Inicio Blog Página 27

Converse puso el cielo de Santiago a sus pies con el lanzamiento de Double Stack

0
Converse

ConverseCon un evento de altura en el helipuerto del edificio Titanium, Converse presentó las innovadoras siluetas Double Stack, una reinterpretación del clásico modelo Chuck Taylor. La noche contó con un impactante desfile de gemelos, vistas panorámicas de la capital y una energética presentación en vivo de la cantante Kuina.

Santiago, 2025 – Santiago se elevó, literalmente, con el lanzamiento de la nueva silueta Double Stack de Converse. En un evento que fusionó moda, música y una vista inigualable, la marca transformó el helipuerto del Titanium -edificio que mide más de 200 metros de altura-, en una pasarela urbana donde se presentó esta doble reinterpretación de las clásicas Chuck Taylor.

Entre beats, luces y un atardecer que bañó la ciudad, creadores, artistas, productores de moda, prensa y amigos de la marca, se reunieron para vivir una noche que combinó estilo y energía. El desfile, protagonizado por gemelos que desfilaron en sincronía, duplicó el impacto visual y llevó el concepto de la silueta a otro nivel. La música corrió por cuenta de Kuina, que encendió el ambiente con un vibrante show en vivo, haciendo que cada paso sobre la plataforma resonara con actitud.

Double Stack es una evolución que mantiene el adn de las Chuck Taylor de Converse, fusionando estilo y confort de manera única, ha llegado para redefinir la moda urbana. Con su plataforma de 5 cm y una plantilla ultra cómoda -que entrega comodidad en cada paso, sin sacrificar el diseño audaz y elevado-, esta silueta se presenta en una variedad de colores que incluye rosado, violeta, blanco y negro. 

Desde hoy, la nueva Double Stack está disponible en tiendas Converse, en www.converse.cl y en retailers seleccionados a nivel nacional. Para más detalles y contenido exclusivo, síguenos en @conversechile.



Ya están en Chile las latas y botellas de Coca-Cola con nombres personalizados: ¡Encuentra el tuyo!

0
latas

latasLa icónica campaña “Comparte una Coca-Cola” regresa al país con más de 460 nombres y apodos, además de activaciones presenciales que llegarán a distintas ciudades.

Santiago, 25 de abril de 2025. Está de vuelta en Chile la icónica campaña “Comparte una Coca-Cola” con sus latas y botellas personalizadas para que busques la tuya. Son más de 460 nombres, apodos y expresiones típicas chilenas que se podrán encontrar en latas y botellas de Coca-Cola Sabor Original y Zero Azúcar, para disfrutar y compartir un momento único con las personas que más quieres. 

Para lograr este universo de nombres, se hizo una investigación para identificar las formas más comunes y queridas de nombrarnos en Chile. Así, esta renovada edición de “Comparte una Coca-Cola” te invita a disfrutar tu bebida favorita y a reconocerte en cada etiqueta.

Podrás encontrar tu nombre en latas de 350 ml y 473 ml, y en botellas de 591 ml en almacenes, restaurantes, supermercados, tiendas de conveniencia, en www.micoca-cola.cl, entre otros. 

¿Y si tu nombre no aparece? No te preocupes. Solo tienes que escanear el código QR que viene en las botellas y latas para acceder a una página exclusiva donde podrás personalizar digitalmente tu etiqueta. Además, Coca-Cola tendrá puntos de activación en distintas ciudades del país para que puedas crear tu propia etiqueta personalizada, ya sea con tu nombre o el de esa persona especial con la que quieres compartir una Coca-Cola Sabor Original o una Zero Azúcar. Entérate de las fechas y ciudades donde estarán estos puntos de activación en el Instagram de @cocacola_cl.

“Esta campaña es recordada con mucho cariño por las personas, y gracias a ellas, hoy la traemos de vuelta. Esta vez regresamos con más de 400 nombres y formas cariñosas que utilizamos, porque sabemos que detrás de cada uno de ellos hay una historia que merece ser celebrada. Puede parecer algo sencillo, pero recibir una Coca-Cola con tu nombre, de alguien que pensó en ti, es un gesto muy especial y memorable. Queremos invitar a todos a vivir esta experiencia única y a compartir su bebida favorita con quienes hacen que cada momento valga la pena”, destaca Valeria Guerra, directora de Marketing de Coca-Cola Chile. 

Una colaboración inédita entre Nathy Peluso y Pabllo Vittar 

El regreso de esta icónica campaña también viene acompañado de una colaboración explosiva, con Nathy Peluso y Pabllo Vittar, quienes presentan la canción “Fantasía”. El video de este encuentro inédito ya está disponible en el canal de YouTube de la artista brasileña, donde se las ve disfrutando juntas con sus botellas personalizadas de Coca-Cola.

“Lo que más me gusta de la personalidad de Nathy es que es una mujer muy fuerte. No le teme a experimentar tanto musical como estilísticamente”, declaró Pabllo Vittar. “Soy su fan desde hace mucho tiempo. Es genial co-crear con artistas que nos gustan”.

“Estar compartiendo una Coca-Cola con Pabllo Vittar me parece una fantasía”, dijo Nathy Peluso. “Desde hace muchos años queríamos conocernos, y conocerla haciendo arte juntas es muy memorable. Estoy muy feliz”, señaló la artista.

Dirección del Trabajo fiscalizará a 464 empresas de la construcción en todo el país

0
Dirección

DirecciónLanzamiento del programa nacional inspectivo a este sector se realizó este viernes en Maipú.

Se trata de la tercera y última fase de un programa iniciado en 2023 con participación colaboradora de empresas y sindicatos y que ha ejecutado 580 fiscalizaciones.

La tercera y última fase del Programa Nacional de Fiscalización a la Construcción fue lanzada este viernes por la Dirección del Trabajo (DT) en una obra constructora en Maipú.

El plan inspectivo se extenderá entre el 2 de mayo y el 30 de junio.

Abarcará a 232 obras en las que se fiscalizará a la empresa principal y a la empresa contratista con más trabajadores, totalizando así 464 fiscalizaciones. En algunas fiscalizaciones estarán presentes dirigentes del SINTEC-Chile.

Las 464 fiscalizaciones en todo el país ponen fin a un ciclo inspectivo iniciado en 2023 con participación activa del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (SINTEC-Chile) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En una coordinación inserta en el ámbito del diálogo social, ambas organizaciones y la Dirección del Trabajo acordaron a fines de 2022 aplicar durante tres años una estrategia fiscalizadora que incentivara a las empresas principales y contratistas del sector a mejorar sus condiciones de seguridad y salud laboral otorgándoles plazos legales de corrección de las infracciones detectadas.

Entre 2023 y 2024 la DT ejecutó 580 fiscalizaciones y multó a 67 empresas que no corrigieron en el plazo otorgado 126 sanciones detectadas durante los controles inspectivos. Sin embargo, la estrategia de incentivo al cumplimiento permitió que, en promedio, en ambos años el 90 por ciento de las infracciones comprobadas en la primera visita inspectiva a las obras fuera enmendada.

Estos resultados fueron resaltados por los asistentes este viernes al lanzamiento de la

tercera etapa del programa, encabezados por el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno; el presidente del sindicato nacional SINTEC-Chile, Jorge Hernández; el vicepresidente de la CChC, Orlando Sillano, y el presidente de la Comisión de Seguridad Laboral de la CChC, Francisco Castañeda.

Tras valorar el tripartismo que posibilitó este programa fiscalizador durante tres años, Pablo Zenteno subrayó que “lo que esperamos obviamente en esta tercera etapa es que podamos ser mejores que en los procesos anteriores, tener mayores tasas de cumplimiento, menos tasas de infraccionalidad y en eso se ha entregado toda la información y todos los antecedentes para que precisamente una vez que se despliegue este programa, que va a ser hasta el mes de junio, podamos efectivamente ir mejorando los resultados porque en definitiva lo que está en el centro es el cuidado de los trabajadores y trabajadoras, el cuidado de las personas y avanzar precisamente en el marco del mes de la seguridad y salud en el trabajo en mejores condiciones laborales, sin riesgos laborales para todos los trabajadores y trabajadoras de la construcción”.

Jorge Hernández dijo que “tenemos hartas expectativas de poder seguir mejorando las condiciones, poder seguir diagnosticando en terreno cuál es la realidad de la industria de la construcción, cuál es el estándar para poder seguir mejorando. Y eso siempre con la finalidad de mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores para redoblar los esfuerzos de que no tengamos pérdidas en vida humana y tampoco accidentes por causas graves que generen invalidez en los trabajadores. Hacia allá está el foco con esta mirada y este trabajo tripartito que estamos desarrollando la Dirección del Trabajo y la Cámara General de la Construcción y, obviamente, el sindicato SINTEC-Chile”.

El dirigente resaltó también que 100 de las obras que serán fiscalizadas corresponden a aquellas que no cuentan con sindicatos, por lo que en ellas será posible también mejorar la prevención de enfermedades y accidentes.

Francisco Castañeda valoró la amplia acogida que tuvo entre sus empresas asociadas el llamado de la CChC a ser voluntariamente parte de estas fiscalizaciones: “Quiero destacar la gran cantidad de empresas que se inscribieron voluntariamente en este programa. Son 152 empresas, a quienes quiero felicitar por tratar de ser referentes a nivel nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo. Son empresas, lo mismo que ocurre con la Dirección del Trabajo, que ponen al trabajador en el centro de las preocupaciones. Queremos disminuir los accidentes graves y fatales y ojalá tener a futuro cero accidentes”.

Características del programa

Tal como en las dos etapas anteriores, este tercer y último programa también otorgará a las empresas un plazo de corrección, esta vez de 3 días, en caso de detección de infracciones. Solo serán exceptuadas de esta posibilidad las empresas que con anterioridad hayan sufrido accidentes graves o fatales.

Independiente de esta posibilidad, se suspenderá de inmediato el total o parte de la obra visitada si:

1.- Se comprueba que los andamios no tienen barandas o no están amarrados a la estructura principal

2.- Si los trabajadores que laboran al borde de una excavación de profundidad superior a 1,5 metros no cuentan con arnés de cuerpo completo afianzado a alguna estructura soportante (donde el riesgo de caída sea inminente)

3.- Si los trabajadores que laboran en andamios o cualquier trabajo desarrollado en altura, en que exista riesgo de caída, no cuentan con arnés de cuerpo completo con estrobo afianzado a línea de vida o a una estructura fija y firme. 

Materias fiscalizables

Las prioridades inspectivas son las siguientes:

1.- Identificación de peligros y evaluación de riesgos

2.- Saneamiento Básico

3.- Gestión de riesgos de emergencias

4.- Elementos de protección personal

 5.- Condiciones generales de seguridad

6.- Excavaciones

7.- Riesgo en altura

8.- Maquinaria

9.- Prevención y protección contra incendios con uso de extintores

10.- Radiación UV – Altas Temperaturas – Olas de Calor

11.- Protocolo de vigilancia: evaluación de Sílice, Ruido y Riesgos Psicosociales en el Trabajo

12.- Comité Paritario de Higiene y Seguridad

13.- Obligación de informar los riesgos laborales

14.- Registro de obra o faena en seguridad y salud en el trabajo

15.- Sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo

16.- Contrato de trabajo

17.- Ley Karin 

Multas

Las sanciones pueden acarrear multas de hasta 60 UTM ($4.118.880) a su valor de $68.648 en mayo. Pueden subir hasta 150 UTM ($10.297.200) si en caso de accidente fatal o grave la empresa no informó a la Inspección del Trabajo, no suspendió la faena ni permitió la evacuación de los trabajadores o reanudó la faena sin que se hubiesen subsanado las deficiencias que causaron el accidente.

Hairegen: dispositivo capilar con respaldo clínico baja su precio para masificar el tratamiento de la alopecia

0
Hairegen

HairegenEl dispositivo cuenta con estudios clínicos que avalan su efectividad en un 93% de los casos evaluados y ha sido recomendado por dermatólogos para complementar otros tratamientos capilares o como una solución autónoma.

Santiago, abril de 2025 — Los últimos estudios indican que Chile ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en prevalencia de calvicie, así como también que el 81% de los chilenos reconoce haber experimentado pérdida de cabello en algún grado, siendo más frecuente en mujeres y en personas mayores de 55 años.

Por otra parte, de acuerdo a expertos, una de cada cuatro mujeres en el país enfrentará algún tipo de alopecia en el transcurso de su vida. Factores como el estrés, cambios hormonales, postparto o predisposición genética están detrás de esta tendencia creciente.

Es así como en un contexto donde cada vez más personas buscan soluciones efectivas y respaldadas científicamente para tratar la alopecia, Hairegen lanza una promoción sin precedentes: un 60% de descuento en su dispositivo de tecnología dermatológica para frenar la caída del cabello.

El innovador equipo Hairegen —que funciona mediante microestimulación eléctrica y luz led roja de alta intensidad— ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de la alopecia androgenética, condición que afecta a millones de hombres y mujeres en el país. Gracias a esta oferta especial, el dispositivo pasa de un precio de $1.499.990 a tan solo $699.990, haciendo más accesible una solución que combina ciencia, tecnología y resultados visibles.

“Queremos que más personas puedan acceder a una solución efectiva y respaldada, sin químicos ni efectos secundarios. Sabemos el impacto emocional que tiene la pérdida de cabello, por eso ofrecemos esta promoción: para acompañarlos en un tratamiento que sí funciona”, afirma Dafna Brilovich, jefa comercial de Hairegen.

El dispositivo cuenta con estudios clínicos que avalan su efectividad en un 93% de los casos evaluados y ha sido recomendado por dermatólogos para complementar otros tratamientos capilares o como una solución autónoma.

La oferta estará disponible por tiempo limitado a través de www.hairegen.cl, donde también se pueden encontrar testimonios reales y más detalles sobre cómo funciona esta innovadora tecnología.

Sobre Hairegen

Hairegen es una tecnología de uso doméstico desarrollada para el tratamiento de la alopecia androgenética. Combina cuatro tecnologías dermatológicas en un solo dispositivo y se ha posicionado como una de las soluciones más completas y eficaces disponibles en el mercado chileno.

Descubre los mejores juegos en línea con MiCasino Chile

0

Introducción al Mundo de los Juegos en Línea

En la era digital, los juegos en línea han revolucionado la forma en que nos entretenemos. Con la capacidad de acceder a una amplia variedad de juegos desde la comodidad de nuestro hogar, los jugadores pueden disfrutar de experiencias únicas y emocionantes. En Chile, una de las plataformas más populares para jugar en línea es mi casino, que ofrece una amplia selección de juegos para todos los gustos y preferencias. En este artículo, exploraremos el mundo de los juegos en línea y cómo MiCasino Chile se destaca como una de las mejores opciones para los jugadores chilenos.

¿Qué son los Juegos en Línea?

Los juegos en línea son aplicaciones o sitios web que permiten a los usuarios jugar juegos de manera remota, utilizando una conexión a Internet. Estos juegos pueden variar desde juegos de azar, como ruleta y blackjack, hasta juegos de habilidad, como póker y juegos de estrategia. La ventaja de los juegos en línea es que pueden ser jugados en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga una conexión a Internet estable. Además, los juegos en línea pueden ser jugados con otros jugadores de todo el mundo, lo que agrega un elemento social y emocionante a la experiencia.

Tipos de Juegos en Línea

Existen varios tipos de juegos en línea, cada uno con sus propias características y ventajas. Algunos de los tipos más populares incluyen:

  • Juegos de Azar: Estos juegos involucran elementos de suerte y azar, como ruleta, blackjack y tragamonedas. Los jugadores pueden apostar dinero real y ganar premios en efectivo.

  • Juegos de Habilidad: Estos juegos requieren habilidad y estrategia, como póker y juegos de estrategia. Los jugadores pueden competir con otros jugadores y ganar premios en efectivo.

  • Juegos de Rol: Estos juegos permiten a los jugadores crear personajes y explorar mundos virtuales. Los jugadores pueden interactuar con otros usuarios y participar en misiones y quests.

  • Juegos de Estrategia: Requieren planificación y táctica, como juegos de guerra o de construcción de ciudades. Permiten competir con otros y obtener recompensas.

Ventajas de Jugar en MiCasino Chile

MiCasino Chile es una de las plataformas más populares para jugar en línea en Chile, y ofrece varias ventajas para los jugadores:

  • Seguridad y Confianza: Utiliza tecnología de vanguardia para proteger la información de los jugadores y garantizar la integridad de los juegos.

  • Variedad de Juegos: Ofrece una gran diversidad de juegos, desde azar hasta estrategia, cubriendo todos los gustos.

  • Bonos y Promociones: Incluye ofertas atractivas como bonos de bienvenida y promociones especiales para maximizar las oportunidades de ganar.

Cómo Jugar en MiCasino Chile

Jugar en MiCasino Chile es fácil y sencillo. Los jugadores pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Registra una Cuenta: Proporciona información básica como nombre, correo electrónico y teléfono.

  2. Deposita Dinero: Utiliza métodos como tarjetas, transferencias o pagos en línea.

  3. Elige un Juego: Selecciona uno entre las múltiples opciones, ya sea en modo demo o por dinero real.

  4. Comienza a Jugar: Con dinero en la cuenta y juego seleccionado, ya puedes disfrutar desde cualquier lugar con conexión estable.

Conclusión

En conclusión, los juegos en línea han revolucionado la forma en que nos entretenemos, y MiCasino Chile es una de las plataformas más destacadas en el mercado chileno. Gracias a su variada oferta de juegos, atractivas promociones y un entorno seguro, se posiciona como una excelente opción para quienes buscan una experiencia divertida y confiable.

Claves para climatizar tus espacios exteriores y seguir disfrutando de ellos en invierno

0
  • El frío se instala en el país, pero eso no significa que haya que renunciar al quincho, la terraza o al patio. Estos espacios no sólo son una extensión del hogar, sino también puntos de encuentro que invitan a compartir en familia, recibir amigos o simplemente disfrutar de un momento de desconexión al aire libre. Con las soluciones adecuadas, es posible mantener agradables y funcionales durante los meses más fríos del año.

  • Para ello, Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, entrega recomendaciones para climatizar de forma eficiente y convertir estos rincones en verdaderos refugios de calidez y bienestar.

A medida que bajan las temperaturas y el invierno se asoma, muchos tienden a dejar en pausa sus espacios al aire libre. Pero lo cierto es que, con las soluciones adecuadas, es posible seguir disfrutándolos sin sacrificar comodidad ni estilo. Desde sistemas de calefacción exterior hasta modernas pérgolas bioclimáticas, hoy existen alternativas cada vez más eficientes, estéticas y adaptables a distintos tipos de ambientes.

“En Chile, cada vez se valora más la posibilidad de seguir disfrutando de los espacios exteriores, incluso en los meses más fríos. La clave está en elegir las soluciones adecuadas para cada espacio y necesidad”, comenta Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp , empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización, entrega las claves para elegir el generador eléctrico adecuado, según las necesidades específicas de cada hogar.

Soluciones a medida del clima y el estilo de vida.

La climatización de exteriores ha evolucionado más allá del típico calentador de terraza. Hoy, existen alternativas que combinan tecnología, diseño y eficiencia energética. Entre ellas, las pérgolas bioclimáticas se han posicionado como una solución integral.

“Las pérgolas bioclimáticas permiten regular de manera natural la temperatura del espacio gracias a sus lamas orientables, que controlan el ingreso de luz solar, el viento y la lluvia. Además, pueden complementarse con sistemas de calefacción, iluminación LED e incluso cerramientos de cristal, transformando la terraza o el patio en una verdadera extensión del hogar”, explica Eyzaguirre.

A estos se suman los sistemas de calefacción eléctrica, como los radiadores infrarrojos diseñados especialmente para exteriores, que entregan calor directo sin afectar la estética del espacio. También existen soluciones portátiles, ideales para quienes desean flexibilidad o no cuentan con una instalación fija.

Considere el tipo de espacio y uso

Antes de elegir una solución, es importante evaluar las características del lugar y su uso. ¿Se trata de un quincho de uso frecuente? ¿Una terraza con exposición directa al viento? ¿Un patio techado con cerramientos laterales?

“Cada espacio tiene sus propias necesidades. Por eso es fundamental asesorarse bien antes de tomar una decisión. No es lo mismo climatizar un pequeño balcón que una terraza abierta de grandes dimensiones. En Kaltemp nos ayuda a definir cuál es el sistema más eficiente según el uso, la orientación del espacio y el tipo de construcción”, añade el experto.

Generadores eléctricos: una alternativa para asegurar el confort

Otra clave a considerar es la fuente de energía. Si bien muchas soluciones funcionan con la red eléctrica domiciliaria, en zonas rurales o durante cortes de luz frecuentes, contar con un generador eléctrico adecuado puede marcar la diferencia.

“Elegir el generador correcto no es algo menor. Hay que considerar la potencia, el tipo de artefactos que se van a conectar, la autonomía y el nivel de ruido. Un generador bien dimensionado garantiza que la experiencia de confort no se vea interrumpida en ningún momento”, asegura Eyzaguirre.

Disfrutar todo el año

La tendencia a integrar los espacios exteriores como parte del día a día llegó para quedarse. Con las herramientas adecuadas, es posible convertirlos en lugares acogedores, funcionales y con diseño, sin importar la estación.

“El frío no tiene por qué ser un obstáculo. Al contrario, con la climatización adecuada, el invierno puede convertirse en una oportunidad para reconectar con el hogar y aprovechar cada rincón”, concluye el profesional.

Para más información:

www.kaltemp.cl

Instagram: @kaltemp

YouTube: @katemp

Facebook: @kaltmemp

El cambio del mercado inmobiliario que transformó a Chile en un país de arrendatarios

0

Convertirse en propietario ha dejado de ser una meta sencilla de alcanzar para la mayoría de los chilenos. La histórica aspiración de tener “la casa propia” se enfrenta hoy a una realidad mucho más compleja, determinada por tasas hipotecarias elevadas, restricciones más severas en los créditos y un mercado de vivienda urbana que parece cada vez más ajeno al bolsillo promedio.

Ante este escenario, el llegar se ha transformado en la alternativa más común. Sin embargo, lo que inicialmente se pensó como una solución temporal se ha convertido en una condición prolongada. Vivir de arriendo implica no generar patrimonio y someterse constantemente a los vaivenes del mercado inmobiliario. Por eso, no sorprende que muchos comiencen a mirar hacia otro horizonte: el sur del país y sus parcelas.

La adquisición de un terreno rural o semiurbano emerge como una fórmula inteligente para quienes buscan esquivar el laberinto financiero de los créditos tradicionales. Con un monto que equivale al pie de una vivienda urbana, es posible adquirir una parcela y comenzar a construir un proyecto propio, paso a paso, sin las ataduras de una deuda a 30 años.

Este modelo no solo otorga mayor flexibilidad financiera, sino que permite al propietario tomar decisiones ajustadas a su ritmo y posibilidades.

La construcción por etapa y el aumento progresivo de la plusvalía transforman la parcela en un activo con valor creciente. En lugar de pagar durante décadas de interés, se invierte directamente en una propiedad que puede mejorar con el tiempo.

Es cierto que el mercado de terrenos también enfrenta desafíos. La posible regulación más estricta sobre nuevos desarrollos podría reducir la oferta y presionar alza los precios.

No obstante, para quienes ya han invertido o están considerando hacerlo, este contexto representa una oportunidad estratégica: anticiparse a la escasez y asegurar un bien que no solo ofrece refugio, sino también estabilidad y proyección.

Chile, hoy más que nunca, necesita modelos de propiedad adaptados a una realidad económica cambiante. Las parcelas no son solo un símbolo de escape hacia una vida más tranquila, sino una vía concreta para reconstruir el sueño de ser dueños, desde otras lógicas y con nuevas herramientas.

Por Francisco Urrutia

Gerente general de BBL

LinkedIn: BBL Parcelas

Facebook: BBL Parcelas

YouTube: BBL

Asesoramiento fiscal y tributario: Diez claves para una buena planificación en abril

0

Santiago, abril 2025.- Abril es un mes crítico para empresas y contribuyentes, marcado por la Operación Renta, que exige un alto nivel de preparación financiera y tributaria. En especial, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfrentan una carga tributaria que muchas veces las pone en la disyuntiva de seguir operando o cerrar sus negocios.

Según datos de Impuestos Internos, un total de 4.689.468 contribuyentes presentó su declaración de impuestos durante la Operación Renta 2024, un 1,3% más que en 2023. De las declaraciones recibidas, 3.207.617 corresponden a Personas y 1.481.851 a Empresas. De estas empresas, un 11,6% del total de declaraciones recibidas resultó observada.

En este escenario, contar con asesoría legal especializada es fundamental para evitar errores, aprovechar beneficios tributarios y planificar con visión estratégica.

“Una buena salud tributaria no se construye en un día. Abril es el momento clave para revisar, ajustar y proyectar. Una planificación fiscal bien ejecutada puede significar la diferencia entre la continuidad o el cierre de una empresa”, señala María del Pilar Poblete, consultora tributaria de Apparcel Uriarte Abogados.

En este contexto, los profesionales de Apparcel Uriarte, entregan algunos consejos para una buena salud tributaria durante lo que queda de abril y la primera quincena de mayo, que es la fecha en la que termina la Operación Renta en el país:

  1. Revisar a tiempo los movimientos contables del año anterior.

  2. Aplicar correctamente deducciones, exenciones y créditos fiscales disponibles.

  3. Verificar el correcto funcionamiento de la facturación electrónica.

  4. Confirmar el cálculo adecuado de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM).

  5. Contar con un sistema de gestión contable claro y actualizado.

  6. Evaluar el régimen tributario más conveniente según el giro y tamaño de la empresa.

  7. Anticiparse a los pagos de impuestos para evitar crisis de liquidez.

  8. Solicitar asesoría legal ante cualquier cambio normativo.

  9. Prevenir errores comunes que pueden derivar en multas o fiscalizaciones.

  10. 10. Capacitar internamente a los equipos sobre obligaciones y procesos actuales.

Pymes: las más afectadas por la carga tributaria

María del Pilar enfatiza que las Pymes son especialmente vulnerables en esta época del año: “Vemos cómo muchas pequeñas empresas enfrentan pagos inesperados o mal calculados, y se encuentran sin liquidez para enfrentarlos. La falta de planificación y de acompañamiento legal adecuado puede llevar a decisiones apresuradas o incluso al cierre del negocio”.

En este contexto y dentro de un entorno tributario cambiante y exigente, la asesoría legal tributaria se transforma en un aliado indispensable para empresas de todos los tamaños.

“La clave está en anticiparse, asesorarse y actuar con información. No es solo cumplir con el Servicio de Impuestos Internos, sino hacerlo de forma inteligente y estratégica”, concluye María del Pilar Poblete.

Para más información puedes ingresar a  www.apparcel.cl / contacto@apparcel.cl

Autos difíciles de asegurar: ¿Dónde está realmente el problema?

0

Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

En un mercado donde la seguridad vehicular debería ser una prioridad, resulta preocupante observar cómo ciertos modelos, a pesar de su popularidad, están quedando fuera del radar de las aseguradoras. No por falta de demanda, sino por exceso de riesgo.

Durante el último año, las Toyota Hilux y Mitsubishi L200 encabezaron la lista de los vehículos más robados en Chile, con 1.254 y 710 unidades sustraídas respectivamente, según la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH).

Le siguen modelos como la Ford F150, Nissan NP300 y Jeep Grand Cherokee, todos con algo en común: son cada vez más difícil de asegurar. ¿Por qué ocurre eso?

Según un informe difundido durante estos días en la prensa, estos vehículos y otros más, enfrentan hoy una cobertura cada vez más limitada.

Este fenómeno no es casual, cuando un modelo aparece de forma reiterada en los informes de siniestros, las compañías proyectan un mayor riesgo técnico, lo que se traduce en primas elevadas, coberturas acotadas y nuevas exigencias, como la instalación obligatoria de GPS o dispositivos de inmovilización.

Esta situación está lejos de sorprender al mercado, porque más allá de las fórmulas actuales, hay un debate pendiente que por años se ha evitado y que tiene que ver con la producción de autos más seguras.

Hasta el día de hoy, varios modelos que circulan masivamente en nuestro país siguen sin contar con medidas de seguridad que pasaron de ser opcionales a necesarios, como GPS, inmovilizadores de motor o sistemas de encendido con autenticación.

¿Cómo es posible que en pleno 2025 aún existan marcas que comercializan autos sin GPS de fábrica, sabiendo que los robos con violencia y el desarme son parte del día a día?

Se ha instalado una narrativa que pone el peso del problema en las Aseguradoras, como si la decisión de restringir la cobertura fuera de un acto arbitrario. Pero lo cierto es que no se puede asegurar lo que no se protege desde origen.

Es rol de los fabricantes hacer que estos autos sean más seguros contra accidentes y robos, sin buscar que las aseguradoras compensen las insuficientes contra robo medidas elegidas por los fabricantes. No olvidemos que por más que el seguro es un servicio muy preciado, debe cumplir su parte asumiendo riesgos razonables, que permita la sostenibilidad de las empresas para dar un buen servicio a quienes confían en ellas.

El caso de Nueva York es un precedente potente. Hace un par de años, la ciudad demandó a dos reconocidos fabricantes por no incluir inmovilizadores antirrobo en sus vehículos entre 2011 y 2022, acusándolos de facilitar la delincuencia y el daño público.

Según la querella, estas empresas optaron por ahorrar costos a gastos de la seguridad de sus clientes y del entorno, aumentando los costos de la policía y del sistema judicial. ¿Estamos tan lejos de vivir un escenario similar en Chile?

El mercado asegurador está dispuesto a ser parte de la solución, pero para avanzar hacia una cobertura más amplia y justa, es clave que todos los actores tomen cartas en el asunto.

Porque esto no solo se trata de primas y coberturas. Se trata de la seguridad de las personas y sus bienes, buscando un equilibrio entre medidas de protección y transferencia de riesgos mediante seguros. Con pocas medidas de protección de fábrica no será fácil asegurar lo más robado. Y eso es algo que no se puede negociar.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile AG (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en: https://www.acoseg.cl/

Higiene, trazabilidad y cumplimiento: los desafíos que enfrenta la industria alimentaria

0
  • La empresa implementa sistemas de higiene para operarios y visitantes de plantas, utilizando tecnología para reforzar la prevención de riesgos en entornos productivos y contribuir a una mayor seguridad alimentaria.

Frente a los crecientes desafíos que enfrenta la industria alimentaria en materia de seguridad e inocuidad, no cabe duda de que la tecnología se ha convertido en un aliado estratégico.

Su incorporación permite optimizar procesos, garantizar la trazabilidad y asegurar el cumplimiento de los más altos estándares exigidos a nivel nacional e internacional para los productos procesados.

Hoy más que nunca, las empresas del rubro tienen la responsabilidad de cumplir con normativas que aseguren la inocuidad de los alimentos. Una de las más relevantes es la norma HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), cuyo propósito es identificar, evaluar y controlar los riesgos biológicos, químicos y físicos a lo largo de toda la cadena de producción, desde el inicio del proceso hasta el producto final.

En este contexto, Silbertec se posiciona como un socio clave para las compañías que buscan implementar soluciones tecnológicas orientadas a la higiene y la seguridad alimentaria. La empresa ofrece maquinarias que permiten enfrentar los riesgos del sector, cumpliendo con las exigencias normativas locales e internacionales.

“Gran parte de las plantas productivas y de packaging son auditadas por las autoridades del país de destino. Chile, como economía abierta, no sólo debe regirse por normativas locales, sino también por las exigencias internacionales de los mercados a los que exporta”, afirma Jaime Vicente, Gerente Comercial de Silbertec.

Entre las soluciones tecnológicas que ofrece la compañía se encuentran filtros sanitarios y estaciones de higiene diseñadas para operarios y visitantes, asegurando que toda persona que ingrese a la planta pase por procesos de limpieza adecuados.

El diseño sanitario de los equipos está entre las características más valoradas, ya que estas máquinas están diseñadas para evitar puntos ciegos donde pueda acumularse agua, facilitando así una limpieza rápida y eficaz. “Eso es parte de la normativa europea y de nuestros fabricantes. El diseño de estas soluciones está pensado para cumplir con las normas de higiene y los requisitos necesarios para trabajar con alimentos”, agrega.

Vicente también enfatiza la importancia de estos sistemas durante fechas donde se incrementa el consumo de alimentos altamente perecibles, como pescados y mariscos: “Ha habido casos de intoxicaciones por consumo de productos en mal estado”.

Hoy, la seguridad que entrega la incorporación de estas máquinas a las plantas de alimentos nos permite asegurar un producto que ha sido manipulado de manera adecuada y que de la mano de un envasado correcto extiende su vida útil y brinda confianza tanto al consumidor como al canal de distribución.

Acerca de Silbertec

Silbertec SA es una compañía chilena líder en la comercialización de soluciones tecnológicas de calidad para la industria alimentaria. Representa en exclusiva marcas internacionales reconocidas a nivel mundial, ofreciendo equipos que cumplen con las necesidades y exigencias en el procesamiento de alimentos, envasado, higiene y seguridad. Sus principales industrias atendidas son la cárnica, mariscos, panadera y de frutas y verduras. La empresa se distingue por su compromiso con la innovación, la excelencia, la continuidad operativa y un servicio postventa excepcional.

Para más información:

www.silbertec.cl

Linkedin: Silbertec