Inicio Blog Página 586

GWM REALIZA EXITOSA PRIMERA EDICIÓN DEL EVENTO TANKERS

0

La actividad creada para los dueños del nuevo Tank 300 sirvió para que conocieran todas sus capacidades off-road.

Mayo 2024.– Con el objetivo de generar un espacio de camaradería e instrucción de manejo off-road con clientes del nuevo Tank 300, Great Wall Motors (GWM), realizó la primera edición del evento Tankers.

La actividad comenzó con una pequeña presentación de la marca en la nueva casa matriz de GWM ubicada en Vitacura 8.028, en la que se enteraron de algunas novedades de la marca, y una charla de instrucción sobre manejo off-road, en la que los asistentes aprendieron los conceptos básicos para este tipo de circunstancias.

Posteriormente, la caravana compuesta por 12 Tank 300 se dirigió hacia a la Rivera del Río Maipo donde los participantes pusieron en práctica los conocimientos recientemente adquiridos y probaron las excepcionales capacidades de su todoterreno a través de una entretenida ruta especialmente preparada para la ocasión que permitió demostrar todos sus atributos en este tipo de condiciones.

“La primera edición de Tankers fue todo un éxito y nuestros clientes quedaron muy felices con la experiencia. Se trata del primero de varios eventos que realizaremos a lo largo del año y que buscan generar una instancia de camaradería entre ellos y la marca”, señaló Antonio Karmy, Gerente Comercial de GWM Chile.

A lo que añadió, “en esta ocasión, nuestros clientes además pudieron conocer y poner a prubea las excepcionales capacidades off-road que tiene el Tank 300, un modelo que fue especialmente diseñado para el manejo fuera de pista, pero que no por esto pierde todo el confort, seguridad y equipamiento característico de nuestros productos”.

La segunda edición de Tankers se realizará en el segundo semestre y los interesados en participar se pueden inscribir en www.gwm.cl.

Para más información, visita www.gwm.cl o @gwm_chile.

RENAULT TENDRÁ UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN FERIA DE ELECTROMOVILIDAD EN EL MUT

0

El fabricante francés aprovechará el evento para exhibir su exitoso Kwid E-Tech, uno de los autos eléctricos más asequibles del mercado.

El evento se realizará los días 8 y 9 de mayo entre las 14:00 y 20:00 horas en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT).

Mayo 2024.- Los días 8 y 9 de mayo se realizará la Feria de Electromovilidad en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), evento que busca promover la electromovilidad en el país y en el que Renault tendrá una destacada participación.

La marca francesa aprovechará la instancia de exhibir su modelo Kwid E-Tech, el primer integrante de su gama electrificada E-Tech y uno de los autos eléctricos más asequibles del mercado (desde $14.990.000), que ha sido todo un éxito desde su lanzamiento en Chile en marzo recién pasado.

El Renault Kwid E-Tech es impulsado por un motor eléctrico alimentado por una batería de 26,8 kWh, que genera 65 hp y 113 Nm de torque, que le dan una autonomía de hasta 298 kilómetros con una sola carga (según la norma internacional SAE). Gracias a este propulsor, la versión electrificada del exitoso hatchback de la marca francesa acelera de 0 a 50 km/h en 4,1 segundos y alcanza una velocidad máxima de 130 km/h.

A su vez, este incluye un modo ECO y freno regenerativo que permite incrementar la autonomía hasta en un 9%.

En materia de equipamiento el nuevo Kwid E-Tech incorpora un nuevo sistema de infoentretenimiento Medio Evolution® con pantalla táctil de 7” compatible con Android Auto® y Apple CarPlay®, seis airbags, asistente de arranque en pendiente (HSA), alerta de presencia de peatones (VSP) y de presión de neumáticos (TPW), dos anclajes Isofix, sensor y cámara de retroceso, entre otros, lo que sumado a su amplio y confortable habitáculo junto a su maletero con 290 litros de capacidad de carga (ampliable hasta los 1.100 litros con los asientos traseros abatidos) lo convierten en una alternativa ideal para desplazarse por la ciudad.

“Estamos muy contentos de ser parte de la Feria de Electromovilidad, una instancia muy atractiva para seguir acercando esta tecnología a la gente y mostrarles los atributos del nuevo Kwid E-Tech, el primer integrante de nuestra nueva gama electrificada que ha cosechado grandes elogios tanto en Chile como en otros mercados donde se comercializa, ya que se trata de un auto seguro, confortable, seguro y amigable con el medio ambiente que tiene un precio asequible”, comentó Matías Buijuy, gerente de Renault Chile.

La Feria de Electromovilidad es gratuita y estará abierta los días 8 y 9 de mayo entre las 14:00 y 20:00 horas en el piso -4 del MUT, donde los asistentes podrán conocer y probar el nuevo Kwid E-Tech.

Para más información visite: www.renault.cl

DFSK SERES 3 LLEGARÁ A TODO PÚBLICO PARA PARTICIPAR EN EL SEGMENTO EV CON SU PRIMER SUV

0

Este SUV compacto 100% eléctrico destaca por su diseño sobrio y deportivo, calidad de materiales, espacio y versatilidad en sus distintos modos de conducción.

Con el objetivo de complementar su variada gama de productos, la marca automotriz DFSK -perteneciente al gigante asiático Seres Group-  estará lanzando, durante mayo, la edición especial de su primer SUV eléctrico Seres 3.

“Este modelo llegó a Chile para participar en el programa de Gobierno “Mi Taxi Eléctrico” y debido a su éxito, optamos por ampliar su oferta a todo público y contribuir así a promover la electromovilidad en el país, con la incorporación de un modelo cero emisiones, sumamente competitivo y versátil”, explica Carlos Cremaschi, Gerente Marca grupo Seres Group.

Este SUV compacto 100% eléctrico destaca por su diseño sobrio y deportivo, calidad de materiales, habitabilidad y versatilidad sumado a sus aptitudes dinámicas. Mide 4,38 metros de largo por 1,85 de ancho y 1,65 de alto y una distancia entre ejes de 2.655 mm.

En tanto, su maletero tiene una capacidad de 310 litros, ampliables hasta los 1.247con los asientos traseros abatidos.

En materia de diseño, la parrilla del frontal resalta por ser su patrón uniforme de pequeños triángulos azules sobre un fondo negro, mientras que los faros ópticos ofrecen una estructura interna nueva, acompañando a un capó cuyas nervaduras aumentan la musculatura del diseño.

Mientras que en el perfil lateral llama la atención un techo de tipo flotante, y unas líneas longitudinales que buscan recalcar la deportividad del modelo.

En cuanto al interior, destacan los materiales de alta calidad, con superficies acolchadas y los apoya brazos, así como la cantidad de espacios disponibles para dejar todo tipo de objetos.

El volante está forrado en piel, los asientos son de cuero sintético y el sistema de infoentretenimiento compatible con Android Auto y Apple Car Play con cable- cuenta con una pantalla de 10,25 pulgadas.

El DFSK Seres 3 también destaca por sus botones para gestionar las funciones, lo que facilita la interacción e incorpora también una superficie de carga inalámbrica para los dispositivos móviles, así como llave inteligente, entre otros atributos.

En cuanto a seguridad, incorpora un completo equipamiento con 6 airbags de serie, ABS, Control de Estabilidad (EBD), Cámara de Retroceso de 360º, sistema Auto Hold y Cámara de Retroceso de 360º, entre otros elementos.

Y en materia de motorización, este SUV de cero emisiones cuenta con un motor eléctrico que eroga 163 caballos de potencia y un par máximo de 195 Nm. Gracias a ello, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y su velocidad máxima está limitada electrónicamente a 155 km/h.

A través de un botón situado en la consola central, el conductor puede escoger entre tres modos de conducción: Normal, Eco y Sport.

Mientras que su batería tiene una capacidad de 54,35 kWh, ofreciendo una autonomía de 331 kilómetros según el ciclo WLTP y se puede recargar con corriente alterna o continua, con una potencia que llega a 11 kW en CA y hasta 100 kW en CC.

El DFSK Seres 3 se comercializará a un valor especial de $26.990.000, incluyendo bonos de financiamiento $1.000.000 y de marca $2.000.000

Este SUV compacto 100% eléctrico se unirá a la gama de vehículos electrificados de DFSK compuesta por la cargo van eléctrica EC35 y la versión híbrida enchufable del SUV 600 que se estará comercializado en el segundo semestre de este 2024.

OPTIMIZANDO LA SEGURIDAD INFANTIL: CÁMARAS DE VIGILANCIA COMO HERRAMIENTA PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS

0

El buen trato y la seguridad para nuestros niños es fundamental, sobre todo para los chilenos, en donde la gran mayoría de los padres trabaja fuera del hogar. Gracias a estas tecnologías pueden estar atentos a lo que pasa con los niños mientras están bajo el cuidado de otras personas.

En un mundo donde la seguridad y el bienestar de los niños son prioridades fundamentales para las familias, las cámaras de vigilancia han surgido como una herramienta valiosa para el cuidado de estos, ofreciendo a los padres una forma efectiva de supervisar a sus hijos, sobre todo cuando no están presentes físicamente y están al cuidado de terceros.

Mauricio Montiel, CEO de Clickhouse, expresó que “hoy más allá del cuidado del hogar, frente a la delincuencia, las familias buscan opciones para resguardar a niños y también mascotas cuando dueños de casa están fuera de casa”. Para el experto algunos de los beneficios de contar con cámaras son los siguientes:

1.- Supervisión constante y tranquilidad para los padres

Las cámaras de vigilancia para el cuidado de los niños brindan a los padres la capacidad de mantener una supervisión constante sobre sus hijos, incluso cuando están lejos de casa. Esta tecnología les permite observar las actividades de sus hijos en tiempo real a través de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes o tablets, lo que proporciona una sensación de tranquilidad y seguridad, especialmente para padres que trabajan fuera del hogar o tienen niños en edad escolar.

2.- Prevención de accidentes y situaciones peligrosas

La capacidad de monitorear a los niños a través de cámaras de vigilancia permite a los padres detectar y prevenir situaciones peligrosas o accidentes domésticos antes de que ocurran. Desde supervisar el juego en áreas peligrosas hasta garantizar que se sigan las reglas de seguridad, las cámaras de vigilancia pueden ayudar a prevenir lesiones y proteger la seguridad de los niños en el hogar.

3.- Colaboración con cuidadores y niñeras

Para las familias que emplean cuidadores o niñeras, las cámaras de vigilancia son una herramienta invaluable para garantizar la seguridad y el bienestar de sus hijos. Además de proporcionar tranquilidad a los padres, estas cámaras también pueden ser una forma efectiva de supervisar la calidad del cuidado proporcionado por los cuidadores y asegurar que se sigan las pautas establecidas por la familia.

4.- Evidencia en caso de emergencias o incidentes

En el caso poco frecuente, pero importante de emergencias o incidentes en el hogar, las cámaras de vigilancia pueden proporcionar evidencia visual crucial que puede ser utilizada por los padres o autoridades para entender lo que sucedió y tomar medidas apropiadas. Esta evidencia puede ser especialmente útil en situaciones como accidentes, caídas o disputas entre niños.

Montiel dijo que “reconocemos la importancia maximizar la seguridad y el bienestar de los niños en el hogar. Hoy, gracias a la tecnología existe una amplia variedad de soluciones de videovigilancia diseñadas específicamente para el cuidado del hogar y al alcance de todos los presupuestos para brindar un entorno seguro en cada momento”.

Acerca de Clickhouse:

Moderno sistema de monitoreo del hogar o de negocios. Esta es una aplicación de celular que permite al usuario, auto-administrar los equipos de la casa. Son modernos equipos, paneles, sensores, y cámaras inalámbricas WIFI, que además son estéticas y combinables con el hogar.

Para tener más información visite: https://clickhouse.cl/

SE VIENE EL INVIERNO: CONSEJOS PARA REDUCIR FOCOS DE INCENDIOS EN EL HOGAR Y EN OTRAS INSTALACIONES

0

“Un cortocircuito es una falla muy común en instalaciones eléctricas no reguladas, muy antiguas, o sobrecalentadas por conectar demasiados artefactos a un tomacorriente de manera irresponsable. Un cortocircuito puede provocar graves daños a las personas y pérdidas materiales, e incluso provocar un incendio”, explica Luis Clavería, Jefe de control de calidad de COVISA, empresa chilena, certificada por norma ISO 9001/2015 y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable.

La electricidad está presente en nuestro día a día, sin embargo, durante invierno, esta energía cobra el doble de importancia debido a que, es sabido que aumenta su consumo, ya sea a través del uso de artefactos de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.

Por ello, una de las grandes preocupaciones de chilenos y chilenas es no llegar al sobreconsumo que afecta directamente el bolsillo.  Sobre este tema, la Comisión Nacional de Energía (CNE)  en su  Informe Técnico Definitivo de fijación de Precios Nudo Promedio del sistema Eléctrico Nacional, prevé un aumento de las cuentas de la luz de hasta un 88% durante 2024.

Pero eso es sólo un lado del uso de la energía en invierno. El otro, es que su mal uso no sólo puede afectar nuestra economía sino también puede causar accidentes y lesiones graves a las personas además de provocar daños a la infraestructura.

“Un cortocircuito es una falla muy común en instalaciones eléctricas no reguladas, muy antiguas, o sobreexigidas por conectar demasiados artefactos a un circuito o un único tomacorriente sin las precauciones necesarias. Un cortocircuito puede provocar graves daños a las personas y pérdidas materiales, e incluso provocar un incendio”, explica Luis Clavería, Jefe de control de calidad de COVISA, empresa chilena, certificada por norma ISO 9001 y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable.

“En Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) establece un sistema de certificaciones que buscan garantizar que las instalaciones eléctricas, según su uso,  sean seguras y confiables. Las exigencias que requiere una instalación de iluminación no son las mismas que requiere un tomacorrientes, sobre todo con el nivel de tecnología con el que coexistimos hoy en día. Existe un reglamento eléctrico que nos dice cómo debemos hacer las cosas bien y los estándares básicos que debemos cumplir. Este reglamento especifica detalladamente qué materiales eléctricos están permitidos en instalaciones domiciliarias, lugares de reunión de personas o instalaciones industriales. Pero, además, la fabricación de estos materiales eléctricos debe cumplir con una serie de normas y ensayos que garanticen su calidad y el nivel de seguridad para poder ser utilizados”, agrega el profesional.

Bajo este contexto es que COVISA si bien fabrica conductores de uso domiciliario e industrial, se especializa en cables de seguridad. “En el caso de lugares de reunión de personas como colegios, hospitales, centros comerciales, estaciones de Metro, incluso zonas de uso común dentro de un edificio habitacional, el reglamento exige usar cables eléctricos libres de halógenos y retardantes a la llama, esto quiere decir que, en caso de un incendio, no propaguen el fuego, no emitan gases tóxicos ni humos opacos que dificulten la evacuación de las personas o protocolos de emergencia”, comenta el experto.

Respecto en qué nivel de seguridad se encuentra Chile en términos de usar cableados seguros, el profesional indica que “en nuestro país se utilizan cables de seguridad libres de halógenos de categoría C, lo cual si bien entrega cierto grado de seguridad ante incendios, es bastante básico, existiendo cables con niveles de seguridad aún mayores. En COVISA creemos que debemos crecer a nivel país en términos de seguridad, exigiendo conductores que entreguen una resistencia al fuego de la más alta categoría posible. Por este motivo, desde el año pasado ofrecemos un cable de categoría A, llamado NOFIRE, 100% chileno que innova con una mayor resistencia a incendios y retardante de llamas, ya que ofrece un comportamiento excelente ante el fuego, de hasta un 52% menor propagación en comparación a los conductores usados actualmente”.

Tips de seguridad

El experto de COVISA entrega las siguientes recomendaciones para evitar incendios de origen eléctrico

  • Verificar que todos los artefactos cuenten con certificación SEC: Esto incluye automáticos, enchufes, electrodomésticos, etc. Para las instalaciones eléctricas, el profesionalismo en este ámbito es crucial, por lo que se deben revisar de manera periódica con profesional capacitado y certificado.

  • Entender que lo barato puede salir muy caro: Debemos poner en la balanza lo que es realmente importante. En ese sentido, no nos debemos perder o irnos por lo más barato o “justo” para cumplir con el reglamento, sino que tenemos que pensar que la vida no tiene un valor monetario. En COVISA creemos que el futuro de los materiales eléctricos debe estar enfocado en la seguridad de las personas.

  • Mantenimiento de sistemas de calefacción: Asegúrate de que los sistemas de calefacción estén en buen estado y sean inspeccionados regularmente por profesionales. Limpia y revisa los conductos de ventilación y chimeneas para evitar obstrucciones.

  • Atención a las velas y sistemas de iluminación: Evitar el uso de velas y considerar el uso de luces LED para crear una atmósfera similar de manera más segura.

  • Cuidado con los sistemas eléctricos: No sobrecargues los enchufes eléctricos y revisa regularmente los cables y enchufes en busca de signos de desgaste o daño. No utilices cables eléctricos dañados y asegúrate de que los calentadores eléctricos estén ubicados lejos de cualquier material inflamable.

  • Mantén los espacios despejados: Evita almacenar materiales inflamables como papel, cartón o productos químicos cerca de calefactores eléctricos. Mantén despejadas las salidas de emergencia y asegúrate de que sean accesibles en caso de necesidad, mantén siempre a mano  extintores, incluso en el hogar, esto te ayudará en caso de emergencia a controlar un fuego incipiente  evitando siniestros mayores.

  • Planifica un plan de escape: Prepara un plan de escape en caso de incendio y asegúrate de que todos en la casa o la fábrica conozcan el plan y sepan cómo actuar en caso de emergencia. Practica simulacros regularmente para estar preparados.

  • Para más información: www.covisa.cl

“POR AQUÍ NO”: GREENPEACE LANZA DOCUMENTAL SOBRE LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES

0

La pieza audiovisual está dividida en 6 episodios y cuenta con la locución de la actriz Daniela Vega, quien revela las problemáticas ambientales de la zona relacionadas con agua, aire, glaciares, biodiversidad y aborda los desafíos para la comunidad y nuestro futuro.

Santiago, 07 de mayo de 2024. Este martes, en el Teatro San Ginés y con la presencia de figuras del mundo ambiental y artístico, Greenpeace lanzó una nueva edición de su serie de documentales “Por Aquí NO”, cuyo contenido, en esta oportunidad, destaca la importancia de la cordillera de Los Andes en la vida de los santiaguinos y revela el impacto de la minería sobre la naturaleza que alberga.

La pieza audiovisual está dividida en 6 capítulos, cada uno destinado a los siguientes temas: agua, glaciares, biodiversidad, aire, comunidades y futuro; y cuentan con la locución de la reconocida actriz, Daniela Vega, protagonista de la película “Una Mujer Fantástica” (film que en 2017 recibió el Oscar a mejor película extranjera), entre otras producciones. El primero de estos episodios ya está disponible en el canal de YouTube de Greenpeace y los siguientes se irán liberando cada semana, los días miércoles.

Sobre su participación en el documental, la reconocida intérprete confesó que la motivó “evidenciar el estado de nuestro presente para enfrentar las amenazas del futuro. Tenemos que tomarnos el tiempo de reflexionar y entender que estas campañas no son un capricho y que todos contamos con la responsabilidad de construir nuestro futuro juntos. También, para mostrarle a todos los habitantes de Santiago la riqueza de nuestra Cordillera. A través de este proyecto, por ejemplo, me pude enterar que en la Región Metropolitana existen más de 1.200 glaciares, de los que conocemos muy poquito, que están en peligro y que no podemos darles la espalda”.

Sobre el objetivo de la producción, Matías Asun, director de Campañas de Greenpeace Andino, dice que busca “darle a la Cordillera la importancia que se merece. Este bloque natural que nos mantiene aislados del resto del continente, emerge como una  barrera protectora al ser un reservorio de agua para el futuro en un contexto de crisis climática e hídrica, donde los glaciares presentes en ella, alimentan a nuestros ríos y esteros con el agua proveniente del deshielo. Sin embargo, está bajo amenaza por la operación minera que busca expandirse al interior del cordón montañoso, como es el caso del proyecto de Los Bronces Integrado, cuya ampliación aumentaría en 124 hectáreas el rajo de la mina, en las comunas de Lo Barnechea y  Colina, principalmente”, dice Matías Asun, director de Campañas de Greenpeace Andino.

Condiciones privilegiadas

El primer capítulo dedicado a Agua pone de manifiesto que nuestro país está cruzando la peor sequía en 100 años. El hidrólogo Roberto Pizarro, académico de las Universidades de Chile y de Talca, cuenta que su disponibilidad por habitante de Santiago hasta la zona norte es de 1.000 m3, muy por debajo de los 1.700 m3 que la Unesco establece como límite crítico. En paralelo, el proyecto Los Bronces Integrado tiene la potencialidad de ocupar en sus operaciones un consumo de 1.300 litros de agua por segundo, equivalente al consumo diario promedio de más de 600 mil personas.

El segundo episodio, en tanto, es sobre glaciares y su fecha de estreno es el 15 de mayo, a través de la misma plataforma. Algunos de los datos que arroja el documental es que el aporte de éstos bloques de hielo al caudal de los ríos de la zona central es del 60%, mientras que en épocas de sequía esta cifra puede ser del 67%. Esto se debe, dice la geógrafa y académica de la Universidad de Chile, María Victoria Soto, a que junto con los Himalayas, Los Andes es la cordillera más alta del mundo y que “a mayor altura menor temperatura”, lo que favorece su preservación. Sin embargo, por diversos factores, como la contaminación por material particulado y vibraciones, la minería está acelerando su derretimiento por sobre su deshielo habitual.

AMÉRICA DEL SUR ES LA REGIÓN MÁS VULNERABLE A PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN CORREOS ELECTRÓNICOS

0

De acuerdo con el informe ‘El estado de la conciencia de la seguridad del correo electrónico 2023’, realizado por Zoho, el sector financiero también sería el más desprotegido con niveles de conciencia del riesgo de 17%. 

(Abril 2024). Con un índice de 39,9% de conciencia, Suramérica se posicionó como la región con la menor sensibilización frente a la seguridad digital, según el informe ‘El estado de la conciencia de la seguridad del correo electrónico 2023’, realizado por Zoho. El listado es liderado por Norteamérica (62%), seguido por Australia/Nueva Zelanda (60,7%), Europa (55,5%), Asia (43,2%), y Medio Oriente y África (40,7%).

El estudio analizó datos de 1.814 empresas encuestadas de todo el mundo, de las cuales más de 200 son de Brasil, Argentina, Colombia y Chile. 

El bajo resultado de la región se atribuye a varios factores, que  incluyen el poco desarrollo de habilidades tecnológicas avanzadas, una menor adherencia a estándares de seguridad, y las barreras lingüísticas existentes en las organizaciones. La mayoría de las regulaciones globales disponibles están en inglés, lo que dificulta su comprensión para los hablantes nativos de portugués y español.

“Abordar estas lagunas de concientización es fundamental para reforzar las defensas de seguridad del correo electrónico en América del Sur. Las pequeñas y medianas empresas pueden carecer de medidas y recursos de ciberseguridad sólidos en comparación con las empresas más grandes, lo que las hace más susceptibles a los ataques de phishing, mediante archivos adjuntos maliciosos. Los ataques de phishing son a menudo sofisticados y pueden engañar a los empleados para que revelen información sensible o descarguen malware, lo que plantea riesgos significativos para la seguridad de los datos de las PYME”, explicó Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho.

Al ver los resultados en detalle, las grandes empresas en América del Sur muestran un nivel de conciencia más alto (42,1%), aunque aún por debajo al de Norteamérica (64,9%) y Europa (64,5%). Así mismo, los empleados nuevos o con menos experiencia en la región muestran una conciencia sobre la vulnerabilidad del 32,5%. Este resultado se alínea con sus contrapartes en Asia (31,7%), pero es significativamente menor en comparación con otras regiones.

Los empleados menos experimentados (junior) tienen un nivel de conciencia del 36% , muy por debajo de sus contrapartes en América del Norte (57%) y Europa (51%). Los profesionales de cargos medios muestran un nivel de conciencia del 34%, indicando una ligera disminución en comparación con los de nivel junior. Esta tendencia contrasta con regiones como América del Norte (57%) y Europa (55%), donde los profesionales de mediana carrera muestran niveles de conciencia más altos. El índice de los profesionales de nivel senior es de 42%, mejorando la tasa de los ejecutivos (39%) en la región.

Por sectores, el tecnológico muestra un nivel de conciencia relativamente alto del 47,3%, posicionándolo como una de las industrias más resilientes dentro de la región. Por su parte, las empresas dedicadas a manufactura, educación y comercio minorista tan solo tienen niveles de conciencia del 35,9%, 35,3% y 33,6%, respectivamente. El sector financiero parece ser el más vulnerable en América del Sur, con niveles de conciencia alarmantemente bajos del 17%. Otro sector que preocupa es el de salud, pues en la región hay un nivel de conciencia de 25%, lo que indica una vulnerabilidad sustancial a las amenazas a la seguridad del correo electrónico.

Los datos también revelan una brecha significativa en los niveles de conciencia entre los empleados de nivel de entrada (32,5%) y los empleados de nivel senior (42%). Reducir la brecha de conciencia entre los empleados de nivel ejecutivo y los de nivel de entrada no se trata solo de conocimientos individuales, sino también de cultivar una cultura de conciencia y resiliencia cibernética en todos los niveles de la organización.

El análisis de las vulnerabilidades críticas en América del Sur muestra la necesidad de implementar enfoques específicos para mejorar la conciencia de seguridad de correo electrónico en la región. Esto incluye la implementación de programas de capacitación dirigidos, la adopción de estándares de seguridad de correo electrónico inspirados en la normatividad GDPR, y la participación activa en iniciativas globales de ciberseguridad. Al abordar estas vulnerabilidades de manera proactiva, la región puede fortalecer su postura de seguridad cibernética y proteger sus activos digitales de manera más efectiva.

Artículos relacionados de nuestro Newsroom en Español

– 5 claves para mejorar la productividad en la oficina 

– La clave para retener clientes es entender por qué se van

 

RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN: CÓMO LOS ESTUDIANTES HAN CAMBIADO POST PANDEMIA

0

Este 11 de mayo se conmemora el Día del Alumno (a) a lo largo de todo Chile, y, bajo este contexto, expertos en educación y salud analizan el nuevo perfil del estudiante post COVID – 19.

“Post pandemia, los recursos tecnológicos han tomado un papel central en la educación, facilitando metodologías de enseñanza interactivas y personalizadas tanto en el aula como en entornos remotos”, reflexiona Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales

La pandemia ha impactado profundamente a estudiantes en todo el mundo. La transición abrupta hacia el aprendizaje en línea ha traído consigo desafíos notables, que van desde la falta de acceso a recursos tecnológicos hasta dificultades para mantener la concentración en un entorno virtual.

En este contexto, muchos estudiantes han enfrentado sentimientos de aislamiento y soledad debido a la pérdida de interacción social cotidiana con compañeros y maestros. Adicionalmente, la incertidumbre sobre su futuro académico y la preocupación por la salud de ellos mismos y de sus seres queridos exacerbaron los niveles de estrés y ansiedad. Por tanto, la pandemia no solo alteró el proceso de aprendizaje, sino que también posterior a ella, ha afectado significativamente el bienestar emocional y mental de los estudiantes, subrayando la importancia de proporcionar un apoyo integral durante estos tiempos desafiantes.

Cecilia Rojas Silva, Psicóloga, Máster en Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, explica que “en la consulta, hemos observado un incremento en los casos relacionados con la ansiedad y con las dificultades para relacionarse con otros niños, así como problemas de apego con padres o adultos a su cargo”.

“Muchos niños y niñas no habían asistido a clases de manera presencial, lo que trajo consigo un estrés que generalmente se enfrenta en edades más tempranas. Este ingreso tardío al colegio ha retrasado ciertos procesos y ha dificultado el bienestar tanto de los niños como de sus padres. Adicionalmente, muchos hitos importantes de la vida escolar, como graduaciones y paseos, no se han llevado a cabo, afectando especialmente a los adolescentes que tuvieron que realizar sus últimos años de secundaria y los primeros años universitarios de manera online. No obstante, principalmente en los niños más pequeños, se observó un aumento en la sintomatología ansiosa al volver a la presencialidad debido a experiencias nuevas y previamente no enfrentadas. Afortunadamente, esta sintomatología ha ido mejorando rápidamente con la presencialidad, beneficiándose de la capacidad de adaptación natural de los niños, especialmente los más pequeños”, agrega la experta.

A raíz de todo lo anterior, hoy estaríamos antes un nuevo perfil de estudiante post pandemia que, según la profesional, “se caracteriza por su capacidad de realizar trabajo de manera autónoma, una habilidad desarrollada debido a las deficiencias del sistema online en cuanto a evaluación, pero que también promovió la responsabilidad personal y la autonomía. No obstante, esto también ha generado una dependencia de la tecnología, especialmente en estudiantes mayores, quienes tienden a realizar actividades en solitario, evitando el trabajo en grupo. Es crucial considerar los recursos personales de cada individuo para equilibrar la autonomía con el potencial aislamiento, observando cualquier cambio en las actitudes de los estudiantes y brindando el apoyo necesario en los momentos adecuados”.

Nueva forma de aprender

Otra característica distintiva del estudiante post-pandemia es el desarrollo de habilidades de aprendizaje facilitadas por el uso de recursos tecnológicos.

“He visto que los niños (as) han adquirido habilidades tecnológicas superiores a las que habrían podido acercarse si no hubieran estado “obligados” a hacerlas propias. Si bien los dispositivos tecnológicos son en general masivos, no todos los niños previos a las cuarentenas tenían acceso a clases en línea, aplicaciones para realizar sus tareas o generar aprendizajes en relación a la tecnología. Creo que este tiempo permitió generar confianza en la tecnología y la optimización de su uso. Creo que esto puede plantear el desafío a los educadores sobre optimizar estas nuevas formas de adquirir la información”, comenta Cecilia Rojas.

Y es justamente acá donde los recursos educativos tecnológicos, a partir de la pandemia, comenzaron a tener un rol protagónico.

Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales, indica que “post pandemia, los recursos tecnológicos han tomado un papel central en la educación, facilitando metodologías de enseñanza interactivas y personalizadas tanto en el aula como en entornos remotos”.

“Desde Caligrafix, consideramos que las herramientas digitales no son sólo complementos, sino recursos educativos esenciales que ofrecen oportunidades para adaptar contenidos, brindar accesibilidad y proporcionar actividades de aprendizaje personalizadas. Estas herramientas facilitan la organización y el seguimiento educativo, siendo cruciales para promover un entorno inclusivo y equitativo. Es esencial que, como recurso pedagógico, las herramientas digitales cumplan con criterios educativos rigurosos y estén bien planificadas, especialmente para potenciar la participación y el progreso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)”, agrega.

Respecto a algunas de las transformaciones positivas que trajo consigo los recursos tecnológicos educativos en y fuera del aula, la profesional señala que “a pesar de los desafíos sin precedentes que la pandemia ha presentado, hemos sido testigos de notables transformaciones positivas en los estudiantes. La resiliencia y creatividad mostradas por los alumnos han sido extraordinarias. Los estudiantes han desarrollado una capacidad de adaptación rápida a nuevas formas de aprendizaje y han mejorado sus habilidades de gestión del tiempo y de trabajo independiente”.

“Por otro lado, el entorno educativo ha visto una integración más profunda de la tecnología, no solo como una herramienta de emergencia, sino como un enriquecedor permanente del proceso educativo. Estos avances no solo han mantenido la continuidad del aprendizaje durante periodos de incertidumbre, sino que también han preparado a los estudiantes para un futuro donde la tecnología y la adaptabilidad serán más cruciales que nunca”, agrega.

Salud y prevención de enfermedades en las aulas

La pandemia ha impulsado una renovada conciencia en los colegios sobre la importancia de la salud y la prevención de enfermedades. Como resultado, los establecimientos educativos están implementando medidas más estrictas de higiene y saneamiento para proteger tanto a estudiantes como al personal escolar. Esta nueva realidad está transformando las operaciones en los colegios, donde la salud y seguridad de la comunidad educativa se han convertido en una prioridad en el contexto post-pandémico.

Respecto a esto, Camilo Silva Pedroza, Médico Cirujano, Clínica CONSAN, enfatiza que “el regreso a las clases presenciales ha incrementado la conciencia sobre la importancia de medidas preventivas de salud entre los estudiantes y el personal educativo. En este nuevo contexto, hay un entendimiento más profundo sobre cómo se transmiten los virus y otras enfermedades, especialmente aquellas que se propagan a través del contacto cercano, como los virus respiratorios o gastrointestinales.”

“Esto se manifiesta en prácticas como el lavado frecuente de manos, el uso adecuado de mascarillas en situaciones de mayor riesgo y la desinfección regular de superficies comunes. Además, la comunidad educativa ha aprendido a ser más vigilante respecto a los síntomas de enfermedad, optando por quedarse en casa cuando están enfermos para prevenir brotes. Esta nueva normativa y conducta han contribuido a un entorno escolar más consciente y preparado para manejar riesgos de salud”, puntualiza.

 Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

PLAN CALLES PROTEGIDAS CAMBIA COMPORTAMIENTO: AUMENTA CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y BAJA NÚMERO DE INFRACTORES

0

A nivel nacional, durante el primer cuatrimestre de 2024 el número de conductores infraccionados cayó a casi la mitad en comparación al mismo período de 2022. En la Región Metropolitana, entre 2022 y 2023, la tasa de infractores bajó 10 puntos porcentuales, pese a que los controles aumentaron en un 40%.

Además, desde 2022 a la fecha se han retirado 5.400 motocicletas por no contar con documentación o las condiciones técnicas para transitar por la calles.

Martes 7 de mayo 2024.-  Si se hiciera una fila con todas las motos que se han retirado en las fiscalizaciones del Plan Calles Protegidas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, estaríamos frente a una línea de casi 11 kilómetros de largo. Desde  2022 hasta abril de 2024, se han sacado de circulación más de 5.400 de estos vehículos, por no contar con documentación o las condiciones técnicas para transitar por la calles.

El dato es parte del balance que este martes realizó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con Carabineros, a propósito del plan de fiscalización de motocicletas. “Otra forma de imaginarlo es pensando que podríamos llenar con motos tres canchas y media de fútbol profesional. Solo el año pasado fiscalizamos cerca de 50 mil motos, esto significó un aumento de los controles, en relación al 2023, de más de un 36%.  Ahora, si comparamos con 2022, previo al inicio del Plan Calles Protegidas, las fiscalizaciones aumentaron un 81%”, aseguró el secretario de Estado.

Desde el año 2022 a la fecha se han realizado más de 100 mil controles a motocicletas y se han cursado más de 27 mil citaciones al juzgado de policía local. Sin embargo, durante el primer trimestre de este año, es posible observar una importante disminución entre quienes incumplen la ley.

“Si hace dos años los motociclistas con incumplimientos llegaban casi a un 41%, entre enero y abril, hoy alcanzan el 23% en los primeros cuatro meses de este año. Este dato nos habla de un cambio de comportamiento: las personas están respetando cada vez más la ley de Tránsito y están cumpliendo con los requisitos que exige la normativa para andar en moto”, agregó el ministro Muñoz.

“Creemos que uno de los factores de este cambio en el comportamiento de los conductores ha sido el realizar una labor planificada, sistemática y colaborativa. Con el Plan Calles Protegidas pudimos focalizar los controles a las motocicletas en nuestras fiscalizaciones; y realizar, por ejemplo, operativos conjuntos con Carabineros e inspectores municipales, que nos han permitido retirar más vehículos de circulación que estaban incumpliendo la norma”, explicó el secretario ejecutivo de Plan Nacional de Fiscalización, Óscar Carrasco.

Finalmente, la Jefa de Zona, Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, general Marcela González, destacó que “el trabajo colaborativo ha sido bastante positivo. Específicamente Carabineros, en estos primeros cuatro meses, ha realizado más de un millón 700 controles vehiculares, y ha registrado 23 mil motocicletas infraccionadas, donde la principal causa de multas o retiro, es la falta de documentación, el permiso de circulación vencido y la totalidad de la documentación vencida”.

El Plan de Fiscalización a Motocicletas continuará su despliegue a lo largo del año 2024, manteniendo la colaboración con instituciones y llevando a cabo operativos conjuntos. Se espera seguir mejorando los indicadores de seguridad vial y reducir aún más las infracciones, consolidando así el impacto positivo en la circulación de motocicletas  a través del Plan Calles Protegidas.