Inicio Blog Página 587

CONOCE LOS TIPOS DE GRABADO DE PLACAS PATENTE EN LOS QUE NO DEBES CAER AL MOMENTO DE GRABAR TU AUTOMÓVIL

0
  • Actualmente dentro del mercado son tres los tipos de marcación más populares: con puntos, arena y cuarzo y finalmente con ácido.
  • Cabe destacar que esta acción es obligatoria, y los dueños de vehículos motorizados cuentan con un plazo de aproximadamente un año para hacerlo, de lo contrario pueden arriesgar multas que van desde los $64 mil.

Santiago; Uno de los delitos más comunes que se presencia día a día en las calles del país, principalmente Santiago, y cuyas víctimas son los conductores de automóviles, es el robo de autopartes. En solamente segundos los delincuentes pueden sustraer éstas y venderlas en el mercado informal, muchas veces incluso obligando a sus propias víctimas a comprarles las partes robadas.
Como una manera preventiva es que en septiembre del 2023 entró en vigencia la normativa que modifica la Ley de Tránsito para evitar la venta de vehículos motorizados robados, esto a través del grabado de placas patentes en vidrios y espejos, con una tipografía y tamaño adecuados, los cuales fueron estipulados en el reglamento publicado el pasado 11 de marzo, mismo que luego fue retirado de Contraloría por el Ministerio de Transportes. En este se establecían tres tipos de grabados: por puntos, con ácido, arena y cuarzo, dos de los cuales en teoría cumplirían con la ley, pero que en su práctica distan mucho de esto.
Y es que si hablamos del grabado por puntos, este es altamente modificable ya que su tipografía permite que las letras y números se puedan transformar en otros, por ejemplo un 6 se puede cambiar a un 8, o una “P” a una “R”. De esta forma son los mismos delincuentes que roban las autopartes quienes podrían crear una patente nueva. Otra de las debilidades de este tipo de grabado es que se puede borrar, solamente puliendo la superficie el grabado desaparece en segundos, lo que no iría acorde al fin último de la normativa que es prevenir delitos.
Por otro lado, el segundo tipo de grabado es el que utiliza arena y cuarzo, que si bien muchos lo están utilizando, desconocen que puede ser perjudicial para la salud de las personas que trabajan con este material. “Su uso sería nocivo por la presencia de sílice, lo que desde 2015 está prohibido por la ley chilena, específicamente la utilización en abrasión de superficies. De esta forma, por orden ministerial su uso está prohibido en ambientes de trabajo, pero la mayoría de las personas desconocen esto, lo que si bien entendemos por parte del usuario final, sí nos parece preocupante que no se objetara en un reglamento del Estado”, explica Manuel Aspe, CEO y Fundador de Gravat (www.gravat.cl), empresa con más de 10 años de experiencia en el rubro del grabado de placas patente, y quienes han hecho un seguimiento de la normativa desde sus orígenes.
Dado a estos antecedentes sería solamente un tipo de grabado el que podría cumplir a cabalidad con lo expuesto en la normativa y su reglamento, siendo permanente e imposible de modificar, y lo más importante, sin exponer a los trabajadores que realizan este servicio. “Dado a lo anterior, es altamente recomendable grabar con un sistema seguro y concordante con el espíritu de la ley. Dicho sistema es el que ofrecemos en Gravat: una crema innovadora que ocupa el ácido y que es capaz de grabar, incluso, espejos de acrílico”, agrega Aspe. Y es que en la empresa diseñaron un método innovador, rápido, seguro y único en el país, inspirado en el existente en otros países donde la normativa ya existe hace años, como lo son España y Argentina.
Pero no solamente en términos de material para grabar las placas patentes es que fueron un paso más allá, asegurándose de que el servicio que entregan a través de un sistema de franquicias a lo largo del país cumpliera a cabalidad con la ley, brindando el mejor servicio a los usuarios, sino que también creando una aplicación que permite generar un monitoreo de cada placa patente que se graba y en qué lugar. “Todas nuestras franquicias están en red, cada vez que se genera el diseño de la patente en la aplicación ésta queda registrada, por lo que se puede saber en qué sucursal se hizo y lugar del país. Esto también permite evitar el robo de autopartes, ya que en caso de vehículos robados se puede rastrear la patente hasta alguno de nuestros franquiciados y así saber si tiene un dueño anterior”, finaliza Manuel Aspe.

UN HOMENAJE A ELLAS: CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE EN MAX

0

Santiago, 7 de mayo de 2024 – Celebra el Día de la Madre disfrutando en Max de una colección especial de series, películas y realities que te demostrarán que no hay un solo modo de ser mamá. Para compartir con ellas en su día, Max trae una selección especial de contenidos que rinden homenaje al complejo vínculo de las madres con sus hijos, que te llevarán del amor incondicional hasta la maternidad más imperfecta. A partir de tramas conmovedoras o comedias desopilantes, estas historias inspiran, emocionan y nos recuerdan el papel invaluable que (nos guste o no) las madres desempeñan en nuestras vidas.

Celebra el Día de la Madre en Max y no te pierdas esta oportunidad de compartir momentos inolvidables con las personas que más queremos.

En UN SUEÑO POSIBLE Michael encuentra más que un hogar cuando conoce a Leigh Anne Tuohy (interpretada por Sandra Bullock). Descubre la inspiradora historia de una familia dispuesta a cambiar sus vidas para siempre. En LA HIJA DE LA NOVIA Diane (Marcia Gay Harden) y su hija Kate (Halston Sage) son muy cercanas, pero su relación entrará en crisis cuando la joven intenta arruinar los planes nupciales de su madre.

Lejos de esta historia, en EL CLUB DE LAS MADRES REBELDES un grupo de mujeres sobrecargadas decide tomar un descanso de la responsabilidad para encontrar diversión y libertad. Esta película comparte la temática de la liberación y la búsqueda de autonomía con LA NAVIDAD DE LAS MADRES REBELDES. Ambas películas están protagonizadas por Mila Kunis, Kristen Bell, Kathryn Hahn, Jay Hernandez, Annie Mumolo, Jada Pinkett Smith y Christina Applegate.

Asimismo, en UNA NOCHE PARA MAMÁ, protagonizada por Sarah Drew, Sean Astin, Patricia Heaton y Trace Adkins, una madre busca un merecido descanso, pero termina en una aventura inesperada, lo que recuerda la importancia de la autoexploración y el autocuidado, como se ve en TULLY (protagonizada por Charlize Theron), donde una madre al borde del agotamiento recibe un regalo inesperado que transforma su vida.

En BARBIE, la aparente perfección de vivir en Barbie Land se ve cuestionada cuando Gloria –interpretada por América Ferrera- experimenta una crisis existencial. Y continuando con esta temática, en BIENVENIDO A LOS 40 se explora la crisis de la mediana edad en la vida de Debbie y Pete (Leslie Mann y Paul Rudd), recordándonos que la maternidad es solo una faceta de la vida de una mujer. Estas historias entrelazadas nos invitan a reflexionar sobre la complejidad y la belleza de la experiencia materna en todas sus formas y etapas.

La maternidad también se explora a través de las historias de la vida real presentadas en los realities en Max. Por ejemplo, MIS DOS MAMÁS, Whitney y DeeDee hacen malabares para equilibrar las demandas de una familia con siete hijos, con su amor incondicional. Estos temas también se reflejan en el reality TERAPIA DE MADRES E HIJAS, donde las relaciones entre madre e hija se exploran y se intenta reparar lazos rotos y en DE TAL MADRE, TAL ASTILLA, que presenta a madres e hijas en relaciones muy particulares.

Yendo al universo de las series, AND JUST LIKE THAT marca el esperado regreso de las emblemáticas amigas de SEX AND THE CITY, incluyendo a Charlotte y Miranda (interpretadas por Kristin Davis y Cynthia Nixon) dos madres con estilos muy diferentes, ahora con hijos adolescentes. Y LA CHICA QUE LIMPIA sigue a una madre capaz de dedicarse a limpiar escenas del crimen con tal de salvar a su hijo enfermo.

También podrás encontrar en Max otros títulos como: MAMÁ PARA RATO, LUNA DE MIEL EN FAMILIA, LA REINA: MADRE Y MONARCA, LA HIJA DE LA NOVIA,TRAICIONADA, entre muchísimos otros.

¡No te pierdas la celebración del Día de la Madre en Max!

RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN: CÓMO LOS ESTUDIANTES HAN CAMBIADO POST PANDEMIA/CALIGRAFIX

0
  • Este 11 de mayo se conmemora el Día del Alumno (a) a lo largo de todo Chile, y, bajo este contexto, expertos en educación y salud analizan el nuevo perfil del estudiante post COVID – 19.
  • “Post pandemia, los recursos tecnológicos han tomado un papel central en la educación, facilitando metodologías de enseñanza interactivas y personalizadas tanto en el aula como en entornos remotos”, reflexiona Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales.

La pandemia ha impactado profundamente a estudiantes en todo el mundo. La transición abrupta hacia el aprendizaje en línea ha traído consigo desafíos notables, que van desde la falta de acceso a recursos tecnológicos hasta dificultades para mantener la concentración en un entorno virtual.

En este contexto, muchos estudiantes han enfrentado sentimientos de aislamiento y soledad debido a la pérdida de interacción social cotidiana con compañeros y maestros. Adicionalmente, la incertidumbre sobre su futuro académico y la preocupación por la salud de ellos mismos y de sus seres queridos exacerbaron los niveles de estrés y ansiedad. Por tanto, la pandemia no solo alteró el proceso de aprendizaje, sino que también posterior a ella, ha afectado significativamente el bienestar emocional y mental de los estudiantes, subrayando la importancia de proporcionar un apoyo integral durante estos tiempos desafiantes.

Cecilia Rojas Silva, Psicóloga, Máster en Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, explica que “en la consulta, hemos observado un incremento en los casos relacionados con la ansiedad y con las dificultades para relacionarse con otros niños, así como problemas de apego con padres o adultos a su cargo”.

“Muchos niños y niñas no habían asistido a clases de manera presencial, lo que trajo consigo un estrés que generalmente se enfrenta en edades más tempranas. Este ingreso tardío al colegio ha retrasado ciertos procesos y ha dificultado el bienestar tanto de los niños como de sus padres. Adicionalmente, muchos hitos importantes de la vida escolar, como graduaciones y paseos, no se han llevado a cabo, afectando especialmente a los adolescentes que tuvieron que realizar sus últimos años de secundaria y los primeros años universitarios de manera online. No obstante, principalmente en los niños más pequeños, se observó un aumento en la sintomatología ansiosa al volver a la presencialidad debido a experiencias nuevas y previamente no enfrentadas. Afortunadamente, esta sintomatología ha ido mejorando rápidamente con la presencialidad, beneficiándose de la capacidad de adaptación natural de los niños, especialmente los más pequeños”, agrega la experta.

A raíz de todo lo anterior, hoy estaríamos antes un nuevo perfil de estudiante post pandemia que, según la profesional, “se caracteriza por su capacidad de realizar trabajo de manera autónoma, una habilidad desarrollada debido a las deficiencias del sistema online en cuanto a evaluación, pero que también promovió la responsabilidad personal y la autonomía. No obstante, esto también ha generado una dependencia de la tecnología, especialmente en estudiantes mayores, quienes tienden a realizar actividades en solitario, evitando el trabajo en grupo. Es crucial considerar los recursos personales de cada individuo para equilibrar la autonomía con el potencial aislamiento, observando cualquier cambio en las actitudes de los estudiantes y brindando el apoyo necesario en los momentos adecuados”.

Nueva forma de aprender 

Otra característica distintiva del estudiane post-pandemia es el desarrollo de habilidades de aprendizaje facilitadas por el uso de recursos tecnológicos.

“He visto que los niños (as) han adquirido habilidades tecnológicas superiores a las que habrían podido acercarse si no hubieran estado “obligados” a hacerlas propias. Si bien los dispositivos tecnológicos son en general masivos, no todos los niños previos a las cuarentenas tenían acceso a clases en línea, aplicaciones para realizar sus tareas o generar aprendizajes en relación a la tecnología. Creo que este tiempo permitió generar confianza en la tecnología y la optimización de su uso. Creo que esto puede plantear el desafío a los educadores sobre optimizar estas nuevas formas de adquirir la información”, comenta Cecilia Rojas.

Y es justamente acá donde los recursos educativos tecnológicos, a partir de la pandemia, comenzaron a tener un rol protagónico.

Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales, indica que “post pandemia, los recursos tecnológicos han tomado un papel central en la educación, facilitando metodologías de enseñanza interactivas y personalizadas tanto en el aula como en entornos remotos”.

“Desde Caligrafix, consideramos que las herramientas digitales no son sólo complementos, sino recursos educativos esenciales que ofrecen oportunidades para adaptar contenidos, brindar accesibilidad y proporcionar actividades de aprendizaje personalizadas. Estas herramientas facilitan la organización y el seguimiento educativo, siendo cruciales para promover un entorno inclusivo y equitativo. Es esencial que, como recurso pedagógico, las herramientas digitales cumplan con criterios educativos rigurosos y estén bien planificadas, especialmente para potenciar la participación y el progreso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)”, agrega.

Respecto a algunas de las transformaciones positivas que trajo consigo los recursos tecnológicos educativos en y fuera del aula, la profesional señala que “a pesar de los desafíos sin precedentes que la pandemia ha presentado, hemos sido testigos de notables transformaciones positivas en los estudiantes. La resiliencia y creatividad mostradas por los alumnos han sido extraordinarias. Los estudiantes han desarrollado una capacidad de adaptación rápida a nuevas formas de aprendizaje y han mejorado sus habilidades de gestión del tiempo y de trabajo independiente”.

“Por otro lado, el entorno educativo ha visto una integración más profunda de la tecnología, no solo como una herramienta de emergencia, sino como un enriquecedor permanente del proceso educativo. Estos avances no solo han mantenido la continuidad del aprendizaje durante periodos de incertidumbre, sino que también han preparado a los estudiantes para un futuro donde la tecnología y la adaptabilidad serán más cruciales que nunca”, agrega.

Salud y prevención de enfermedades en las aulas 

La pandemia ha impulsado una renovada conciencia en los colegios sobre la importancia de la salud y la prevención de enfermedades. Como resultado, los establecimientos educativos están implementando medidas más estrictas de higiene y saneamiento para proteger tanto a estudiantes como al personal escolar. Esta nueva realidad está transformando las operaciones en los colegios, donde la salud y seguridad de la comunidad educativa se han convertido en una prioridad en el contexto post-pandémico.

Respecto a esto, Camilo Silva Pedroza, Médico Cirujano, Clínica CONSAN, enfatiza que “el regreso a las clases presenciales ha incrementado la conciencia sobre la importancia de medidas preventivas de salud entre los estudiantes y el personal educativo. En este nuevo contexto, hay un entendimiento más profundo sobre cómo se transmiten los virus y otras enfermedades, especialmente aquellas que se propagan a través del contacto cercano, como los virus respiratorios o gastrointestinales.”

“Esto se manifiesta en prácticas como el lavado frecuente de manos, el uso adecuado de mascarillas en situaciones de mayor riesgo y la desinfección regular de superficies comunes. Además, la comunidad educativa ha aprendido a ser más vigilante respecto a los síntomas de enfermedad, optando por quedarse en casa cuando están enfermos para prevenir brotes. Esta nueva normativa y conducta han contribuido a un entorno escolar más consciente y preparado para manejar riesgos de salud”, puntualiza.

 Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

CON MÚSICA DEL RECUERDO Y HUMOR SE VIVIRÁ TARDES DE TEATRO ESTE MIÉRCOLES Y JUEVES EN VALPARAÍSO

0

Pollo Fuentes, los Blue Splendor y la obra “La Sole, el precio de la alcurnia” son parte de la cartera de actividades para ambas jornadas.

Este miércoles y jueves se vivirán dos jornadas de “Tardes de Teatro” desde el Teatro Municipal de Valparaíso. Son actividades gratuitas y abiertas para todo público en donde las entradas fueron retiradas desde el Edificio Consistorial porteño en Condell 1490.

El miércoles es el turno de José Alfredo “Pollo” Fuentes y los Blue Splendor, quienes se presentarán a las 17 horas, trayendo sus mejores éxitos del recuerdo. Y este jueves tocará reír con la obra “La Sole, el precio de la alcurnia”, un monólogo cómico escrito y protagonizado por Paloma Larraín, donde desnuda a su controversial y querido personaje “La Sole”, mostrando así las aspiraciones del arribismo chileno.

Carla Meyer, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Valparaíso, comentó que: “Este miércoles y jueves vamos a vivir una nueva jornada de Tardes de Teatro con música del recuerdo y humor completamente gratuito para porteños y porteñas, porque gracias a que ordenamos las arcas municipales, hoy podemos devolverle lo que le pertenece a la comunidad, que son espacios seguros, de esparcimiento y de ocio, que son tan necesarios y donde no todos tienen para pagar un evento de estas características”.

JAC EXHIBIRÁ EL AUTO ELÉCTRICO MÁS BARATO DE CHILE EN LA FERIA DE ELECTROMOVILIDAD DE ENEL X EN EL MUT

0

El evento gratuito se realizará el 8 y 9 de mayo desde las 14:00 hasta la 20:00 horas y en él los asistentes podrán probar tanto el JAC e-JS1, el auto 100% eléctrico más conveniente del mercado, como el SUV e-JS4.

Mayo 2024. Con el objetivo de ayudar de promover la electromovilidad en el país, JAC será parte de la Feria de Electromovilidad organizada por Enel X, evento que se desarrollará los días 8 y 9 de mayo en el piso -4 del Mercado Urbano Tobalaba (MUT).

La Feria de Electromovilidad es un espacio abierto a todo público que busca acercar la electromovilidad a la mayor cantidad de personas posibles. Motivo por el que JAC aprovechará de exhibir dos de sus modelos de su recientemente estrenada gama eléctrica, con la que busca masificar el uso de esta tecnología en el país.

Por un lado, JAC exhibirá el citycar e-JS1, el auto 100% eléctrico más conveniente del mercado (desde $14.290.000 con bonos), que ofrece una autonomía de hasta 302 kilómetros en ciclo NEDC y unas dimensiones ideales para desplazarse con comodidad por la ciudad.

Su equipamiento incluye, entre otros, aire acondicionado, pantalla central LCD con control multimedia y conectividad para Apple CarPlay y Android Auto; monitor de presión de neumáticos y sensores y cámara de retroceso, entre otros.

A su vez, JAC también aprovechará la instancia para mostrar la versión eléctrica de su exitoso SUV JS4, el e-JS4, que tiene una autonomía de hasta 385 kilómetros (ciclo NEDC) y cuyo equipamiento incluye seis airbags, control crucero, cámara 360°, climatizador, panel de instrumentos LCD de 10,25” que permite al conductor elegir entre tres estilos de diseño, pantalla central flotante de alta definición de 10,25” con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto que destaca por su excelente capacidad responsiva; salidas de aire para las plazas traseras, techo panorámico con sunroof, sistema Follow Me Home y volante multifunción forrado en cuero, entre otros.

La Feria de Electromovilidad estará abierta los días 8 y 9 de mayo entre las 14:00 y 20:00 horas en el piso -4 del MUT, donde los asistentes podrán, además de conocer estos modelos, probarlos en un test drive urbano.

“Seguimos impulsando iniciativas que contribuyan a masificar la electromovilidad en el país como la Feria de Electromovilidad, una instancia ideal para que la gente aprenda más sobre esta tecnología y conozca nuestra nueva gama de vehículos 100% eléctricos, que es el reflejo del compromiso de JAC con un futuro donde la movilidad y la sostenibilidad coexisten en armonía, al ofrecer diversas soluciones de transporte limpio a precios convenientes”, señaló Francisco Espinoza, gerente de JAC Chile.

Para más información visite: www.jacautos.cl

ESPN TRAE EL GOLF DEL WELLS FARGO CHAMPIONSHIP A STAR+

0

Del jueves 9 al domingo 12 de mayo, los mejores golfistas del planeta se reunirán en este reconocido torneo del PGA Tour, en el Quail Hollow Club, Carolina del Norte, con la participación, entre otros, de Rory McIlroy, N°2 del ranking mundial, y el argentino Emiliano Grillo. Los suscriptores de Star+ contarán con cámaras exclusivas en los principales hoyos y grupos destacados      

El mejor golf está en STAR+
https://starplus.com/editorial/pga-tour

El mejor golf del mundo regresa esta semana a ESPN3 y Star+ con el Wells Fargo Championship, otra de las atractivas invitaciones del PGA Tour, sobre todo por el escenario que ofrece el Quail Hollow Club, en Charlotte, Carolina del Norte, con su tremendo final The Green Mile en los hoyos 16, 17 y 18. Entre los participantes se destacan Rory McIlroy (Irlanda del Norte), segundo en el ranking mundial, y el argentino Emiliano Grillo como único representante latinoamericano.

El campo es de par 71 (7558 yardas) y la competencia tendrá una recompensa en premios que asciende a los 20 millones de dólares.

Las transmisiones desde el jueves 9 hasta el domingo 12 de mayo contarán con relatos y comentarios de los especialistas Matías Anselmo y Hernán Rey, y el valor agregado para los suscriptores de Star+ de poder contar, para no perderse ningún detalle, con cámaras exclusivas en los principales hoyos y en el seguimiento a los grupos destacados.

Programación en VIVO  

Fechas Horarios Señales   Jornadas
Jueves 9 15:00 ARG/URU – 14:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 13:00 COL/ECU/PER ESPN3 y Star+ Primera vuelta
Viernes 10 15:00 ARG/URU – 14:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 13:00 COL/ECU/PER ESPN3 y Star+   Segunda vuelta
Sábado 11 14:00 ARG/URU – 13:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 12:00 COL/ECU/PER ESPN3 y Star+ Tercera vuelta
Domingo 12 14:00 ARG/URU – 13:00 BOL/CHI/PAR/VEN – 12:00 COL/ECU/PER ESPN3 y Star+ Vuelta final

 

 

GENERADOR DE VIDEOS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL GRATUITO: EXPLORANDO OPCIONES, FUNCIONAMIENTO Y POTENCIAL

0

En el vertiginoso mundo de la producción de contenido digital, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para simplificar y agilizar procesos. Una de las áreas donde la IA está dejando una marca significativa es en la creación de videos. Los generadores de videos con IA ofrecen una forma innovadora de generar contenido visualmente atractivo de manera automatizada. Aunque la mayoría de las plataformas de generación de videos IA son de pago, existen opciones gratuitas que permiten a los usuarios experimentar con esta tecnología. En este extenso artículo, exploraremos en profundidad el panorama de los generadores de videos con inteligencia artificial gratuitos, desde sus opciones disponibles hasta su funcionamiento, limitaciones y potencial futuro.

1. Panorama de los Generadores de Videos con IA Gratuitos

En el vasto mundo de la IA, encontrar herramientas gratuitas puede ser un desafío, ya que muchas de las plataformas líderes suelen ofrecer servicios de pago para acceder a funcionalidades avanzadas. Sin embargo, existen algunas opciones gratuitas que vale la pena explorar:

1.1. OpenAI DALL-E

OpenAI DALL-E es un modelo de IA que genera imágenes a partir de descripciones de texto. Aunque no está diseñado específicamente para generar videos, se puede utilizar para crear imágenes que luego pueden combinarse para formar videos.

1.2. DeepArt

DeepArt es una plataforma en línea que utiliza IA para aplicar estilos artísticos a imágenes y videos. Aunque no es exclusivamente un generador de videos ia gratis, puede ser útil para agregar efectos visuales interesantes a proyectos multimedia.

1.3. Runway ML

Runway ML es una plataforma que permite a los usuarios ejecutar modelos de IA en la nube sin necesidad de programación. Aunque no es gratuita, ofrece una versión de prueba que permite experimentar con sus funciones básicas de generación de contenido.

1.4. Google’s DeepDream

DeepDream es un proyecto de código abierto de Google que utiliza redes neuronales convolucionales para generar imágenes psicodélicas a partir de fotografías. Aunque no está diseñado específicamente para generar videos, puede ser una herramienta interesante para experimentar con efectos visuales.

2. Funcionamiento de los Generadores de Videos con IA

El funcionamiento de los generadores de videos con IA se basa en una serie de procesos complejos, que incluyen:

2.1. Reconocimiento de Patrones

La IA analiza grandes conjuntos de datos visuales y auditivos para identificar patrones y tendencias. Esto incluye elementos como la composición de la imagen, la música de fondo, el diálogo y los efectos visuales.

2.2. Aprendizaje Automático

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la IA procesa estos datos y aprende de ellos. Cuanto más datos tenga disponible y más entrenamiento reciba, más precisa será su capacidad para generar contenido relevante y de calidad.

2.3. Generación de Contenido

Una vez que la IA ha analizado y aprendido de los datos, puede comenzar a generar contenido nuevo. Esto implica la combinación de diferentes elementos visuales y auditivos de manera creativa para producir videos coherentes y atractivos.

2.4. Personalización

Algunos generadores de videos con IA ofrecen opciones de personalización, lo que permite a los usuarios ajustar ciertos parámetros, como el estilo del video, la duración o el tema, para adaptarse a sus necesidades específicas.

3. Aplicaciones Prácticas de los Generadores de Videos con IA

La versatilidad de los generadores de videos con IA los convierte en herramientas valiosas en una amplia gama de aplicaciones:

3.1. Marketing Digital

Las empresas pueden utilizar generadores de videos con IA para crear contenido promocional atractivo y personalizado para sus productos o servicios. Esto incluye anuncios en redes sociales, videos explicativos y contenido de marca.

3.2. Producción de Contenido Multimedia

Los creadores de contenido pueden aprovechar estas herramientas para generar videos de manera más eficiente y escalable. Esto es especialmente útil en entornos donde se necesita producir una gran cantidad de contenido regularmente.

3.3. Educación y Capacitación

En el ámbito educativo, los generadores de videos con IA pueden utilizarse para crear material didáctico interactivo y fácilmente accesible para los estudiantes. Esto incluye tutoriales en línea, cursos en video y presentaciones educativas.

3.4. Entretenimiento

La industria del entretenimiento puede beneficiarse enormemente de los generadores de videos con IA, ya que pueden utilizarse para producir contenido innovador y atractivo para audiencias de todo el mundo. Esto incluye películas, series web, contenido para plataformas de transmisión en línea y más.

4. Ventajas y Desafíos de los Generadores de Videos con IA Gratuitos

4.1. Ventajas

  • Acceso Gratuito: La principal ventaja de los generadores de videos IA gratuitos es que ofrecen acceso a herramientas de vanguardia sin costo alguno.
  • Experimentación: Los usuarios pueden experimentar con la tecnología de IA y explorar sus capacidades sin tener que realizar una inversión financiera inicial.
  • Aprendizaje: Utilizar generadores de videos IA gratuitos puede ser una oportunidad educativa para comprender mejor cómo funciona la IA y cómo puede aplicarse en diferentes contextos.

4.2. Desafíos

  • Limitaciones de Funcionalidad: Los generadores de videos IA gratuitos suelen tener una funcionalidad limitada en comparación con sus contrapartes de pago. Esto puede incluir restricciones en la duración del video, la calidad de salida y las opciones de personalización.
  • Calidad del Resultado: La calidad del contenido generado por los generadores de videos IA gratuitos puede variar considerablemente y es posible que no cumpla con los estándares profesionales requeridos para ciertos proyectos.
  • Privacidad y Seguridad: Al utilizar generadores de videos IA gratuitos, es importante tener en cuenta las consideraciones de privacidad y seguridad. Algunas plataformas pueden recopilar y almacenar datos personales o requerir acceso a ciertas cuentas de redes sociales para su funcionamiento.

5. Consideraciones Éticas y Futuro de los Generadores de Videos con IA

5.1. Consideraciones Éticas

  • Derechos de Autor: Es importante tener en cuenta las leyes de derechos de autor al utilizar generadores de videos IA, ya que el contenido generado puede basarse en material protegido por derechos de autor.
  • Sesgo Algorítmico: Existe el riesgo de que los algoritmos de IA incorporen sesgos inherentes a los datos con los que fueron entrenados, lo que puede tener implicaciones éticas y sociales.

5.2. Futuro de los Generadores de Videos con IA

  • Mayor Accesibilidad: Es probable que veamos una mayor disponibilidad de generadores de videos con IA gratuitos en el futuro, a medida que la tecnología se vuelva más accesible y los costos de desarrollo disminuyan.
  • Mejoras en la Calidad: Con el tiempo, es probable que la calidad del contenido generado por los generadores de videos IA gratuitos mejore gracias a los avances en la tecnología de IA y el aumento de los conjuntos de datos disponibles para su entrenamiento.

Conclusiones

Los generadores de videos con inteligencia artificial ofrecen un potencial revolucionario para la creación de contenido audiovisual automatizado. Aunque encontrar opciones gratuitas puede ser un desafío, las herramientas disponibles permiten a los usuarios experimentar y explorar las capacidades de la IA en el ámbito de la producción de videos. Si bien existen limitaciones y consideraciones éticas importantes a tener en cuenta, el futuro de los generadores de videos con IA parece prometedor, con la posibilidad de una mayor accesibilidad y mejoras en la calidad del contenido generado. En última instancia, el uso responsable de esta tecnología es fundamental para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos potenciales.

 

 

CHEVROLET AMPLÍA SU PORTAFOLIO CON LANZAMIENTO DE SAIL HATCHBACK

0

El modelo icónico de la marca del corbatín llega con un diseño deportivo y un motor de 4 cilindros 1.5L con 98 HP de potencia en sus tres versiones. 

Santiago, 6 de mayo 2024. Chevrolet sigue ampliando su oferta de vehículos para ofrecer a sus clientes uno de los portafolios más completos del mercado. Ahora la empresa del corbatín lanzó oficialmente en Chile la versión Hatchback de su sedán insignia, el Chevrolet Sail, con el que apunta a llegar a los diferentes tipos de clientes que buscan renovar su vehículo y confían en la tradición de la marca. 

“Chevrolet Sail Hatchback busca atender las necesidades de clientes jóvenes que están buscando su primer auto, y que necesitan una buena combinación de precio-calidad, confort y seguridad durante sus viajes. Estamos seguros que entrará rápidamente en las preferencias por sus atractivas características, pero también por la confianza que entrega una marca de tradición como Chevrolet”, indicó Pablo Riquelme, Brand Manager de General Motors. 

Sail Hatchback llega con un diseño deportivo y un motor que sobresale por su economía y potencia incorporado 4 cilindros 1.5L con 98 HP de potencia, lo que representa una ventaja para quienes buscan este modelo como auto personal, pero también para quienes piensan en el transporte de pasajeros. Cabe señalar que se trata de un vehículo que cumple los nuevos requisitos de la Ley Uber, además de contar con un excelente rendimiento. La fuerza de torque es de 142 Nm a 4.400 rpm e incorpora transmisión manual de 6 velocidades, y caja automática Continua variable que simula hasta 8 velocidades, en el caso de la versión LTZ CVT. En cuanto a su equipamiento interior, cuenta con gran conectividad al incorporar Apple Carplay y Android Auto, complementándose con una pantalla táctil de 8 pulgadas con bluetooth y lector USB en el caso de las versiones LTZ. 

La seguridad también es un aspecto sobresaliente del Sail Hatchback dentro del segmento donde compite, al incorporar 6 bolsas de aire en todas sus versiones, frenos de disco y ABS en las 4 ruedas, control de estabilidad y alerta de cinturón en todas las posiciones. En sus versiones LTZ suma además cámara y sensores de reversa para facilitar el estacionar. 

En cuanto al espacio, el modelo destaca al contar con un maletero de 304 litros, junto a dimensiones ideales para el transporte de pasajeros: 4,17 metros de largo, 1,49 metros de altura y 1,69 metros de ancho aproximadamente y una distancia entre ejes de 2,55 metros, lo que se traduce en un amplio habitáculo interior. 

El modelo llega en tres versiones: LT MT, LTZ MT y LTZ CVT, y en una gama de seis colores de estilo metálico para un aspecto más dinámico: rojo burdeo, blanco, plata, gris, azul cielo y amarillo. Su precio va desde los $10.990.000 IVA incluido. 

“Pensamos en un cliente que da relevancia al diseño, pero que también se preocupa por obtener la mejor calidad y atributos posibles por un precio atractivo, que es justamente lo que ofrece la versión Hatchback de este icónico modelo”, puntualizó Riquelme. 

FOCO EN OBRA PRESENTA GUÍA PASO A PASO PARA CREAR UN PRESUPUESTO DE OBRA DE CONSTRUCCIÓN

0

En la construcción y en proyectos en general, crear y mantener un presupuesto preciso y detallado es una actividad crucial de la gestión de un proyecto. “Un presupuesto de construcción es esencial para mantener el rumbo, controlar los costos, anticipar desviaciones y entregar un proyecto a tiempo y dentro del presupuesto”, indica Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra.

Un presupuesto de construcción es un documento detallado que describe los costos y gastos asociados a un proyecto de construcción en particular. Incluye todo, desde los materiales hasta la mano de obra y el equipamiento. El presupuesto de construcción suele prever el costo total del proyecto, así como los costos individuales de cada elemento del proyecto, como la excavación, los cimientos, la estructura y las cubiertas.

“Cada proyecto de construcción tiene requerimientos específicos que se deben considerar al elaborar un presupuesto personalizado. Hay que familiarizarse con todos los aspectos del proyecto de la forma más detallada posible, considerando tamaño, lugar, duración estimada, además de otras actividades asociadas”, comenta el ejecutivo.

Aquí, la guía de Foco en Obra para hacer un presupuesto de construcción:

Paso 1: Planificar

El primer paso para crear un presupuesto de construcción es planificar y definir claramente el alcance del proyecto. Esto significa determinar el propósito del proyecto y establecer un objetivo y un calendario claro. También hay que considerar los riesgos y obstáculos asociados al proyecto y los requisitos legales y reglamentarios que deben cumplirse.

Un aspecto importante es siempre basarse en documentos oficiales aprobados por el mandante, tales como contrato, planos, especificaciones técnicas, plazo contractual, etc.

Paso 2: Determinar los recursos necesarios

Una vez definido claramente el proyecto de construcción, el siguiente paso es precisar los recursos necesarios, considerando los materiales, equipos y mano de obra. Para realizar un buen cálculo, es importante considerar las dimensiones y planos del terreno en conjunto con las cubicaciones. Además, es recomendable considerar un margen de error de hasta un 5 % extra de materiales para cubrir posibles imprevistos, pérdidas o defectos en los materiales. Posteriormente, se deben cotizar todos los materiales y proyectar un precio basado en cotizaciones actualizadas que consideren costos de despacho y disponibilidad. 

Paso 3: Calcular costos y gastos

Agrupar todas las tareas definidas y calcular el costo de cada una, denominadas partidas en el presupuesto. Por ejemplo, la partida de transporte, calculando el consumo de combustible del vehículo en función de la distancia a la obra y el número estimado de viajes de los operarios.

Luego sumar todos los costos de material, mano de obra, equipamiento y costos generales como seguros, permisos y honorarios legales. Este cálculo detallado y preciso ayuda a minimizar los sobrecostos y garantizar que el proyecto se complete dentro del presupuesto.

El cálculo de costos en un presupuesto de construcción es crucial ya que influye en el precio final al cliente y permite conocer los beneficios potenciales. Los costos totales son la suma de los costos directos e indirectos.

“El uso de software de costos y presupuestos de obra puede ser un gran aliado en la gestión de un proyecto. Estas herramientas permiten tener un control preciso de los costos, automatizando el proceso de cálculo y permitiendo un seguimiento en tiempo real. Además, entregan una visión detallada de todas las partidas del presupuesto, facilitando la identificación de desviaciones y permitiendo ajustes rápidos. El uso de este tipo de software puede aumentar la precisión de las estimaciones, reducir el riesgo de sobrecostos y mucho más”, enfatiza el gerente general de Foco en Obra

Paso 4: Evaluar el presupuesto

Como etapa final a la elaboración del presupuesto, es importante una vez calculados todos los costos y gastos, evaluar el presupuesto. Esto significa evaluar los costos presupuestados para ver si se puede realizar algún ahorro potencial o si es necesario reevaluar algún costo. También es importante tener en cuenta los posibles sobrecostos e identificar las áreas en las que se puede optimizar el presupuesto para garantizar que el proyecto se complete dentro del presupuesto.

Es importante considerar márgenes de error en cada partida.

Paso 5: Supervisar el presupuesto

Tras la elaboración del presupuesto, es vital supervisarlo de manera continua durante la construcción. Esto implica realizar un seguimiento riguroso de todos los costos y gastos incurridos, comparándolos con las estimaciones iniciales consignadas en el presupuesto. Sumado a esto, se debe siempre estar planificando y proyectando el saldo de obra por ejecutar, ajustando éste a rendimientos y precios reales. Este control de costos de construcción permitirá identificar desviaciones y ajustar los cálculos en tiempo real, manteniendo así la eficacia del presupuesto.

Es esencial estar preparado para enfrentar imprevistos financieros que puedan surgir durante la ejecución del proyecto. Estos pueden incluir una elevación en el costo de los materiales, un aumento en las horas de trabajo necesarias, o la aparición de tareas no contempladas en la planificación original. Ante tales eventualidades, puede ser necesario reevaluar el presupuesto y ajustarlo en consecuencia.

Este enfoque meticuloso puede contribuir significativamente a que un proyecto de construcción se complete dentro del plazo y el presupuesto establecidos, asegurando su eficacia y rentabilidad.

Herramientas como Foco Costos pueden ser útiles para optimizar los procesos de control en la etapa de ejecución.

www.focoenobra.com