Inicio Blog Página 24

Buenos Aires conquista Latinoamérica y Chile es uno de los países que lidera las búsquedas de estancias en la capital argentina

0
Buenos Aires

Buenos AiresSegún datos de la plataforma Airbnb. Las búsquedas de espacios en la ciudad trasandina realizadas por viajeros locales (argentinos). Y extranjeros subieron más del 20% en el primer semestre de 2025. Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Colombia fueron los países con mayor interés por la capital del vecino país. 

Buenos Aires no se recorre, se vive.

En cada esquina vibra el eco del tango, el aroma de un buen café, la herencia de su arquitectura y la vitalidad de sus barrios. Esta ciudad que ha logrado marcar el ritmo cultural de la región. Hoy resurge como uno de los destinos más deseados por los viajeros latinoamericanos. Según datos compartidos por la plataforma Airbnb.

Durante el primer semestre de 2025, Buenos Aires registró más de 60 millones de búsquedas de espacios en la plataforma Airbnb. Por parte de viajeros tanto locales (argentinos) como extranjeros. Lo que representa un crecimiento superior al 20%, frente al mismo periodo de 2024. Este aumento refleja un renovado interés por descubrir una ciudad que conjuga modernidad y tradición. Y que sigue enamorando a quienes la visitan.

Y Chile es uno de los países que encabeza la lista de países latinoamericanos con más búsquedas de estancias en Buenos Aires. Junto con la propia Argentina, Brasil, Uruguay y Perú. Seguidos por Colombia, México, Ecuador, Paraguay y Bolivia. En cuanto a mayor cantidad de noches reservadas, también destaca Chile junto con Colombia y Venezuela.

Los viajeros chilenos provenientes de Santiago, Valparaíso, Las Condes, Concepción y Providencia. Encabezan las reservas hacia la capital argentina. Este listado refleja una creciente preferencia de los compatriotas. Por explorar ciudad trasandina como un destino cultural, gastronómico y artístico.

La plataforma Airbnb también descubrió que un alto porcentaje de los espacios en Buenos Aires recibieron reseñas. Que mencionan palabras como “cultura”, “arte”, “cafés”, “museos” y “restaurantes cercanos”. Lo que evidencia una preferencia clara por planes auténticos, que conectan con la ciudad. Sus espacios y negocios locales. Solo en 2024, la actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes. En la plataforma Airbnb representó más de 1.100 millones de dólares en impacto económico en la capital argentina

Experiencias en Airbnb: el nuevo enfoque que interesa a los viajeros

El interés por las vivencias locales también está en alza. Solo entre mayo y junio de 2025, los viajeros que más realizaron búsquedas de experiencias en la plataforma Airbnb en Buenos Aires fueron de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México y Colombia

Con una oferta amplia y diversa, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires brinda desde innovadoras experiencias gastronómicas hasta talleres de arte. De este modo, la plataforma encontró que hoy lo que más buscan quienes la visitan (tanto turistas locales -argentinos- como extranjeros) son experiencias relacionadas con el fútbol, el asado, el mate, la cocina local y, por supuesto, el tango, ícono indiscutible de la identidad porteña.

Buenos Aires, más allá de ser un destino turístico, se posiciona como un escenario de exploración cultural, culinaria y creativa para los viajeros latinoamericanos. Su capacidad de reinvención, su fuerte identidad y su gente receptiva la mantienen vigente como una de las capitales más vibrantes de la región. 

Defontana aborda desafíos y evolución de la IA en ERP Summit 2025

0

“Las empresas que usan IA aumentan un 40% su productividad”, afirmó el CEO de Defontana, Diego González, quien hizo un fuerte llamado a las empresas a abrazar esta tecnología para avanzar y crecer.

Uno de los más importantes encuentros de la industria del ERP a nivel latinoamericano reunió a las principales casas de software en torno a las tendencias que marcan la hoja de ruta de las soluciones de gestión para empresas de todos los tamaños.

En la ocasión destacó la intervención de Diego González, CEO de Defontana, quien se refirió a los Agentes IA como el siguiente paso en la automatización de procesos en las empresas.

“La IA representa una transformación total en lo que hacemos y, sin duda, es una oportunidad para crecer y avanzar. La adopción de la IA se ha acelerado entre las grandes empresas, pero aún hay brecha con relación a las pymes y se ha constatado que las empresas que usan IA aumentan un 40% su productividad”, comentó.

Asimismo, el CEO destacó que, de acuerdo con datos de McKinsey, +13 trillones de dólares son los que aportará esta tecnología en los próximos cinco años al PIB mundial.

“Ahora, su evolución son los Agentes IA, una unidad autónoma capaz de realizar tareas específicas, tomar decisiones, ejemplos, acciones y comunicaciones con el entorno. Son un colaborador más. De ahí el desafío de asegurar la integridad de los datos que los entrenan. La invitación es a abrazar esta tecnología y aprovechar la oportunidad que nos entrega”, señaló.

Apoyo emprendedor

Otra de las ponencias que llamó la atención fue la realizada por Samuel Montupil, Head of partnerships, y Carlos Migliardi, Digital growth manager: Del caos al crecimiento, un camino real para las pymes chilenas, donde se plantearon los principales retos que la transformación digital conlleva, sobre todo para las empresas más pequeñas.

“Después de la pandemia hubo un relajo digital, incluso, un retroceso en las microempresas y es ahí donde también buscamos democratizar el acceso a la tecnología y emparejar la cancha”, indicó Carlos Migliardi.

En esa línea, Samuel Montupil explicó los alcances del Plan Emprendedor de Defontana que entrega de manera gratuita a empresas con ventas de hasta cinco millones de pesos mensuales capacitación, soporte y acompañamiento para formalizar su gestión.

“El impacto concreto en los emprendimientos que hemos acompañado se refleja en que un 54% aumenta su productividad, un 33% mejora el control de inventario y un 25% toma mejores decisiones apoyadas en datos fidedignos”, precisó Montupil.

Lo que viene

Por último, Nicolás Gómez-Acebo, VP de Estrategia, participó del Panel Principal: La inteligencia del software como factor de cambio en la gestión empresarial. Allí, explicó la gran ventaja que presenta el ERP y la IA para aprovechar la data, bajar los costos críticos de análisis financiero y obtener modelos de riesgo, en tiempo real, para apoyar el acceso a financiamiento.

“Las empresas buscan soluciones integradas que permitan acceder a todo lo que necesitan para su gestión en una sola plataforma”, recalcó.

En ese marco también destacó el valor de los Agentes IA no solo como la evolución del ERP, sino también como la oportunidad para replantear el rol del software de gestión y optimizar la experiencia de usuario.

www.defontana.com 

 

¿Pagar mil veces más por agua? La paradoja del consumo en Chile

0

En Chile, donde la red de agua potable mantiene elevados estándares de calidad, resulta sorprendente saber que solo el 11 % del consumo total de agua se destina al consumo humano directo, según datos de la Dirección General de Aguas y la Mesa Nacional del Agua.

A pesar de ello, una parte importante de la población recurre a la compra de agua embotellada, una opción que representa un gasto significativo para los hogares chilenos y un impacto considerable para el medio ambiente.

Según cifras oficiales del Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, el agua embotellada puede llegar a costar hasta mil veces más que el agua potable de red.

Claudio Brinkmann, cofundador y CEO de Maihue, señala: “Pagar este sobreprecio por agua embotellada es una decisión económica insostenible. Nos enfrentamos a una paradoja en la que un bien esencial se encarece injustificadamente en el mercado”.

Consciente de esta realidad, Maihue ha desarrollado una solución innovadora y accesible para evitar el uso excesivo de agua embotellada: dispensadores conectados directamente a la red domiciliaria que purifican el agua al instante y de forma ilimitada.

Estos equipos utilizan tecnología de ósmosis inversa y remineralización para entregar agua de calidad superior, excelente sabor y a un costo muy inferior al de la compra continua de botellas.

Esta alternativa representa un ahorro real de más de $200.000 anuales por hogar y elimina la necesidad de cargar envases constantemente, además de simplificar el consumo diario y garantizar un suministro ilimitado de agua purificada con calidad constante.

Frente a esta situación, Maihue propone cambiar radicalmente la forma en que las familias chilenas consumen agua.

Con sus purificadores conectados directamente a la red, y sin necesidad de seguir comprando botellas, la empresa ofrece una opción confiable, saludable y hasta un 90% más económica que el consumo habitual de agua embotellada.

Este sistema se ha consolidado como una solución efectiva para el bolsillo de los chilenos: con un costo fijo mensual y acceso ilimitado a agua purificada, los usuarios pueden olvidarse del gasto semanal en botellas, del transporte, del almacenamiento y, sobre todo, del sobreprecio injustificado.

Brinkmann concluye: “En un país donde el agua potable es segura, pero donde muchas comunas enfrentan altos niveles de sedimentación, la purificación doméstica se vuelve una herramienta clave. Beber agua de la llave purificada es seguro, económico y accesible. Nuestro objetivo es que ningún hogar chileno tenga que elegir entre salud y economía”.

Hoy, repensar el acceso al agua no es solo una decisión de bienestar: es una decisión financiera inteligente.

Mientras millones siguen pagando de más por un bien esencial, soluciones como las de Maihue permiten transformar el hábito de consumo de agua de manera estructural y sostenible en el tiempo.

Saab adquiere la empresa sueca Deform

0
Saab

SaabSaab y Deform AB, con sede en Degerfors (Suecia), profundizan su cooperación al convertirse Saab en la nueva propietaria de Deform. La adquisición refuerza la seguridad de suministro de la industria de defensa sueca. Y garantiza la continuidad de la estrecha colaboración entre ambas compañías.

Deform mantiene una relación larga y cercana con Saab. Como proveedor de piezas especializadas para la producción de submarinos de Saab. Y es una parte importante de la cadena de suministro de Kockums.

“Deform posee una experiencia única en el conformado de materiales duros y exigentes. Suministra, entre otras cosas, a la producción en curso de los submarinos de la clase Blekinge de Saab. Consideramos que integrar a Deform en la familia Saab es una solución ganadora tanto para Kockums como para Deform. Ya que asegura la cadena de suministro . Y nos permite desarrollar conjuntamente más negocios”, afirma Mats Wicksell, responsable del área de negocio Kockums de Saab.

“Estoy orgullosa y feliz de que Deform pase ahora a formar parte de Saab. Esto significa un futuro fuerte y estable para nuestra gente y nuestro negocio. Donde seguiremos entregando productos avanzados de clase mundial a nuestros clientes. Mantendremos el nombre Deform y nuestras operaciones continuarán en Degerfors, como hasta ahora”, señala la directora ejecutiva de Deform, Ulrika Jonsson.

La adquisición por parte de Saab proporciona a Deform un propietario sólido y estabilidad a largo plazo para sus operaciones, asegurando así la continuidad de la seguridad de suministro para Saab y para la industria de defensa sueca.

Estudio revela que chilenos obtienen nota 1,6 en educación financiera

0
estudio

estudioLa investigación, elaborada por el Centro de Políticas Públicas UC -con el apoyo de Banco Falabella-. Muestra que, aunque las personas se autoevalúan con un 3 en una escala de 0 a 5. Su conocimiento efectivo es considerablemente menor.

Los índices de educación financiera fueron sometidos a una profunda evaluación. En la “Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile. El estudio fue elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC. Con el apoyo de Banco Falabella, revelando el nivel de conocimientos financieros de la población. Los índices de inclusión y el uso de canales digitales a nivel país, entre otras temáticas.

Basado en 1.502 encuestas a nivel nacional, el informe evidenció una brecha entre la autoevaluación y el desempeño real.

Mientras las personas se califican con un 3 en una escala de 0 a 5. El puntaje efectivo es de solo 1,6. También, concluyó que los niveles de inclusión financiera se encuentran altamente determinados por el sexo. La edad y el nivel socioeconómico de las personas.

El índice de educación financiera promedio (en escala de 0 a 100) en general es bajo y desigual. Alcanza un total de 35,9%. A su vez, solo el 20% de las personas demostró entender el funcionamiento de las tasas de interés. En esta línea, se evidenciaron brechas en género y nivel socioeconómico. Alcanzando una diferencia de 16 puntos entre hombres y mujeres y de 31 puntos entre NSE alto y bajo.

En cuanto a las fuentes de información para aprender de estos temas, un 42% de los encuestados responde “experiencia personal”. Un 18% “amigos, familia o compañeros de trabajo”. Un 17% “páginas web o redes sociales”; y solo un 10% “educación formal”.

Por otra parte, la encuesta dio cuenta que a mayor alfabetización, mejores hábitos de administración del dinero. Es así como dentro del grupo de alfabetización alta, un 61% cumple con su presupuesto. Mientras que en el segmento de alfabetización baja la cifra llega solo a un 26%. Dentro de los primeros, 63% ahorra de manera voluntaria vs. 35% registrado en el segundo grupo.

A su vez, quienes tienen mayor alfabetización financiera, acceden al triple de productos, 8,1 productos promedio. En tanto, quienes tienen la más baja alfabetización llegan a 2,8.

A nivel de inclusión, se exhibe que hay un alto uso de productos financieros, concentrado en cuentas vista (93%).

Cuenta corriente (36%), tarjetas de crédito comercial (34%) y tarjetas de crédito bancaria (32%). Mientras, la inversión en fondos mutuos (11%) e inversiones en acciones (6%) es acotada.

En cuanto a inclusión financiera digital, el promedio total es de 51,4%, revelándose que los adultos de 55 años y más. Y personas de NSE bajo quedan más rezagados, con un 42,9% y 46,3%, respectivamente.

Durante la presentación de este índice, se expuso que entre los factores críticos destacan el acceso limitado a educación financiera formal. Las bajas habilidades prácticas. Y la falta de políticas públicas e iniciativas sectoriales implementadas de forma sistémica.

Para Maia Hojman, gerente general de Banco Falabella, el:

“Objetivo fue poner en perspectiva los desafíos, teniendo una radiografía actual de los niveles de alfabetización. E inclusión financiera en el país e identificar a los grupos más rezagados. La educación financiera es una herramienta que abre oportunidades, por lo que la invitación es a transformar este diagnóstico en acción. Para que todos los sectores trabajemos juntos y así más personas cuenten con las herramientas. Gestionar sus finanzas de manera informada, aportando a su bienestar financiero”.

Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional de la UC, fortalecer la educación financiera es:

“Un tema de primer orden para diversas esferas de la vida económica y social. Este estudio presenta evidencia muy interesante de que existe una gran brecha. Entre lo que las personas creen saber y lo que efectivamente saben en términos financieros. Una consecuencia importante es que esa “sobreconfianza” puede afectar la toma de decisiones que ex post parecen equivocadas. Por ejemplo, respecto de la administración del presupuesto, del ahorro. O de la cantidad y calidad de productos financieros que se utilizan. Un grupo especialmente preocupante es el de las personas mayores, lo que se exacerba aún más cuando existen brechas digitales. Entonces, es necesario diseñar, pilotear e implementar a escala masiva políticas. Y programas que combinen conocimiento técnico. Habilidades prácticas y un acceso equitativo a la inclusión financiera. Para que estas capacidades estén presentes en todos los grupos sociales. Sin importar su género, edad o nivel socioeconómico”.

Tras el lanzamiento del estudio, se abordaron los desafíos en un panel integrado por Solange Bernstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). Y Claudio Ortiz, presidente ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero. Quienes coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico.

El estudio, además, propone simplificar el lenguaje y la presentación de la información. Fortalecer la educación práctica sobre derechos. Y deberes e impulsar una digitalización financiera inclusiva, con productos diseñados desde la experiencia del usuario.

Ficha técnica:

El estudio se realizó entre el 04 y 12 de diciembre de 2024 a partir de 1.502 entrevistas telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años de distintas zonas del país. Tiene un nivel de confianza de 95% y error muestral de +-2%.

Travel Sale adelantará ofertas y descuentos para feriados y vacaciones de verano 2026

0
Travel

TravelEl tradicional evento online se realizará del lunes 25 al miércoles 27 de agosto. Con descuentos de hasta un 55%. En esta edición, 35 marcas del sector turístico ofrecerán rebajas en pasajes. Accesorios, seguros de viaje, arriendo de vehículos y más.

Quienes estén planificando viajar dentro y fuera de Chile encontrarán una oportunidad única en una nueva edición del Travel Sale. Evento de e-commerce que se desarrollará del lunes 25 al miércoles 27 de agosto. Poniendo a disposición ofertas y descuentos de 35 marcas del sector turismo y viajes.
La iniciativa, que se realiza desde 2019 con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria. Y otorgar alternativas atractivas para viajes nacionales e internacionales. Es organizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En conjunto con la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet). Y la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).
Este es el segundo evento de rebajas e-commerce del sector turismo del año y viene impulsado por el auge del sector. Participarán agencias turísticas, aerolíneas, empresas de servicios, alojamientos. Servicios de rent a car y seguros de viaje. Además de marcas de maletas y mochilas. Que ofrecerán promociones especiales disponibles en el sitio web oficial del evento: www.travelsale.cl.

Por su parte, María Teresa Vial, presidenta de la CCS, destacó que:

“La gran campaña digital de ofertas turísticas de nuestro país conocida como Travel Sale. Continúa expandiéndose con la incorporación de más compañías y propuestas de viaje para los turistas. Registrando un crecimiento sostenido de visitantes anualmente en su plataforma oficial.
En tanto, Lorena Arriagada, secretaria general de Achet, señaló que:
“Los eventos anteriores realizados anualmente en marzo y agosto han sido muy convenientes. Lo que se refleja en un aumento sustantivo en transacciones y ventas en el período de las campañas. Es importante destacar que la primera mitad de este año fue el semestre con más viajes en la historia de Chile. Más de 14 millones de personas viajaron en avión por el país o al extranjero. Según las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil. Esta cifra representa un aumento del 4.2% en comparación con el mismo periodo de 2024”.
En la misma línea, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur destaca que el Travel Sale:
“Representa un apoyo concreto para las empresas del sector. Especialmente para las pymes, que ven en esta campaña una oportunidad de aumentar su demanda. Y proyectar con optimismo la próxima temporada. Estamos convencidos de que el turismo cumple un rol clave en la economía y el empleo. Y con acciones como esta queremos seguir fortaleciendo una industria que es motor de desarrollo para todo el país”.

Principales destinos de los chilenos

En lo que va del primer trimestre de 2025, los destinos más vendidos han sido principalmente el Caribe y Europa. Con Río de Janeiro consolidándose en el top 3. Tanto durante el verano como en la temporada baja que se avecina. En el último mes, Estados Unidos ha cobrado mayor protagonismo. Con Miami y Orlando ingresando al top 10 de ventas.
Según datos de los gremios, la anticipación en la compra de viajes sigue siendo baja. Con reservas realizadas entre 10 y 30 días antes de la fecha de salida. E incluso con compras de último minuto, entre 2 y 3 días previos al viaje. Además, los paquetes turísticos continúan siendo más populares que la compra de vuelos individuales. También se observa que los viajes de 7 a 14 días mantienen una clara preferencia por destinos internacionales sobre los nacionales.

Ofertas irresistibles y novedades para lo que queda de 2025 y comienzos 2026

Latinoamérica y el Caribe nuevamente serán los destinos más destacados con rebajas en vuelos y paquetes turísticos. Sin embargo, también habrá excelentes alternativas para quienes quieran viajar a otros destinos dentro y fuera de Chile.
En cuanto a las fechas, el Travel Sale ofrecerá descuentos entre un 20% y un 55% para la temporada baja en Chile. Los feriados de Fiestas Patrias y fines de octubre y las vacaciones de verano. Permitiendo que más personas accedan a ofertas exclusivas para sus próximos viajes.

Qué buscan los consumidores

Según el estudio “Next Gen Travellers” realizado por Google y Deloitte. Los consumidores se han vuelto más estratégicos en su toma de decisiones al planificar sus viajes. Mostrando un fuerte interés por descubrir nuevas experiencias.
Por su lado, las investigaciones de Google Internal Data revelan cuatro comportamientos predominantes. La búsqueda intensiva de ofertas económicas (descuentos, promociones 2×1 y opciones sin intereses). Un creciente interés por destinos tanto internacionales consolidados (Cancún, Europa, Japón). Como emergentes con enfoque sustentable, una marcada tendencia a validar la confiabilidad de las agencias de viajes en línea. Y una preferencia por experiencias auténticas que permitan una conexión genuina con la cultura local.
Este fenómeno se ha intensificado significativamente, como lo demuestra el análisis de Google Trends para Chile. Donde las búsquedas relacionadas con “Travel Sale” alcanzaron su máximo histórico en 2025. Consolidando al evento como referente en el sector turístico nacional.

Buenas prácticas

Cabe destacar que todas las empresas participantes de este evento online adhieren a la Guía de Buenas Prácticas. De la Cámara de Comercio de Santiago. Con el objetivo de garantizar una buena experiencia a quienes participen del evento.
Coordenadas:

Huawei impulsa la transformación de las redes de centros de datos en LATAM con su nueva Xinghe AI Fabric Solution

0
Xinghe

XingheLa compañía presentó una arquitectura integral de red inteligente. Que mejora más del 10% el rendimiento de tareas de IA. Y multiplica por diez la fiabilidad. Marcando un nuevo estándar para la conectividad crítica en la región.

Durante el Huawei Network Summit 2025, Huawei anunció en América Latina el lanzamiento de Xinghe AI Fabric Solution. Una innovadora propuesta que integra Inteligencia Artificial (IA) en todos los niveles de la red. Para ofrecer computación de alto rendimiento y servicios siempre disponibles.

Esta tecnología, diseñada para responder a las crecientes demandas de la transformación digital.

Se apoya en una arquitectura de tres capas —AI Brain, AI Connection y AI Network Element—. Que optimiza el tráfico, elimina cuellos de botella. Y proporciona visibilidad en tiempo real de métricas críticas.
En su núcleo, la solución incorpora un mapa digital de red exclusivo y el agente inteligente NetMaster. Que facilitan la orquestación de servicios de forma intuitiva y permiten automatizar la operación. Y el mantenimiento de redes heterogéneas de extremo a extremo. Esta capacidad no sólo acelera la implementación de nuevos servicios. Sino que también reduce los errores y eleva la eficiencia operativa.

La capa AI Connection integra el algoritmo propietario NSLB (Network-Scale Load Balancing).

Capaz de optimizar rutas y equilibrar cargas de manera dinámica para evitar cuellos de botella. Lo que se traduce en una mejora superior al 10% en los procesos de entrenamiento e inferencia de modelos de IA. Además, la tecnología iReliable eleva la estabilidad de la red a un nivel diez veces superior. Garantizando continuidad incluso en entornos de alta exigencia.
En la base de la arquitectura, AI Network Element utiliza switches de la serie CloudEngine y módulos ópticos StarryLink. Lo que permite una detección de tráfico de alta precisión y visualización en tiempo real. De indicadores clave como pérdida de paquetes y latencia. A esto se suman funciones de seguridad intrínseca. Y segmentación por grupos, que refuerzan la protección de datos y aplicaciones críticas.
La empresa brasileña de servicios de TI, Compwire, ya ha implementado Xinghe AI Fabric Solution. Para construir redes multi-vendor con gestión colaborativa. Lo que ha agilizado el despliegue de servicios. Y aumentado la inteligencia operativa de su centro de datos.
“Con esta solución, las empresas de América Latina podrán avanzar hacia redes más inteligentes y resilientes. Preparadas para la nueva era digital”, señaló la gerenta de Comunicaciones Corporativas de Huawei Chile, Silvana Droppelmann.
Esta apuesta refuerza la posición de la compañía como líder tecnológico y socio estratégico para el desarrollo de la infraestructura digital en la región.

Porsche en Chile y TECHO construyen hogares y llevan esperanza a familias chilenas

0
Porsche

PorscheLa primera de las dos viviendas planificadas para este 2025 fue construida junto a prensa especializada automotriz. Voluntarios de Porsche y TECHO, en la Región Metropolitana.

Una segunda vivienda se levantará a fines de este año. Reafirmando así el compromiso de la marca con comunidades vulnerables del país.

La alianza entre Porsche y TECHO ha permitido construir más de 800 casas en toda América Latina.

Porsche —distribuido por Inchcape Américas en Chile— y TECHO completaron la entrega de una nueva vivienda transitoria. Para una familia en situación de vulnerabilidad en la Región Metropolitana. La construcción se logró gracias a la participación activa de representantes de la prensa automotriz chilena especializada. Y voluntarios del Porsche Center Santiago, quienes colaboraron en una jornada de trabajo comunitario.

Santiago. Porsche en Chile completó la entrega de la primera de dos viviendas planificadas para 2025. Marcando un hito único al contar por primera vez con la participación de periodistas especializados del sector automotriz. Junto con voluntarios de la marca. Esta colaboración creó una valiosa experiencia comunitaria en la comuna de El Monte.

Donde juntos contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de familias vulnerables.

Esta iniciativa, realizada en el marco de la alianza con la organización TECHO, busca proporcionar soluciones habitacionales dignas. Para familias en situación de vulnerabilidad extrema que carecen de servicios básicos. A través de este proyecto, Porsche demuestra su firme compromiso con el desarrollo social. Y el bienestar de las comunidades más necesitadas en toda América Latina.

“Cada casa que levantamos junto a TECHO nos recuerda la relevancia de poder compartir y construir futuro con quienes más lo necesitan”, señaló Vicente Díaz, Brand Manager de Porsche en Chile.

“Estamos orgullosos de mantener vivo este compromiso y ver cómo nuestros colaboradores. Y por primera vez nuestros amigos de la prensa automotriz se involucran para generar un impacto positivo en las comunidades”, concluyó.

Por su parte, Benjamín Donoso SJ, Capellán de TECHO-Chile y TECHO Internacional, comentó.

‟Contar con el apoyo de empresas como Porsche nos permite mejorar la vida de familias. Mientras avanzan hacia una solución de vivienda definitiva. Juntos, demostramos que es posible cambiar la realidad de quienes viven en situación de allegamiento y hacinamiento. Solamente el trabajo colaborativo puede lograr que podamos enfrentar como país la magnitud de la crisis habitacional”.

La relación entre Porsche Latin America y TECHO nació en noviembre del año 2011. Con la promesa simbólica de construir 356 casas. En honor al primer modelo de la marca, el Porsche 356. Desde entonces, esta colaboración ha superado esa meta y avanza hacia un nuevo objetivo emblemático. Alcanzar la casa número 911, reflejando el icónico modelo de la marca.

En más de una década, la alianza ha permitido construir cientos de viviendas transitorias. En 18 países de América Latina y el Caribe. Beneficiando a miles de personas. Además de desarrollar talleres, programas educativos y brindar apoyo en situaciones de emergencia.



Expertos entregan consejos para prevenir incendios eléctricos en el hogar y la industria

0

Los riesgos eléctricos derivados de instalaciones defectuosas o improvisadas son una de las principales causas de incendios en Chile.

Frente a esto, Luis Clavería, Jefe de Calidad de COVISA, entrega su mirada experta y una serie de recomendaciones para reforzar la seguridad en el uso de la energía eléctrica.

“Un cortocircuito es una falla muy común en instalaciones eléctricas no reguladas, muy antiguas o sobrecalentadas por conectar demasiados artefactos a un tomacorriente de manera irresponsable. Hasta el mejor cable pierde su efectividad si se instala mal o se somete a condiciones para las que no fue diseñado. Un trabajo mal ejecutado o la utilización de materiales no certificados incrementa significativamente el riesgo de sobrecalentamiento, cortocircuitos y, en casos extremos, incendios”, explica Clavería.

El especialista recuerda que, en Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) regula y certifica tanto instalaciones como materiales eléctricos para garantizar la seguridad.

“El consumo eléctrico en los hogares ha aumentado con la incorporación de nuevas tecnologías, sin embargo, muchas instalaciones no están diseñadas para soportar altas demandas de energía. Existe un reglamento eléctrico que especifica qué materiales están permitidos y bajo qué normas deben fabricarse y ensayarse para asegurar su calidad”, agrega.

Desde COVISA, destacan que es posible avanzar hacia estándares más altos en materia de seguridad, promoviendo el uso de conductores con la más alta resistencia al fuego en todo tipo de instalación eléctrica.

Señales de alerta frente a riesgos eléctricos:

  • Olor a plástico quemado en enchufes o tableros.
  • Cortes o automáticos que se disparan con frecuencia.
  • Enchufes que se calientan excesivamente.
  • Luces que parpadean sin motivo aparente.

Recomendaciones para prevenir incendios eléctricos:

  • Verificar que artefactos y materiales cuenten con certificación SEC y realizar revisiones periódicas con profesionales capacitados.
  • Elegir productos de calidad y marca reconocida. Lo barato, puede salir muy caro.
  • Mantener sistemas de calefacción en buen estado y realizar mantenciones periódicas.
  • No sobrecargar enchufes ni abusar de extensiones o “zapatillas”.
  • Mantener espacios libres de materiales inflamables y salidas de emergencia despejadas.
  • Tener extintores a mano, incluso en el hogar.
  • Contar con un plan de escape y practicar simulacros.

“Cada vez que evitamos una conexión improvisada, que instalamos un conductor certificado o que contratamos a un instalador autorizado, estamos salvando vidas. Desde nuestra posición, continuamos promoviendo el uso de productos certificados y la educación técnica. Muchas tragedias pueden evitarse si seguimos las normas y utilizamos materiales de calidad”, concluye Clavería.

Para más información: www.covisa.cl

¿Cómo la certificación laboral conecta las industrias con la educación técnica?

0

La demanda de certificaciones laborales en diferentes industrias como la minería o la construcción ha crecido de forma sostenida desde la pandemia, impulsada por exigencias normativas, requerimientos de grandes empresas y convenios con centros de formación técnica, lo cual, según expertos, permite equiparar competencias en el ámbito educativo.

En lo que va del 2025, industrias como la minería han experimentado un crecimiento notable en la certificación de competencias laborales.

Solo en el primer semestre del año, más de 1.180 trabajadores han validado oficialmente sus habilidades, lo que representa dos tercios del total registrado durante todo 2024, cuando se alcanzaron cerca de 1.700 certificaciones.

Este avance más acelerado que en periodos anteriores confirma una tendencia observada desde 2020, tras la reactivación económica posterior a la pandemia.

Según Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica, en pocos meses se ha alcanzado un nivel que en otros años se lograba hacia fin de año, lo que muestra el interés y el compromiso de los trabajadores por validar sus competencias.

Perfiles más buscados para certificar en minería

Entre los perfiles más demandados para ser certificados, en este año destacan: operador(a) de equipos móviles, mantenedor(a) mecánico(a) base planta y operadora de camión mecánico de extracción de alto tonelaje mina rajo, reflejando la necesidad de personal especializado para tareas críticas en faenas.

“Este tipo de requerimientos de la industria eleva el estándar y asegura que el personal que ingresa esté plenamente capacitado para responder a las exigencias de seguridad y productividad”, explicó García-Huidobro.

Las empresas mineras reportan beneficios significativos al incorporar trabajadores certificados, desde un mayor reconocimiento y orgullo en los equipos, hasta una mayor gestión del recurso humano y optimización en los planes de capacitación.

También destacan el compromiso y la fidelidad de los trabajadores hacia la organización, así como la certeza de contar con personal competente y calificado. “La certificación no solo es un sello de calidad, también fortalece el sentido de pertenencia y la motivación de los trabajadores”, afirmó la gerente técnica de MG Certifica.

El interés por certificar ha crecido de forma sostenida en los últimos años, especialmente a partir de la post pandemia, cuando la promoción, las políticas públicas y la entrega de becas han facilitado el acceso a más personas.

Convenios con centros de formación técnica han permitido homologar la certificación en el ámbito educativo, aumentando su valor para trabajadores y empresas.

“Hoy la certificación está más cerca que nunca de quienes trabajan en minería, y nuestra meta es seguir derribando barreras para que cada vez más personas puedan acceder a este proceso”, concluyó García-Huidobro.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica