Inicio Blog Página 25

Foton se consolida como la marca de las empresas de Chile

0
Fotón

FotónEn agosto, la marca Foton se quedó en el segundo lugar de las colocaciones con 319 unidades en vehículos comerciales livianos. Según el último informe de ANAC A.G.

Con un portafolio enfocado en vehículos comerciales livianos, que van desde el sofisticado furgón Wonder. Hasta las grandes camionetas Foton V7 y V9, sumó ventas por más de 3.321 unidades. 

Pasada la mitad de año, los números hablan por sí solos. La marca de Cidef,  FOTON refuerza su posición como una de las marcas preferidas por trabajadores y empresas en Chile. Con más de 3.320 vehículos comerciales livianos y camionetas registradas, en lo que va del 2025. Según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.), liberado recientemente.

Este crecimiento se sustenta en una oferta diversificada y de alto valor. Que abarca desde furgones urbanos hasta una completa gama de camionetas robustas y premium. Diseñadas para satisfacer las necesidades de emprendedores y flotas empresariales.

Entre las pick ups, la marca de Cidef se posicionó en junio pasado dentro del Top Ten entre camionetas. Ocupando el noveno lugar con ventas por 200 unidades en el pasado mes. Mientras que en el acumulado ya anota 1.151 unidades registradas. 

Furgones urbanos: versatilidad y tecnología al servicio del trabajo

La gama de furgones de Foton sigue dominando el mercado con modelos exitosos como el TM5 y el TM3. Reconocidos por su eficiencia y capacidad. A ellos se sumó Foton Wonder, un furgón de reparto. Que combina diseño sofisticado, tecnología y funcionalidad, respondiendo a las demandas de un segmento en constante crecimiento.

Junto a estos exitosos modelos se encuentra otro superventas: Foton Midi. Que cuenta con una completa gama de versiones que se adaptan a las necesidades actuales de las empresas. Que requieren de un reparto urbano eficiente, seguro y de alta rentabilidad en la inversión. 

Camionetas: potencia y democratización del segmento premium

En el segmento de pickups, Foton ofrece una línea completa de cuatro modelos, divididos en dos categorías:

Mid-size: Ideales para empresas en crecimiento y usuarios personales que buscan la versatilidad. Poder alternar el trabajo con una activa vida recreativa. En este segmento podemos encontrar Foton G7 y Foton G9. Que fusionan la eficiencia diésel, con un alto nivel de equipamiento y atractivos precios. 

En la parte alta de la oferta se encuentran sus Big-size pick up. Que destacan por su robustez, alto poder y equipamiento premium.

Hablamos de las Foton V7 y Foton V9, que  representan el escalón más alto de la tecnología de la marca. Llevando la experiencia de las camionetas grandes, a un nivel accesible, sin sacrificar potencia, durabilidad o confort. Estas camionetas están diseñadas para quienes buscan alto rendimiento en terrenos desafiantes. Sin renunciar a la tecnología, confort y equipamiento premium. 

Compromiso con Chile y visión de futuro

“Estas cifras de ventas son el resultado de un Foton sigue reforzando su presencia en el país con vehículos que optimizan la productividad y se adaptan a las exigencias del mercado local. Con una red de concesionarios en expansión y un servicio postventa de excelencia, la marca consolida su reputación como aliada estratégica de los negocios en Chile, lo que se refleja en la preferencia de chilenas y chilenos a lo largo del país, que pueden optar por nuestros modelos de vehículos comerciales siempre con buenos precios y con constantes actividades que los invitan a probar y acercarse a la marca, como el “mes de la Pick Up”, comentó el Gerente General de Cidef, Tomás Robinson. 

Mantenimiento predictivo, la base de un transporte refrigerado confiable y eficiente

0

La logística de productos sensibles a la temperatura, o transporte refrigerado,  está adquiriendo mayor relevancia, impulsada, en parte, por la alta demanda de alimentos frescos, productos farmacéuticos y otros bienes perecederos.

Estas condiciones destacan la necesidad de mantener una cadena de frío ininterrumpida que preserve la calidad y seguridad de los productos desde su origen hasta su destino final.

Para ello, es importante considerar un mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) como una estrategia indispensable para asegurar el éxito en el traslado en frío.

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada.

Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca.

A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante.

Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración.

Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración.

De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla.

Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable.

En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

Acerca de Thermo King:

Thermo King, de Trane Technologies (NYSE: TT), un innovador climático global, es un líder mundial en soluciones de control de temperatura de transporte sustentables. Thermo King es la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento y transporte conectadas de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío. Para obtener más información, visite www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Acerca de Trane Technologies:

Trane Technologies es un innovador climático global. A través de nuestras marcas estratégicas Trane® y Thermo King®, y nuestra cartera de productos y servicios ambientalmente responsables, brindamos soluciones climáticas eficientes y sustentables para edificios, hogares y transporte. Visite www.tranetechnologies.com.

Los nuevos perfiles que requieren de una certificación de competencias laborales

0

La certificación de competencias laborales en Chile no solo mejora la empleabilidad de los trabajadores, también eleva la seguridad, la confianza y la calidad de los servicios. Estos son los nuevos perfiles.

Pese a los beneficios, el alto costo del proceso sigue siendo la principal barrera para oficios clave como cuidadores y electricistas, donde la formalización resulta fundamental.

En un país donde la informalidad laboral aún persiste, con una tasa que alcanzó el 27% entre junio y septiembre de 2024, la certificación de competencias laborales emerge como una herramienta clave, especialmente en oficios de alta responsabilidad como cuidadores de adultos mayores o electricistas clase D.

Estos roles no solo exigen conocimientos técnicos sólidos, sino también garantías que aseguren profesionalismo, confianza y trato humano de calidad.

Según Álvaro Vilaplana, gerente comercial de MG Certifica, en un entorno con alta informalidad, contar con certificaciones acreditadas puede marcar la diferencia entre un servicio seguro y una situación de riesgo.

“Si un electricista sin certificación realiza una instalación deficiente, existe un alto riesgo de un cortocircuito o un incendio; en el caso de los cuidadores, confiamos a alguien nuestra salud y cuidado personal. Contar con certificación implica establecer garantías técnicas y éticas”, advierte Vilaplana.

La importancia de estas acreditaciones también se refleja en la necesidad de reconocer competencias que trascienden lo técnico.

Hoy se habla de competencias poderosas para referirse a habilidades blandas como la empatía, la responsabilidad y la capacidad de establecer vínculos de confianza.

Para el gerente comercial de MG Certifica, certificar a estos trabajadores no solo eleva los estándares del mercado, sino que protege al usuario y dignifica el servicio.

“Se trata de un paso clave hacia una cultura de mayor formalidad y seguridad, en la que los trabajadores acreditados destacan no solo por lo que saben hacer, sino también por cómo se relacionan con las personas a las que atienden”, comentó el experto.

Beneficios de la certificación laboral: confianza, oportunidades y cierre de brechas

La certificación de competencias laborales ofrece beneficios concretos tanto para los trabajadores como para las empresas. Entre los más destacados están la confianza en la ejecución del trabajo, el respaldo profesional y la ampliación de oportunidades laborales.

Según Vilaplana, validar formalmente las competencias a través de un proceso regulado otorga un respaldo que fortalece la empleabilidad y aumenta la seguridad con la que los trabajadores realizan sus funciones.

“Personas certificadas no solo cuentan con un reconocimiento oficial, sino que también son más valoradas en los procesos de contratación, ya que las empresas tienden a priorizar a quienes poseen acreditaciones oficiales”, explicó el ejecutivo.

En Chile, más de 180.000 trabajadores han certificado sus competencias laborales a través de ChileValora desde 2008, principalmente en sectores estratégicos como la minería, la construcción y los servicios de cuidado.

Esto refleja la importancia creciente de la certificación como herramienta de profesionalización y formalización del mercado laboral.

Otro beneficio clave es la posibilidad de identificar brechas de conocimiento y fomentar la formación continua.

Durante la certificación, los candidatos no solo demuestran lo que ya saben, sino que reciben retroalimentación sobre aspectos técnicos o prácticos que necesitan reforzar.

Este proceso permite orientar capacitaciones específicas y asegurar que, al finalizar, los trabajadores posean las competencias necesarias para desempeñar su labor de manera más segura, eficiente y de calidad.

De esta manera, la certificación laboral no solo fortalece a la persona, sino también a las empresas que confían en sus capacidades, aportando a la seguridad de los procesos y al desarrollo de una cultura de calidad en el país.

Desafíos para el acceso a la certificación: costo y organización

Uno de los principales obstáculos para que los trabajadores accedan a la certificación laboral en Chile es el costo del proceso, especialmente en la certificación a través de ChileValora.

Muchas veces el gasto recae directamente en la persona interesada, lo que representa una inversión difícil de asumir para quienes se encuentran desempleados o tienen ingresos inestables.

“Por eso es tan importante la existencia de programas de financiamiento como las becas ChileValora, que permiten a los trabajadores certificar sus competencias sin tener que costear personalmente el proceso. Desde MG Certifica nos hemos sumado a este esfuerzo, aplicando estas becas y facilitando el acceso de quienes más lo necesitan”, explicó Vilaplana.

Otro desafío clave es la organización de la oferta de certificación. Muchos trabajadores llegan de manera individual, lo que encarece los procesos y reduce su eficiencia.

Para enfrentar esto, se está promoviendo la formación de grupos de trabajadores, lo que permite disminuir los costos unitarios y agilizar las evaluaciones.

Además, existen instrumentos de apoyo a las empresas que requieren certificaciones obligatorias.

Entre ellos destaca la Franquicia Tributaria de Capacitación administrada por SENCE, que permite financiar total o parcialmente las certificaciones, lo que motiva a más organizaciones a invertir en procesos que elevan los estándares de calidad y seguridad laboral.

En este sentido, los desafíos económicos y organizativos no solo impactan a los trabajadores, sino también al sector productivo en su conjunto. Abordarlos con mecanismos de financiamiento, subsidios y planificación colectiva es fundamental para avanzar hacia un mercado laboral más formal, inclusivo y seguro.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: MG Certifica

YouTube: MG Certifica

X.com: MG Certifica

Agroplanet asegura abastecimiento de insumos de enfardados para agricultores pese a mayores costos de materias primas

0
  • La firma de soluciones agrícolas, Agroplanet, reforzó su estrategia de abastecimiento de stock y acompañamiento técnico a los productores para garantizar una buena temporada de cosecha. 

El comportamiento internacional de materias primas como acero, polipropileno y derivados del petróleo – así como los aranceles que se les ha impuesto a estos – ha generado movimientos en los costos de insumos utilizados en el enfardado agrícola, tales como alambre, rafia, film y malla.

Pese a este escenario, desde Agroplanet – empresa especializada en soluciones agrícolas y tecnología de maquinaria – aseguraron que los agricultores no deben preocuparse por la continuidad de sus operaciones, ya que la compañía ha reforzado su estrategia de abastecimiento, garantizando stock en todas sus tiendas del país y acompañamiento técnico para que los productores puedan realizar la temporada de cosecha sin contratiempos.

Según el Product Manager de Autoplanet, José Vera, han podido contener el impacto de los costos internacionales en los insumos de enfardado. “Los ajustes en materias primas tienen un efecto en la industria global, pero desde Agroplanet hemos priorizado que el agricultor cuente con insumos disponibles y de calidad. Nuestro enfoque está en la continuidad operativa y en brindar alternativas que optimicen el uso de cada producto, más que en el alza de precios.”, indica.

En ese sentido, dada la volatilidad y los cambios constantes en el desempeño de estos commodities, la firma reforzó su planificación de inventarios, diversificado proveedores y aumentado stock de seguridad en temporada alta.

“Además, entregamos asesoría técnica en terreno, ayudando al agricultor a elegir el calibre o metraje correcto, reduciendo desperdicios y maximizando el rendimiento por embobinado o rollo”, recalca José Vera.

Contexto complejo

El mercado internacional de materias primas ha experimentado aumentos sostenidos durante el primer semestre de 2025, con el acero registrando incrementos del 28% y el polipropileno del 22% respecto al mismo período del año anterior.

Los derivados del petróleo, materia prima fundamental para productos plásticos utilizados en agricultura, han mostrado volatilidad constante con tendencia al alza.

Estos incrementos se han traducido directamente en mayores costos para los fabricantes de insumos agrícolas a nivel mundial, impactando especialmente productos como:

Alambre galvanizado: Incremento promedio del 25%

Rafia de polipropileno: Aumento del 20%

Film plástico: Alza del 18%

Mallas para enfardado: Incremento del 15% 

En tanto, el sector agrícola chileno, que anualmente requiere más de 15,000 toneladas de insumos para enfardado durante la temporada de cosecha, enfrenta presiones adicionales en sus costos operacionales.

La importancia de estos productos es crítica, considerando que el 78% de la superficie forrajera nacional depende del enfardado para conservación de alimento animal durante el período invernal.

Bajo este panorama, desde Agroplanet, estiman que los precios internacionales pueden seguir siendo variables. “Estamos preparados para cualquier escenario. Lo importante es que aseguramos disponibilidad de alambre, rafia, film y malla en todas nuestras tiendas, de modo que los agricultores puedan planificar con tranquilidad durante toda la temporada”, explica José Vera.

Sobre Agroplanet

Agroplanet, con más de 68 años de experiencia, es una de las principales empresas de implementos, insumos y repuestos de maquinaria agrícola en Chile, y que con el compromiso por el campo les ha permitido ser líderes en esta industria.

Invierte, jubila o cambia de vida en el sur gracias al nuevo subsidio a la tasa para propiedades de hasta 4.000 UF

0
  • Con viviendas desde 2.700 UF y un subsidio que reduce automáticamente tu dividendo mensual, actualmente hay grandes opciones para invertir con seguridad.

Santiago, agosto 2025.- Con la entrada en vigencia del nuevo Subsidio al Crédito Hipotecario, también conocido como subsidio al dividendo, las personas interesadas en comprar una vivienda nueva en Chile tienen hoy una oportunidad concreta para disminuir el monto mensual de sus pagos hipotecarios gracias a una rebaja directa en la tasa de interés.

En este nuevo escenario, Onewaite, con presencia consolidada en el sur del país y viviendas desde 2.700 UF en comunas como Temuco y Pucón, se posiciona como una opción accesible y estratégica para quienes buscan invertir, cambiar de estilo de vida o asegurar un futuro más tranquilo.

“Este subsidio viene a aliviar directamente el bolsillo de quienes están pensando en comprar su primera o segunda vivienda”, explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite (www.onewaite.com).

¿Cómo funciona este subsidio?

El Subsidio al Crédito Hipotecario es un beneficio estatal que permite reducir el dividendo mensual mediante una rebaja en la tasa de interés del crédito, aplicable a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. A diferencia de otros subsidios, no requiere postulación previa: se activa de manera automática al aprobar un crédito hipotecario con una entidad financiera adherida.

Requisitos principales:

  • Ser persona natural

  • Adquirir una vivienda nueva de hasta 4.000 UF

  • Haber firmado la promesa de compraventa desde el 1 de enero de 2025 en adelante

  • No aplica para promesas firmadas antes del 31 de diciembre de 2024, ni para repactaciones de créditos

Paso a paso para acceder al subsidio:

  1. Busca una vivienda nueva que cumpla con los requisitos (hasta 4.000 UF)

  2. Solicita tu crédito hipotecario en una entidad financiera adherida

  3. Una vez aprobado el crédito, el subsidio se aplica automáticamente.
    No se requiere trámite adicional: el Estado transfiere directamente el monto del beneficio al banco.

¿Por qué mirar al sur?

El sur de Chile, especialmente ciudades como Temuco y zonas turísticas como Pucón, se han convertido en un punto de interés para diversos perfiles de compradores: personas que proyectan su jubilación en un entorno más tranquilo y natural; familias del extremo sur que buscan una segunda residencia cercana a centros universitarios para sus hijos; e inversionistas interesados en propiedades vacacionales o con potencial de arriendo turístico.

“Tenemos clientes que buscan una vida más calma en el sur, otros que quieren estar cerca de sus hijos que estudian en Temuco, y también quienes ven en una vivienda en Pucón una excelente inversión. El subsidio a la tasa permite que todos ellos den el paso con menor carga financiera”, agrega Braithwaite.

En Onewaite te asesoramos

Contamos con proyectos habitacionales disponibles desde 2.700 UF, con alta demanda por su ubicación, conectividad y calidad constructiva. Si estás evaluando aprovechar este subsidio, nuestro equipo puede ayudarte a verificar si tu propiedad califica, conectarte con instituciones financieras adheridas y simular tu crédito y dividendo subsidiado.

Más información y contacto: www.onewaite.com

 

¿Cansado de limpiar tu piscina? Ya está en Chile la solución Tech que lo hace por ti

0
  • Con la llegada de la primavera y  de  los días  más  soleados, limpiar la piscina se convierte en una tarea obligatoria que puede tomar entre 1 y 6 horas por semana, dependiendo de su tamaño. 

  • Un robot inteligente, distribuido por Kaltemp a través de Tom Palmer, promete facilitar este proceso al encargarse del fondo, las paredes y la filtración del agua, optimizando esfuerzos y asegurando que la piscina esté lista para su uso.

Con la primavera y el mejor tiempo a la vuelta de la esquina, muchos propietarios de piscinas comienzan a enfrentar la poca grata tarea que conlleva su limpieza, algo fundamental para que el agua esté en condiciones y la piscina lista para su uso.

Mantener la piscina limpia es clave también  para el bienestar de quienes la usan. El agua acumulada con residuos o suciedad puede convertirse en un foco de bacterias y hongos, mientras que una limpieza constante asegura que todos puedan disfrutar de un espacio seguro y agradable durante la temporada de calor.

Ahora, la limpieza manual de una piscina puede ser una tarea ardua y que consume mucho tiempo.

Según expertos, este proceso puede tomar entre 1 y 3 horas por semana para piscinas pequeñas y medianas, y hasta 4 o 6 horas para piscinas más grandes o aquellas con muchos árboles alrededor.

Este tiempo incluye tareas como recoger residuos flotantes, cepillar las paredes y aspirar el fondo de la piscina.

Ahí es donde entra el Genkinno ACE 600, un robot inteligente que limpia la piscina de manera autónoma, optimizando tiempo y esfuerzo.

“Con este tipo de soluciones, el cuidado de la piscina deja de ser una tarea pesada y se convierte en algo mucho más práctico y eficiente”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 50 años de experiencia en climatización, que distribuye este producto a través de Tom Palmer, compañía que forma parte de su grupo.

El robot se encarga de barrer, filtrar y recoger impurezas de manera autónoma, adaptándose al tamaño y forma de cada piscina.

Según explica Eyzaguirre, “es una inversión que no solo ahorra tiempo, sino que también reduce los gastos asociados a la limpieza tradicional, y además protege la calidad del agua para que todos puedan disfrutarla sin preocupaciones”.

Para quienes desean aprovechar al máximo la temporada de piscinas, la llegada de la primavera es la oportunidad perfecta para automatizar esta labor y olvidarse de la rutina pesada de limpiar con escobas y mangueras.

“El foco hoy está en disfrutar los espacios, y la tecnología puede ser un gran aliado para que eso suceda”, concluye Eyzaguirre.

Para más información:

www.kaltemp.cl

IG: @kaltemp 

Youtube: @kaltemp

Facebook: @kaltmemp 

¿Cómo saber si necesitas frenillos? Claves y señales a las que estar atentos

0
frenillos

frenillosLa ortodoncia ya no es solo un tema estético. Desde la infancia hasta la adultez, los tratamientos corrigen la mordida. Previenen problemas de salud oral, devuelven armonía a la sonrisa e incluso ayudan a mejorar la respiración. Expertos explican cuándo dar el paso y cómo elegir el sistema adecuado.

Cada vez más personas en Chile recurren a la ortodoncia, cuyos beneficios van mucho más allá de lo estético. Corregir la mordida con frenillos o alineadores previene desgastes dentales. Y problemas de respiración que pueden afectar la salud a largo plazo.

La Dra. Soledad Cavagnola Zúñiga, ortodoncista y Clinical Specialist de Solventum. Explica que la ortodoncia también mejora la función, evita sobrecargas. Y facilita la higiene, reduciendo así los riesgos de caries y enfermedad en las encías.

¿Cómo saber si necesitas brackets o frenillos?

Los especialistas recomiendan realizar una primera evaluación entre los 5 y 6 años. Sin embargo, esta puede hacerse a menor edad. si se detectan alteraciones asociadas a malos hábitos o problemas de respiración. En esos casos se puede indicar ortodoncia interceptiva con la finalidad de guiar el crecimiento de los huesos y dientes. Corrigiendo a tiempo las anomalías y evitando complicaciones mayores en el futuro.

Si bien la ortodoncia siempre se ha asociado a niños y adolescentes. Cada vez más adultos optan por brackets o alineadores. Buscando mejorar no solo la sonrisa, sino también la función y salud oral. Según la Dra. Cavagnola, estas son las señales más comunes para consultar a un ortodoncista:

  • Dientes montados, rotados o en mala posición.

  • Problemas esqueletales entre los huesos de la cara.

  • Mordida invertida (los dientes superiores muerden por dentro de los inferiores).

  • Mordida abierta (los dientes anteriores no se tocan al cerrar la boca).

  • Desgaste irregular en los dientes.

  • Problemas en la respiración, apnea del sueño o problemas de pronunciación.

  • Problemas en las encías.

  • Problemas de autoestima por la posición de los dientes.

En niños:

  • Alteraciones en los dientes y huesos por malos hábitos o respiración bucal.

  • Pérdida prematura de dientes temporales.

  • Alteración en la erupción de los dientes.

  • Falta de espacio para la salida de los dientes permanentes.

  • Alteraciones en el crecimiento de los huesos de la cara.

¿Qué opciones hay en Chile?

La ortodoncia se ha diversificado y ya no se limita al bracket metálico clásico. Según la Dra. Cavagnola, “cada sistema tiene ventajas y consideraciones: lo importante es que la elección esté guiada por un ortodoncista que evalúe la mordida, los hábitos y las necesidades de cada paciente”.

Estas son las principales alternativas disponibles:

  • Brackets metálicos: Resistentes, eficaces y accesibles, esta opción sigue siendo la preferida entre niños y adolescentes, quienes incluso pueden personalizarlos eligiendo distintos colores de ligaduras. En adultos, muchas veces se evita por su visibilidad.

  • Brackets cerámicos: Más discretos que los metálicos. “Hoy contamos con opciones de alto desempeño como Clarity™ Advanced de Solventum, fabricados con cerámica de grano fino y diseño translúcido que se adapta al color del diente. Son tan efectivos como los metálicos, no se tiñen con café o té, y están indicados para todos los problemas de mordida y todas las edades. Su diseño de vanguardia facilita su retiro y cuida el esmalte dental”, explica Cavagnola. Representan una alternativa estética accesible: su precio es levemente superior al de los brackets metálicos, pero menor que el de los alineadores invisibles.

  • Alineadores invisibles: Transparentes, removibles y hechos a medida, se han convertido en la opción favorita de muchos adultos. Permiten comer y cepillarse sin obstáculos, pero representan la alternativa más costosa. Para asegurar su efectividad, el paciente debe usarlos al menos 22 horas al día.

La decisión de iniciar un tratamiento de ortodoncia debe estar respaldada por una evaluación profesional y una conversación clara sobre las alternativas disponibles. Cada paciente presenta una realidad distinta, por lo que es fundamental solicitar al especialista una explicación detallada de las distintas opciones, sus beneficios, limitaciones y costos. Informarse, preguntar y participar activamente en el proceso es clave para lograr resultados que no solo mejoren la sonrisa, sino también la salud.

H&M&SP: Tyla, Gilberto Gil, Anitta, Agnes Nunes y Maz celebran la llegada de H&M a Brasil

0
H&M

H&MEl 20 de agosto, H&M celebró su tan esperado debut en Brasil. Con una noche espectacular de música, moda y cultura en São Paulo. El evento -que reunió a estrellas internacionales y brasileñas. Como Naomi Campbell, Mia Regan, Adriana Lima, Isabeli Fontana, Carol Trentini, Pabllo Vittar, entre otros.-, Se realizó en el icónico Auditório do Ibirapuera, una obra maestra del arquitecto Oscar Niemeyer.

H&M&SP fue más que un lanzamiento. ue un momento de conexión, creatividad y celebración. Ambientado en el vibrante pulso de São Paulo. La noche representó el espíritu de la campaña de H&M “Beats of Brasil”. Fusionando moda, danza y música para rendir homenaje a la rica diversidad cultural del país. El elenco reunió voces legendarias y talentos emergentes, reflejando la diversidad y dinamismFo de Brasil.

“Estamos muy contentos de lanzar H&M en Brasil. Y qué mejor manera de celebrar este comienzo que con música en São Paulo. Un lugar lleno de sonidos, estilo y creatividad. La moda y la música son fuerzas muy poderosas, y nos encanta juntarlas”, dice Jörgen Andersson, Director Creativo de H&M.

Representando a Chile, los creadores de contenido Jorge Chacón, Julia Fernández y Mel S. Byrt .Deslumbraron vistiendo prendas icónicas de la marca.

Tyla, estrella de la campaña S/S 2025 de H&M, fue la principal protagonista.

Junto a los íconos de la campaña “Beats of Brasil” de H&M. Gilberto Gil, Anitta y Agnes Nunes. Juntos hicieron que los 3 mil asistentes bailaran y cantaran. Acompañados por Naomi Campbell y destacados invitados brasileños. Como Adriana Lima, Isabeli Fontana, Carol Trentini, Fernanda Motta, Valentina Sampaio y Pabllo Vittar.

“Brasil se siente como un segundo hogar para mí. El país tiene una energía increíble que te atrapa. Fue como un sueño: todos bailaban, disfrutaban y celebraban juntos. Me sentí muy conectada con la gente y con el momento. Me encanta cómo la música y la moda pueden unir a personas de diferentes mundos. En una misma experiencia. De eso se trató esta noche”, comenta Tyla.

Por otro lado, Anitta explica que “la belleza de Brasil está en nuestra mezcla de personas, ritmos, colores e historias. Ser parte de H&M&SP, que celebra la diversidad y fomenta la autoexpresión. Al mismo tiempo que actúa con responsabilidad y atención, es un gran honor. La moda debería reflejar los tiempos que vivimos. Y me alegra ver que una marca global llega a Brasil con ese tipo de sensibilidad”.

H&M abrirá su primera tienda en Brasil el 23 de agosto a las 11:00 AM en el centro comercial Iguatemi de São Paulo. Además de habilitar las compras en línea en hm.com.br

¿Sabes cuánto deberías ganar? Nueva herramienta revela los sueldos del mercado en Chile

0

Negociar sueldos en Chile no siempre es fácil: muchos trabajadores desconocen cuánto vale realmente su experiencia y estudios en el mercado laboral y con ellos cuánto ganar.

La situación se hace aún más compleja considerando que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mientras el ingreso promedio en 2024 fue de $826.535 líquidos, la mitad de los trabajadores gana $582.559 o menos.

Una brecha que refleja la falta de transparencia y que impacta directamente en la toma de decisiones de miles de profesionales, técnicos y operativos.

Para enfrentar este desafío, Randstad lanzó una calculadora salarial online y gratuita que permite conocer el rango mínimo y máximo de sueldos de acuerdo con variables como años de experiencia, sector productivo, cargo y ubicación geográfica.

Disponible para posiciones profesionales, ejecutivas y operativas, la plataforma busca entregar datos objetivos para que los trabajadores negocien con mayor seguridad y las empresas diseñen políticas más equitativas.

“Esta herramienta no solo aporta información valiosa para quienes buscan negociar, sino que también ayuda a las compañías a compararse con el mercado y generar propuestas competitivas y justas”, explica Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Entre los resultados, destacan posiciones con alta demanda y mejores proyecciones en Chile:

  • Tecnología: Un desarrollador junior puede aspirar entre $3,6 y $5,7 millones brutos mensuales, mientras que un especialista en Big Data alcanza hasta $4,2 millones.
  • Marketing digital: Un analista SEO/SEM recibe entre $1,5 y $2,5 millones, y un diseñador web entre $2,1 y $2,9 millones.
  • Operativos: Los salarios fluctúan entre $600.000 y $900.000 para cargos iniciales como recepcionistas u operarios industriales.

La calculadora se alimenta del estudio “Tendencias anuales en recursos humanos y en sueldos 2024”, realizado por Randstad con ejecutivos de los principales sectores productivos del país.

Con este lanzamiento, Randstad busca instalar un estándar de transparencia en un mercado laboral marcado por desigualdades, ofreciendo a los trabajadores información clave para valorar su talento y tomar decisiones estratégicas sobre su futuro profesional.

SIMCE de inglés 2026: ¿Están preparados los estudiantes chilenos?

0

En 2026, por primera vez en la historia, el SIMCE evaluará el nivel de inglés de estudiantes de 8º básico en Chile, lo que permitirá medir con precisión las competencias lingüísticas de cerca de 30 mil jóvenes en una etapa clave de su formación.

Este hito llega en un escenario desafiante. Según el Índice de Dominio del Inglés EF 2024, Chile ocupa el puesto 44 entre 113 países evaluados, quedando bajo el promedio de Latinoamérica y lejos de líderes regionales como Argentina o Costa Rica.

Además, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación, menos del 10% de los estudiantes de enseñanza media logra un nivel de inglés funcional al egresar.

“Un idioma como el inglés se aprende hablándolo, interactuando desde temprana edad. El modelo escolar chileno, con cursos masivos y metodologías centradas en la gramática, dificulta esa experiencia vital”, explica Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile.

Para revertir este panorama, el ejecutivo señala la necesidad de actuar en varios frentes: formación continua para docentes en metodologías comunicativas, integración de tecnología y plataformas interactivas, programas de inmersión y alianzas estratégicas con instituciones especializadas.

“El SIMCE de inglés 2026 no debe ser solo una medición, sino una oportunidad para impulsar un cambio profundo en la forma en que enseñamos este idioma en Chile. Solo con visión y acción conjunta podremos preparar a nuestros estudiantes para competir globalmente y mejorar nuestra posición en el ranking internacional”, enfatiza Castro.

Desde Berlitz Chile, destacan su modelo personalizado y práctico, con docentes certificados y experiencia internacional, que permite adaptar la enseñanza según la edad y nivel de cada estudiante.

En un mundo globalizado donde el inglés es la llave para acceder a mejores oportunidades laborales, académicas y culturales, este primer SIMCE representa un punto de inflexión para Chile.

 

 

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl