Inicio Blog Página 648

¿DORMIR CON EL AIRE ACONDICIONADO ENCENDIDO? APROBADO

0

El broncopulmonar de Clínica INDISA, Dr. Pedro Astudillo, asegura que lo importante es evitar cambios bruscos de temperatura. 

Desde Midea aconsejan evitar los flujos de aire directo y optar por equipos que cuenten con funciones de programación y “Modo Sleep”. 

Jueves 21 de diciembre de 2023. A medida que nos acercamos al verano, los días y las noches se van sintiendo más calurosos paulatinamente, y si bien muchas personas cuentan con sistema de aire acondicionado en sus hogares, muchos piensan que apagarlo al momento de dormir es la mejor opción para evitar resfríos, pero ¿es esto real?

El broncopulmonar de Clínica INDISA, Dr. Pedro Astudillo, explica que “los virus son los responsables de los resfriados, no el aire acondicionado en sí mismo”. Sin embargo, puntualiza que “los cambios bruscos de temperatura pueden afectar los mecanismos de defensa de la vía respiratoria, entonces, ante la presencia de un virus, la infección puede dañar más, pues estos mecanismos se han deteriorado”.

La temperatura ideal

Habiendo dicho lo anterior, el especialista asegura que si un hogar cuenta con aire acondicionado, lo recomendable sería mantener la temperatura entre los 22 y 23 grados, ya que no difiere mucho entre un clima interior o exterior, y así se pueden prevenir los cambios bruscos al salir de la casa.

Además, advierte que es fundamental, una ventilación adecuada de los hogares.

Correcto uso del aire acondicionado

El jefe de Productos HVAC de Midea Chile, Pierre Dréano, coincide con el profesional de la salud, al señalar que siempre se debe utilizar el aire acondicionado en torno a los 23 o 26 grados, para evitar cambios bruscos de temperatura.

“Los aires acondicionados residenciales de Midea cuentan con la función “Curva de sueño inteligente” que permite establecer una temperatura adecuada para todos los miembros de la familia. Al dormir la temperatura corporal disminuye y nuestro sistema evita las bajas temperaturas aumentando los grados en horarios designados. Cuenta con funciones de programación con las que se puede determinar la hora de encendido y apagado, y también se pueden operar en forma remota. Por ejemplo, si yo sé que cuando mis hijos lleguen a casa, desde mi smartphone puedo hacer funcionar el aire acondicionado con la finalidad de enfriar o calefaccionar el hogar y evitar un choque de temperatura para ellos”, precisa.

También, aconseja evitar los flujos de aire directo. “Se recomienda situarse en lugares alejados del aire acondicionado o apostar por modelos cuya tecnología permita disfrutar el máximo confort, tanto en modo frío como en modo calor, sin las molestas ráfagas de aire que entregan los splits convencionales”, añade.

Por otro lado, el experto destaca la función “Modo Sleep” de los equipos de aire acondicionado de Midea, que suaviza la intensidad de la salida del aire, lo que permite mayor comodidad y un sueño más profundo.

“Todos nuestros equipos de aire acondicionado cuentan con esta función, que hace que el equipo funcione de manera más suave y silenciosa, por lo que también gasta menos energía”, afirma Dréano.

Así que ya lo sabes, enciende tu aire acondicionado con tranquilidad y evita los cambios bruscos de temperatura.

CANON PRESENTA SUS NUEVOS EQUIPOS DE LA SERIE IMAGERUNNER ADVANCE DX PARA SIMPLIFICAR LA EXPERIENCIA DEL USUARIO

0

La nueva gama de productos está diseñada para organizaciones de todos los tamaños que buscan productividad, seguridad, sostenibilidad y fiabilidad.

Santiago, 28 de diciembre de 2023.- Con el fin de garantizar que la inversión en tecnología evolucione de forma proactiva según las cambiantes necesidades del mercado, Canon anuncia el lanzamiento de imageRUNNER ADVANCE DX 6980i e imageRUNNER ADVANCE DX 8900i con pantallas táctiles intuitivas de 10.1″ con funciones similares a las de los teléfonos inteligentes.

Ambos equipos se suman a la línea actual de la serie y están diseñados para controlar la información confidencial y los costos relacionados con la impresión al ofrecer la aplicación de políticas de impresión que limitan el uso por usuario para reducir impresiones innecesarias y contribuir a la rentabilidad.

Asimismo, las nuevas multifuncionales simplifican la experiencia del usuario final al ser fáciles de usar gracias a sus diagnósticos remotos y administración del tiempo útil para lograr mantenimientos preventivos y reparaciones rápidas.

Sin importar el tamaño de la empresa, los nuevos modelos buscan impulsar y apoyar el camino de sus clientes en sus iniciativas de transformación digital en entornos de trabajo híbridos gracias a la solución uniFLOW Online, diseñada para ahorrar tiempo y proporcionar un control efectivo en impresoras y dispositivos multifuncionales.

“Esta nueva cartera de productos, además de proteger la información de nuestros usuarios, les permitirá mejorar el flujo de trabajo de sus documentos con el fin de ser más productivos, eficientes y fortalecer la posición de las organizaciones”, explica Michael Escudero, Supervisor, Product & Solution Marketing de Canon Chile.

Seguridad, sostenibilidad y fiabilidad

Entre las principales mejoras de sus modelos antecesores, cuentan con una base sólida de seguridad, ya que poseen capacidades listas para la nube que son fáciles de implementar.

Asimismo, ambos modelos cuentan con una nueva pantalla para el control integrado de McAfee que permite ver la actividad de prevención de seguridad desde la interfaz de usuario local; también tienen una mejora en la verificación que facilita al dispositivo seguir arrancando hasta un estado seguro conocido; y una encriptación de almacenamiento más fuerte.

Por otro lado, se integra con sistemas de administración de eventos e información de seguridad existentes de terceros y ofrece data completa en tiempo real de posibles amenazas a la red e impresoras. Además, cuenta con recuperación automática para una mayor resiliencia y un acceso controlado al dispositivo con métodos de autenticación flexibles como código PIN, nombre de usuario/contraseña o acceso por tarjeta.

“Otro aspecto importante a destacar es que son modelos sostenibles y más ecológicos, ya que cuentan con una combinación de tecnologías de fijación y un tóner de bajo punto de fusión que minimiza los requisitos de energía y permite un bajo consumo de energía, promoviendo prácticas laborales de conciencia ecológica”, detalla Escudero.

Las nuevas imageRUNNER ADVANCE DX están equipadas para ofrecer una alta productividad con sus tecnologías excepcionales de procesamiento de imagen y tóner, permitiendo obtener un texto nítido e imágenes de alta calidad de forma constante, como también una fiabilidad sólida que permitirá a los usuarios elevar sus niveles de servicio al máximo.

MTT Y CARABINEROS REALIZAN FISCALIZACIÓN A BUSES INTERURBANOS POR FIN DE SEMANA LARGO DE AÑO NUEVO

0

Ministro (s) Jorge Daza extendió el llamado a la conducción responsable y la convivencia vial, dado que se proyecta la salida de más de 378 mil pasajeros, en más de 8.490 buses desde la región Metropolitana. 

Santiago, 28 de diciembre de 2023.– En el marco del fin de semana largo de Año Nuevo y reforzando el llamado al autocuidado, planificar los viajes y respetar la convivencia vial para prevenir siniestros de tránsito, el ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza,  junto al secretario ejecutivo del Programa Nacional de Fiscalización del MTT, Óscar Carrasco; la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante; el seremitt de la región Metropolitana, Rodrigo Valladares, y el teniente coronel de la Prefactura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Rodrigo Pérez, encabezó un nuevo operativo de control a buses interurbanos en el terminal de Estación Central.

El ministro (s) Jorge Daza sostuvo que “como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa Nacional de Fiscalización, junto a Carabineros, estaremos desplegados en todo Chile, principalmente en los terminales de buses, para brindar mayor seguridad a las y los pasajeros y evitar la informalidad en servicios interurbanos y rurales”, agregando que “también realizamos coordinaciones con otros organismos, como Carabineros, Senda y municipios, ante la detección de irregularidades en vehículos y conductores”.

“Asimismo, se proyecta la salida de más de 378 mil pasajeros entre el 29 de diciembre y el 1 de enero, en más de 8.490 buses desde los principales terminales de Santiago. Por ello, contaremos con más de 100 fiscalizadores a lo largo del país, para supervisar condiciones técnicas y mecánicas de los buses, documentación y uso de cinturones de seguridad, y aplicar también test de alcohol y drogas a los conductores”, finalizó la autoridad.

A la fecha, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa Nacional de Fiscalización, ha desarrollado controles a 45.469 buses interurbanos, se han cursado 6.364 infracciones y se han retirado 52 buses de circulación. Por otro lado, se ha fiscalizado a 217.684 pasajeras y pasajeros por el no uso de cinturón de seguridad, el cual es de carácter obligatorio, y se han cursado 3.468 citaciones al Juzgado de Policía Local por esta situación. 

El secretario ejecutivo del Programa Nacional de Fiscalización, Óscar Carrasco, aseguró que “desde el día de ayer estamos desplegados en todos los terminales rurales y urbanos del país generando un foco particular en fiscalización, de acuerdo a tres componentes: la documentación del vehículo, el adecuado descanso del conductor y todo lo que tiene que ver con condiciones de seguridad de la máquina. Adicionalmente, en el caso de las y los pasajeros, también fiscalizamos el uso del cinturón de seguridad”. 

La secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, comentó que “este fin de semana tenemos un gran flujo de personas y vehículos en las vías. Por eso desde la Conaset, estamos haciendo énfasis en la prevención. Las principales causas de siniestros viales son el exceso de velocidad, la distracción al conducir y, por supuesto, conducir luego de consumir alcohol y otras drogas. Por eso es que desde el Estado estamos fiscalizando de forma integral para evitar siniestros graves y muertes en el tránsito en distintos puntos en todo el país. El año pasado, debimos lamentar 20 fallecidos en estas fechas por hechos evitables. El llamado es a darnos cuenta de que nuestras acciones en el espacio vial tienen consecuencias en la comunidad, a ser conscientes, a extremar las precauciones y a entender que no es necesario que alguien me fiscalice para que me comporte de manera correcta en el tránsito”.

Finalmente, el teniente coronel de la Prefactura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, Rodrigo Pérez, manifestó que “estaremos presentes y de forma activa en cada una de las rutas de salida más importantes de la región Metropolitana, así como también en el terminal de buses. Las acciones de prevención de siniestros viales no van a ser suficientes si las medidas de autocuidado por parte de quienes hacen uso de las vías no son consideradas importantes. También estaremos monitoreando y fiscalizando el consumo de alcohol, drogas y exceso de velocidad”.

LG INTRODUCE EL “HOGAR ZERO TRABAJO” CON SU ASISTENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CES 2024

0

La innovación revolucionaria de la marca aprovecha lo último en Inteligencia Artificial, tecnología de movilidad autónoma y servicios de conversación de vanguardia para una vida más inteligente en el hogar

SEÚL, 27 de diciembre de 2023 – LG Electronics (LG) está preparado para presentar su innovador asistente de Inteligencia Artificial (IA) para el hogar inteligente en CES  2024, que cuenta con tecnologías robóticas, de IA y multimodales de vanguardia que le permiten moverse, aprender, comprender y participar en conversaciones complejas. La solución de vida inteligente de LG, un completo administrador del hogar y compañero a la vez, mejora la vida diaria de los usuarios y muestra el compromiso de la empresa de hacer realidad su visión de “hogar zero trabajo”.

El asistente de inteligencia artificial para el hogar inteligente de LG aprovecha la tecnología de conducción autónoma con un avanzado diseño de rueda de “dos patas”, que le permite navegar por el hogar de forma independiente. El dispositivo inteligente puede interactuar verbalmente con los usuarios y expresar emociones mediante movimientos que son posibles gracias a las articulaciones de sus patas. Además, el uso de tecnología de IA multimodal, que combina el reconocimiento de voz e imágenes con el procesamiento del lenguaje natural, permite al asistente de IA para el hogar inteligente comprender el contexto y las intenciones, así como comunicarse activamente con los usuarios.

Este futurista asistente de IA, que funciona como un centro del hogar inteligente “móvil”, se conecta a la perfección y controla los electrodomésticos inteligentes y los dispositivos IoT del hogar. Gracias a la última colaboración de LG con Qualcomm, el asistente de IA está equipado con la plataforma Qualcomm® Robotics RB5, que permite potentes funciones de IA en el dispositivo, como el reconocimiento facial y del usuario. El asistente de IA utiliza su cámara integrada, el altavoz y varios sensores para recopilar datos ambientales en tiempo real, como la temperatura, la humedad y la calidad del aire interior. Las avanzadas tecnologías de IA de LG analizan estos datos, aprendiendo continuamente y combinándolos con información externa. El asistente de IA puede incluso actuar como monitor de mascotas y guardia de seguridad, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de ver y cuidar de sus mascotas a distancia y enviando alertas si se detecta alguna actividad inusual.

Además, el asistente de IA para el hogar inteligente de LG ofrece una versatilidad y escalabilidad excepcionales. Por ejemplo, puede patrullar la casa de forma autónoma cuando no hay nadie, desplazándose de una habitación a otra y enviando notificaciones al smartphone del usuario si encuentra una ventana abierta o alguna luz encendida. Además, puede ayudar a ahorrar energía conectándose a un enchufe inteligente y apagando los dispositivos que no se utilicen en toda la casa.

Cuando el usuario vuelve a casa, el asistente le recibe en la puerta, discierne sus emociones analizando su voz y sus expresiones faciales y selecciona música u otros contenidos que se adapten a su estado de ánimo. También ayuda a los usuarios en su vida diaria proporcionándoles detalles sobre el transporte, actualizaciones meteorológicas, horarios personales o recordatorios para tomar medicamentos.

Con el asistente de IA para el hogar inteligente y sus funciones de centro activo, LG pretende liberar a los usuarios de la carga de las tareas domésticas, y busca establecerse como actor dominante en el mercado del hogar inteligente.

“Nuestro innovador asistente de IA para el hogar inteligente combina tecnologías de vanguardia de movilidad autónoma e IA con capacidades de comunicación y servicios avanzados para ayudar a liberar a los clientes de las tareas domésticas”, dijo Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. “Una compañía de soluciones de vida inteligente, LG continuará ayudando a los clientes a experimentar una vida más inteligente y agradable en el hogar”.

Los visitantes de CES 2024, que se celebrará del 9 al 12 de enero, podrán ver todas las últimas soluciones de vida inteligente de LG, incluido el asistente de IA para el hogar inteligente, en el stand de la empresa (#16008, Las Vegas Convention Center).

IQUIQUEÑO JOSÉ IGNACIO CORNEJO ENFRENTARÁ CON MUCHO OPTIMISMO SU NOVENO DAKAR

0

El piloto chileno, quien rozó el podio en 2020 y estuvo de líder en 2021, integra el equipo más vigoroso en las motos: el Monster Energy Honda.

Link Video: https://www.youtube.com/watch?v=8gEQ-_JZNoI&ab_channel=HondaRacingHRC

Fotos: Prensa HRC

SANTIAGO / PARÍS / FRANCIA / 28 diciembre de 2023.- Con mucha confianza en la nueva máquina y en la preparación que ha realizado durante la temporada 2023, el piloto José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda) afrontará su noveno Dakar, integrando el equipo de motos más poderoso de la competencia de rally cross country, siempre con la mente puesta en el podio final de la versión 46° del rally más exigente del mundo.

El equipo japonés está pronto a reunirse en Arabia Saudita para aclimatarse y para los últimos testeos, conformando un grupo extraordinario de pilotos como Nacho Cornejo y su compatriota Pablo Quintanilla. A ellos se suman los estadounidenses Ricky Brabec y Skyler Howes; el francés Adrien Van Beveren y el español Tosha Schareina.

El sexteto del Sol Naciente representa no sólo la búsqueda de la victoria en el escenario, sino también la voluntad de superar cualquier obstáculo en el camino hacia el éxito luego de un arduo trabajo y competencias durante los últimos 10 meses del años en Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia, que fue recompensado con otro título del Campeonato Mundial de Fabricantes FIM.

En este andar, Nacho Cornejo tuvo un 2023 muy regular terminando en el sexto puesto del ranking general y a pocos puntos de la cuarta posición. Asimismo, en la fecha final en Marruecos, concluyó sexto a minutos del podio en una lucha intensa entre los Top Ten, que lo dejó conforme con el resultado y con la nueva Honda CRF450Rally.

MEJORAR LOS RESULTADOS

-¿Cómo te has sentido sobre la nueva Honda CRF450Rally?

-Me acomodé muy rápido a la nueva moto, la que pude probar en el rally de Marruecos donde las sensaciones fueron muy positivas, especialmente sobre terrenos y lugares que normalmente no me iba muy bien. Pude tener muy buenas etapas así que esa es una buena señal que vamos en la dirección correcta. Para mí fue un buen cambio.

-Desde que se decidió multiplicar el tiempo del Dakar en el Prólogo te ha perjudicado en el crono final, ¿Cómo has trabajado aquello?

-El Prólogo lo he estado trabajando bastante, lo que se comprobó en las carreras pasadas, donde los tiempos fueron mejores. Pero ahora la regla cambia. Ya no existirá la multiplicación que habíamos tenido en las últimas temporadas. Por eso estoy más tranquilo. Antes 30 o 40 segundos pasaban a ser 3 a 6 minutos al multiplicarse. Al quitar esa regla ya no me preocupa tanto.

-¿Cómo llegas a tu noveno Dakar?

-Llego muy bien, con mucha confianza. Faltan muy pocos días para largar, así que estamos en los últimos detalles. El trabajo más duro ya lo hicimos. Ahora queda mantener las cargas y las sensaciones arriba de la moto.

-Finalmente, ¿cuál será tu objetivo en este nuevo Dakar?

-Para mí el Dakar es una aventura contigo mismo, te pone a prueba en todos los sentidos. El objetivo del Dakar para este año es mejorar los resultados de los últimos años.

SÉPTIMA TEMPORADA

José Ignacio Cornejo en 2024 suma su séptimo año en el Team Honda, luego de ser reclutado en 2018 para el Dakar Perú-Bolivia-Argentina. El iquiqueño se ha mantenido en el conjunto japonés por su valentía y talento para andar en terrenos desafiantes, logrando buenos resultados como el cuarto lugar en 2020 en el debut del Dakar en Arabia Saudita. Y en el siguiente año, 2021, a tres etapas del final, lideraba la carrera, cuando rodó quedando fuera de competencia.

Sobre la nueva Honda CRF450Rally, se destaca el diseño agresivo que refleja un carácter competitivo. Cada detalle fue considerado meticulosamente por la fábrica para garantizar resistencia y durabilidad, sin dejar de ser sorprendentemente liviana.

La nueva moto no sólo es una evolución, sino que es una revolución en el mundo de las carreras todoterreno. Con su diseño y tecnología de vanguardia, y el respaldo de un equipo de élite, la CRF450Rally ha sido preparada para marcar un hito en la historia de los rallys para llevar a los pilotos del Team HRC a las mejores posiciones.

En cuanto a la nueva máquina, el gerente general del Team, el portugués Rubén Faria, dijo: “los pilotos están muy contentos con la moto y todos están en buenas condiciones físicas. El Dakar 2024 será muy difícil, pero el 2023 fue un año de evolución para el equipo y la victoria en el campeonato mundial de equipos/fabricantes nos dio la certeza de que tenemos un grupo de trabajo muy fuerte en todos los ámbitos. Eso da confianza a todos los niveles para luchar por lo más alto del podio, como en 2020 y 2021”.

LAS DIFICULTADES

Los 140 pilotos de motos, y el resto de las categorías, se enfrentarán a las vastas dunas de arena en el temido Empty Quarter. También se incluyen rocas escarpadas, cañones profundos y un oasis, sin mencionar los tramos de vía pública que unen puntos de enlace y que cuentan con los límites de velocidad, que si los competidores los traspasan son penalizados.

Lo otro es el clima, pues Arabia Saudita está en invierno. Puede que los días tengan un sol deslumbrante. Sin embargo, en cualquier momento o zona se pueden desatar fuertes lluvias y los consiguientes deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas como sucedió en 2023.

JOSÉ IGNACIO CORNEJO

Monster Energy Honda Team

www.nachocornejo.cl

EL PRIMER CARGAMENTO DE OMODA C5 YA ESTÁ EN CHILE

0

El primer modelo que lanzará la marca en el país ofrece excepcionales características de seguridad y conducción inteligente, brindando una vibrante experiencia de conexión con el futuro que desean los consumidores.

Ya está todo listo para el lanzamiento de OMODA en Chile este 18 de enero con la llegada del primer embarque del SUV C5 al puerto de San Antonio.

 Este SUV -que será el primer modelo de la marca que se lanzará en nuestro país- sentará las bases de la identidad y estilo de OMODA, que se posicionará como una marca de SUV, que promueve el estilo de vida sana y la sostenibilidad, generando una experiencia de conexión con el futuro que desean los consumidores.

El OMODA C5 ofrece excepcionales características de seguridad y conducción inteligente, incorporando una amplia gama de elementos que incluyen Frenado Automático de Emergencia (AEB), Detector de Peatón y Bicicleta, Alerta de Colisión Frontal (FCW) y Asistente de Permanencia en Carril (LKA+ELK).

Además, está equipado con seis airbags de seguridad, control de estabilidad y tracción, asistente de frenado de emergencia (BAS) y cámara de retroceso con sensor delantero y trasero, entre otros elementos. 

En materia de desempeño, su potente motor 1.6 Turbo TGDI es capaz de generar 275Nm acoplado a una transmisión DCT de 7 velocidades, que logra una aceleración de 0 a 100 kilómetros en 7,8 segundos. Además cuenta con suspensión trasera independiente Multi-Link y 3 modos de conducción: ECO, Normal y Sport.

El OMODA C5 está diseñado bajo el concepto Art In Motion, conectando la vanguardia, el arte y la forma. Esta filosofía se basa en crear diseños funcionales que sean increíbles a la vista y al tacto, creando una experiencia única de conexión con el futuro. 

Destaca el habitáculo tecnológicamente avanzado, que cuenta con  un sistema de entretenimiento de 20’’, con dobles pantallas de 10,25’’, conectividad inalámbrica a Apple CarPlay y Android Auto, cargador inalámbrico y sistema de Audio Premium con 8 parlantes Sony®.

EXPERTOS EXPLICAN LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON SEGUROS DE ESPACIOS COMUNES PARA LAS COMUNIDADES HABITACIONALES

0

En Santiago, la cifra de condominios que no cuentan con estos seguros asciende al 40%.

Si usted vive en condominio o edificio de seguro cuenta con una póliza que proteja su hogar ante un incendio, sismos u otras eventualidades; pero al ser parte de una comunidad, la ley también obliga a ésta a contar con un Seguro de Espacios Comunes.

Los seguros obligatorios para condominios cumplen la función de proteger los espacios colectivos que forman parte de la comunidad y deben cumplir una serie de requisitos establecidos en la ley 21.442. Según indica Ricardo Quezada Botto, gerente Comercial de Unnio Seguros Generales, las comunidades de edificios son responsables de “la administración y mantenimiento de los espacios comunes -fachada, escaleras, ascensores, jardines, entre otros- los que como cualquier estructura están expuestos a riesgos, como por ejemplo incendios o sismos, en los que pueden ocurrir algún accidente causando daños personales o materiales”.

Si bien este tipo de pólizas está normada, al menos en cuanto a incendio; según cifras del software de administración de edificios y condominios Edifito, más del 35% de los edificios en Chile no cuentan con seguros de espacios comunes, cifra que asciende al 40% en el Gran Santiago; lo que a todas luces se vislumbra como un problema para la comunidad.

El ejecutivo de Unnio, destacó que, “si usted vive en una comunidad puede solicitar conocer el seguro de espacios comunes de ésta, si su administración todavía no contrata uno es imprescindible que lo haga prontamente, porque finalmente ante cualquier imprevisto son los copropietarios quienes tendrían que asumir un costo importante”.

¿Qué coberturas debería tener un Seguro de Espacios Comunes?

La cobertura básica de estos seguros – y que es obligatoria- incluye incendio y cubre los daños materiales que pueda causar un siniestro de este tipo, pero según indica el gerente Comercial de Unnio, “las comunidades están expuestas a diversos riesgos, es por eso que el mercado asegurador hoy en día ofrece coberturas adicionales para otros tipos de daños que pueden ser producidos por sismos, inundaciones, responsabilidad civil, entre otros; que, si bien no son obligatorios, son necesarios”.

El profesional, también destacó la importancia de hacer un correcto cálculo respecto al capital asegurado, indicando que, “por ejemplo si una comunidad tiene contratada una póliza para espacios comunes por 200 millones de pesos que cubre ante incendio, pero se produce un siniestro de gran magnitud que asciende a un costo de 250 millones de pesos, significa que el cálculo de la cobertura necesaria fue insuficiente y en este caso es la comunidad la que tendría que asumir esos $50 millones de diferencia”.  Al respecto, Quezada destacó la importancia de asesorarse correctamente, ya que según indicó, “a veces se lanzan promociones que pueden ser muy atractivas, pero no necesariamente es lo que la comunidad requiere, el monto asegurado siempre debe ser suficiente para cubrir los costos de reparación o reconstrucción de los daños causados a los bienes comunes y eso debe ser acorde a la infraestructura del lugar y el presupuesto de la comunidad, entre otros factores”.

El ejecutivo indicó que lo mejor es contactarse con expertos en este tipo de pólizas y así ver las alternativas que ofrece el mercado.  En Unnio cuentan con profesionales de gran trayectoria que pueden apoyar a las comunidades en la toma de esta importante decisión.

POR QUÉ PORTUGAL SE HA CONVERTIDO EN UN PARAÍSO PARA LOS CHILENOS MIGRANTES

0

Lisboa, Oporto y otras ciudades lusas se han convertido en los destinos más populares de Europa para los latinoamericanos, incluido chilenos. Atractivas oportunidades de inversión, mayor seguridad y apuestas por una mejor calidad de vida son algunos de los objetivos.

Irse a vivir a Europa ya no es simplemente un sueño para los latinoamericanos, y si bien España es por lo general la puerta de entrada, las ciudades de Portugal se han vuelto altamente atractivas, donde llegan desde nómades digitales hasta jubilados.

“Portugal ofrece una calidad de vida excepcional, infinitas playas, clima agradable, y un alto nivel cultural, a un costo bastante asequible, ya que es uno de los países más baratos de Europa Occidental. Además, es un país geográficamente estratégico para acceder a los 27 países del espacio Schengen, pero también con buenas conexiones a Estados Unidos y otros países de América. Todo esto hace que Portugal sea una elección atractiva para establecerse, pero también una alternativa para los que buscan inversiones en Europa, dado que se trata de un país que tiene interesantes oportunidades de inversión, considerando además el beneficio tributario que existe para los extranjeros”, comenta Matías Apparcel, fundador de la firma de movilidad internacional AIM Global.

Además, Portugal se destaca como uno de los países más seguros del mundo. Durante 2023 alcanzó el puesto 7 en el Índice de Paz Global, indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en un país. “Esta noticia brinda tranquilidad a quienes buscan un lugar seguro para vivir. Tanto por la búsqueda de una mejor calidad de vida, como también por la posibilidad de diversificar  patrimonio, o buscando hacer negocios en Portugal, es que llegan muchos de nuestros clientes interesados en visas de residencia por inversión, para luego obtener el pasaporte”, agrega Apparcel.

Entre los programas que otorga Portugal, destaca la Golden Visa, “por tratarse del único programa de Europa que con solo 7 días al año en Portugal, a través de la inversión en fondos elegibles desde 500.000 euros y manteniendo la inversión por al menos 5 años, te ofrece la ciudadanía portuguesa y el pasaporte a todo el grupo familiar”, explica Matías Apparcel.

Otros programas atractivos que tiene Portugal es el Visado de nómada digital, donde  los trabajadores remotos que quieran aplicar deben acreditar un sueldo superior a 4 sueldos mínimos portugueses (Aprox. € 3.280 mensuales desde el 1 de enero de 2024). El CEO de AIM Global afirma que un importante incentivo es la posibilidad de aplicar al régimen tributario especial (NHS) que te permite no pagar impuestos por las rentas extranjeras (como es el caso del sueldo con el que se aplica a esta visa).  Tanto las personas que deciden irse a vivir a Europa, o bien las personas que deciden invertir, buscan una seguridad financiera y personal.

“Sobre el perfil de nuestros clientes que optan a la Golden Visa, suelen ser más hombres que mujeres, y por lo general son mayores de 55 años, un tercio de ellos son solteros y otro tercio planea irse con su grupo familiar. De todos ellos, el 80% ve este sistema como una forma de obtener el pasaporte europeo para heredarlo a sus hijos y las siguientes generaciones”, cierra Apparcel.

Conoce más sobre AIM Global: https://goaimglobal.com/contacto/

2024: LOS DESAFÍOS Y SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES QUE VIENEN PARA CHILE

0

Carlos Saul, Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa chilena líder en el mercado de la instrumentación ambiental en nuestro país, comparte su visión respecto a los retos que se vienen en el rubro medioambiental.

El alineamiento del sector medioambiental con las corrientes tecnológicas de avanzada es fundamental para abordar de manera efectiva los retos medioambientales, capitalizar oportunidades, cumplir con las regulaciones internacionales y contribuir a esfuerzos globales más amplios hacia un futuro sostenible.

Con más de 30 años de experiencia en este ámbito y liderando el mercado de la instrumentación medioambiental con AyT (Ambiente y Tecnología), preguntamos a Carlos Saul su opinión sobre el futuro de este mercado en Chile.

“Preveo un aumento en los estudios y regulaciones relacionados con el impacto de las partículas ultrafinas en la salud de las personas, tanto en Chile como a nivel mundial. Se consideran partículas ultrafinas a aquellas menores a un micrón de diámetro y con la capacidad de penetrar más profundamente, tanto en el sistema respiratorio como circulatorio, pudiendo afectar la salud humana de manera importante y permanente. Actualmente, las fracciones que se miden en material particulado son partículas mayores o iguales a 2,5 micrones de diámetro y, si bien esto es innegablemente un primer acercamiento importante para calificar las condiciones ambientales de las diferentes áreas, hoy ya no es suficiente”, explica el profesional.

Otra área significativa que podría tener un crecimiento importante desde el punto de vista regulatorio y de instrumentación es la medición de lo que se denomina carbono negro o black carbon, que básicamente son partículas de hollín generadas producto de la combustión de petróleo. “Se trata de micropartículas de carbón que penetran en el sistema respiratorio de las personas, depositándose y causando problemas de salud. Hoy hay una tendencia importante en todos las áreas del conocimiento en poder determinar  y cuantificar estas concentraciones de carbono negro en las diferentes áreas geográficas, especialmente las zonas residenciales que se encuentran al costado de carreteras”, enfatiza Carlos.

“También es importante recalcar que otro foco de generación de carbono negro son los incendios forestales, lamentablemente tan usuales en épocas de altas temperatura, así como también, la calefacción a leña”, agrega.

El rol de la IA

En cuanto a la Inteligencia Artificial (IA), el experto de AyT señala que “esta tecnología seguramente va a jugar un rol destacado en la instrumentación medioambiental, tal como lo ha hecho prácticamente en todas las áreas del quehacer humano, desempeñando un papel crucial en la instrumentación para medir la contaminación del aire al analizar datos, mejorar la precisión de los instrumentos, predecir la calidad del aire y facilitar la visualización de los datos”.

“Esto permite una mejor comprensión de la contaminación atmosférica y ayuda a tomar medidas para mitigar sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente”, revela.

Optimización de normativas medioambientales en Chile

Carbono Negro

“Creo que los próximos años se van a complementar las normativas existentes con aquellas relacionadas con la medición de carbono negro. De acuerdo a mi experiencia, creo que debería incluirse al menos un analizador o monitor por cada red pública o privada, sobre todo en las áreas críticas en las que hay generación de estos compuestos, que son perjudiciales para la salud y que actualmente no se miden de forma consistente”, recalca.

Calidad de aire en ambientes interiores

Por otro lado, probablemente una de las normativas que tiene que ser optimizada e implementada, según el profesional es “la que tiene que ver con la calidad del aire de ambientes interiores. Hay mucha contaminación intramuros que es perjudicial para la salud y que debiese estar regulada, para incentivar la calidad de la ventilación de los edificios. Lo mismo pasa con los estacionamientos subterráneos, los que en general tienen serios problemas de ventilación, generando la acumulación de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, muy perjudiciales para la salud”.

Plantas de revisión técnica

“Otro punto que me parece relevante, dada la importante contribución de los gases de escape de los vehículos motorizados a los índices de contaminación en Santiago y otras ciudades, es que haya una actualización de las bases de licitación de las plantas de revisión técnica de vehículos motorizados, de modo que se les exija calibrar sus analizadores de gases, por lo menos una vez al año, en un laboratorio acreditado bajo Norma ISO 17025. De esta forma podremos tener la certeza de  que lo que se está midiendo como niveles de emisión de los vehículos corresponde efectivamente a valores correctos”, enfatiza Carlos.

Dispersión de contaminantes

De acuerdo al profesional, “también debería existir la consideración del uso de estaciones de calidad de aire de bajo costo, con sensores electroquímicos, para complementar las zonas donde están instaladas las estaciones oficiales. De este modo sería posible contar con más datos de medición para poder modelar de mejor forma la dispersión de contaminantes. Esto, asociado al manejo de los datos y uso de software apropiado, permitiría tener un mejor conocimiento de los reales niveles de contaminación en las ciudades chilenas, con costos de implementación mucho menores”.

Hitos 2023

“Como AyT (Ambiente y Tecnología) despedimos este 2023 con grandes hitos, que nos llenan de orgullo”, comenta Carlos.

Entre estos hitos, el experto destaca la instalación y la venta a la Superintendencia del Medioambiente (SMA) de los cromatógrafos portátiles Pyxis de BTEX, “ya que eso representa dos cosas: por un lado, un aporte tecnológico importante para contribuir a dilucidar qué compuestos son los que están presentes en el aire en zonas industriales complejas, como es el caso del cordón industrial de Quintero, Ventanas y Puchuncaví y, por otro lado,  una ayuda y un apoyo para que las autoridades de la zona tomen medidas tendientes a la resolución de los problemas ambientales del sector, basados en datos precisos y en tiempo real”, señala.

“Además, también es interesante mencionar los estudios que la Universidad de Chile, a través del Doctor Manuel Leiva, ha realizado con nuestro monitor continuo de metales en aire, transformándose en un gran aporte para entregar antecedentes a la autoridad en la preparación del anteproyecto de la nueva norma de arsénico en Chile”, agrega.

Otro hito es la construcción de la estación móvil de monitoreo de la Universidad de Playa Ancha, ya que es una de las pocas estaciones que existen actualmente en Chile que incluye un cromatógrafo de referencia para la medición de los compuestos orgánicos volátiles. “Normalmente, en las mediciones de calidad de aire se miden solo los compuestos orgánicos volátiles totales. La diferencia con el equipo que está instalado en esta estación, es que este permite diferenciar los diversos compuestos orgánicos que están presentes en el ambiente, lo que entrega información detallada muy útil para poder tomar decisiones respecto al área donde se está midiendo”, indica.

“Ahora, con respecto a 2024, como organización, estamos completando la gama de instrumentación que ofrecemos al mercado, para poder ayudar a implementar sistemas de medición de calidad internacional y certificada en todas las  áreas recién mencionadas, para estar a la altura de los desafíos que vienen en materia medioambiental”, concluye.

Más información:

www.ayt.cl

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

U. DE CHILE EVALUARÁ DESARROLLO DE UNA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE EN BASE A GEOTERMIA EN LA REGIÓN DE AYSÉN

0

El Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), perteneciente a la Universidad de Chile, realizará un estudio de prefactibilidad para instalar una planta de hidrógeno verde que permita aprovechar la energía geotérmica. El proyecto, adjudicado por el Gobierno Regional de Aysén, evaluará la viabilidad técnica y económica de una iniciativa de estas características, que permita producir hidrógeno limpio a partir de la energía generada por el calor de la tierra. El propósito es contribuir al desarrollo regional y a las metas de descarbonización del país.

La Región de Aysén presenta una particularidad única en Chile: el arco volcánico está a los pies del mar, lo que -en otras palabras- significa que hay una fuente de calor importante cerca de una fuente de agua inagotable. Estas condiciones permiten soñar con la generación de energía limpia, a través de geotermia, para la producción de hidrógeno verde en esta zona del país.

Considerando el potencial geotérmico de la región y las oportunidades de prosperidad que esto significa para sus habitantes, el Gobierno Regional de Aysén adjudicó el proyecto “Prefactibilidad generación de hidrógeno verde con geotermia en fiordo de Aysén” al Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, en el marco del Concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) correspondiente al año 2022.

El FIC es un fondo regional dirigido específicamente a financiar iniciativas de innovación a nivel local. En la convocatoria 2022, se adjudicaron proyectos de diversa naturaleza a instituciones públicas y universidades (resultados en este link). Aunque esto ocurrió en diciembre de 2022, diversos trámites administrativos relacionados con la adjudicación llevaron a que esta iniciativa partiera oficialmente en octubre de 2023.

Proyecto geotérmico de hidrógeno verde en Aysén

El CEGA será la unidad encargada de realizar los estudios de prefactibilidad para la instalación de una planta de hidrógeno verde energizada mediante cogeneración geotérmica en el fiordo de Aysén. Durante esta fase, se evaluará la viabilidad técnica y económica del proyecto, además de definir las variables claves para que este proyecto sea viable. La prefactibilidad es una etapa temprana de los proyectos de ingeniería y, en este caso en particular, dicha etapa se extenderá por al menos 18 meses. Si los resultados de esta fase son satisfactorios, el proyecto podrá avanzar a la etapa de ingeniería de detalle.

La propuesta será desarrollada gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Aysén, el trabajo técnico del CEGA y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Aysén, de la Ilustre Municipalidad de Cisnes y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Aysén.

Por parte del CEGA, el proyecto es liderado por Diego Morata, director del CEGA y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; Linda Daniele, directora alterna del CEGA y académica del Departamento de Geología U. de Chile; Bruno Ortega, investigador principal y gestor del proyecto; y Nicolás Pérez, investigador principal del área de Geociencias, quien afirmó que “es fundamental comprender de mejor manera las oportunidades regionales respecto a estas materias energéticas para planificar a tiempo una transición hacia las energías limpias”.

Explorando oportunidades sostenibles

El hidrógeno tiene un enorme potencial energético. Es un gas que puede ser utilizado en transporte, producción de electricidad o generar calor. Históricamente, su producción ha estado vinculada a combustibles fósiles, pero últimamente la producción en base a energías renovables no convencionales ha adquirido relevancia. La generación de hidrógeno con muy bajo impacto ambiental ha llevado al uso del término “Hidrógeno Verde”, el cual ha sido acuñado mundialmente como una oportunidad de combustible limpio para el futuro.

Los objetivos climáticos de París y el contexto geopolítico internacional han motivado un intenso desarrollo de la industria de hidrógeno verde y, según el Fondo Monetario Internacional, más de 30 países han puesto en marcha estrategias nacionales de hidrógeno verde en los últimos cinco años. Chile es uno de ellos. En noviembre de 2020, el gobierno presentó al país la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”, con el año 2030 como objetivo para ser líder global en esta industria.

Al plantear la posibilidad de producir hidrógeno verde en base a una energía limpia como la geotermia, CEGA no solo está contribuyendo al desarrollo de la Región de Aysén, sino también a los objetivos climáticos de nuestro país. “A futuro, el hidrógeno verde puede ser una alternativa energética para el transporte marítimo o terrestre que no contamine y reemplace el petróleo y sus derivados“, concluye Nicolás.