricción vehicular en la Región Metropolitana para automóviles no catalíticos y con sello verde inscritos antes del 2011 y que tiene el fin de evitar y disminuir la mala calidad del aire durante el invierno, período en que se acumula mayor nivel de contaminación.

La medida, que se extenderá hasta el 31 de agosto, limitará la circulación de una gran cantidad de automóviles y motocicletas en la capital, por lo que se deben tomar una serie de aspectos a considerar para los vehículos debido a que por tres meses ya no tendrán la misma frecuencia de circulación.

Desde Autoplanet indican que cuando un vehículo permanece inactivo durante períodos prolongados, es recomendable realizar varios cuidados. “Uno de los aspectos a considerar es encender el motor regularmente, al menos una vez por semana, para mantener la batería en buen estado”, sostiene Sebastián Cruzat, Product Manager de Autoplanet.

Otro punto a considerar es verificar la presión de los neumáticos, ya que tienden a desinflarse o deformarse con la inactividad. La firma automotriz también recomienda evitar dejar estanque con poco combustible, para prevenir la acumulación de humedad o impurezas.

Cruzat también señala que “es importante usar un cobertor o funda protectora si el auto queda expuesto a la intemperie. Además, se deben lubricar las bisagras y limpiar los frenos si el vehículo va a estar detenido más de dos semanas”.

Por otro lado, si se quiere mitigar los elementos que pueden ser contaminantes en un automóvil, existen varios productos y repuestos que ayudan a reducir las emisiones como los aditivos para el combustible, que limpian el sistema de inyección y mejoran la combustión.

También se pueden utilizar los filtros de aire y de habitáculo de alta eficiencia, que retienen las partículas contaminantes y mejoran el rendimiento del motor. Además, los sensores de oxígeno y catalizadores nuevos aseguran una correcta gestión de gases. Por último, los aceites de baja fricción y ecológicos pueden optimizar el rendimiento y reducir las emisiones.

La firma sostiene que con esta restricción alrededor de 200 mil vehículos podrían quedar sujetos a estas limitaciones, dependiendo de la zona y las condiciones ambientales.

Acerca de Autoplanet

Autoplanet , fundada en 2007, es la primera y más grande cadena de repuestos automotrices del país. Con presencia en varias regiones de Chile, ofrece más de 14.000 repuestos y accesorios para todas las marcas, estacionamiento propio y gratuito en todos nuestros locales, atención experta y especializada brindando soluciones integrales para tu auto con un compromiso permanente de calidad y servicio al cliente.

Certificación ley: la manera de avalar un oficio en Chile

0

La certificación de competencias laborales es un reconocimiento formal del Estado de Chile a las competencias adquiridas por una persona; Además, permite acceder a mejores opciones laborales y contar con un desarrollo profesional continuo.

La certificación de competencias laborales de ChileValora, un proceso avalado y regulado por el Estado de Chile que tiene como objetivo reconocer las competencias laborales de las personas independientemente de cómo éstas fueron adquiridas.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica , “la ventaja que tiene esta certificación es el reconocimiento formal por parte del Estado de Chile, que finalmente permite tener mayores opciones de empleabilidad. También potencia la autoestima, fortalece la empleabilidad y promueve el desarrollo profesional continuo”.

¿Cómo se conforman los perfiles laborales que pueden ser certificados bajo la ley de certificación?

ChileValora articula un proceso participativo y riguroso que tiene lugar en el Organismo Sectorial correspondiente. Según explicó la experta de MG Certifica, en la elaboración de cada perfil participante representantes del Estado, de la Industria y de los Trabajadores en los diferentes sectores productivos. En un diálogo tripartito identifican, diseñan y validan los distintos perfiles laborales del sector con sus respectivas unidades de competencia.

“Este trabajo busca definir los criterios y requisitos mínimos y necesarios de manera consensuada. Se convoca al empresariado, como potencial usuario del perfil, al trabajador que será evaluado en el Perfil Laboral y al Estado de Chile como coordinador de la validación y aplicabilidad de los procesos administrativos que se derivan de su aplicabilidad. Los distintos estándares y criterios de desempeño contenidos en el perfil son medidos por los Centros de Evaluación Acreditados, los que ejecutan el proceso de acuerdo con los estándares de trabajo auditados por el propio ChileValora.

Una vez que el Perfil laboral ha sido elaborado se realizan pilotajes, evaluaciones y ajustes, antes de su publicación, tal como lo indicó el gerente técnico de MG Certifica.

Y agregó, que este proceso de validación busca asegurar que el contenido del perfil sea relevante y aplicable a la realidad productiva de la industria y del País, sin caer en particularidades ni simplificaciones que invaliden el perfil, dejándolo en niveles de exigencia inalcanzables, o bien con requisitos o estándares demasiado bajos.

Con más de mil perfiles registrados y validados, el sistema permite ejecutar procesos de evaluación justos y representativos del saber y saber hacer técnico de los trabajadores, respondiendo al mismo tiempo con las necesidades reales de cada sector económico.

¿Cómo una persona puede iniciar el proceso de certificación de sus competencias laborales?

García-Huidobro sostuvo que, una vez que un trabajador decida certificar sus competencias laborales, el primer paso es contactar a un centro de evaluación acreditado por ChileValora, el cual le sugerirá un perfil correspondiente a su oficio y solicitará la entrega de los documentos que son los requisitos de ingreso para ser evaluados en el perfil e iniciar el proceso.

Según explicó la experta de MG Certifica , a partir de ese momento, el centro de evaluación comienza un proceso de elegibilidad, al que le sigue un proceso evaluativo asociado a la evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la persona que se desempeña en el perfil.

Con esta metodología, se puede identificar si la persona cumple o no con las competencias establecidas en el Perfil. Si no las cumple, debe ser calificado como Aún No Competente, retroalimentando su desempeño, y en contrapartida, si la persona Candidata demuestra cumplir con los requisitos establecidos será calificada como Competente, conceptualización que es avalada y respaldada por el Estado de Chile, el que certifica oficialmente que esa persona cuenta con las competencias necesarias para desempeñar esa actividad”, enfatizó Carolina García-Huidobro.

Finalmente, la técnica gerente de MG Certifica afirmó que esta certificación puede mejorar la empleabilidad del trabajador, especialmente si se desempeña en sectores productivos donde la acreditación de competencias laborales forma parte de las exigencias mínimas para desempeñarse en esa industria, valorizando su experiencia.

El tiempo que tarda el proceso puede variar, pero suele completarse en alrededor de 4 semanas, según la disponibilidad del evaluador, el perfil y la preparación del candidato.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Licencias emitidas por médicos irregulares caen 2,6 puntos en 2024: Medicina General y Psiquiatría entre las más observadas

0
  • De acuerdo a datos entregados por ALTO Inmune en enero de 2023 el porcentaje de licencias con datos de médico irregular alcanzaba el 13,6%, mientras que en enero de 2024 bajó al 11,3%.

  • “Esto responde a una estrategia integrada de análisis de datos, identificación de patrones y articulación efectiva entre actores públicos y privados. Cuando se actúa con evidencia y colaboración, los resultados llegan”, explica Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

Santiago, mayo de 2025. Una baja en la proporción de licencias médicas emitidas por médicos irregulares -profesionales que emiten licencias sin fundamentos médicos o simplemente, las emiten sin que existe una atención médico paciente- fueron registradas durante 2024 en comparación con el año anterior. Así lo revelan cifras analizadas por ALTO Inmune, especializada en análisis y prevención de fraude en salud, que mostraron una caída desde el 12,2% en 2023 al 9,6% en 2024. Esto equivale a una reducción de 2,6 puntos porcentuales, lo que refleja un avance en los esfuerzos de fiscalización y control.

La comparación mes a mes refuerza esta tendencia. Por ejemplo, en enero de 2023 el porcentaje de licencias con datos de médico irregular alcanzaba el 13,6%, mientras que en enero de 2024 bajó al 11,3%. Una reducción similar se observa en abril, con una baja de 12,5% a 9,2%.

Esta evolución positiva da cuenta de una mejora sostenida en la trazabilidad de las licencias y en la colaboración entre entidades públicas y privadas.

Para dimensionar la magnitud del fenómeno, es importante señalar que sólo en el segmento de licencias tipo 1 —que corresponde a enfermedad o accidente común, incluyendo patologías psiquiátricas y traumatológicas— se registraron 79.688 licencias en 2023 y 76.224 en 2024. En total, se trata de 155.912 licencias evaluadas en ambos años, de las cuales una fracción corresponde a casos asociados a médicos que presentan señales de irregularidad.

Especialidades más observadas

Un segundo hallazgo relevante del análisis de ALTO Inmune tiene relación con las especialidades médicas que concentran la mayor cantidad de licencias irregulares. Entre ellas, destacan:

  • Medicina General: 1.745 casos (14,5%).

  • Psiquiatría Adultos: 1.236 casos (10,2%).

  • Traumatología y Ortopedia: 582 casos (4,8%).

  • Pediatría: 405 casos (3,4%).

Estos datos permiten identificar focos de atención que podrían estar siendo utilizados como canal para justificar licencias sin la debida justificación médica. Contar con esta evidencia ayuda a las organizaciones a redoblar esfuerzos preventivos, generar alertas tempranas y tomar decisiones basadas en patrones reales.

Inteligencia preventiva: el centro de la estrategia

Desde ALTO Inmune destacan que esta reducción no es fortuita, ya que “responde a una estrategia integrada de análisis de datos, identificación de patrones y articulación efectiva entre actores públicos y privados. Cuando se actúa con evidencia y colaboración, los resultados llegan”, explica Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune .

“Estamos viendo un cambio de paradigma: las licencias médicas irregulares ya no se abordan sólo desde la sospecha o la denuncia individual, sino desde una mirada sistémica. Hoy contamos con datos objetivos que nos permiten actuar de forma más estratégica, identificar a los médicos emisores reiterados y apoyar procesos judiciales con evidencia robusta. Eso fortalece la persecución penal y ayuda a recuperar la confianza en el sistema”, afirma el experto.

Este enfoque ha permitido avanzar desde un modelo reactivo hacia una prevención más estratégica. El impacto no es sólo financiero: también se fortalece la confianza en el sistema y se protege el acceso justo a quienes realmente requieren una licencia médica por razones legítimas.

Con más de 155 mil licencias tipo 1 analizadas en los últimos dos años, los desafíos siguen siendo importantes. Pero la ruta está trazada: la seguridad en salud también se construye con datos, inteligencia y decisiones oportunas.

Sobre ALTO

https://www.alto-company.com/

Inmune es una solución de ALTO que busca aumentar la productividad de las empresas, a través de la disminución del ausentismo generando espacios de trabajo más sanos y seguros. ALTO es una multinacional presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.

Inmobiliarias deberán cumplir con fechas de entrega comprometidas en proyectos ¿Cómo impacta el dictamen del SERNAC?

0

El dictamen interpretativo del Servicio Nacional del Consumidor obliga a respetar los plazos de entrega comunicados mediante canales como correos electrónicos o WhatsApp, generando nuevos desafíos para el sector.

Hace unos días el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) emitió un dictamen interpretativo que busca establecer un importante precedente en el mercado inmobiliario chileno, determinando que los plazos de entrega comunicados por las inmobiliarias a los compradores, ya sea por correo electrónico, WhatsApp u otros medios de comunicación, serán considerados como una obligación contractual. Desde el mundo inmobiliario, expertos advierten sobre los impactos que tendría la medida en el negocio.

El dictamen determina que los plazos de entrega, especialmente para proyectos vendidos en blanco o en verde, deben cumplirse si fueron comunicados a los compradores, siendo un cambio significativo para el sector, ya que busca proteger a los consumidores que invierten importantes sumas de dinero en propiedades que aún no se construyen, asegurando que las promesas de plazos de entrega sean cumplidas por las empresas desarrolladoras.

“Desde el punto de vista del comprador, esta medida parece justa ya que estos están poniendo un pie y pagando en cuotas a la inmobiliaria por un proyecto en blanco o en verde. El cliente está entregando dinero hoy para recibir una propiedad en dos o tres años más, y ese dinero entregado no está generando ningún interés ni retorno durante ese período. Eso sí, para las inmobiliarias, esto es un golpe duro, dado que producto de factores externos, como el estallido social y la pandemia, han sufrido por una logística más compleja y costos más. elevados en los materiales y administración, lo que, en definitiva, es lo que sigue afectado a la entrega de algunos proyectos”, señala Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario , empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

Críticas de externalidades

El especialista apunta a que hay factores críticos desde fuera de la operación como tal de la inmobiliaria, que pueden influir negativamente en el cumplimiento de esta iniciativa: los permisos municipales o de otro ente regulador.

“Un edificio puede estar terminado, pero obtener los permisos necesarios puede demorar tres, cuatro, seis meses o incluso años más. Tenemos ejemplos emblemáticos como un edificio en Recoleta que lleva más de ocho años detenido por falta de permisos”, indica el experto.

Asimismo, el especialista señala posibles efectos contrarios que podrían generar esta medida, dando paso a que las inmobiliarias extiendan los plazos de entrega, para tener una salvaguarda en caso de que la “permisología” no permita una entrega en un tiempo establecido.

“Las inmobiliarias pueden terminar diciendo desde el principio que entregarán el proyecto en cinco años, reteniendo el dinero del comprador durante ese plazo. Otro aspecto a considerar, es que si se entrega la propiedad antes de lo previsto, el comprador podría no estar en condiciones para obtener un crédito según la estructura financiera que había planificado, por lo que hay que considerar esas variables”, comenta Cristián Martínez.

El dictamen interpretativo del SERNAC parece responder a una creciente demanda de los consumidores por mayor certeza en sus inversiones inmobiliarias, especialmente considerando el significativo compromiso financiero que estas representan.

“Esta es una buena medida siempre y cuando todos los actores involucrados en el proceso estén alineados con los mismos plazos y tiempos: municipalidades, notarios, conservadores de bienes raíces. De lo contrario, puede jugar en contra y terminar causando más daño que siendo un beneficio”, concluye el experto de Crece Inmobiliario.

Para saber más, visita:

https://creceinmobiliario.com/

Sobre Crece Inmobiliario:

Crece Inmobiliario es una empresa que busca entregar soluciones integrales en el área de Inversiones Inmobiliarias. Tienen a disposición todas las herramientas necesarias para asesorarte y acompañarte en todo el proceso de Inversión en Chile o en EE.UU. con una solución integral de 360 grados.

Un nuevo segmento, pero con el mismo espíritu rebelde y desafiante: nuevo CUPRA Terramar

0
Nuevo CUPRA

Nuevo CUPRAEl nuevo miembro de la tribu llega al segmento más competitivo y creciente del mercado, pero lo hace llevando la mentalidad de CUPRA a un nivel superior.

> Adoptando el nuevo lenguaje de diseño de la marca y siguiendo a los ya estrenados León y Formentor, el CUPRA Terramar llega con una apariencia atrevida y confiada, inspirada en la boca de un tiburón.
> El interior reinterpreta la deportividad con un puesto de conducción orientado al conductor, en el que destaca el diseño de la consola central, asientos tipo Bucket y materialidad que combina detalles en cobre con tela Dinamica o cuero dependiendo de la versión.
> La dinámica de conducción se beneficia por un motor eTSI que combina la eficiencia de la tecnología MHEV de 48V con el propulsor de gasolina 1.5 TSI de 150 hp (110 kW).
Santiago, 15 de mayo de 2025. El CUPRA Terramar es el nuevo héroe de la marca para una nueva era y llega en un año increíblemente significativo para la marca, ya que, con su arribo, la renovación de León y Formentor en marzo, así como el estreno de Tavascan para el segundo semestre, CUPRA culminará el 2025 con un fuerte portafolio.

Y, cumpliendo con lo prometido hace tres años en el mismo circuito de Terramar, este nuevo modelo seguirá impulsando el éxito de la compañía y sus resultados financieros. Con la llegada de este SUV deportivo, CUPRA se sitúa en el foco del segmento de mayor crecimiento en Europa y quizás el más competitivo en nuestro país, el de los SUV medianos.

Diseñado y desarrollado en Barcelona, el CUPRA Terramar se produce en la planta de Audi en Györ (Hungría) y, con él, la marca busca ampliar su portafolio de productos así como también atrae a nuevos clientes y segmentos sin perder ese espíritu rebelde y auténtico que tanto la caracteriza.

El Mar es muy importante para el corazón y para el alma de Barcelona, es una ciudad que combina tierra y mar como uno. Es así como hoy ese vínculo es la esencia para presentar el nuevo CUPRA Terramar, un modelo que nos lleva al origen, al lugar donde comenzó todo en 2018, del circuito a las calles. El nuevo Terramar es un modelo que hoy refuerza a CUPRA como una marca más madura, más confiada en su dirección y más firme en su identidad que nunca, rebelde e inspirando al mundo desde Barcelona”, dijo Maca Bravo, Manager de SEAT&CUPRA en nuestro país.

Nuevo lenguaje de diseño afilado y deportivo

En pleno auge del segmento SUV, el CUPRA Terramar llega como un modelo altamente emocional y deportivo que adopta el nuevo ADN de CUPRA. Es un vehículo que destaca entre la multitud con su estilo distintivo.

Las proporciones deportivas le dan al CUPRA Terramar su impulso, con dimensiones que lo hacen destacar: mide 1,584 mm de alto, 1,863 mm de ancho, 4,519 mm de largo y tiene una distancia entre ejes de 2,681 mm.

En la vista frontal, el CUPRA Terramar presenta una fuerte imagen, caracterizada por la nariz de tiburón. El nuevo SUV adopta la firma lumínica de la marca con tres triángulos, mientras que, el logotipo CUPRA está enmarcado por dos líneas que añaden dinamismo a las superficies del largo capó y enfatizan las proporciones del vehículo.El diseño exterior de la parte delantera se acentúa donde la parrilla da paso a la toma de aire inferior orientada al rendimiento, en un claro guiño a la deportividad.

Las proporciones deportivas continua en el lateral del Terramar, con líneas fluidas que se desplazan desde el frente hacia los lados para realzar la sensación de deportividad del SUV, mientras que llantas de 19” y 20” realzan su imagen.

A medida que la vista se dirige a la parte trasera, el CUPRA Terramar destaca por una fuerte presencia, con el logotipo CUPRA integrado e iluminado en la parte central, entre los faros posteriores, junto con la denominación Terramar también iluminada. El difusor trasero contrasta con los demás elementos de diseño y ayuda a aligerar las proporciones al tiempo que aporta un carácter desafiante.

El CUPRA Terramar estará disponible en ocho colores exteriores, incluidas dos opciones mate: Bronce Century Mate y Gris Enceladus Mate. Completan el catálogo las pinturas Dark Void —inspirada en el color plasma del CUPRA DarkRebel—, Azul Fiord, Blanco Glacial, Azul Cosmos, Gris Timanfaya y Gris Graphene.

Diseño Interior enfocado en el conductor

El carácter altamente emocional del exterior del CUPRA Terramar se traslada a su habitáculo. El interior sitúa al conductor como protagonista principal. Los elementos que más destacan a primera vista son el volante CUPRA de serie, que optimiza el control con sus levas y botones satélite, y los asientos Bucket, también de serie, que proporcionan la máxima sujeción.

A partir de ahí, todos los componentes que rodean al conductor toman forma bajo el nuevo lenguaje de diseño de CUPRA, con un juego de líneas dinámicas y superficies progresivas. Esto se hace especialmente patente en la consola central, con su escultural columna vertebral que fluye alrededor de los elementos funcionales.

La digitalización se centra en el conductor. Una nueva interfaz hombre-máquina (HMI) se integra tanto en la instrumentación Digital Cockpit de 10,25” tras el volante, como en el sistema de infoentretenimiento, que incorpora una pantalla de 12,9 pulgadas y un control deslizante retroiluminado. Una de las novedades más importantes y exclusiva para la variante High es el Windshield Head-up Display que proyecta la información en el parabrisas, directamente en la línea de visión del conductor.

En el interior del CUPRA Terramar, el rendimiento se une al diseño para lograr una ergonomía perfecta. La posición elevada de la pantalla central, las formas envolventes de los asientos o las superficies laterales acolchadas de la consola central para un mejor apoyo de las piernas ejemplifican esta idea. El diseño se alía igualmente con la tecnología a la hora de crear elementos sostenibles que mezclan estilo y deportividad, y están hechos materiales reciclados y renovables.

La iluminación interior dota de gran exclusividad al habitáculo. Las luces inteligentes del panel central y los paneles de las puertas delanteros y traseros retroiluminados se fusionan para crear un ambiente único.

Chasis deportivo para un dinamismo asegurado

El rendimiento de los motores combinado con el dinamismo es un rasgo fundamental que define el carácter del CUPRA Terramar. Basado en la plataforma MQB Evo, el SUV ofrece una experiencia de conducción única.

El eje McPherson delantero y la configuración multibrazo independiente trasera, junto con la suspensión deportiva (reduce la altura en 10 mm) —de serie en todas las versiones— han permitido al equipo de desarrollo ajustar con precisión los muelles y amortiguadores, así como optimizar la distribución del peso.

La dirección progresiva de serie adapta la asistencia de la dirección en función de la velocidad para maximizar la agilidad y ofrecer al conductor el mejor tacto y control en cada momento. El CUPRA Terramar está equipado con un servofreno eléctrico que proporciona una respuesta más rápida que un sistema convencional. 

Seguridad y sistemas de asistencia a la conducción

El CUPRA Terramar ofrece una amplia gama de sistemas que garantizan la seguridad y el confort en toda circunstancia. Se trata de un conjunto de tecnologías integradas, que prestan apoyo sin ser invasivas y que convierten a este modelo en uno de los más seguros del segmento.

Entre los sistemas de seguridad y confort del nuevo CUPRA Terramar se encuentran el asistente de crucero adaptativo y predictivo (ACC), Detector de Punto Ciego (Side Assist), Alerta de tráfico cruzado, así como el sistema Front Assist con función de aviso y freno automático para vehículos, bicicletas y peatones.

La gama de sistemas avanzados de asistencia al conductor se refuerza con la integración de siete airbags, incluido uno central delantero de serie. La combinación de tecnologías consigue un increíble nivel de seguridad sin interferir en la experiencia de conducción.

Motor eTSI MHEV, una mezcla de potencia y rendimiento

El CUPRA Terramar combina las posibilidades de los motores de combustión con las de los motores electrificados. Ambas versiones equipan un motor eTSI que combina la eficiencia de la tecnología mild hybrid de 48V con el propulsor de gasolina 1.5 TSI de 150 hp(110 kW). Asociado exclusivamente a la trasmisión DSG de 7 velocidades, esta mecánica ayuda a contener el consumo.

La tecnología híbrida está compuesta por un generador y una batería de iones de litio de 48V. El sistema logra una elevada eficiencia gracias, en parte, a que permite que el CUPRA Terramar avance con el motor de combustión apagado en algunos escenarios. También hace que sea posible recuperar energía en las frenadas y aporta cierta asistencia eléctrica al motor térmico.

Este motor de turbo inyección directa cuenta con 250 Nm de torque, una velocidad máxima de 205 km/h, aceleración de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos, mientras que entrega consumos de 14,1 km/l en ciudad, 19,6 km/l en carretera y un mixto de 17,1 km/l.

Oferta en nuestro país

A nuestro país, por el momento, llegarán las versiones Terramar y Terramar High, ambas equipadas con un motor 1,5 eTSI MHEV con precios desde los $38.990.000 y $41.990.000 respectivamente.