Inicio Blog Página 30

Geely Auto sorprende en el Auto Shanghai 2025 con un SUV todoterreno potenciado por inteligencia artificial

0
Geely

GeelyLa marca china presentó el Galaxy Cruiser, un SUV inteligente con capacidades anfibias, capaz de flotar y circular en el agua, y anunció la creación del mayor centro de seguridad vehicular del mundo.

Geely Auto marcó un nuevo hito en la industria automotriz durante el Auto Shanghai 2025, que se está realizando desde el 23 de abril hasta el 2 de mayo, con el lanzamiento de innovaciones pioneras que refuerzan su liderazgo en tecnología, seguridad y movilidad inteligente.

Bajo el lema “AI for All, All for Safety” (“IA para todos, todos por la seguridad”), la marca presentó avances que prometen transformar el futuro del transporte, destacando la presentación del Galaxy Cruiser, un SUV impulsado por inteligencia artificial (IA); y la creación del Centro Global de Seguridad de Geely, la instalación independiente de pruebas de seguridad más grande del mundo.

Galaxy Cruiser: el SUV del futuro ya está aquí

La estrella del evento fue el Galaxy Cruiser, un SUV que encarna la visión más avanzada de Geely Auto para los vehículos inteligentes. Este modelo, diseñado para enfrentar cualquier terreno, cuenta con un sistema de tracción integral potenciado por IA que permite alternar sin interrupciones entre los modos eléctrico, híbrido y de autonomía extendida, adaptándose dinámicamente a cada entorno.

Entre sus innovaciones, destacan:

  • Chasis digital con IA de potencia total, que permite funcionalidades inéditas como movimiento lateral (“crab walking”), giros en el lugar, conducción con neumáticos pinchados y derrape autónomo.

  • Cinco pilares de seguridad absoluta: sin pérdida de control, sin autoinflamación, sin pérdida de conectividad, sin colisiones y sin hundimiento.

  • Capacidades anfibias, gracias a un sistema pionero de sonar y radar acuático, que le permite flotar hasta dos horas en agua y navegar a más de 8,5 km/h.

  • Batería Golden Short Blade, con blindaje a prueba de balas y materiales patentados que previenen deformaciones, incendios o explosiones.

Avances en baterías: seguridad y rendimiento de nueva generación

Como parte de su estrategia para liderar la movilidad eléctrica, Geely anunció la creación de JiYaoTongXing, un nuevo grupo industrial que integrará sus líneas de negocio en baterías bajo la marca unificada Golden Short Blade Battery. Esta iniciativa busca acelerar el desarrollo de baterías más seguras, con mayor densidad energética y tiempos de carga reducidos.

Además, Geely presentó su nuevo dispositivo de prueba de impacto inferior de baterías, cuya patente será abierta al público para fomentar estándares de seguridad en toda la industria.

Centro Global de Seguridad y apertura de patentes

Con miras a elevar los niveles de seguridad automotriz a escala global, Geely confirmó la próxima inauguración de su Centro Global de Seguridad, una infraestructura de última generación que estará disponible para todas las marcas del sector. El objetivo es promover la investigación colaborativa y el acceso equitativo a tecnologías de seguridad avanzadas.

Esta apertura va en línea con el compromiso de Geely de impulsar un ecosistema automotriz más seguro y accesible, rompiendo barreras tecnológicas y compartiendo sus desarrollos con la competencia para beneficiar a toda la industria.

Durante el evento, la marca reafirmó su compromiso con una movilidad más segura, inteligente y sostenible. Gracias a la integración de IA avanzada y su apuesta por la apertura tecnológica, se posiciona como una de las fuerzas transformadoras del sector.



Michelin presenta sus soluciones para la minería y adelanta novedades sobre la apertura de su primera planta de reciclaje de neumáticos en Chile

0
Michelin

MichelinLa firma multinacional presentó Michelin Better Haul Road, una nueva aplicación que ayuda a monitorear el estado de los caminos mineros.

En novedades de productos, se adelantó la llegada del neumático XDR 4 Speed Energy, el primer neumático de minería enfocado en el ahorro de combustible.

Michelin presentó detalles de la apertura de su primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes en Chile, que se ubica en la ciudad de Antofagasta.

SANTIAGO, 22 de abril de 2025. La minería es parte esencial de Chile y de Michelin, es por eso por lo que en esta nueva edición de Expomin la firma desplegó un amplio catálogo de soluciones especialmente pensadas en el negocio minero y que buscan ser parte vital de una práctica más sostenible de la minería, objetivo principal en la filosofía de la marca que busca contar con un negocio 100% sostenible para 2050, y ayudando de paso a todos quienes contratan y prefieren sus productos, servicios y soluciones.

El mundo enfrenta desafíos urgentes y complejos que exigen una respuesta decidida y colaborativa. En Michelin, creen firmemente que ningún proyecto de desarrollo puede sostenerse si no considera de manera integral sus impactos en las personas, el medioambiente y la economía. Por eso, nuestro enfoque de ‘Todo sostenible’ no es solo una declaración de principios, sino una hoja de ruta que guía nuestras decisiones a nivel global y también en Chile.

Rafael Santo, Gerente General de Michelin Chile explica, “Este modelo de crecimiento, que busca un equilibrio justo entre el bienestar humano, la protección del planeta y la generación de valor está en el corazón de nuestra estrategia Michelin in Motion. Nos desafía a innovar con propósito, a trabajar junto a nuestros colaboradores y comunidades, y a seguir avanzando con responsabilidad hacia un futuro en el que la movilidad sea cada vez más sustentable. Somos plenamente conscientes de las amenazas que enfrenta nuestro planeta, y estamos convencidos de que el futuro solo puede construirse sobre un modelo de crecimiento que respete los límites del entorno natural y que esté basado en una responsabilidad social y societaria auténtica. En Michelin, aspiramos a lograr un equilibrio justo entre los desafíos humanos, económicos y medioambientales, y ese compromiso es el que guía cada una de nuestras acciones.”

Michelin Better Haul Road

Pensando en los complicados caminos mineros y en cómo una buena gestión de tráfico puede ayudar a alargar la vida útil de los neumáticos y reducir costos operativos en la mina, la marca presentó su aplicación Michelin Better Haul Road, que permite registrar los caminos de las faenas de forma satelital, y reportar peligros en la ruta como derrumbes, piedras y mal estado general en tiempo real, ayudando a la seguridad de los trabajadores, aumentando la eficiencia del equipo y ayudando en la gestión de la priorización de recursos.

Desarrollado para minería de todos los tamaños, esta aplicación permite una gestión en tiempo real de los conductores e ingenieros, con un número ilimitado de usuarios y aplicaciones móviles para web, tabletas y smartphones Android.

Próximamente, como parte de su pilar Michelin Better Mining, la marca también ofrecerá tecnología de captura automática de datos que permitirá a los vehículos detectar automáticamente eventos en los caminos y evaluarlos de forma objetiva gracias a la tecnología LIDAR.

“Estamos muy orgullosos de presentar Michelin Better Haul Road, una solución desarrollada para mejorar la seguridad, eficiencia y mantenimiento en los caminos mineros”, señaló Soledad Carillo, Gerente de Servicios Mining de Michelin Chile. “Esta aplicación no solo permite reducir los accidentes en las faenas, también está pensada para optimizar los recursos y reducir los costos operativos, lo que también tiene un impacto significativo en apoyar una minería más sostenible”, concluyó la ejecutiva.

Michelin XDR 4 Speed Energy

Los neumáticos mineros están en el corazón de las operaciones de Michelin, que constantemente se encuentra desarrollando nuevos materiales y compuestos que alarguen la vida útil de esta parte tan esencial de los vehículos de trabajo.

Es así como la marca eligió Expomin 2025 para hacer un adelanto exclusivo de sus nuevos neumáticos XDR 4 Speed Energy, los primeros de su tipo desarrollados específicamente pensando en contribuir a una manera más responsable de obtener los recursos mineros, reduciendo significativamente el consumo de combustible.

El primer neumático energéticamente eficiente del sector minero Michelin XDR 4 Speed Energy permite a los camiones consumir menos energía gracias a una banda de rodamiento optimizada y más flexible, y a un nuevo compuesto de caucho eficiente desde el punto de vista energético, que permite que el neumático se mantenga a una temperatura más baja durante la operación, lo que implica mayor energía disponible para desplazar el camión.

Pruebas de campo con vehículos 100% cargados en el Centro de Experiencias Michelin Almería – España (CEMA), el único centro de su tipo en el mundo, han determinado que los camiones equipados con este nuevo modelo de neumáticos consumen en promedio un 3,6% menos de combustible (si se comparan con los Michelin XDR 250 C), esto equivale a una reducción aproximada de 5.300 litros de combustible o unos US$24.000 por año (por cada camión), a lo que se suma además una significativa reducción en las emisiones de CO2 y costos de producción.

Michelin XDR 4 Speed Energy pasò para los objetivos de sustentabilidad de la marca, ya que no sólo tienen una vida útil más larga, también ayudan notoriamente a la reducción de emisiones de CO2, alineándose perfectamente con nuestros objetivos de una minería más segura, inteligente y sostenible”, comentó Christian Garrote, Gerente Nacional de Ventas Mining de Michelin Chile.

Inicio de operaciones MSMR La Negra

La circularidad es parte esencial de la nueva era sostenible de Michelin, por lo que la marca entregó un adelanto exclusivo de lo que será la inauguración de su primera planta de neumáticos mineros gigantes “MSMR La Negra” en Antofagasta.

Propiedad de Michelin, la empresa MSMR (Michelin Specialty Materials Recovery) fue fundada en 2020 y se erige como la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes en el mundo de la compañía. Este proyecto, único en el mundo, es uno más de los esfuerzos de Michelin para contribuir a la gestión y reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) de la industria minera, sobre todo en los neumáticos gigantes, promoviendo un futuro más sustentable.

Kamal Abi Farag, director de MSMR en Chile, enfatiza que, para Michelin, la economía circular es una fuente de inspiración que desafía a la empresa a crear un modelo de prosperidad inclusiva y sostenible. En sus palabras: “La circularidad es la forma en que podemos dar forma al futuro, y en Michelin estamos comprometidos a ser parte de la solución, no solo en términos de innovación tecnológica, sino también como un actor clave en el desarrollo de un ecosistema de reciclaje en Chile y Sudamérica”.

Aurora Williams, ministra de Minería, conoció las instalaciones de primer nivel que transformarán los neumáticos gigantes en nuevos materiales. Durante la visita, señaló que “Esta ha sido una visita que nos reporta grandes satisfacciones. Primero por la inversión extranjera que significa, y en segundo lugar por la innovación y por hacerse cargo de un tema importante, que es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta planta va más allá de la norma legal, no solamente desde el punto de vista de la innovación, sino que también considerando altos estándares de seguridad”.

Esta planta se especializa en el corte y triturado de neumáticos mineros gigantes para obtener chips de caucho, que posteriormente se transformarán en polvo de caucho micronizado (MRP, por sus siglas en inglés), una materia prima renovable y reciclada utilizada en la fabricación de nuevos neumáticos, así como en otros productos.

La evolución del diésel: cómo Euro 6 transforma el transporte de carga

0
evolución
workhouse
evolución
workhouse

En enero de 2026 comenzará a regir, en nuestro país, la nueva normativa que eleva los estándares medioambientales del transporte pesado, con motores más eficientes, menos contaminantes y alineados con las exigencias de sostenibilidad actuales.

Actualmente, el 5,3% aproximadamente de las ventas de camiones Diesel corresponde a camiones con tecnología Euro 6.

La tecnología diésel ha recorrido un largo camino en las últimas décadas. En particular, la normativa Euro 6 marca un antes y un después en términos de eficiencia, reducción de emisiones y compromiso con el medioambiente. Esta evolución responde tanto a la necesidad de mitigar el impacto ambiental del transporte de carga como a las exigencias globales por una industria más sostenible.

Mientras las normas Euro anteriores (3, 4 y 5) introdujeron mejoras graduales en la calidad del aire, la norma Euro 6 ha significado un salto cualitativo y cuantitativo. Esta exige reducciones drásticas en emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado y otros contaminantes, acercando al transporte pesado a los estándares más exigentes de la industria automotriz.

Comparado con Euro 5, Euro 6 reduce en un 77% las emisiones de NOx y en más de un 66% las partículas finas, gracias a tecnologías avanzadas como los sistemas SCR (reducción catalítica selectiva), filtros de partículas (DPF) y mejoras en la combustión. El resultado es un motor más limpio, más eficiente y con mejor desempeño en general.

En Chile, la venta de camiones diésel alcanzó las 3.012 unidades durante el primer trimestre  y representa el 97,3% de ese mercado. A marzo, el 5,3% aproximadamente corresponde a camiones con tecnología Euro 6 (en sus distintas versiones), de acuerdo a cifras de la Asociación Nacional Automotriz (ANAC).

Hacia un transporte más sustentable: Mayor eficiencia y menor consumo 

Además de ser más limpios, los motores diésel Euro 6 también optimizan el consumo de combustible, lo que se traduce en una operación más eficiente y rentable para las flotas. Las mejoras en aerodinámica, gestión electrónica del motor y eficiencia energética permiten recorrer más kilómetros con menor gasto y menores emisiones de CO₂ por tonelada transportada.

En un contexto donde los clientes, las autoridades y la sociedad demandan un transporte con menor huella ambiental, el estándar Euro 6 representa una solución concreta para avanzar hacia una logística más limpia, sin sacrificar potencia ni autonomía.

Con más de 800 camiones Euro 6 operando en Chile y con más de cinco años de experiencia, DAF se posiciona como la marca líder y pionera en la incorporación de esta tecnología en el país. Sus motores PACCAR MX de última generación cumplen con los más altos estándares europeos, superando las exigencias de la normativa y están diseñados para ofrecer máxima eficiencia, confiabilidad y rendimiento, incluso en condiciones exigentes.

Gracias a su respaldo técnico con una alta especialización y capacitación, su red de soporte en todo Chile a través de SKC y la disponibilidad de equipos Euro 6 en toda su línea, DAF reafirma su compromiso con un transporte más limpio, competitivo y preparado para el futuro.

El rol de la inteligencia artificial en mejorar la productividad

0

La inteligencia artificial permite detectar conocimientos específicos asociados a ciertas competencias críticas, que las empresas no consideran al momento de capacitar a su personal.

Por ejemplo, en minería existen conocimientos específicos relacionados con competencias de conducción a la defensiva, maniobras de estacionamiento y otros específicos asociados a la conducción en pendiente.

La inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta clave para llevar a cabo diferentes actividades. Sin embargo, también puede ser una aliada importante para potenciar la productividad laboral.

Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica , el aporte de la IA en este tema comienza desde el momento en que es capaz de analizar una gran cantidad de datos para identificar posibles desviaciones relacionadas con competencias laborales.

“Con la aplicación de la inteligencia artificial se identifican conocimientos, competencias o habilidades que no están bien desarrolladas y que se pasan por alto en una evaluación estándar de perfiles”, sostuvo Arancibia.

Además, el gerente general de MG Certifica agregó que la mayoría de las empresas trabajan con descriptores de cargos y no necesariamente consideran algunas competencias que se identifican como críticas en los estudios realizados con esta herramienta. Esto permite capacitar de manera más focalizada a las personas.

Las competencias condicionantes más relevantes encontradas por la IA

Con la incorporación de la inteligencia artificial en estudios realizados, sobre todo en el sector minero, Arancibia indicó que se han identificado conocimientos y competencias condicionantes claves que impactan directamente en la seguridad y la productividad laboral. Entre las que, según el experto de MG Certifica, destacan la conducción a la defensiva, el estacionamiento y la conducción en pendientes, habilidades que si no se realiza correctamente, pueden provocar daños a equipos, pérdidas económicas y riesgos para los colaboradores.

“Estas competencias han aparecido de forma recurrente en los análisis con IA que hemos realizado en distintas compañías mineras. No solo influyen en la seguridad de las personas, sino que también afecta la continuidad operacional y los costos productivos, por lo que su desarrollo es crítico para mejorar el desempeño global de las operaciones”, señaló Cristian Arancibia.

Arancibia explicó cómo la IA ha impactado en la gestión del talento de una empresa. Indicó que existen dos efectos claros: las personas con competencias menos desarrolladas, pero de alto valor, tienen un impacto significativo en la productividad y seguridad, lo que las convierte en competencias valiosas para la operación y de bajo riesgo.

Mientras que el segundo efecto es que, a través de esta identificación, es posible hacer más relevante la capacitación. Los procesos de capacitación son más cortos, al ser más focalizados, y son más eficaces precisamente al enfocarse en aquellos elementos que son significativos para las personas y para su desempeño.

¿Cómo puede la IA mejorar los procesos de selección y capacitación en las empresas?

La inteligencia artificial está comenzando a transformar los procesos de contratación en sectores como la minería. Empresas formadoras han comenzado a exigir determinadas competencias como requisito, trasladando esta demanda a contratistas y colaboradores, quienes deben adaptar sus procesos de selección.

“Hemos implementado recientemente una prueba diagnóstica que permite evaluar durante la selección competencias que consideramos de alto valor o condicionantes. Esto demuestra que estas herramientas ya tienen un impacto directo en la forma en que se contrata”, afirmó Arancibia.

Parte del conocimiento generado ha sido traspasado a liceos técnicos para integrarlo en sus mallas curriculares. Así, los estudiantes egresan con habilidades alineadas a las demandas de la industria, permitiendo un desempeño más eficaz desde el inicio laboral.

Los desafíos de la IA para identificar y aplicar las competencias condicionantes

Uno de los principales desafíos para aplicar inteligencia artificial en la identificación de competencias laborales es la estructura de los datos dentro de las empresas. Según el experto de MG Certifica , muchas organizaciones carecen de información histórica o registros adecuados que permitan utilizar modelos de IA o técnicas avanzadas de análisis.

“La diferencia clave está en cómo está organizada la información y si existe disposición de las empresas para adaptarse. Modificar estructuras de registro es fundamental para alimentar algoritmos y obtener resultados útiles en el tiempo”, explicó Arancibia.

Además, otro obstáculo es la visión a corto plazo con la que muchas veces se desarrollan estas herramientas. Desde MG Certifica apuestan por soluciones de largo plazo que reduzcan costos, se integren a procesos administrativos y generen valor sostenible.

Acerca de: MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Digitalización de las pymes: las claves para tener una presencia segura en internet

0

Las pymes chilenas aún ven internet con cierta distancia: apenas una de cada cuatro tiene un sitio web propio. Esta brecha digital no es un capricho estadístico, sino un síntoma de vulnerabilidad económica. Sin presencia en la red, las pymes quedan fuera de la vitrina de búsqueda donde los consumidores inician casi todas sus decisiones de compra.

Construir un espacio digital seguro y funcional no consiste en “estar por estar”, sino en trazarse metas concretas: captar ventas, ofrecer postventa, expandir la marca o fidelizar comunidades.

El primer paso es anotar esos objetivos y ordenarlos por prioridad; el segundo, crear una plataforma que los reflexione. Un diseño responsivo capaz de adaptarse a celulares y computadoras sin perder velocidad ni claridad es hoy exigencia mínima: 9 de cada 10 chilenos navegan desde su teléfono.

Después viene el gran invisible: la seguridad. El debe viajar cifrado bajo HTTPS, los formularios de tráfico necesitan filtros antimalware y las contraseñas han de convivir con la autenticación multifactor. Un ataque exitoso no solo tumba la web: puede abrir la bóveda donde se guardan datos de clientes. Proveedores y la propia contabilidad. La confianza se construye sigilosamente durante años y puede evaporarse en minutos.

Mantener el sitio actualizado es otro desafío. El código obsoleto es puerta de entrada para vulnerabilidades; Las copias de seguridad frecuentes funcionan como paracaídas ante un fallo. Sin embargo, nada de esto sirve si el equipo humano carece de competencias digitales. Capacitar al personal en buenas prácticas de ciberseguridad, delimitar acceso según responsabilidades y ensayar planes de respuesta ante incidentes debería ser rutina empresarial, no medida de emergencia.

La buena noticia es que los motores de búsqueda premian la disciplina. Un portal rápido, seguro y optimizado en SEO asciende posiciones y capta tráfico orgánico sin pagar publicidad, un beneficio vital para presupuestos ajustados. Pero no basta con atraer usuarios: hay que convertir visitas en ventas. Formularios simples, métodos de pago confiables y contenidos claros reducen la incertidumbre y elevan la tasa de conversión.

La digitalización no es un lujo reservado a las corporaciones. Es la autopista por donde circulará el crecimiento de la pyme durante la próxima década. Quien posponga la adopción tecnológica corre el riesgo de quedarse viendo pasar a la competencia. Quien abrace la seguridad, la formación continua y una estrategia basada en datos tiene la oportunidad de multiplicar su mercado sin abandonar su esencia local.

Por César Ozán

Director ejecutivo y fundador de IntelliHelp

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

Personalizar y emprender desde casa: una oportunidad cada vez más accesible

0

Una impresora compacta y accesible, diseñada para pequeños negocios, puede transformar la pasión por el diseño en un emprendimiento rentable desde casa, ofreciendo productos únicos con calidad profesional.

En años recientes, el auge del emprendimiento ha sido una constante a nivel global. El acceso a las tecnologías ha permitido que cada vez más personas encuentren oportunidades para iniciar su propio negocio o fortalecer aquellos que ya están en operaciones. Una de estas innovaciones es la impresión UV , una tecnología accesible que ofrece la oportunidad, a emprendedores y negocios desde casa, de ofrecer productos personalizados con una impresora para negocio pequeño.

Además, tendencias como la creciente demanda de productos personalizados, desde artículos promocionales y regalos corporativos hasta decoración y moda, han generado el entorno ideal para poner en marcha negocios rentables, que se destaquen por ofrecer soluciones creativas y exclusivas, adaptadas a las preferencias y necesidades individuales de cada cliente.

Personalización de productos, un mercado en crecimiento

Cada vez más personas exploran alternativas para generar ingresos desde casa, y la personalización de productos es una opción accesible y con gran potencial. Este mercado muestra oportunidades prometedoras, pues de acuerdo con la consultora Deloitte, el 50% de los consumidores considera que los productos personalizados son excelentes opciones de regalo. Además, un 81% está dispuesto a pagar más por ropa personalizada, un 79% por calzado, un 76% por muebles y un 77% por accesorios de moda y joyería personalizados.

Una alternativa para aprovechar esta oportunidad de mercado es la impresión UV, una herramienta que, gracias a su capacidad para imprimir sobre una amplia variedad de materiales y objetos, permite crear artículos únicos con acabados profesionales y en pequeñas cantidades, sin requerir grandes inversiones en inventario.

Además, una impresora para un negocio pequeño, como son los modelos compactos de escritorio, destaca por ser intuitiva y fácil de usar, ya que no requiere conocimientos avanzados y permite procesos eficientes y adaptables con resultados de alta calidad y acabados profesionales.

“Anteriormente, procesos como la serigrafía y la tampografía requerían habilidades especializadas y una inversión considerable en tiempo y recursos. Hoy en día, las impresoras UV son compactas, fáciles de usar y difíciles, lo que permite a cualquier persona, incluso sin experiencia previa, emprender un negocio de personalización desde casa o complementar la oferta de un negocio existente” , señala Jaume Carrera, experto en tecnologías de impresión UV de Roland DGA para Suramérica.

Impresión UV abre oportunidades para emprendedores creativos

Uno de los principales beneficios de las soluciones avanzadas de impresión UV es su versatilidad. A diferencia de otros métodos de impresión, esta tecnología permite trabajar sobre una amplia gama de materiales, desde telas y cuero hasta madera, plásticos y metales. Además, ofrece impresiones en colores vivos y con la posibilidad de aplicar efectos tridimensionales, texturas realistas y terminaciones brillantes. También, permite imprimir directamente sobre objetos tridimensionales, lo que amplía las posibilidades creativas, así como las oportunidades de negocio.

Empresas como Roland DGA, que ofrece soluciones avanzadas de impresión, han destacado el potencial de la impresión UV para la producción de artículos innovadores personalizados, con una producción fluida, y optimizando tiempo y recursos para satisfacer la demanda del mercado.

Algunos ejemplos incluyen la impresión de diseños únicos en carcasas de teléfonos, piezas de joyería con acabados de alto relieve, personalización de regalos, artículos promocionales, señalización personalizada y letreros decorativos con texturas llamativas. Todo esto con una impresora compacta ideal para operar en espacios reducidos, como un taller o emprendimiento desde casa.

“La impresión UV ha reconfigurado la forma en que los pequeños negocios abordan la personalización de productos. Sus capacidades la han convertido en una herramienta para emprendedores que buscan ganar un espacio en el mercado” , señala el experto de Roland DGA. Añade que “la posibilidad de imprimir en volúmenes pequeños, sin sacrificar calidad ni tiempo, abre oportunidades para ofrecer productos exclusivos y de edición limitada, algo muy valorado por los consumidores actuales” .

La personalización es un valor distintivo en el mercado actual, y la demanda de productos únicos y hechos a medida continúa en aumento. Tecnologías como la impresión UV maximizan el valor de los productos personalizados y abren nuevas posibilidades para emprender.

En un entorno donde la diferenciación es clave, la posibilidad de ofrecer productos únicos y personalizados representa una ventaja competitiva importante para quienes buscan destacar en un mercado saturado.

Para quienes buscan iniciar un negocio desde casa o diversificar su oferta, una impresora UV diseñada para negocio pequeño amplía las oportunidades creativas y permite responder a las expectativas de los consumidores que valoran lo exclusivo. Emprender en este campo es apostar por la innovación con propósito: crear valor auténtico, diferenciado y alineado con las expectativas del consumidor actual.

Acerca de Roland DGA Corporation

Roland DGA Corporation es la división de marketing, ventas, distribución y servicios de Roland DG Corporation para Norteamérica y Sudamérica. Fundada en 1981, Roland DG, ubicada en Hamamatsu, Japón, es líder mundial en impresoras de inyección de tinta de gran formato para los mercados de rotulación, ropa, textiles, personalización y gráficos para vehículos; grabadores para premios, artículos de regalo y señalización ADA; impresoras de impacto fotográfico para el marcaje directo de piezas; e impresoras 3D y fresadoras CNC para las industrias de CAD/CAM dental, prototipado rápido, fabricación de piezas y medicina. Para más información visite rolanddga.com/es-la .

Invertir en terrenos frente al mar: una estrategia para construir patrimonio

0

En un escenario donde la demanda de espacios naturales crece y la disponibilidad disminuye, adquirir un terreno con vistas al mar puede representar una apuesta segura para el futuro de las próximas generaciones.

La inversión inmobiliaria es una de las opciones más utilizadas por los chilenos para construir su patrimonio.

Por ese motivo, las personas buscan lugares con ciertas características para construir o adquirir su casa, como por ejemplo un terreno frente al mar.

Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL , invertir en terrenos frente al mar es una estrategia atractiva para quienes buscan construir su patrimonio a largo plazo. A diferencia de otros bienes raíces, los terrenos son un recurso limitado y, en consecuencia, cada vez más escasos, especialmente los ubicados frente al mar, según explicó Urrutia. Esta realidad se intensifica cuando se trata de terrenos con orilla de mar, cuyo valor proyectado tiende a aumentar de forma sostenida en el tiempo.

“Los terrenos son un recurso limitado que en algún momento se agotará, y si extrapolamos ese razonamiento a los terrenos con orilla de mar, son aún más escasos. Hoy, aunque cueste creerlo, aún se pueden encontrar terrenos con orilla de mar accesible, incluso de 5 hectáreas, por entre 12 y 13 millones de pesos”, explicó Urrutia.

Además, el gerente general de BBL comentó que esta inversión no solo busca un retorno financiero, sino también dejar un legado. En un escenario donde la demanda de espacios naturales crece y la disponibilidad disminuye, adquirir hoy un terreno con vistas al mar puede representar una apuesta segura para el futuro de las próximas generaciones.

Qué considerar antes de invertir en un terreno costero

Al momento de invertir en un terreno costero, no solo se debe considerar la ubicación frente al mar, sino también aspectos técnicos que garantizan su valorización a futuro. Para el experto de BBL , existen dos factores claves, los cuales son la accesibilidad y la topografía del terreno, ya que de ellos dependerán su utilidad y desarrollo a largo plazo.

“La clave es la accesibilidad, que uno puede llegar efectivamente a su lote, y, por otro lado, la topografía; tiene que ser un terreno que tenga potencial para construir, aunque sea en 30 o 40 años. Si una compra en roquerío o una quebrada en riesgo, es muy difícil desarrollarlo”, sostuvo Urrutia.

Por lo tanto, antes de concretar una compra, es fundamental evaluar que el terreno cuente con condiciones mínimas para una futura urbanización o edificación. Esto no solo permitirá asegurar su valorización, sino que también permitirá darle un uso efectivo cuando las condiciones personales o del mercado lo permitan.

Invertir en un terreno frente al mar no solo representa una oportunidad financiera a largo plazo, sino también una forma de proyectar estabilidad y legado familiar. Con información clara, asesoría adecuada y una mirada estratégica, este tipo de inversión puede transformarse en un activo valioso y duradero en el tiempo.

Acerca de BBL:

Empresa que ofrece la posibilidad de acceder a terrenos desde los 5 mil metros cuadrados. Sus parcelas se ubican en el sur de Chile, las cuales cuentan con abundantes recursos hídricos y un importante potencial de revaloración.

Para más información, visite:

www.bbl.cl

LinkedIn: BBL Parcelas

Facebook: BBL Parcelas

 

YouTube: BBL

Teck, BHP y Latam Airlines Group, las empresas más atractivas para trabajar en Chile

0

Estudio de Marca Empleadora en Chile: Randstad reveló el ranking de las marcas empleadoras más valoradas por el talento local

  • La compañía líder de talento a nivel global presentó su estudio “Randstad Employer Brand Research”.

  • Teck se consagró en lo más alto de las preferencias de los trabajadores chilenos.                                            

  • El podio lo completaron BHP, que se posicionó en segundo lugar, y LATAM Airlines Group, en el tercer puesto, convirtiéndose en las primeras Lovebrand del país, reconocimiento entregado a sus directivos en el evento de presentación de la primera edición del estudio en Chile.

  • La industria de la Minería (72%) se coronó este año como la preferida por los trabajadores chilenos, seguida por Consumo masivo de bebidas (66%), que se posicionó en segundo lugar. Le siguen: Consultoría (64%), Banca (63%) y Consumo masivo de alimentos (62%), completando el top 5 de los sectores más atractivos para trabajar en Chile en 2025.

Santiago, 24 abril de 2025. Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, anunció los resultados de su primera edición en Chile del Randstad Employer Brand Research, el estudio independiente sobre employer branding más completo e inclusivo, realizado en base a la percepción de más de 170.000 participantes, acerca de más de 6.000 compañías en 34 mercados de todo el mundo, representando más del 75% de la economía mundial.

Teck, resultó ganadora como la compañía más atractiva para trabajar de acuerdo con los más de 3.500 chilenos de entre 18 y 64 años encuestados (estudiantes, trabajadores activos y desempleados), que indicaron en cuáles de las 150 compañías relevadas, principalmente los empleadores más grandes del país, les gustaría trabajar.

Completan el podio de las Lovebrand, otras dos empresas que lograron enamorar al talento, es el caso de BHP, posicionada en segundo lugar, y LATAM Airlines Group, en el tercer puesto.

Frente a un nuevo escenario en lo que refiere a la atracción y retención del talento, impulsado por una profunda reconfiguración de las expectativas de los trabajadores, el estudio de Randstad provee insights clave acerca del mix de factores que atrae a los trabajadores, qué expectativas tienen del trabajo ideal y qué atributos tienen que ofrecer hoy las empresas para ser consideradas un lugar atractivo para trabajar.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó sobre estos resultados: “Las organizaciones enfrentan hoy tasas de rotación crecientes y grandes desafíos para atraer y fidelizar al talento que necesitan para crecer. En este contexto, el perfil de compañías que han alcanzado el podio de este año confirma el atractivo que son capaces de generar las principales empresas de un sector tan relevante para la economía chilena, como es el de minería, así como la compañía que con origen y corazón en Chile se ha posicionado como la principal aerolínea de Latinoamérica. Estos resultados dan cuenta del gran trabajo que han realizado Minera Teck, BHP y Latam Airlines Group para enamorar al mejor talento y coronarse como las Lovebrand de 2025, algo que resulta particularmente meritorio por haberlo logrado en momentos en que los trabajadores esperan y demandan cada vez más de sus empleadores”.

En un escenario laboral en el que se agudiza la escasez de talento y la brecha de habilidades, contar con una marca empleadora fuerte, confiable y atractiva hace realmente la diferencia a la hora de atraer candidatos calificados y generar sentido de comunidad y pertenencia entre los colaboradores de una organización.

Teck, BHP y LATAM Airlines Group fueron elegidas en base a la percepción que los encuestados en Chile tienen de los principales empleadores del país y la propuesta de valor que tienen para ser un imán para el talento.

Sobre esta importante distinción recibida, Troy Trobin, Head of Human Resources & Labour Relations of Latin America de Teck, señaló: “Agradecemos este reconocimiento, en especial porque refleja que estamos contribuyendo a acercar a la minería a las personas, y que el mejor talento quiera trabajar con nosotros. Hemos venido haciendo un esfuerzo sostenido para tener una fuerza laboral más diversa y alineada con nuestro propósito de proporcionar metales en forma responsable, protegiendo el medio ambiente, estableciendo relaciones sólidas con las comunidades y garantizando la salud y la seguridad de todos quienes trabajan en Teck”.

Por su parte, Daniel Arrieta, Vicepresidente de Recursos Humanos de BHP afirmó: “El premio que BHP recibe hoy es un reconocimiento al trabajo que ha hecho la compañía por ser un lugar de trabajo seguro, inclusivo y diverso. No basta con ser la primera compañía minera en Chile en alcanzar el balance de género o con contar con 10% de presencia de pueblos originarios en nuestra dotación. No nos quedamos tranquilos con tener programas pioneros para la integración de la discapacidad ni con tener una brecha salarial entre hombres y mujeres que es 18 veces menor que el promedio nacional. Estos logros no sirven solo para un actor. Este premio nos motiva a seguir trabajando para que toda la industria minera destaque por ser verdaderamente representativa de la sociedad en que vivimos”.

En el mismo sentido, Emilio del Real, VP de Personas en LATAM Airlines Group, añadió: “Agradecemos este reconocimiento que es muy positivo para LATAM y nos reafirma que vamos por el camino correcto. Hemos demostrado una capacidad de transformación y de generación de valor muy destacable lo que nos inspira día a día a continuar trabajando para elevar el viaje de nuestros pasajeros y nuestros colaboradores. Pero también buscamos ser un activo social, ambiental y económico para las sociedades en que operamos. Estamos convencidos que tenemos mucho que aportar al desarrollo de los países y de su gente”.

Una auténtica Lovebrand:

Marcas que enamoran y empresas que dejan huella en el talento.

Las compañías que conforman el podio de este año en Chile han acompañado los cambios de expectativas y preferencias de los trabajadores y se han alineado con sus necesidades, construyendo marcas capaces de enamorar al talento.

Los trabajadores buscan trabajos con propósito, con un ambiente laboral agradable en el que la diversidad y la equidad son valoradas, donde los factores que van más allá de la remuneración cobran cada vez mayor importancia, en un contexto en el que la competencia por el talento se hace cada vez más difícil para las empresas.

Los sectores más atractivos, según los chilenos

La industria de la Minería (72%) se coronó este año como la preferida por los trabajadores chilenos, seguida por Consumo masivo de bebidas (66%), que se posicionó en segundo lugar. Le siguen: Consultoría (64%), Banca (63%) y Consumo masivo de alimentos (62%), completando el top 5 de los sectores más atractivos para trabajar en Chile en 2025.

Seguidamente por, Farmacéutico (61%), Hospitalidad y entretenimiento (60%), Media (medios de comunicación) (59%), Producción y manufactura (59%) y Transporte y logística (58%), completan la lista de los 10 sectores más atractivos nacionales en 2025.

Las Top 3 empresas que hicieron gala de su imagen como marca empleadora

La gala de premiación, en donde se presentó la primera edición del Randstad Employer Brand Research Chile 2025, en la que participaron los principales referentes del mundo del empleo y los recursos humanos de las empresas más grandes del país, y en la cual se revelaron las Top 3 Lovebrand del país, (Teck, BHP y LATAM Airlines) se realizó el miércoles 23 de abril en el Hotel Mandarin Oriental de Santiago.

¿Por qué es importante el Randstad Employer Brand Research?                                                                                 

Esta investigación independiente y gratuita consultada por miles de participantes y su profundo análisis permite al top management, tomar decisiones estratégicas para impulsar el propósito organizacional, la reputación y robustecer el #employerbranding con un completo enfoque data-driven basado en la metodología y experiencia global de Randstad  Información adicional

Sobre el Randstad Employer Brand Research

En la actualidad, el estudio del Randstad Employer Brand Research analiza el atractivo de las marcas de los mayores empleadores en 34 países. Es el estudio independiente sobre employer branding más completo e inclusivo a nivel global al evaluar el atractivo empleador de 6.400 compañías, representando a más del 75% de la economía global.

Más de 170.000 encuestados de entre 18 y 64 años, con mayor representación del segmento de entre 25 y 44 años, responden sobre los factores que consideran más importantes a la hora de elegir una empresa para trabajar. Además, el Randstad Employer Brand Research distingue a las empresas más atractivas para trabajar en cada país.

El Randstad Employer Brand Research se realiza en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, India, Italia, Japón, Luxemburgo, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, RAE de Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza y Uruguay.

En Chile, las Lovebrand (empresas ganadoras de la edición 2025) fueron elegidas por 3.500 encuestados.  A diferencia de otros estudios, no participan expertos en recursos humanos, lo que garantiza la máxima objetividad. A los encuestados se les pregunta si reconocen a las empresas listadas, y si les gustaría trabajar para ellas. Luego se evalúa el atractivo relativo de cada una de las empresas en base a diversos factores. En la edición 2025 el estudio analizó el atractivo relativo de los 150 mayores empleadores de Chile.

Más información en www.randstad.cl/employerbranding/chile

Acerca de Randstad

Tras 65 años de inspiradora trayectoria en soluciones de Recursos Humanos, hoy Randstad es la compañía líder global en talento, un verdadero socio especializado cuya visión es llegar a ser la compañía más equitativa y especializada del mundo.

A través de su estrategia “partner for talent” y por medio de sus principales especializaciones de negocio —Randstad Operational Solutions, Randstad Professional Solutions y Randstad Enterprise Solutions—, apoya a su talento y clientes en todos los niveles para alcanzar su máximo potencial, brindando a sus socios, equipos de alta performance, diversos y ágiles y respondiéndoles a tiempo y con calidad ante su necesidad de éxito en un entorno marcado por la escasez de talento.

 

Día de la Tierra: Cómo hacer del hogar un espacio más eficiente y sostenible

0
Cómo

CómoCada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, una fecha que invita a las personas a reflexionar sobre el impacto que tienen las acciones cotidianas en el medioambiente. En un contexto donde el cambio climático y la crisis hídrica son algunos de los desafíos más urgentes, la eficiencia energética y la sostenibilidad en el hogar se vuelven herramientas clave para avanzar hacia un estilo de vida más consciente y responsable.

Sin duda, hoy en día la tecnología juega un rol fundamental. Los avances en automatización, la irrupción de la IA y las plataformas inteligentes permiten optimizar el uso de energía y agua, facilitando una gestión más sustentable de las rutinas diarias. Así, las decisiones que se toman en casa —desde cómo lavar la ropa hasta qué hacer con aquellos dispositivos electrónicos antiguos— pueden marcar una diferencia significativa.

En este contexto, desde LG Electronics bajo su filosofía “Life’s Good”, entregan algunos consejos prácticos para adoptar hábitos más responsables desde el hogar:

  1. Identificar y eliminar el llamado “consumo fantasma”
    Algunos aparatos eléctricos como microondas, televisores y equipos de sonido  consumen energía aunque estén apagados o no se estén usando. Desconectarlos puede evitar este tipo de gasto silencioso que incide directamente en la cuenta de electricidad y en la huella energética del hogar.
  2. Ajustar el brillo de pantallas y monitores
    El brillo de las pantallas es uno de los factores que más incide en el consumo energético de televisores y computadores. Reducirlo, especialmente en espacios con buena luz natural, es una forma sencilla de ahorrar electricidad sin sacrificar comodidad. Además, los televisores son uno de los aparatos tecnológicos que más consumen energía, por lo tanto, su uso debe ser responsable. 
  3. Activar modos de bajo consumo en los electrodomésticos
    Muchos dispositivos hoy incorporan modos de ahorro energético. “Plataformas de hogar inteligente, como LG ThinQ, permiten programar y ajustar el consumo de electrodomésticos de manera remota, lo que facilita una gestión más eficiente. Por ejemplo, es posible reducir la potencia del refrigerador en horarios de menor uso o apagar aparatos olvidados a distancia”, destaca Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics. 
  4. Lavar de manera eficiente
    El lavado de ropa es una de las actividades que más agua y energía puede consumir si no se hace de forma inteligente. Actualmente existen tecnologías que adaptan el ciclo de lavado al tipo de carga, evitando el desperdicio de recursos y mejorando el rendimiento. Además, es importante leer bien las etiquetas de las prendas antes de lavarlas. 
  5. Cuidar y extender la vida útil de los electrodomésticos
    Realizar mantenimientos periódicos y monitorear el estado de los aparatos no solo mejora su rendimiento y reduce el consumo energético, sino que también contribuye a disminuir la generación de residuos electrónicos.
  6. Reciclar responsablemente
    Cuando un equipo deja de funcionar, lo ideal es evitar que termine en un vertedero como ocurre en muchos lugares del mundo. Se recomienda siempre informarse bien de puntos de reciclaje que ayudarán a cerrar el ciclo del producto de manera más sostenible. 

En un mundo cada vez más interconectado, apostar por la eficiencia energética en casa no solo es posible, sino que se ha vuelto una necesidad. Aprovechar la tecnología disponible y adoptar hábitos más conscientes puede tener un impacto positivo tanto en el entorno propio como en la calidad de vida.



U.S. News & World Report elige al Mazda CX-90 PHEV como el mejor híbrido enchufable de 2025

0
The Mazda CX-90 PHEV has been honored as the 2025 Best Plug-In Hybrid SUV by U.S. News & World Report.
  • La versión que se comercializa en Estados Unidos, pero que aún no está disponible para los mercados sudamericanos, fue reconocida con este importante premio por su eficiencia y calidad general.

Abril 2025.- La prestigiosa revista U.S. News & World Report eligió al Mazda CX-90 PHEV como el mejor SUV híbrido enchufable de 2025, prestigioso galardón que forma parte del programa anual de Premios al Mejor Vehículo Híbrido y Eléctrico de la publicación estadounidense.

“Estos premios son un reconocimiento a la eficiencia, pero los vehículos ganadores también deben demostrar su excelencia a nivel general. El CX-90 PHEV proporciona todo el estilo, la compatibilidad con familias y la economía de la versión que funciona únicamente con gasolina, además de una autonomía eléctrica de 42 kilómetros y un poco más de potencia en la partida “, señaló Alex Kwanten, jefe de Redacción de Autos para U.S. News & World Report. “Además, a diferencia de algunos híbridos enchufables, se conduce bastante bien en modo completamente eléctrico”.

El compromiso de Mazda con la excelencia en ingeniería se hace patente en el CX-90 PHEV, que ofrece una combinación óptima de calidad, eficiencia y valor. Este combina un sistema de propulsión electrificado con un diseño innovador y tecnologías avanzadas que elevan constantemente el rendimiento de conducción. Ofrece la flexibilidad dinámica de operar únicamente con energía eléctrica o de pasar sin problemas a un modo combinado gasolina-eléctrico, lo que garantiza una eficiencia excepcional y una aceleración robusta cuando sea necesario.

Este impresionante equilibrio entre potencia y eficiencia no solo contribuye a tener cifras de ahorro de combustible superiores según la EPA, sino que también refuerza la reputación de Mazda de ofrecer un rendimiento sofisticado sin comprometer el placer de conducir ni la facilidad de uso diario.

“Mazda siempre se ha centrado en diseñar vehículos seguros y eficientes, sin sacrificar la experiencia de conducción. Con el CX-90 PHEV, hemos logrado un sólido equilibrio entre rendimiento y valor, por lo que este premio es un honor y un reconocimiento a nuestro esfuerzo”, declaró Tom Donnelly, presidente y director ejecutivo de Mazda North American Operations. “Les agradecemos sinceramente este premio y seguimos comprometidos con la innovación que satisface las necesidades de nuestros clientes”, concluyó.

U.S. News & World Report es una empresa de medios digitales dedicada a ayudar a consumidores, líderes empresariales y responsables políticos a tomar decisiones informadas aprovechando datos y tecnología de vanguardia para generar informes independientes, clasificaciones y asesoramiento experto. 

Para más información sobre el Mazda CX-90, visita www.mazda.cl.