Inicio Blog Página 69

Ley Chao Bolsas Plásticas: A 7 años del cambio, ¿cuánto hemos avanzado y qué falta por hacer?

0
Ley

LeyA siete años de la promulgación de la Ley 21.100, conocida como “Chao Bolsas Plásticas”. Unibag hace un llamado a evaluar sus avances y desafíos.

Destacando la importancia de la innovación, la precisión normativa y la educación ciudadana para seguir avanzando hacia una economía verdaderamente circular.

Santiago, 3 de agosto de 2025. El 3 de agosto del 2018, Chile dio un paso pionero en Latinoamérica al promulgar la Ley 21.100, conocida como “Chao Bolsas Plásticas”. Que prohibió la entrega de bolsas plásticas en el comercio. Hoy, a siete años de su entrada en vigor, se hace necesario mirar en retrospectiva. ¿Cuánto hemos avanzado como país?, ¿Qué barreras persisten?, ¿Y cómo seguimos construyendo un camino sostenible?

Desde Unibag, principal fabricante nacional de bolsas reutilizables, han sido testigos y protagonistas del proceso.

A través de la innovación en materiales, procesos y educación al consumidor, la empresa ha logrado adaptarse a una normativa. Con un espíritu muy positivo, pero que aún presenta vacíos relevantes.

“El gran mérito de esta ley es haber impulsado un cambio cultural en torno al consumo de plásticos de un solo uso, pero al no ser precisa en sus definiciones, ha dado lugar a múltiples interpretaciones, lo que no es deseable en una legislación que debería tener criterios claros y aplicables”, explica Eliana Moreno, cofundadora de Unibag.

Educación, precisión normativa y fin de vida: los nuevos desafíos

Uno de los principales desafíos actuales está en el origen y el destino final de las bolsas.

Si bien la ley prohíbe las bolsas plásticas derivadas del petróleo —incluidas aquellas presentadas como biodegradables o compostables.

No contempla la regulación de su “fin de vida”, es decir, qué ocurre con las bolsas luego de ser utilizadas.

En esa línea, el Ministerio del Medio Ambiente ha emitido recientemente el oficio N°242592/2024, en el que señala que:

A su juicio, las bolsas plásticas de comercio reguladas por la Ley 21.100 no deberían contener ningún porcentaje de polímeros derivados del petróleo. Reforzando el espíritu original de la normativa.

Sin embargo, la impresición del término “Componente fundamental” en la materialidad de algunas bolsas ha permitido que se sigan comercializando bolsas plásticas con polímeros derivados del petróleo.

Que pueden tardar hasta 400 años o más en degradarse.

Esta situación ha generado confusión tanto en el comercio como en la ciudadanía. Quienes muchas veces creen que cualquier bolsa compostable está permitida por ley, sin considerar su composición real ni su destino final.

“Muchas personas creen que por el solo hecho de que una bolsa sea reutilizable o tenga una etiqueta ‘eco’, ya es sostenible.

Pero si esa bolsa no es reutilizada las veces necesarias o si no tiene un sistema claro de disposición final. Se convierte igualmente en un residuo que puede tardar cientos de años en degradarse”, aclara Moreno.

Esta confusión se ha visto reflejada en el auge de bolsas plásticas de un solo uso en el delivery de supermercados.

Que han reemplazado el papel por supuestas bolsas compostables que, en muchos casos, no cuentan con certificaciones visibles ni claras sobre su real compostabilidad.

Por su parte, Verónica Torres, Gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. Gremio que ha estado trabajado en la circularidad de los embalajes usados en el delivery, comenta que:

“Para proteger el medio ambiente, se debería considerar tanto el origen de las materias primas como el fin de vida de las bolsas creadas con ellas.

Es primordial que ambos aspectos se gestionen y comuniquen de manera transparente y legítima. Lo que debería implicar pasar por mecanismos de autoregulación basados en normativas, ensayos y certificaciones atingentes y reconocidas.”

Actualmente, un proyecto de ley (boletín 16980-12) ingresado en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados busca modificar la Ley 21.100 para:

  • Precisar el concepto de bolsa plástica,
  • Prohibir su venta,
  • Exigir etiquetado y certificaciones, y
  • Asegurar que las bolsas que se entreguen sean compostables sin contener polímeros derivados del petróleo.

Desde su fundación, Unibag ha trabajado en el desarrollo de soluciones que respondan no solo a las exigencias legales. Sino también a los principios de sostenibilidad. Ha incorporado materiales como el almidón de maíz, compostable a nivel industrial.

Y ha promovido campañas de educación ambiental para impulsar el cambio de hábito en la ciudadanía.

“Creemos que esta ley ha sido un avance tremendo, pero también que llegó el momento de actualizarla y fortalecerla. Necesitamos definiciones técnicas claras, mecanismos de fiscalización efectivos y un enfoque integral que incluya tanto el origen como el destino de los productos que usamos”, señala Moreno.

A siete años de la Ley 21.100, Unibag reafirma su compromiso de liderar desde la innovación y de contribuir a una ciudadanía informada, capaz de tomar decisiones sostenibles en su vida cotidiana.

“El verdadero cambio no está solo en la norma, sino en cómo la interpretamos, cómo la aplicamos y cómo educamos para que cada persona sea parte de la solución”, concluye.

Esta es la oportunidad para chilenos de residencia en Portugal gracias a la visa de búsqueda de trabajo

0
  • Portugal ofrece una visa especial que permite a ciudadanos de nuestro país ingresar al país por hasta 180 días para buscar empleo y, si lo consiguen, solicitar la residencia legal.

  • Con una política migratoria flexible, estabilidad económica y alta calidad de vida, este país se posiciona como una alternativa real y accesible para chilenos.

Santiago – julio de 2025. Portugal se ha convertido en uno de los destinos europeos más atractivos para quienes buscan nuevas oportunidades profesionales y una mejor calidad de vida.

Gracias a la visa de búsqueda de trabajo, hoy los chilenos tienen una oportunidad concreta para ingresar legalmente al país europeo, buscar empleo y acceder a una residencia de forma estructurada y segura.

Esta visa permite a ciudadanos extranjeros permanecer en Portugal hasta por 180 días (120 días iniciales + una prórroga de 60) con el objetivo de participar en entrevistas, procesos de selección y encontrar un trabajo remunerado por cuenta ajena.

Si durante ese período el solicitante recibe una oferta laboral, puede solicitar una autorización de residencia para trabajar en Portugal, iniciando así su nueva vida en Europa.

Requisitos para los ciudadanos chilenos:

  • Tener pasaporte chileno vigente.

  • No contar con antecedentes penales.

  • No estar bajo medidas de expulsión o restricción de ingreso a Portugal.

  • No haber sido beneficiario previamente de esta visa.

“Portugal ofrece una combinación ideal de calidad de vida, estabilidad jurídica, incentivos fiscales y un entorno profesional creciente. Esta visa es una excelente oportunidad para quienes quieren dar el salto, pero necesitan tiempo para encontrar el trabajo adecuado antes de mudarse definitivamente”, explica Caterina Utili, Gerente General de AIM Global.

Con oficinas en este país de Europa, AIM Global, consultora especializada en movilidad internacional, ofrece asesoría completa para quienes desean emigrar a Portugal, ya sea mediante esta visa o a través de otras opciones como el régimen fiscal NHR 2.0 o visas para profesionales altamente calificados.

Sus profesionales acompañan a sus clientes en cada etapa del proceso: desde la postulación a la visa hasta la instalación definitiva.

Para más información sobre la visa de búsqueda de trabajo, el régimen fiscal portugués o agendar una reunión exploratoria, los interesados pueden visitar https://goaimglobal.com/

Cien años de sabor junto a TEKA: cupcakes de chocolate con frosting de cereza

0
cupcakes

cupcakesHace más de un siglo, la firma de origen alemán ha acompañado los momentos más cálidos en las cocinas de todo el mundo.

Acá una de sus recetas vintage para compartir en familia.

En cada hogar hay recetas que trascienden generaciones, conservando ese sabor de tradición que evoca recuerdos de tardes tranquilas y aromas que llenan la cocina.

Recientemente, la firma de origen alemán TEKA celebró cien años de historia acompañando esos momentos en cada casa. Manteniendo viva la calidez de la cocina de siempre.

“En este siglo de tradición, distintas generaciones han visto en TEKA cómo la tecnología ha transformado la cocina, pero hay algo que no cambia: la calidez de cocinar en casa. Nuestros productos evolucionan para hacer más fácil y precisa cada preparación. Sin perder de vista lo esencial: mantener viva la tradición de reunirse en torno a una comida hecha en casa. Con el sabor de siempre y la tranquilidad de contar con un horno confiable”, comenta Iván Acuña, brand manager de TEKA Chile.

Hoy compartimos una receta clásica que nunca pasa de moda: cupcakes de chocolate con frosting de cereza, perfectos para un café de media tarde o para regalar un detalle hecho en casa.

Ingredientes para los cupcakes:

  • 100 gr de harina de trigo

  • 200 gr de azúcar

  • 80 ml de aceite suave

  • 2 huevos

  • 45 gr de cacao en polvo

  • 125 ml de buttermilk (o kéfir como sustituto)

  • 1/2 cucharadita de polvo de hornear

  • 1/2 cucharadita de bicarbonato

  • 1 cucharadita de vainilla

Para el frosting de cereza:

  • 250 gr de mantequilla a temperatura ambiente

  • 500 gr de queso crema

  • 570 gr de azúcar flor

  • Colorante rojo

  • Cerezas frescas para decorar

Preparación:

Precalienta el horno a 180°C, permitiendo que el calor llene la cocina como en aquellos domingos de antaño.

En un bowl, tamiza la harina y el cacao, añade el azúcar, el polvo de hornear y el bicarbonato. Mezcla suavemente.

En otro bowl, bate el aceite con los huevos, la vainilla y la buttermilk o el kéfir, hasta integrar.

Incorpora de a poco la mezcla de harina, mezclando con cuidado para mantener la textura esponjosa.

Llena los moldes de cupcakes hasta dos tercios de su capacidad. Lleva al horno durante 20 minutos o hasta que al insertar un palillo, salga limpio. Retira del horno y deja enfriar en una rejilla.

Para el frosting, tamiza el azúcar flor y bátelo con la mantequilla hasta lograr una crema clara y aireada. Agrega el queso crema y el colorante, batiendo hasta obtener una mezcla sedosa. Coloca en una manga pastelera y decora cada cupcake, coronando con una cereza fresca.

Tecnología que honra la tradición

Desde hace un siglo, TEKA ha sido parte de esas cocinas donde el aroma de un bizcocho anuncia que todo está bien.

Los hornos TEKA han evolucionado manteniendo esa herencia con la precisión que requieren las recetas clásicas.

Temperaturas estables, calor envolvente y un dorado perfecto, asegurando que cada cupcake conserve ese sabor de siempre.

Su limpieza automática con sistema pirolítico permite dedicar el tiempo a disfrutar, mientras el horno se encarga del resto.

Así, con una receta que no pasa de moda y con tecnología que respeta la tradición, cada preparación se convierte en un homenaje a quienes nos enseñaron que cocinar es un acto de cariño que se comparte, generación tras generación.

Descubre el catálogo completo de TEKA en: https://www.teka.com/es-cl/

1 de cada 4 empresas de Latinoamérica sufrió un ciberataque en el último año

0
ciberataque

ciberataqueSe presentó el ESET Security Report 2025, informe que refleja cómo las compañías se encuentran en materia de ciberseguridad. Desde su percepción de amenazas, el nivel de preparación y las principales preocupaciones.

El  ESET Security Report (ESR) es un informe anual desarrollado por  ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas.

Basado en encuestas a más de 3.000 profesionales del sector TI y especialistas en seguridad corporativa de empresas en más de 15 países de Latinoamérica.

El mismo refleja cómo las compañías transitaron el 2024 en materia de ciberseguridad.

Incluyendo la percepción de amenazas, el nivel de preparación de las organizaciones y las principales preocupaciones.

“Además de los resultados de las encuestas, el informe incorpora datos propios de la telemetría de ESET. Lo que permite complementar la visión de los encuestados con evidencia concreta sobre las amenazas más frecuentes y las vulnerabilidades más explotadas. También releva las necesidades, el grado de preparación y las falencias que perciben quienes trabajan en ciberseguridad. Para construir un panorama claro sobre los puntos críticos que requieren atención y fortalecimiento”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El reporte revela que el 27% de las organizaciones afirmó haber sufrido un ciberataque en el último año.

Sin embargo, un 32% reconoce no contar con herramientas que les permitan confirmar que no hayan sido atacadas. Esta falta de visibilidad sigue siendo una barrera crítica para la protección efectiva. Ya que impide detectar, responder y aprender de los incidentes.

Pie de imagen: Daños a la información, los ciberataques con más impacto según ESET Security Report.

Entre las principales preocupaciones de los profesionales, se destacan los accesos indebidos a sistemas y el robo de información sensible.

El  ransomware ocupa un lugar central donde el  95% de los encuestados lo ubica entre sus principales amenazas.

Y un  22%  sufrió un incidente de este tipo en los últimos dos años. En el último año, universidades, centros de salud y organismos gubernamentales de. P

aíses como Argentina, Brasil, Chile y México fueron blanco de ataques con variantes como  LockBit, Medusa y RansomHub.

A pesar de esta preocupación generalizada, menos de la mitad de las organizaciones encuestadas adopta tecnologías y prácticas preventivas.

El  backup  es la única medida mayormente implementada, mientras que otras como el  cifrado de datos.

La  clasificación de información o el uso de  DLP (Data Loss Prevention) siguen siendo poco frecuentes. Además, solo el 27% de las empresas cuenta con seguros contra riesgos cibernéticos, una herramienta clave para mitigar el impacto financiero y operativo de un ataque.

Pie de imagen: Adopción de herramientas de seguridad según ESET Security Report.

Por otro lado, la telemetría de ESET muestra que muchas de las vulnerabilidades más explotadas siguen siendo antiguas. Un caso emblemático es la CVE-2017-11882, parcheada hace años, pero aún entre las más utilizadas por atacantes. Lo que evidencia, según ESET, fallas persistentes en la gestión de actualizaciones y subraya la necesidad urgente de fortalecer las políticas de mantenimiento de seguridad.

En cuanto a la adopción de herramientas y cultura organizacional, el 38% de las organizaciones no utiliza una solución antimalware centralizada, y apenas 1 de cada 4 empresas protege sus dispositivos móviles corporativos. Las herramientas de Threat Intelligence, fundamentales para anticipar amenazas, son las menos adoptadas en la región. Por otro lado, las capacitaciones en ciberseguridad siguen siendo una necesidad pendiente, al no estar plenamente integradas en la cultura organizacional limita la capacidad de respuesta ante incidentes.

“Estos hallazgos reflejan un escenario desafiante, pero también ofrecen una oportunidad concreta para actuar. Comprender el estado actual de la ciberseguridad en la región es el primer paso para tomar decisiones más informadas y estratégicas”, concluye el investigador de ESET.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/informes/eset-security-report-2025-ciberseguridad-empresas-latinoamerica

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Kaspersky presenta “Who Calls”, la app que pone fin al spam telefónico

0
Who Calls

Who CallsKaspersky anuncia el lanzamiento en América Latina de su aplicación móvil “Who Calls”. Una solución diseñada para proteger a los usuarios de smartphones ante el aumento de llamadas no deseadas y fraudes telefónicos. En este contexto, la app permite identificar y bloquear números desconocidos o potenciales estafas. Incluso a través de plataformas como WhatsApp.

Esta solución llega a América Latina en un contexto de aumento de llamadas no deseadas y estafas telefónicas.

Ofreciendo a los usuarios mayor control y protección en sus comunicaciones.

América Latina ha sido especialmente vulnerable a la proliferación de llamadas no deseadas, campañas agresivas de spam telefónico y fraudes. Que aprovechan canales tradicionales y digitales, incluyendo servicios ampliamente utilizados por los usuarios, como los financieros.

Por ejemplo, un estudio de Kaspersky revela que el 51% de los chilenos ha sido víctima de estafas mediante llamadas y mensajes de texto que emplean ingeniería social al utilizar la banca en línea.

A pesar de los esfuerzos regulatorios en algunos países, los usuarios siguen expuestos a un volumen creciente de interrupciones no solicitadas.

Muchas veces con fines maliciosos o engañosos. No es de extrañar que más de la mitad de los usuarios en América Latina (59%) admita sentirse preocupado al recibir llamadas de números desconocidos. Lo que refleja una creciente desconfianza en la seguridad móvil. En este escenario, el lanzamiento de soluciones tecnológicas que ayuden a filtrar y bloquear este tipo de comunicaciones. Se vuelve clave para restablecer la confianza y el control en la experiencia de uso del celular.

“En la región hay un exceso de llamadas comerciales y publicitarias, pero también abundan las estafas, especialmente con fines financieros. Con Kaspersky Who Calls, ofrecemos un escudo digital proactivo para que las personas puedan bloquear ambos tipos de llamadas. Gracias a nuestra inteligencia artificial, podemos aprender e identificar rápidamente nuevos formatos de llamadas molestas y estafas, convirtiendo la experiencia del usuario en una decisión consciente. Queremos que vuelvan a tener el control de su comunicación, sin renunciar a su seguridad”, afirma Leonardo Castro, director de e-commerce de Kaspersky en América Latina.

¿Cómo funciona Kaspersky Who Calls?

Kaspersky Who Calls utiliza inteligencia artificial (IA) y retroalimentación de los usuarios para identificar, clasificar y bloquear llamadas de spam o fraudulentas.

Al recibir una llamada de un número desconocido, la app muestra la reputación del número (si ya es conocido como spam), la categoría de la empresa (tipo de actividad) y el nombre de la organización.

App también permite que los usuarios clasifiquen números sospechosos para que sean bloqueados automáticamente en el futuro.

La versión gratuita de Kaspersky Who Calls ofrece funciones básicas de identificación y bloqueo de llamadas.

La versión Premium amplía la protección con funciones como:

  • Detección de llamadas por WhatsApp: identifica y bloquea spam, así como llamadas no deseadas por WhatsApp, mostrando información sobre el emisor (por ejemplo, si es un banco o empresa de estudios de mercado).
  • Bloqueo de llamadas: permite bloquear llamadas de categorías específicas.
  • Protección para llamadas salientes: alerta al usuario antes de llamar a un número identificado como spam.
  • Modo sin conexión: informa y alerta sobre llamadas sospechosas incluso sin conexión a internet, mediante una base de datos almacenada en el dispositivo.
  • Para dispositivos Android, la versión Premium también ofrece bloqueo de llamadas desde números extranjeros, números que no están en la lista de contactos, y protección contra SMS de phishing.

Kaspersky Who Calls ya está disponible para descarga en las tiendas de aplicaciones para iOS y Android. Para más información, accede a https://latam.kaspersky.com/caller-id

*La identificación de llamadas por WhatsApp está disponible de forma gratuita en la versión para iOS.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

 

Nicolás Ambiado enfrenta la 5ª fecha de la Fórmula Regional Américas en New Jersey con infartante disputa por el campeonato

0
Fórmula

FórmulaAl rojo vivo se encuentra la disputa por el título de la temporada 2025 de la Fórmula regional Américas.

Competición oficial FIA que entrega codiciados puntos de Superlicencia a los mejores pilotos del campeonato.

Tras la exitosa la jornada en la fecha pasada en Ohio, donde obtuvo triple podio con un triunfo. El piloto chileno encara la segunda parte de la temporada separado solo en tres puntos con el líder, su compañero de equipo, el brasilero Bruno Riveiro.

El piloto chileno Nicolás Ambiado  se ha consolidado como un firme candidato para coronarse campeón del año en Fórmula regional Américas. Gracias a una temporada en la que se ha subido al podio 8 veces, ganando en 3 ocasiones. Estando permanentemente en la disputa por el liderazgo de la clasificación general.

Por esta razón es que la segunda parte del campeonato, que parte en la 5ª fecha de este fin de semana en New Jersey.

Se presenta como punto de inflexión de cara al resto de la temporada.

El chileno se ubica en la segunda posición de la tabla de posiciones, a solo tres unidades de su compañero de equipo, el brasilero Bruno Ribeiro.

Con quien librará una infartante lucha por los puntos este fin de semana en el Jersey Motorsport Park. Pista que le trae buenos recuerdos al chileno, ya que el año pasado consiguió ahí su primera victoria en la FR Américas.

“Será una fecha muy importante donde el objetivo es retomar la punta y seguir como favorito para el título. Hasta el momento lo hemos hecho bien. Hemos estado muy fuertes en todas las carreras, pero Bruno también. Nos hemos ido repartiendo los podios y los puntos, por eso estamos tan parejos, así que este fin de semana nuevamente iremos con todo para tratar de quedarnos con la mayor cantidad de puntos posibles”, sostuvo Nicolás Ambiado.

La fecha en New Jersey parte con las prácticas del viernes, y continúa con la Qualy y la Carrera 1 del sábado 2 de agosto (17:55). Las dos carreras restantes se disputarán el domingo 3 de agosto, a las 9:10 y 14:45 respectivamente.

Las carreras se pueden seguir a través del canal de Youtube SpeedTourTV.

Disney+ presenta el tráiler y póster de la serie original Amanda Knox: Una historia retorcida, que estrena el 20 de agosto exclusivamente en la plataforma

0
Amanda

AmandaDisney+ presenta el tráiler y póster de la serie original Amanda Knox: Una historia retorcida, que estrena el 20 de agosto exclusivamente en la plataforma

Disney+ presenta el tráiler y el póster de la serie original. La serie se estrena el miércoles 20 de agosto en exclusiva en Disney+ con dos episodios y tendrá un nuevo episodio cada miércoles.

La serie está inspirada en la historia de Amanda Knox.

Quien fue condenada injustamente por el trágico asesinato de su compañera de cuarto, Meredith Kercher, y su camino para liberarse.

Está protagonizada por Grace Van Patten, Sharon Horgan, John Hoogenakker, Francesco Acquaroli, Giuseppe De Domenico y Roberta Mattei.

Amanda Knox: Una historia retorcida es una producción de 20th Television en asociación con The Littlefield Company. KJ Steinberg (“This Is Us”) es el creador y productor ejecutivo. Entre los productores ejecutivos se encuentran Warren Littlefield, Lisa Harrison, Ann Johnson y Graham Littlefield (The Littlefield Company). Monica Lewinsky (Alt Ending Productions); Amanda Knox y Chris Robinson (Knox Robinson Productions); y Michael Uppendahl. Quien también dirige.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada.

Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN. Y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

Cuatro generaciones en la fuerza laboral; ¿cómo lidiar con estas diferencias?

0

La convivencia simultánea de cuatro generaciones en el entorno laboral, baby boomers, generación X, millennials y generación Z, marca un punto de inflexión para las organizaciones.

Esta diversidad etaria no solo implica gestionar expectativas, valores y formas de trabajo distintas, sino que también representa una fuente de ventaja competitiva si se gestiona con visión estratégica.

Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, entrega una mirada especializada sobre cómo aprovechar el potencial de esta diversidad generacional para construir culturas organizacionales más resilientes, innovadoras y sostenibles.

“Hoy las empresas ya no pueden operar con una lógica única de gestión del talento. Deben integrar modelos que contemplen múltiples trayectorias, estilos de aprendizaje y expectativas profesionales. Gestionar la diversidad generacional con un enfoque estratégico permite capitalizar lo mejor de cada grupo etario y responder de forma ágil a un entorno cada vez más dinámico”, señala Natalia Zúñiga, Directora de Marketing y   Comunicaciones de Randstad Chile.

¿Qué fortalezas aporta cada generación?

Una gestión intergeneracional efectiva requiere partir desde la comprensión profunda del valor distintivo que cada cohorte aporta:

  • Baby boomers (nacidos entre 1946-1964): experiencia acumulada, pensamiento estratégico, lealtad organizacional, enfoque orientado al logro

  • Generación X (1965-1980): alto nivel de autonomía, capacidad de adaptación al cambio, liderazgo operativo, pensamiento crítico.

  • Millennials (1981-1996): fuerte orientación al propósito, aprendizaje continuo, mentalidad colaborativa, conciencia social.

  • Generación Z (1997-2010): pensamiento digital, agilidad cognitiva, enfoque en diversidad e inclusión, autenticidad en las relaciones laborales.

Cada generación es portadora de fortalezas que, al integrarse adecuadamente, generan sinergias potentes. El desafío está en diseñar modelos de liderazgo, comunicación y desarrollo que habiliten esa convergencia”, explica Zúñiga.

Para gestionar eficazmente esta complejidad generacional, las organizaciones deben diagnosticar el perfil generacional de su fuerza laboral y mapear sus motivaciones, valores y estilos de trabajo; construir políticas de flexibilidad multigeneracional, donde los beneficios, los formatos de trabajo y los planes de desarrollo se adapten a las distintas etapas de vida profesional; establecer modelos de liderazgo inclusivo y situacional, con líderes capaces de conectar con cada generación desde la empatía, la claridad y la adaptabilidad, así como evitar el etiquetado generacional y trabajar en la formación de equipos basados en competencias complementarias, no en supuestos etarios.

Cinco acciones estratégicas para una gestión intergeneracional efectiva

El equipo de expertos de Randstad propone cinco acciones concretas para diseñar culturas organizacionales que potencien el valor de la diversidad generacional:

  1. Implementar estrategias de reverse mentoring estructurado
    Diseñar programas donde el mentoring sea bidireccional y formalizado, con indicadores de éxito y seguimiento, permite integrar saberes de experiencia y competencias digitales, reduciendo las brechas de adopción tecnológica y fortaleciendo la cohesión organizacional.

  2. Utilizar análisis de datos de talento (people analytics) con foco generacional
    Identificar patrones de rotación, engagement y desempeño por grupo etario permite personalizar estrategias de fidelización, onboarding y desarrollo. La analítica predictiva es clave para anticipar riesgos y diseñar intervenciones a medida.

  3. Desarrollar rutas de carrera flexibles y modulares
    Las trayectorias no son lineales. Ofrecer rutas de desarrollo por proyectos, microcredenciales o contribución de impacto —en lugar de solo escalamiento jerárquico— responde mejor a las motivaciones de cada generación y retiene talento diverso.

  4. Diseñar entornos de aprendizaje multiformato y multicanal
    Combinar e-learning, simulaciones, comunidades de práctica y formación presencial según los estilos de aprendizaje generacionales, aumenta la efectividad del desarrollo y la transferencia de conocimiento.

  5. Crear indicadores de madurez intergeneracional organizacional
    Medir cómo las políticas, procesos y la cultura interna habilitan la inclusión y colaboración entre generaciones permite establecer metas concretas, monitorear avances y conectar esta dimensión con los indicadores de negocio.

“El liderazgo del futuro no solo debe gestionar la diversidad generacional como un hecho, sino como un recurso estratégico. Esto implica moverse desde una lógica reactiva a una proactiva, integrando esta variable en la cultura, la estructura y la toma de decisiones de la empresa”, concluye Natalia Zúñiga.

Acerca de Randstad

Randstad es la compañía de talento líder a nivel global, impulsada por la visión de convertirse en la empresa de talento más equitativa y especializada del mundo. Como socio para el talento y, a través de nuestras soluciones de recursos humanos brindamos la fuerza laboral ágil, diversa y de alta productividad que nuestros clientes necesitan para tener éxito en un mundo con creciente escasez de talento.

En Randstad ayudamos a las personas a avanzar en su carrera profesional, desarrollar habilidades relevantes y encontrar propósito y pertenencia en su lugar de trabajo.

Con sede en los Países Bajos, Randstad opera en 39 mercados a nivel global, cuenta con más de 43.000 empleados y cotiza en Euronext Amsterdam. En 2025, la compañía apoyó a 1,7 millones de talentos para encontrar un trabajo y generó ingresos por más de 24.100 millones de euros.

Randstad en Chile se especializa en Reclutamiento y Selección, Servicios Transitorios (EST), Outsourcing, In House, Executive Search y Recruitment Process Outsourcing y a través de sus 8 oficinas, presta servicios de gestión de talentos a nivel nacional.

Para más información, visite:

www.randstad.cl

Llega a Chile el BYD Song Plus DM-i en su versión GL

0
BYD

BYDSe trata de un SUV híbrido enchufable que combina lo mejor de dos mundos: la performance de un 100% eléctrico y la eficiencia de un híbrido.

BYD, la marca N°1 en ventas a nivel global de autos de nuevas energías -representada por Astara en Chile-, continúa fortaleciendo su presencia en el país.

Con la llegada de una nueva versión de uno de sus modelos más vendidos: el Song Plus DM-i.

Se trata de la variante GL, que ofrece la misma eficiencia y tecnología de la versión original, pero con un valor más accesible desde $33.990.000.

Este SUV híbrido enchufable fue desarrollado para quienes buscan una alternativa que combine lo mejor de dos mundos. La experiencia de conducción de un 100% eléctrico con la autonomía y rendimiento de un híbrido.

Con esta nueva versión, BYD amplía su oferta en el competitivo segmento de los SUV. Reafirmando su compromiso con una movilidad más limpia, sin perder de vista las necesidades y expectativas del consumidor.

“Con esta nueva versión, buscamos ampliar las opciones disponibles para los usuarios, manteniendo los estándares de tecnología, seguridad y diseño que distinguen a la marca, pero a un precio más competitivo. Creemos que los híbridos enchufables permiten dar un primer paso hacia una conducción más limpia y eficiente sin comprometer la experiencia de manejo, y con el Song Plus DM-i GL damos un paso más en nuestro objetivo de acercar la electromovilidad a un público más amplio”, dijo Derek Fox, gerente general de BYD Auto Chile.

El BYD Song Plus DM-i GL equipa un motor híbrido enchufable que entrega una potencia de 338 HP y un torque de 520 Nm. Permitiendo acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 8,3 segundos. Cuenta con la Blade Battery, fabricada por BYD, que destaca por su seguridad y durabilidad, con una capacidad de 18,3 kW y un rendimiento de 76,3 km/l.

Además, cuenta con una pantalla táctil giratoria de 12,8 pulgadas, 22 asistencias a la conducción y seis airbags.

Así, el Song Plus DM-i GL mantiene la experiencia de conducción, seguridad, diseño y la eficiencia que caracterizan al modelo, adaptándose a distintos perfiles de usuario.

Más información en byd-auto.cl.

Tres consejos clave para el ahorro en el consumo de energía eléctrica

0
ahorro

ahorroEl servicio de energía eléctrica sufrirá una nueva alza en sus precios, debido -esencialmente-  al alza del dólar.

La medida, que afecta obviamente el presupuesto en los hogares del país, implica tomar en cuenta medidas sencillas -pero efectivas- para ahorrar en su consumo.

A partir de este mes, las cuentas de luz suben en nuestro país con un alza aproximada del 7,0% dentro de un proceso conocido como “descongelamiento tarifario”.

Y que hace referencia a un regreso a tarifas de mercado, luego de varios mecanismos transitorios de congelamiento surgidos desde el Ejecutivo (especialmente en periodo de pandemia).

La principal razón que explica el alza es el incremento del dólar. Considerando que muchos contratos en la industria energética se hacen en esta divisa internacional.

“Si bien la situación no significa que los precios subirán para siempre, sí veremos ajustes importantes que los hogares deben anticipar en su planificación mensual”, explica David Blanco, Coordinador General de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades del Estado y director del Magíster de Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

El académico comenta que un aspecto importante en nuestro país es el tema de la seguridad de la infraestructura eléctrica.

En agosto de 2024 un temporal con ráfagas superiores a 124 km/h dejó a más de 2,5 millones de personas sin suministro en la zona central, en algunos casos por más de dos semanas.

Tras esta emergencia, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a once compañías del sector por un total de $2.433 millones debido a demoras en la reposición del servicio, falta de mantenimiento y deficiencias en la entrega de información a la ciudadanía.

Consumo responsable

El alza en las cuentas de la luz vuelve a encender este debate, ya que los nuevos precios no van de la mano con redes más resilientes.

“Tenemos un sistema frágil ante eventos extremos que serán cada vez más frecuentes con el cambio climático”, advierte el profesor Blanco. Frente a esta realidad, las autoridades han señalado que se trabaja para fortalecer la infraestructura y fiscalizar el cumplimiento de las empresas, mientras se busca -además- diversificar la matriz energética.

Ante este escenario complejo, es recomendable buscar formas de reducir el consumo eléctrico sin incurrir en grandes gastos, como estrategia para mitigar el impacto de las alzas.

1. Artículos eléctricos enchufados

“Muchos piensan que para ahorrar energía se necesita invertir en paneles solares o electrodomésticos nuevos, pero con ajustes simples en el hogar se puede reducir entre un 10% y un 20% del consumo mensual”, señala el académico UTEM

El especialista explica que pequeñas acciones, como desenchufar cargadores y electrodomésticos que no se están utilizando. Pueden marcar una diferencia en la cuenta de fin de mes.

Además, el reemplazo de las ampolletas tradicionales por luces LED es un paso accesible que genera un ahorro inmediato en iluminación.

2. Más uso de la luz natural

También es recomendable aprovechar al máximo la luz natural y abrir cortinas durante el día, un consejo que se hace más útil en la medida de que el año avance y tengamos más horas de luz, para reducir el uso de iluminación artificial.

En esta época fría, es importante sellar puertas y ventanas con aislantes económicos, para ayudar a mantener la temperatura en el hogar sin necesidad de calefactores eléctricos encendidos por largas horas.

3. Cambio de hábitos

“También es clave organizar el uso de electrodomésticos como la lavadora, usando cargas completas y programándolas en horarios de menor consumo si el plan tarifario lo permite”, aconseja el profesor Blanco, quien subraya que reducir el tiempo de ducha y moderar la temperatura del calefont o termo eléctricoson gestos sencillos que disminuyen el gasto energético sin afectar la comodidad.

Se trata de medidas que no sólo alivian el bolsillo, indica, “sino que son un paso hacia un consumo más responsable en un contexto donde la energía se está convirtiendo en un bien cada vez más caro y donde las redes, lamentablemente, no siempre garantizan estabilidad”. Añade que no debemos olvidar que las alzas continuarán durante los próximos meses, por lo que es importante que, como comunidad, las familias puedan asumir un rol activo para enfrentar este escenario con más preparación y menos impacto en sus finanzas.