Inicio Blog Página 26

Tips clave de calistenia para mejorar tu rendimiento físico

0
calistenia

calisteniaLa calistenia se ha posicionado como una de las disciplinas más completas y accesibles para entrenar el cuerpo. Gracias a que utiliza el propio peso corporal como principal herramienta. Más allá de los beneficios estéticos, esta práctica fortalece la movilidad, la coordinación y la resistencia muscular.

En línea con esta filosofía de esfuerzo, Umbro presenta su línea Pro Training. Diseñada para acompañar a los atletas en cada sesión. Ofreciendo comodidad, ligereza y soporte para entrenamientos de alto rendimiento. Cada prenda es confeccionada con materiales respirables y de secado rápido, pensados para acompañar cada sesión con comodidad y libertad de movimiento.

Es por eso que la marca entrega algunos tips esenciales para quienes buscan iniciarse o potenciar sus rutinas de calistenia:

  • Progresión gradual: comenzar con ejercicios básicos como dominadas asistidas, fondos y planchas. Para luego pasar a movimientos más complejos.

  • Enfoque en la técnica: la correcta ejecución es fundamental para evitar lesiones y asegurar un progreso sostenido.

  • Constancia y variedad: entrenar al menos tres veces por semana, combinando distintos ejercicios para trabajar todo el cuerpo.

  • Movilidad y estiramiento: dedicar tiempo al calentamiento y a la flexibilidad para mejorar la amplitud de movimiento.

La calistenia no solo es una disciplina, sino también un estilo de vida que promueve la fuerza, el control corporal y la superación personal.

Consigue tus objetivos con Pro Training, colección que resalta por un diseño contemporáneo que conecta con la estética urbana y futurista, en una variedad de productos como poleras, pantalones, calzas, petos, shorts y polerones. Consiguela en el sitio web Umbrochile.cl y tiendas Coliseum.

Desempleo femenino llega a 9,9%: el dominio del inglés se vuelve decisivo para acceder a mejores sueldos y oportunidades

0
  • Según el INE, el desempleo en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre abril-junio de 2025, afectando especialmente a las mujeres, con una tasa del 9,9% de desempleo femenino. En este contexto, el dominio del inglés surge como una herramienta clave para mejorar la empleabilidad y aumentar los ingresos. 

  • “Hoy más que nunca, el inglés es una herramienta de empoderamiento profesional para las mujeres. Les permite postular a cargos de mayor responsabilidad y acceder a sueldos más competitivos”, afirma Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile.

La más reciente cifra del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre abril-junio de 2025, afectando de forma más marcada a las mujeres, con una desocupación del 9,9%.

Frente a este complejo panorama, dominar el inglés se posiciona como una herramienta decisiva para acceder a mejores oportunidades laborales.

“Hoy el 64% de los empleos profesionales en Chile exigen inglés como requisito mínimo”, revela Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile, centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas. “Además, los profesionales que dominan el inglés pueden llegar a ganar entre un 30% y un 50% más que aquellos que no lo hacen. Hoy, el dominio del inglés es una habilidad tan crucial que, en muchos casos, se valora incluso más que un MBA”, agrega.

En un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado, hablar inglés no solo permite acceder a mejores cargos y remuneraciones, sino también negociar con proveedores internacionales, liderar equipos multiculturales y participar en reuniones globales.

Impacto directo en la empleabilidad femenina

La situación laboral de las mujeres requiere acciones urgentes y efectivas. “Hoy más que nunca, el inglés es una herramienta de empoderamiento profesional para las mujeres. Les permite aumentar su empleabilidad, postular a cargos de mayor responsabilidad y acceder a sueldos más competitivos en industrias que tradicionalmente han estado lideradas por hombres”, afirma Ricardo Castro

Bajo este contexto, es importante destacar que para quienes están en búsqueda activa de empleo o quieren mejorar sus condiciones laborales, prepararse para entrevistas en inglés puede marcar la diferencia.

“Si tienes en mente conseguir el trabajo de tus sueños, recomiendo encarecidamente prepararse para las entrevistas laborales en inglés. Una excelente manera de hacerlo es mediante roleplays, practicando cómo responder a las preguntas que sabes que te harán”, señala el experto.

Para lograr esto Berlitz Chile ofrece el programa de Inmersión Total® que permite alcanzar fluidez en el inglés hablado en tan sólo dos meses. “Este programa incluye clases presenciales y está diseñado para profesionales con poco tiempo. Se enfoca en el uso real del idioma, generando resultados concretos en corto plazo”, explica Castro.

Más allá del trabajo: puertas a la educación y desarrollo personal

El dominio del inglés también abre posibilidades de formación internacional. “Si tienes la ambición de postular a universidades de prestigio como Harvard o Yale, dominar el inglés será esencial. También te permitirá acceder a becas, materiales académicos y programas de posgrado en países como EE.UU., Reino Unido y Australia”, destaca.

En sectores estratégicos como la minería, el litio o el hidrógeno verde, el inglés es fundamental para leer informes técnicos, negociar con actores extranjeros y participar en proyectos globales. Además, mejora la autoestima y la confianza en entrevistas laborales, permite comunicarse con claridad en contextos reales y abre redes internacionales para potenciar la carrera profesional.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

Consejos para tomar una excelente fotografía de exposición prolongada

0
exposición

exposiciónDomina la técnica utilizando trípodes, el modo Pro y filtros ND. Para transformar escenas nocturnas y diurnas en obras de arte.

La fotografía de larga exposición es una técnica que transforma escenas cotidianas en imágenes etéreas y de ensueño. Capturar el movimiento de las nubes, la seda del agua de un río. O las estelas de luz de los coches en la noche está al alcance de tu mano. Y no necesitas una costosa cámara réflex.

El Xiaomi 15 Ultra, con su avanzado sistema de cámaras. Se perfila como una herramienta excepcional para dominar esta disciplina.

La estabilidad es la clave

Antes de adentrarnos en los ajustes de la cámara, es fundamental entender el principio básico de la larga exposición. Cualquier mínimo movimiento durante la captura resultará en una imagen borrosa y carente de nitidez. Aquí, un trípode se convierte en tu mejor aliado. Invierte en un trípode para smartphone que sea robusto y estable. Asegurando que pueda mantener el Xiaomi 15 Ultra completamente inmóvil durante varios segundos. O incluso minutos.

Además del trípode, considera utilizar el temporizador de la cámara o un disparador remoto Bluetooth. Al presionar el botón de obturación directamente en la pantalla, inevitablemente se produce una pequeña vibración. Configurar un retardo de 2 ó 3 segundos le dará al teléfono el tiempo suficiente para estabilizarse por completo. Antes de que comience la exposición. Para un control aún mayor y para evitar cualquier tipo de contacto con el dispositivo. Un pequeño control remoto Bluetooth es una excelente y económica inversión. Sin embargo, si ya cuentas con un smartwatch de Xiaomi. Puedes configurarlo para que realice la acción del control remoto para la cámara.

Modo Pro: Control manual para la creatividad

Si bien el modo automático del Xiaomi 15 Ultra ofrece resultados impresionantes en la mayoría de las situaciones. Para la fotografía de larga exposición, el modo “Pro” o “Manual” es tu puerta de entrada a un universo de posibilidades creativas. Este modo te otorga control total sobre los tres pilares de la exposición fotográfica. ISO, velocidad de obturación y apertura.

  • ISO: Este valor mide la sensibilidad del sensor a la luz. Para larga exposición, tu objetivo es mantenerlo lo más bajo posible. Idealmente en ISO 50 o 100. Un ISO bajo minimiza el ruido digital. Resultando en una imagen mucho más limpia y nítida. Un aspecto crucial cuando el obturador está abierto por un tiempo prolongado.

  • Velocidad de Obturación: Aquí reside la magia de la larga exposición. Este parámetro determina durante cuánto tiempo el sensor de la cámara estará capturando luz. Para estelas de luz de coches, puedes empezar con exposiciones de 2 a 10 segundos. Para suavizar el agua de un río o una cascada. Experimenta con tiempos de 15 a 30 segundos o más. El Xiaomi 15 Ultra cuenta con un amplio rango de velocidades de obturación. Que te permitirán capturar desde movimientos sutiles hasta el rastro de las estrellas.

  • Enfoque Manual: No dejes que la cámara decida por ti. Utiliza el enfoque manual (MF) para asegurarte de que el punto de interés de tu escena esté perfectamente nítido. La función “focus peaking” del modo Pro, que resalta los bordes enfocados en un color brillante, será tu gran aliada para clavar el foco con precisión.

Domina la luz: Filtros y modos dedicados

Incluso con el ISO al mínimo, en condiciones de luz diurna o al atardecer, una velocidad de obturación lenta puede sobreexponer la imagen. Resultando en una foto “quemada” y sin detalle. Aquí es donde entran en juego los filtros de densidad neutra (ND). Un filtro ND es como unas gafas de sol para tu objetivo. Reduce la cantidad de luz que llega al sensor. Permitiéndote utilizar velocidades de obturación muy lentas incluso cuando hay bastante luz ambiental. Existen sistemas de filtros ND diseñados específicamente para el Xiaomi 15 Ultra.

Además del control manual, el Xiaomi 15 Ultra incorpora modos IA de larga exposición dedicados. Estos modos preconfigurados simplifican el proceso para escenas específicas como “Estelas de neón”, “Pintura al óleo con agua” o “Cielo estrellado”. Estos modos realizan complejos cálculos mediante la IA, permitiéndote lograr resultados espectaculares con solo presionar un botón.

De la conducción eficiente a la operación inteligente: cómo incrementar la rentabilidad en empresas de transporte

0
empresas

empresasLos hábitos de conducción, las mantenciones a tiempo y el seguimiento de activos. Pueden llegar a generar un impacto directo en la reducción de costos de las flotas en hasta 20%.

Santiago, agosto 2025.-  Hay una famosa frase que dice que “lo que no se mide, no se puede administrar”. Esto no puede ser más verdad para las empresas que tienen vehículos en las calles. Ya que la gestión y el estado de una flota de vehículos impacta directamente sobre el nivel de rentabilidad de la empresa. 

“La conducción eficiente ya no es solo una cuestión de responsabilidad ambiental. Sino una estrategia fundamental para la viabilidad económica de las empresas de transporte”, comenta Luis Rangel, Country Sales Manager de Webfleet Chile. 

“Nuestras tecnologías permiten a los gestores de flotas tener visibilidad completa sobre el estado de los vehículos. El comportamiento de conducción y consumo de combustible, entre otros indicadores. Estos datos, a la larga, se pueden transformar en ahorros reales. E impactar directamente en la rentabilidad de la empresa”, agrega Rangel. 

Impacto en rentabilidad

A través de su plataforma de gestión, Webfleet, presenta un análisis integral. Que demuestra cómo la implantación de tecnologías de conducción eficiente. Más el monitoreo de otros indicadores puede generar ahorros significativos. Y mejorar la rentabilidad de las empresas de transporte en hasta 15%. 

La eficiencia incluso parte de la optimización del tiempo que la flota pasa en circulación. Lo cual disminuye el consumo innecesario de combustible. Y reduce el desgaste de los vehículos. 

Entre las herramientas que ofrece Webfleet, se encuentra OptiDrive 360.

Que proporciona monitoreo continuo del consumo de combustible, consejos prácticos de conducción. Y un análisis del desempeño de los conductores. Esta función es clave para fomentar hábitos de manejo que reducen costos. Esta función es clave para fomentar hábitos de manejo que reducen costos operativos. Además, al mejorar significativamente los indicadores de seguridad vial. Las empresas pueden negociar hasta un 10% de reducción en sus primas de seguro.

Por otra parte, el seguimiento de vehículos y activos en tiempo real te permite saber en qué están la flota. Rampas, maquinarias y equipamiento de valor salvaguardando así los recursos de la empresa. A través del geofencing se puede mandar alertas a los gestores de flotas si hay un vehículo fuera de ruta. O en un horario que no está designado. Incluso se puede tener información detallada sobre los niveles de combustible para evitar el robo y así ayudar a la economía de la empresa.

La planificación de rutas de Webfleet, se manifiesta en términos de productividad. En una flota que evita desplazamientos innecesarios. Los mapas con análisis de tráfico y rutas optimizadas de Webfleet, garantizan tiempos reales de entrega. Mejorando así la satisfacción del cliente. Una buena planificación puede reducir el uso de combustible y emisiones de CO2 en 10%. Y un 16% de reducción en el kilometraje. 

En cuanto al mantenimiento proactivo, permite programar eficientemente las visitas al taller. Disminuyendo los tiempos de inactividad del vehículo. Esto se puede reflejar en una reducción del 5% en costos de mantención. Sin embargo, el verdadero valor radica en garantizar que la flota opere 24/7. Cumpliendo con todas las normativas, mientras se extiende significativamente la vida útil de los activos. Extendiendo la vida útil de esa inversión y maximizando el retorno de cada vehículo.

Compromiso con la sostenibilidad y rentabilidad

La iniciativa de Webfleet se alinea con las crecientes demandas del mercado por soluciones sostenibles que no comprometan la competitividad empresarial. La plataforma facilita la transición hacia operaciones más verdes mientras fortalece los márgenes de ganancia.

“El conductor profesional debe estar al centro de cualquier estrategia de transporte exitosa, pero rodeado de un ecosistema tecnológico completo. Más allá de la conducción eficiente, las empresas deben aprovechar la planificación avanzada de rutas, la gestión predictiva de mantenimiento y los insights de sus operaciones diarias en terreno. Esta integración entre el factor humano capacitado y la tecnología es lo que define el futuro rentable del transporte”, concluye Rangel.

Día Mundial del Cuidado de la Piel: Es momento de cambiar los hábitos

0
cuidado piel

cuidado pielLa efeméride invita a reflexionar sobre la importancia de adoptar rutinas de skincare. Ajustadas a cada tipo de piel, donde elegir la fórmula correcta marca la diferencia.

Cada 25 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cuidado de la Piel. Fecha busca recordar en la comunidad que el órgano más grande de nuestro cuerpo está expuesto diariamente. Al estrés, la contaminación y el envejecimiento natural, por lo que comprender sus particularidades. Y elegir fórmulas efectivas resulta cada vez más relevante. En un contexto donde la prevención y el autocuidado se han convertido en hábitos esenciales.

Cuidarla implica reconocer sus señales y entender su funcionamiento. Para así optar por productos que favorezcan el equilibrio y promuevan la reparación. Una dermis sana no solo luce bien. Sino que también refuerza su rol como defensa natural frente a agresiones externas.

“Hoy entendemos que cuidar nuestra piel va mucho más allá de lo estético. Una piel sana impacta directamente en nuestra autoestima y calidad de vida. Cada vez enfrentamos más enfermedades cutáneas influenciadas por múltiples factores. Por lo que contar con productos adecuados. Y, sobre todo, con la asesoría experta es fundamental. Mi misión es justamente esa, acompañar a mis pacientes a sanar su piel y recuperar su seguridad. La ciencia nos entrega herramientas valiosas. Pero es el enfoque personalizado lo que transforma resultados”, Doctora Camila Candales, médico dedicada al cuidado de la piel .

Protección diaria con respaldo científico

En esta línea, en Chile el mercado ofrece fórmulas de nivel mundial. Ejemplo de ello es Lactourea de Lactovit, marca española reconocida por su compromiso con el cuidado dermatológico. Y su impacto en el mundo de la salud y la belleza.  Gracias a la combinación de urea pura, ácido láctico y Protein Calcium. Su línea de productos contribuye a fortalecer la función protectora de la piel. Y aportar hidratación profunda desde las primeras aplicaciones.

“Nuestra misión es ofrecer productos eficaces, innovadores y de alta calidad. Que al mismo tiempo sean capaces de acompañar a las personas en su día a día. Ayudándoles a conseguir los resultados que esperan”, comenta Alejandra Nicolás, Gerente General de AC Marca Chile.

Una rutina simple y efectiva

Tener un ritual corporal completo no requiere pasos complicados, pero sí constancia y productos confiables. Los expertos recomiendan iniciar con una limpieza suave que respete el manto lipídico natural. Y continuar con una hidratación intensiva que refuerce la barrera cutánea.

En este sentido, Lactourea de Lactovit, ofrece un dúo probado y eficaz. Entendiendo que el cuidado comienza desde la ducha, pudiendo encontrar su gel de baño. Que limpia con suavidad, preservando la hidratación natural. Y su loción corporal, que nutre intensamente, calma y repara desde el interior gracias a su combinación de activos dermatológicos.

Encuéntralos en todo Chile, en supermercados Líder y Jumbo, farmacias Ahumada y Cruz Verde, y perfumerías PreUnic y Maicao. Para conocer más sobre sus productos y cómo incorporar la skinification en tu rutina, visita www.lactovit.cl o sigue su cuenta en Instagram @lactovit.es

Workmonitor 2025: La seguridad laboral y el equilibrio entre trabajo y vida personal siguen marcando la agenda del talento en Chile

0

Las prioridades del talento en Chile continúan evolucionando, y hoy factores como la seguridad laboral (88%) y el equilibrio entre trabajo y vida personal (86%) se posicionan entre los principales motivadores a la hora de permanecer en un empleo o evaluar nuevas oportunidades, según la última edición del Workmonitor de Randstad, estudio que releva las expectativas y comportamientos de 26.000 trabajadores en 35 países, incluido Chile.

Los hallazgos del reporte, cobran plena vigencia en la realidad actual, marcada por la incertidumbre económica, los cambios tecnológicos y la escasez de talento en roles especializados.

En este escenario, los trabajadores valoran cada vez más factores no monetarios que les permitan proyectarse en el largo plazo, reforzando la idea de que el salario, si bien sigue siendo clave, ya no es suficiente para atraer ni retener a los mejores perfiles.

La importancia de la seguridad laboral se refleja en que Chile se ubica por encima del promedio global (82%), y comparte junto a Uruguay (88%) el primer lugar regional en valoración de este atributo. Este énfasis se da en un momento en que el empleo informal en el país aumentó 3,6% durante el último año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que evidencia la necesidad de relaciones contractuales estables y de largo plazo.

“Los datos del Workmonitor  revelan el surgimiento de una nueva realidad en el entorno laboral, impulsada por expectativas diversas y por la búsqueda de calidad de vida. El talento hoy define el éxito profesional no solo por lo que hace, sino también por el propósito y la flexibilidad que obtiene en su trabajo”, explica Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Flexibilidad: un factor que gana terreno

La flexibilidad es otro de los aspectos más demandados por el talento chileno. De hecho, 36% de los trabajadores afirma haber renunciado a un empleo por no contar con esquemas flexibles, superando el promedio global (31%). Además, el 43% de los encuestados asegura que no aceptaría un empleo sin flexibilidad horaria, y el 38% rechazaría una oferta que no le permitiera modalidades híbridas o de teletrabajo.

Este fenómeno se traduce en un mayor grado de empoderamiento de la fuerza laboral, que exige a las organizaciones replantear sus propuestas de valor. “Los trabajadores tienen claras sus prioridades y están decididos a defenderlas. Esto obliga a las empresas a repensar sus políticas de seguridad laboral, flexibilidad y bienestar si quieren fidelizar al talento y competir en un mercado cada vez más desafiante”, agrega Ávila.

40 horas laborales: oportunidad para innovar y mejorar

0

Sea bueno o malo, según cada perspectiva, la jornada laboral de 40 horas va a reducir el tiempo disponible de trabajo que tiene cada persona.

Eso es un hecho y eso va a suceder. En este escenario, las empresas hoy en Chile tienen que saber responder si lo harán ahora o dentro de los próximos 3 años, según indica la ley.

Lo cierto es que muchas organizaciones están aplicando la gradualidad, asumiendo que minimizan un impacto negativo en sus indicadores de productividad y así pueden descubrir cómo ir adaptándose a esa nueva realidad laboral.

¿Es la forma correcta? Sin duda es un camino para cumplir con la norma, pero para innovar y encontrar espacios de mejora no.

Las empresas están viendo la flexibilidad que implican estas 40 horas como un enemigo, en pánico de las posibilidades inciertas que generará este cambio, en vez de considerar esta modificación como una oportunidad de innovar y fortalecer las condiciones laborales de sus trabajadores.

Porque pretender desempeñarse de la misma forma con 5 horas menos cada semana es un error de muchas compañías de no aprovechar la oportunidad, no solo de sobrellevar este cambio legislativo con éxito, sino que también de encontrar nuevas alternativas para fortalecer la operación, aumentar la productividad laboral y, en el proceso, mejorar la calidad de vida de sus equipos humanos.

Las jornadas 4×3, o las 40 horas semanales en promedio, son herramientas que podrían ajustarse mejor a la forma en la que se trabaja hoy, distribuyendo la carga laboral de los equipos en los momentos donde genuinamente son necesarios.

Esto permite no perder ventas ni clientes, o disminuir los indicadores de productividad que tanto atemorizan.

Con todo, aquellas empresas que no están considerando esta flexibilidad que posibilitan estas 40 horas y se limitan únicamente a la simple reducción horaria, están perdiendo oportunidades, rentabilidad y bienestar.

Por Claudio Fuentes, Head of Workforce Consultancy en SCM Latam

 

La industria del packaging mueve US$1.800 millones en Chile y apuesta por la automatización para ganar eficiencia

0

Por Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec

La industria del packaging en Chile mueve más de US$1.800 millones al año y representa el 1,3% del PIB nacional.

Sin embargo, su importancia trasciende la economía: el envase se ha convertido en un actor central en la lucha contra el desperdicio de alimentos y en la continuidad operacional de empresas de todos los tamaños.

Durante la pandemia quedó demostrado. Mientras muchos sectores se paralizaban, el packaging creció de manera sostenida a nivel global, porque el envase no solo protege, sino que también asegura inocuidad, higiene y conservación.

En un mundo donde todavía existen regiones con hambre extrema, reducir las pérdidas alimentarias no es solo un desafío productivo, sino también un imperativo ético.

Hoy, tecnologías de envasado con atmósferas modificadas, envases de alta barrera y aditivos especializados permiten alargar la vida útil de los alimentos, reduciendo mermas en la cadena logística y generando ahorros concretos.

El auge del delivery, el ecommerce y el consumo planificado también transformaron el comportamiento del consumidor: ya no se compra por impulso, sino de manera más racional.

Eso explica, por ejemplo, el crecimiento del pan envasado frente a las panaderías dentro de supermercados.

A este cambio cultural se suma un desafío estructural: la escasez de mano de obra en Chile.

Frente a ello, la automatización inteligente aparece como una solución estratégica. Y no se trata necesariamente de robots sofisticados, sino de procesos que reemplazan tareas manuales por máquinas más eficientes, liberando recursos humanos para funciones donde son realmente necesarios.

Desde líneas capaces de producir 200 hamburguesas por minuto hasta equipos diseñados para pequeños productores, la automatización ya no es exclusiva de las grandes compañías: también está al alcance de PYMEs que buscan continuidad operacional y rentabilidad.

El packaging moderno no es solo un envoltorio. Es tecnología, eficiencia y sostenibilidad.

Es una herramienta que conecta la industria con los consumidores y que, bien aplicada, puede marcar la diferencia entre desperdiciar o aprovechar los recursos.

En los próximos años, la clave estará en integrar innovación y conciencia: diseñar envases que alarguen la vida útil de los productos, optimizar los procesos de envasado y apostar por la automatización como motor de competitividad.

Si queremos avanzar hacia un sistema alimentario más justo, eficiente y sostenible, el packaging no puede seguir viéndose como un simple accesorio, sino como un aliado estratégico para la industria, la economía y, sobre todo, para la sociedad.

Mundial Sub 20 en Chile: el inglés como la jugada clave para emprendedores y negocios locales

0
  • Entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre, Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca serán sede del Mundial Sub-20.

  • Más allá de la emoción deportiva, el evento representa una oportunidad única para emprendedores y trabajadores del turismo, comercio y servicios que quieran abrirse al mundo. Desde Berlitz Chile explican por qué el inglés puede ser el factor decisivo.

La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 que se celebrará en Chile entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre no sólo promete goles y estadios llenos.

El evento, que tendrá como sedes a Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca, traerá consigo delegaciones internacionales, fanáticos y medios de comunicación de todo el mundo, transformándose en una vitrina única para los negocios locales.

En ese escenario, dominar el inglés aparece como un requisito cada vez más estratégico. “Cada gran evento deportivo es también un punto de encuentro cultural y comercial. En este Mundial Sub-20 habrá miles de visitantes de distintos continentes, y quienes estén preparados para comunicarse en inglés tendrán una ventaja competitiva clara”, explica Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile, centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas.

Según Castro, el impacto se sentirá especialmente en rubros como turismo, gastronomía, hotelería, transporte y comercio local. “La diferencia entre concretar o perder una venta puede estar en algo tan simple como entender y responder a un cliente en inglés”, apunta.

Berlitz Chile ha desarrollado distintos formatos de aprendizaje que se adaptan a cada perfil, desde programas intensivos que permiten avanzar rápidamente, hasta clases en línea con instructores en vivo o cursos especializados para empresas.

“Lo importante es que existe un camino de aprendizaje para cada necesidad. Algunos buscan mejorar su inglés profesional, otros quieren manejar situaciones cotidianas con turistas, y también hay familias que apuestan por preparar a sus hijos desde pequeños. Lo esencial es dar el primer paso y comenzar ahora”, sostiene el profesional.

Más allá de los días que dure el torneo, Castro enfatiza que el inglés es una herramienta de largo plazo. “El Mundial Sub-20 puede ser la chispa que motive a muchas personas a aprender. Pero el verdadero valor está en que estas competencias se convierten en una oportunidad para desarrollar habilidades que quedarán para toda la vida”, concluye.

Para más información:

https://www.berlitz.com/es-cl

IG: @Berlitzchile

LinkedIn: Berlitzchile

AyT realiza prueba de medición simultánea en una estación oficial del Ministerio del Medio Ambiente

0

Co-ubicación de tecnología compacta Bettair, de AyT, con estación de referencia busca validar sensores de bajo costo para expandir monitoreo del aire en Chile

Santiago, agosto 2025.- Con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la empresa AyT dio inicio a un proyecto clave para fortalecer y expandir el monitoreo de la calidad del aire en Chile. Se trata de la instalación simultánea de una estación compacta Bettair junto a una Estación de Monitoreo de Calidad del Aire (EMCA), de la red nacional SINCA.

Este esfuerzo de co-ubicación permitirá validar la precisión de la tecnología Bettair, compuesta por nodos de bajo costo y tamaño reducido, comparando sus mediciones de gases contaminantes y material particulado (MP10 y MP2,5) con los datos oficiales entregados por la EMCA.

“La validación de esta tecnología representa un paso esencial para demostrar que herramientas más asequibles también pueden generar datos confiables y comparables con los de estaciones tradicionales,” afirmó Carlos Saul, representante del Grupo AyT. (https://www.ayt.cl/) “Nuestra meta es apoyar al Estado en ampliar su capacidad de monitoreo, con una red más densa, ágil y económica”.

Un enfoque respaldado por ciencia y tecnología

La prueba permitirá fortalecer tres aspectos fundamentales para la calidad del aire en el país:

●        Validación y Precisión: Las estaciones EMCA son el estándar de oro, pero su alto costo limita su despliegue masivo. La co-ubicación busca probar que los nodos Bettair pueden ofrecer una precisión similar, haciendo viable su integración a la red nacional.

●        Algoritmos Inteligentes: La tecnología Bettair incorpora algoritmos avanzados de corrección y aprendizaje automático. Al compararse con una estación oficial, estos algoritmos pueden afinarse y mejorar la precisión de las mediciones.

●        Expansión Estratégica: La validación exitosa de esta tecnología permitiría desplegar una red mucho más extensa de sensores en zonas urbanas y rurales, aumentando significativamente la resolución espacial y temporal del monitoreo ambiental.

“Imagina tener datos en tiempo real no solo por comuna, sino por barrio o incluso por calle,” agregó Carlos Saul. “Esto nos permitiría entender mejor cómo se comporta la contaminación, de dónde proviene y qué medidas son realmente efectivas.”

Un futuro con decisiones más informadas

Este proyecto se alinea con los esfuerzos globales por adoptar tecnologías más accesibles y adaptativas para enfrentar los desafíos ambientales. AyT, con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, busca que esta validación abra el camino para una transformación del monitoreo atmosférico en Chile.

“Proteger la salud pública requiere información precisa, oportuna y territorializada. Con esta iniciativa, damos un paso concreto hacia ese objetivo,” concluyó Carlos Saul.

Para más información puedes ingresar a 

https://www.ayt.cl/

Sobre AyT Grupo

Con más de 30 años de trayectoria, AyT Grupo (www.ayt.cl) es líder en soluciones tecnológicas para monitoreo ambiental, calidad del aire y emisiones atmosféricas. La empresa colabora activamente con entidades públicas, privadas y académicas, promoviendo un desarrollo más limpio, seguro y sustentable.