Inicio Blog Página 69

UCM invita a celebrar el Mes del Libro con diversas actividades abiertas a la comunidad

0
Mes del Libro

Mes del LibroLa Universidad Católica del Maule en su tarea permanente de fomentar la lectura tiene preparada una programación especial en abril, que incluirá concursos, exposiciones, muestras de libros y lanzamientos editoriales.

En el marco de la celebración del mes del libro, la Universidad Católica del Maule (UCM) ha preparado una serie de actividades destinadas a promover la lectura, la escritura y la apreciación del libro como patrimonio cultural. Durante todo abril, distintas unidades de la UCM desarrollarán iniciativas abiertas a la comunidad, reafirmando el compromiso con la difusión del conocimiento y la cultura.

Entre las actividades destacadas se encuentra el V Concurso de Microcuentos, organizado por el Sistema de Bibliotecas UCM (SIBIB), que busca incentivar la creatividad literaria en la comunidad universitaria. Además, se llevará a cabo una exposición de Biblias y libros patrimoniales en la Biblioteca del Campus San Miguel en Talca, que permitirá a los asistentes conocer ejemplares históricos de gran valor cultural.

“Fomentar el hábito lector es más que una tarea educativa; es una necesidad cultural. Leer nos permite descubrir nuevas perspectivas, entender la historia y soñar con futuros posibles. En este contexto, el V Concurso de Microcuentos de la UCM incentiva la creatividad, dando voz a quienes desean plasmar sus ideas en relatos breves. Del mismo modo, la exposición de Biblias y libros patrimoniales nos invita a recorrer páginas que han marcado generaciones”, destacó la directora del Centro de Extensión de la UCM, María Victoria Flores Monreal.

Extendemos la invitación a toda la comunidad UCM a nuestra actividad más convocante del mes del libro, el 29 de abril de 9.30 a 11.30 en el Aula Magna, para la cátedra ¡Lee!, cuya invitada este año será la doctora en literatura y destacada escritora chilena María José Navia, quien brindará una conferencia titulada “Nos dijeron que leer era otra cosa: lectura en comunidad y nuevos formatos”. Esta charla reflexionará sobre los distintos acercamientos a la lectura, desde los clubes a los audiolibros, remarcando la importancia de entender de qué hablamos hoy cuando hablamos de leer”. 

Por su parte, José Tomás Labarthe Cardemil, director de la Editorial UCM, adelantó que el stand de Ediciones UCM estará itinerando en los distintos campus de la universidad “para que nuestra comunidad tenga acceso a los libros y revistas, que son parte fundamental de la vida universitaria”. 

En tanto, la encargada de la Villa Cultural Huilquilemu UCM, Ana María González, detalló que “la itinerancia con nuestra biblioteca móvil a la escuela rural Aurora será una instancia maravillosa, que nos permitirá llevar no sólo libros para exhibir y prestar a domicilio, sino que también, hará posible que toda la comunidad educativa disfrute de la función de un Kamishibai gigante que interpretará la obra Humedales Fantásticos”, agregando que “En el museo de Yerbas Buenas, junto a los amantes del libro y del patrimonio, viviremos una jornada de diálogo cercano, que nos permitirá difundir la colección de mobiliario doméstico que resguarda nuestra Villa Cultural Huilquilemu”, dijo.

A esto se suma la III Exposición de Biblias y libros de la colección patrimonial religiosa a realizarse en la Biblioteca del Campus San Miguel,  la muestra de libros en conmemoración del natalicio de Gabriela Mistral, la exhibición de la película “Bajo la misma estrella” en el Centro de Extensión UCM en Talca, y el lanzamiento del libro “Complicidades y Tramas Feministas”, de Ediciones UCM.

Desde la UCM, la invitación está abierta a toda la comunidad para participar de estas instancias que fomentan el amor por la lectura y el reconocimiento del libro como herramienta fundamental en la educación y el desarrollo cultural del país.

Programa Mes del Libro en la UCM:

  • 7 de abril, 19:00 horas, Lugar: Biblioteca del Campus San Miguel y Campus Ntra. Sra. del Carmen, “Natalicio Gabriela Mistral”.
  • 7 al 25 de abril, 09:00 a 18:00 horas, Biblioteca del Campus San Miguel, III Exposición de Biblias y libros de la colección patrimonial religiosa.
  • 15 de abril, 19:00 horas, Centro de Extensión Talca y Curicó, cine: “Las ventajas de ser invisible”.
  • 15 de abril, 19:00 horas, Centro de Extensión Talca y Curicó, cine: “Llámame por tu”.
  • 15 de abril, 15:00 horas, Campus San Miguel UCM en Talca, Conversatorio con Diamela Eltit, junto a la Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación UCM.
  • 16 de abril, 09:30 horas, Aula Magna Monseñor Carlos González Cruchaga del Campus San Miguel, Presentación del libro “Educación sin fronteras: procesos migratorios e interculturalidad”, Marina Fierro, Myriam Díaz, Lorena López, Maritza Cabrera.
  • 16 de abril, 11:00 horas, Centro de Extensión UCM Curicó, Lanzamiento del libro “Historia de las escuelas normales de Chile” Los monjes laicos de la Educación” junto al académico Luis Riveros.
  • 22 de abril, de 10:00 a 14:00 horas, Ferias Mes del Libro, Stand Ediciones UCM, Talca y Curicó, Feria Enjambre, editoriales del Maule. (22 de abril, hall central del Campus Nuestra Señora del Carmen, Curicó; 23 de abril frontis biblioteca Campus San Miguel, Talca; 29 y 30 de abril, Feria Enjambre en Museo O’Higginiano, Talca.
  • 23 de abril, 10:00 a 12:00 horas, Escuela Rural Aurora, Itinerancia Biblioteca Huilquilemu con presentación de cuentacuentos con la obra “Humedales Fantásticos” y el Bibliomóvil-
  • 29 de abril, 09:30 a 11:30 horas, Aula Magna Monseñor Carlos González Cruchaga del Campus San Miguel, Cátedra ¡Lee! Nos dijeron que leer era otra cosa: lectura en comunidad y nuevos formatos junto a María José Navia (doctora en Literatura y escritora”.
  • 29 de abril, horario por confirmar en la Biblioteca del Campus San Miguel y Campus Ntra. Sra. del Carmen “Charla Sobre Cómic”.
  • 30 de abril, 18:00 horas, Museo de Yerbas Buenas, presentación del libro “Colección de mobiliario doméstico del Museo de la Villa Cultural Huilquilemu UCM.

¿Te cuesta el cambio de horario?: Especialistas entregan recomendaciones para lograr un mejor descanso

0
cambio de hora

cambio de horaEl cambio de horario suele traer inconvenientes para regular el sueño, pero aspectos como regular la luz y la temperatura de la habitación, así como mantener tus espacios ordenados, privilegiarán un mejor descanso.

El reciente Estudio IKEA Complete Sleep reveló, en este sentido, que la calidad del sueño de los chilenos está por debajo del promedio mundial y, por tanto, con el cambio de hora es crucial adaptar nuestros hábitos para un descanso óptimo.

Santiago, abril 2025.- El cambio de hora en Chile está a la vuelta de la esquina e implicará cambios relevantes en el sueño: el sábado 5 de abril se deben atrasar en una hora los relojes, desde las 00:00 horas a las 23:00 horas, lo que implica más luz en la madrugada, pero se hace de noche más temprano.
Según datos del estudio global Sleep Report 2025 que sondeó los hábitos de sueño de más de 55.000 personas en 57 países entre ellos Chile, reveló que la calidad del sueño en Chile está por debajo del promedio mundial, lo que hace aún más importante prestar atención a nuestros hábitos de descanso frente a cambios de horarios que implican cambios en la rutina e higiene del sueño.
“En IKEA, entendemos la importancia de un sueño reparador para el bienestar físico y mental de las personas, y frente al cambio de horario y de temperaturas, hay pequeños cambios que podemos implementar para crear un ambiente más propicio para el descanso”sostuvo Nicole Kabierschke, Regional Marketing Manager de IKEA Chile. También añadió que “evitar pasar frío, calor, así como evitar molestias por la luz o por una habitación desordenada, son claves para tener un sueño reparador que nos permita despertar con energía para enfrentar el día”.
A continuación 5 consejos para lograrlo:
  1. Regula la luz:
    • Las cortinas “blackout” como LÖNNSTÄVMAL, MAJGULL o ROSENMANDEL permiten bloquear la luz exterior y crear un ambiente oscuro que favorezca el sueño. Adicionalmente éstas ayudan a evitar que el frío exterior y de las ventanas se traspase a la habitación.
  2. Ajusta la temperatura:
    • Elige sábanas de algodón transpirables y almohadas ergonómicas como ROSENSKÄRM o KVARNVEN, que regulan la temperatura y ofrecen comodidad. También es importante cambiar la ropa de cama y optar por plumones ligeramente cálidos que permitan enfrentar la disminución nocturna de la temperatura.
  3. Crea un ambiente de paz mental:
    • Mantén tu habitación ordenada y organizada, utilizando soluciones de almacenamiento como el clóset BRIMNES y busca el relajo a través de accesorios, colores o de velas aromáticas.
Cristián Preece, interiorista, recomienda, por ejemplo, “armar una wishlist con cuáles son las cosas que a cada uno le generan paz, tranquilidad y bienestar en la habitación y tratar ir incorporándolas, a medida que podamos. Los olores por ejemplo ayudan a un buen dormir, entonces de pronto es buena idea incorporar par de velitas, prenderlas un momento en la habitación para bajar la intensidad y luego apagarlas al acostarnos. Y obviamente tenemos que ir adaptando nuestras sábanas, plumones o almohadas al cambio de temporada para obtener la temperatura ideal y en colores que otorguen calma”.
  1. Evita dispositivos electrónicos antes de dormir:
    • Reduce el uso de celulares, televisores y computadoras antes de acostarte, ya que la luz azul interfiere con la producción de melatonina. Según el estudio de IKEA, entre las actividades más comunes de los chilenos antes de dormir, están justamente ver televisión y usar el celular.
La directora técnica de Clínica Somno, Trinidad Pascual, comenta al respecto que la recomendación es “dejar de lado la pantalla del celular y la televisión, pues emiten luz azul, que le hace creer al cuerpo que aún no es hora de dormir y le impide secretar melatonina que es la hormona que ayuda a conciliar y mantener el sueño. Además, las redes sociales y la televisión generan mucha ansiedad, entonces es mejor dejarlas fuera de la habitación”.
  1. Establece una rutina de sueño:
    • Intenta acostarte y despertarte a una hora similar todos los días, incluso los fines de semana, para regular tu reloj biológico.
“Estos consejos, combinados con los productos adecuados, pueden marcar una gran diferencia en la calidad de nuestro sueño”, añadió Nicole Kabierschke.
IKEA invita a todos a visitar sus tiendas y su sitio web para descubrir soluciones y productos que pueden mejorar su sueño y adaptarse a la nueva realidad del cambio de hora.

Las claves para tener un departamento de TI outsourcing eficiente

0

Para incorporar un departamento de outsourcing de TI, las pymes deben evaluar sus necesidades, definir objetivos claros y elegir un proveedor que comprenda sus requerimientos, entre otras estrategias.

La tecnología ha revolucionado la manera de trabajar en diferentes áreas, ya que incorpora herramientas que optimizan procesos y mejoran la eficiencia en las empresas. Una de esas tácticas es el departamento de TI outsourcing, el cual se encarga de brindar soluciones a empresas a través de proveedores externos.

Para César Ozán, CEO y fundador de IntelliHelp, las principales ventajas de este modelo son su capacidad de ajustarse a las necesidades específicas de cada cliente; acceso a expertos para ejecutar tareas especializadas en el área tecnológica; flexibilidad para ajustar los recursos según las necesidades del proyecto, sin la rigidez de un equipo fijo. Esto resulta útil para proyectos con plazos determinados, entre otros beneficios.

El experto destacó los elementos que una pyme debe considerar antes de incorporar un departamento de TI outsourcing: evaluar sus necesidades, definir objetivos claros y realizar un seguimiento continuo de los datos, entre otros.

“Antes de incorporar un departamento de outsourcing de TI, una pyme debe evaluar sus necesidades, definir objetivos claros y elegir un proveedor que comprenda sus determinados requerimientos. Además, es clave gestionar la relación con el proveedor para garantizar la seguridad de los datos, contar con un contrato flexible y realizar un seguimiento continuo del desempeño para asegurar el cumplimiento de los objetivos”, explicó Ozán.

¿Cómo pueden las pymes optimizar la eficiencia en el outsourcing de servicios operativos?

El CEO de IntelliHelp también comentó que las empresas deben implementar estrategias para garantizar la eficiencia en sus servicios de outsourcing.

“Para un outsourcing seguro, las empresas deben evaluar al proveedor, definir roles, establecer contratos con cláusulas de confidencialidad, realizar auditorías y aplicar medidas de encriptación. Estas reducen los riesgos y garantizan una colaboración eficiente”, señaló el fundador de IntelliHelp.

Además, César Ozán señaló algunas recomendaciones para las pymes que buscan incorporar un departamento de outsourcing de TI, las cuales permiten a las empresas reducir costos y optimizar recursos a través de una evaluación inicial detallada.

Según Ozán, este proceso comienza con un análisis exhaustivo de los servicios tecnológicos contratados, identificando oportunidades de optimización, como la eliminación de líneas telefónicas sin funcionar o la gestión eficiente de licencias de software.

Además, es fundamental elegir un proveedor con experiencia en grandes corporaciones que garantice la aplicación de estándares de seguridad y una gestión tecnológica adecuada. La negociación de contratos con acuerdos de nivel de servicio (SLA) claros, junto con reuniones periódicas para evaluar el rendimiento y mejorar la comunicación, resulta clave para una gestión efectiva.

Asimismo, el control de costos a través de la optimización de recursos y la adopción de tecnologías avanzadas, como la computación en la nube, permite mayor flexibilidad y escalabilidad. Finalmente, la capacitación del personal permite a la empresa aprovechar al máximo los beneficios del outsourcing, asegurando tanto el ahorro como un soporte técnico más especializado y estratégico.

Acerca de IntelliHelp : Empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales para pequeñas y medianas empresas, como también para emprendedores. Su modelo de negocio proporciona un departamento de TI externalizado y ajustado a las necesidades específicas de cada cliente.

Para más información,

visite www.intellihelp.com/

LinkedIn: IntelliHelp

Instagram: Intellihelpcl

El impacto de la digitalización en el área de la construcción en Chile

0
  • La velocidad de la digitalización en las construcciones chilenas depende de factores tales como el índice de desarrollo humano y una infraestructura tecnológica avanzada.

La tecnología ha transformado diversas industrias, pero su adopción en la construcción sigue siendo limitada. Según el estudio “Índice de Transformación Digital de Empresas”, este sector tiene un 33% de madurez digital en Chile, muy por debajo de áreas como salud o telecomunicaciones.

Para Rolando Cáceres, CEO de IBuilder , la digitalización en la construcción depende de factores como el índice de desarrollo humano y una infraestructura tecnológica avanzada. Además, el experto indicó que estos elementos no se dan de igual modo en toda Latinoamérica, lo que ha permitido que nuestro país se posicione como un referente en la industria.

Rolando Cáceres resaltó que “la tecnología mejora la rentabilidad y productividad en la construcción, mediante análisis de datos, planificación estratégica y gestión eficiente en terreno”. Además, el CEO de IBuilder indicó que la clave está en el estudio de los datos, aprendizaje continuo y desarrollo de soluciones que facilitan la aplicación de las mejores prácticas que pueden hacer la diferencia en una industria que empieza a digitalizarse.

El uso de la tecnología puede influir en la sostenibilidad de los proyectos

Para Cáceres, la digitalización permite un mejor entendimiento del comportamiento de los proyectos. A partir de ese conocimiento, se pueden aplicar estrategias más eficientes y mejores formas de construir.

Además, el experto comentó que cuando los datos demuestran que una práctica es efectiva en proyectos, esta se repite en nuevos, impulsando la productividad y optimización del sector. A largo plazo, este proceso no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye a la sostenibilidad de la industria.

La digitalización en la industria de la construcción es un proceso inevitable. Según Cáceres, debido a que si un empresario comprende que digitalizar sus procesos mejora su productividad y rentabilidad, adoptará estas tecnologías para mantenerse competitivo en el mercado.

“Es una transición natural, similar al paso de los caballos a los autos: nunca estuvo en riesgo, solo tomó tiempo. En Chile, este proceso avanza a buen ritmo y, en los próximos años, con nuevas generaciones digitalizadas asumiendo roles de liderazgo, la adopción de tecnología en el sector será aún más fuerte”, indicó el experto de IBuilder.

Finalmente, Rolando Cáceres afirmó que el mercado debe operar libremente, permitiendo que las soluciones digitales se impongan por mérito propio. Además, el CEO de IBuilder destacó la importancia de difundir estas tecnologías para que las industrias reconozcan sus beneficios sin necesidad de incentivos externos.

Acerca de:

Desde su fundación de 2017, IBuilder ha trabajado con más de 800 obras en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado tecnología, mejorando las soluciones y analizando el comportamiento de cientos de obras similares, se han especializado en obras de edificación con el objetivo de acumular experiencia y atender a este segmento con tecnología hecha a su medida.

LinkedIn: IBUILDER

Facebook: Ibuilder Latam

Instagram: ibuilder.latam

YouTube: IBUILDER

Gimnasios boutique: la nueva forma de construir un gimnasio personalizado

0

Los usuarios de los gimnasios boutique, a diferencia de los tradicionales, se sienten parte de un grupo, lo que incrementa tanto la motivación como la adherencia al entrenamiento.

Mantenerse en forma es una actividad que muchos chilenos están incorporando en sus rutinas cotidianas. Por ello, la selección de gimnasio para ejercitarse es clave, ya que la gente busca un lugar en el que pueda tener una sesión de ejercicio personalizada.

Por ese motivo, surgen soluciones innovadoras como los gimnasios boutique, los cuales se diferencian de las grandes franquicias tradicionales de recintos deportivos por ser espacios pequeños que se especializan en una o dos áreas de ejercicio, para ofrecer un trato personalizado y un ambiente íntimo.

Para Luis Ignacio Urrutia, CEO de Ironside , el crecimiento de este tipo de gimnasio se debe principalmente a un cambio en la expectativa de los usuarios. “Hoy las personas no buscan solo un lugar para entrenar, sino también una experiencia más personalizada, enfocada y con un alto nivel de servicio. Además, la pandemia aceleró la preferencia por espacios más reducidos, exclusivos y especializados, por lo que reforzó aún más esta tendencia”.

Igualmente, Urrutia comentó que también influye el sentido de comunidad que se genera en estos espacios. A diferencia de los gimnasios tradicionales, en los gimnasios boutique los usuarios se sienten parte de un grupo, lo que incrementa tanto la motivación como la adherencia al entrenamiento.

Nuevas estrategias

Otro punto favorable que abarcó Luis Ignacio es que estos gimnasios han incorporado diferentes estrategias para mejorar la experiencia del usuario; entre ellas se encuentra la integración de equipamiento conectado, que permite al usuario seguir su progreso desde una aplicación, sincronizar con wearables e incluso recibir recomendaciones de entrenamiento basadas en datos.

También están incorporando sistemas de reserva online, acceso digital sin contacto, pantallas interactivas, clases virtuales y herramientas de gamificación que hacen del entrenamiento algo más dinámico y entretenido.

El CEO de Ironside indicó que asesoran a muchos de estos gimnasios y que parte de su propuesta es ayudarlos a integrar estas tecnologías, desde el diseño del espacio hasta la operación diaria.

Los beneficios que ofrecen los gimnasios boutique a los usuarios

Urrutia indicó que el beneficio más evidente de este tipo de gimnasio es la personalización, ya que en estos recintos boutique, el entrenador sabe quién eres, cuáles son tus metas y puede acompañarte de forma mucho más cercana.

También, el experto de Ironside indicó que otra ventaja es que el ambiente de estos recintos está diseñado para motivar el ejercicio. Desde la música hasta la iluminación, todo está pensado para que una persona vuelva a entrenar en ese lugar.

Sin embargo, Urrutia señaló que probablemente el mercado se depurará, lo que significa que solo sobrevivirán aquellos gimnasios boutique que lograrán diferenciarse ofreciendo una experiencia realmente de calidad.

Gimnasios boutique VS gimnasios tradicionales

Luis Ignacio Urrutia señaló cuáles son las principales diferencias entre este tipo de gimnasio y uno tradicional, las cuales están relacionadas con el enfoque, el tamaño y la fidelidad de los clientes.

“Las principales diferencias entre un gimnasio boutique y uno tradicional son el enfoque y el tamaño. El boutique se especializa en pocos tipos de entrenamiento, ofreciendo una experiencia más personalizada, mientras que el tradicional busca volumen. Además, los gimnasios boutique son más pequeños, lo que permite una atención más cercana y un diseño cuidado. Aunque el precio sea más alto, los usuarios prefieren pagar por la experiencia única que ofrecen, enfocada en fidelidad y comunidad”, comentó Urrutia.

Gimnasios inteligentes

El CEO de Ironside afirmó que los gimnasios seguirán creciendo, pero de forma más inteligente. No obstante, Urrutia señaló que probablemente el mercado se depurará, lo que provocará que no todos los espacios boutique sobrevivan, sino solo aquellos que logren diferenciarse ofreciendo una experiencia de alta calidad.

Finalmente, Luis Ignacio Urrutia indicó que los gimnasios que entienden bien a su público, innovan y mantienen una comunidad activa se consolidarán, ya que la clave es agregar valor real, más allá de la estética o el marketing.

Acerca de:

En Ironside , son especialistas en diseño y fabricación de equipamiento fitness de alto rendimiento, pensado para quienes buscan maximizar su potencial en el entrenamiento. Ofrecen productos que combinan durabilidad, funcionalidad y rendimiento, ideales para atletas de todos los niveles.

Facebook: Ironside Fitness

Instagram: IRONSIDE® Chile

TikTok: ironsidechile

LinkedIn: Ironside Fitness

YouTube: IRONSIDE

¿Qué preguntas deberías hacerte antes de firmar tu póliza de seguro?

0

Por Patricio Oelckers, Gerente General de Viento Sur Seguros

En el mundo de los seguros para empresas, muchos clientes cometen un error fundamental: asumir que un seguro lo cubre absolutamente todo. La realidad no es tan así, dado que cada póliza es un contrato específico con coberturas, límites y exclusiones, que requieren que el contratante pueda dedicar unos minutos para leer y comprender lo que se va a firmar.

Mercado local

El mercado chileno de seguros ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando en su conjunto, ventas por US$7.252 millones en el primer semestre de 2024, según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), contexto que refleja la creciente conciencia sobre la importancia de resguardar nuestros activos. En nuestro caso, desde Viento Sur Seguros, también experimentamos un incremento, pasando de UF 62.000 en 2023 UF a 150.000 UF el 2024.

Sin embargo, la verdadera protección va más allá de la simple contratación de una póliza, dado que la desinformación puede llegar a ser tan peligrosa como no estar asegurado. En esa línea, lo primero que debe preguntarse cualquier persona o empresa antes de contratar un seguro es: ¿Realmente conozco el alcance de mi cobertura?

Riesgos y coberturas

Hay que entender que las pólizas son instrumentos que cubren riesgos específicos, no son un catálogo completo de posibles eventos que se puedan sufrir. Un ejemplo de esto ocurre en los seguros de vehículos, donde muchas veces se excluyen robos para modelos más susceptibles o se exigen medidas adicionales, como la instalación de GPS, corta corriente y botón de pánico. También pasa en las pólizas de incendio, sismo y robo, donde generalmente el robo está limitado, lo que significa que el seguro no cubre todo lo despojado, lo mismo en el caso de saqueos o terrorismo.

Otra pregunta a considerar, es ¿Cuánto cuesta realmente un seguro? La prima en los contratos es la neta anual, es decir, sin IVA por el año, por lo que los intereses asociados a diferentes formas de pago, los impuestos y las condiciones específicas, pueden incrementar significativamente el costo final. Elemento que muchas veces, como una mala práctica, no se transparenta a las personas y se da por entendido, lo que termina generando malestar en los servicios de postventa.

Perfil de riesgo

También, el perfil de riesgo individual juega un papel protagónico, ya que las aseguradoras realizan la evaluación del historial de siniestros de cada cliente en los últimos 5 años. Es así, como empresas que demuestran mejoras en la prevención y gestión de riesgos, tienen muchas más posibilidades de tener condiciones más favorables.

Por ejemplo: si una empresa de rent a car tiene en su historial el robo de una flota de camionetas, pero la aseguradora observa que se realizaron cambios, como la renovación de flota por otra marca o se implementaron mayores medidas preventivas de seguridad, la empresa aseguradora se encargará de mejorar las condiciones entregadas a dicho prospecto.

La letra chica

Por lo general, las sorpresas más desagradables suelen estar en la popular “letra chica”. Aquí, conceptos como hurto, infidelidad funcionaria (acción de un empleado que perjudica a la empresa) o coberturas parciales en transporte, pueden pasar desapercibidos. En el caso de bodegas, por ejemplo, algunas pólizas exigen condiciones específicas como tener al menos dos trabajadores mayores de 18 años.

El trabajo de las corredoras es poder ser un intermediario entre las empresas y las compañías de seguro, transparentando la información, buscar las mejores alternativas de coberturas al mejor precio y dando acompañamiento en los siniestros. Con todo lo anterior, la recomendación es simple: no firme ninguna póliza sin antes hacer un análisis. Es importante cuestionar y solicitar explicaciones detalladas, para tener transparencia sobre lo que se está contratando, para que, al momento de un siniestro, el seguro sea un aliado y no un dolor de cabeza.

Para saber más visita: https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.

 

ESPN KNOCKOUT trae a DISNEY+ una noche a puro UFC desde Las Vegas, con Murphy-Emmett en la estelar

0
UFC

UFC

El veterano contendiente Josh Emmett regresará al octágono para enfrentar al invicto Lerone Murphy, en el combate estelar del UFC Fight Night del sábado 5 de abril en Las Vegas, velada en la que también verán acción Pat Sabatini y Joanderson Brito

UFC en DISNEY+

El UFC regresa este fin de semana con el veterano y contendiente estadounidense Josh Emmett, quien subirá al octágono para enfrentarse nada más y nada menos que ante el peligrosísimo inglés Lerone Murphy que marcha invicto, en el choque principal en el Apex de Las Vegas pactado en el peso Pluma.

También verán acción en la misma categoría el estadounidense Pat Sabatini y el brasileño Joanderson Brito, mientras que, en otra atracción especial, el estadounidense Cortavious Romious chocará ante el coreano Changho Lee en la categoría de los Gallos.

Además, en los pesos Medianos, los locales Brad Tavares y Gerald Meerschaert medirán fuerzas, en tanto que el estadounidense Torrez Finney y el suizo Robert Valentin harán lo propio en la misma división. Andrés Bermúdez,Ivette Hernández y Gastón ‘Tonga’ Reyno los esperarán para una jornada llena de acción y adrenalina en ruta a lo que será el UFC 314 desde Miami el sábado 12 de abril. ¡Están todos invitados! 

Cartelera del UFC Fight Night del sábado 5 de abril
Desde el UFC Apex, Las Vegas, Nevada, EE.UU.

Preliminares

19:00 ARG/CHI // Plan Premium Disney+

19:00 PAR/URU 18:00 BOL/VEN 17:00 COL/ECU/PER // Disney+ e ESPN5

Ode’ Osbourne (Jamaica) vs. Luis Gurule (EE.UU.)

Davey Grant (Inglaterra) vs. Daniel Santos (Brasil)

Diana Belbita (Rumania) vs. Dione Barbosa (Brasil)

Rhys McKee (Irlanda) vs. Daniel Frunza (Rumania)

Loma Lookboonmee (Tailandia) vs. Istela Nunes (Brasil)

Victor Henry (EE.UU.) vs. Pedro Falcão (Brasil)

Vanessa Demopoulos (EE.UU.) vs. Talita Alencar (Brasil)

Estelares

22:00 ARG/CHI // Plan Premium Disney+

22:00 PAR/URU 21:00 BOL/VEN 20:00 COL/ECU/PER // Disney+ e ESPN5

 

Josh Emmett (EE.UU.) vs. Lerone Murphy (Inglaterra)

Pat Sabatini (EE.UU.) vs. Joanderson Brito (Brasil)

Cortavious Romious (EE.UU.) vs. ChangHo Lee (Corea del Sur)

Kennedy Nzechukwu (Nigeria) vs. Martin Buday (Eslovaquia)

Brad Tavares (EE.UU.) vs. Gerald Meerschaert (EE.UU.)

Torrez Finney (EE. UU.) vs. Robert Valentin (Suiza)

Chevrolet fortalece su portafolio SUV con la llegada de la renovada Chevrolet Traverse 2025

0
Chevrolet

ChevroletCon tres filas de asientos, motor turbo de 2.5L, 7 airbags y avanzados elementos de conectividad y tecnología, el modelo llega al mercado chileno para ofrecer confort, tecnología y seguridad para la familia, sin resignar desempeño.

Santiago, 02 de abril de 2025.- Chevrolet acaba de iniciar la preventa de la nueva Traverse 2025, modelo que no sólo marca el inicio de un año clave para la marca, sino que también reafirma su compromiso por ofrecer vehículos de última generación, fortaleciendo una de las categorías favoritas de los chilenos. Según ANAC, el 49,5% del acumulado a febrero de 2025 corresponde a SUV.

Con la llegada de este modelo evolucionado de la anterior Traverse, Chevrolet pone a disposición uno de los portafolios más robustos del mercado con 16 modelos presentes en el país con tecnologías e innovaciones vanguardistas, apuntando directamente a cumplir con las tendencias y necesidades de los chilenos.

Durante el lanzamiento, la marca también aprovecho para dar a conocer las transformaciones internas que se hicieron en Sudamérica al diferenciar los clústeres Atlántico y Pacífico y aprovecho para presentar a sus nuevos líderes regionales y nacionales:  Raúl Mier, director comercial del clúster Pacífico, al que pertenece Chile, y Patricio Gómez, el nuevo director comercial de General Motors Chile.

“En General Motors tenemos el propósito de ser pioneros en las innovaciones que mueven y conectan a las personas con lo que importa. Por eso, seguimos trabajando para tener un portafolio muy completo en cada mercado y alcanzar un mundo una movilidad con cero accidentes, cero emisiones y cero congestiones, como parte de nuestra visión. En 2025, seguiremos apostando a los segmentos de más crecimiento en la región y en Chile como lo son las SUV’s, las Pick-ups y los eléctricos.  La nueva Traverse, que hoy presentamos es un ejemplo de esto” detalló Raúl Mier.

Por su parte, el representante local, Patricio Gómez, destacó que el lanzamiento de Traverse en el país “se alinea con nuestro compromiso por ofrecer productos que para nuestros clientes sean sinónimo de disfrute y tranquilidad. Chevrolet cuenta en Chile con uno de los portafolios más completos del mercado y seguiremos innovando no sólo para liderar las ventas, sino también en satisfacción al cliente a través de una amplia y sólida red de concesionarios, con un importante diferencial y es nuestra tecnología OnStar”.

Principales atributos de la nueva Chevrolet Traverse 2025:

Diseñada para quienes buscan versatilidad, la marca destaca el rendimiento de este modelo, además de su diseño sofisticado, confort y tecnología en cada detalle, brindando una experiencia de conducción sin igual.

  • Capacidad: Cuenta con un motor turbo 2.5L, 328 caballos de fuerza, tracción AWD (All-Wheel Drive) y un torque máximo de 440 Nm a 3.000 rpm, ideal para afrontar cualquier desafío en el camino. Además, este viene acoplado a una transmisión automática de 8 velocidades con paddle shift y cinco modos de manejo (Normal, Sport, Piso Húmedo, Todoterreno, Tráiler), lo que brinda confort, seguridad y desempeño en el manejo.
  • Comodidad: ofrece confort superior al presentar 3 filas de asientos para hasta 7 pasajeros, con una distribución 2-2-3 y captain seats en la segunda fila, los cuales son reclinables y deslizables con sistema Smart Slide® para maximizar espacio de carga o para mayor comodidad.
  • Tecnología: Redefine los estándares en su segmento en cuanto a conectividad y entretenimiento. Suma un nuevo cluster digital configurable de 11” y la pantalla más grande de la categoría con 17.7’’, junto con WiFi integrado para conectar hasta siete dispositivos, garantiza comodidad y funcionalidad. Además, incorpora Google Built-In, Apple CarPlay y Android Auto inalámbrico.
  • Seguridad 360°: la nueva versión incrementa la protección tanto para el conductor como para los pasajeros e incluye 7 airbags, alerta y asistencia de colisión frontal, alerta y asistencia por abandono de carril, alerta de punto ciego, y alerta y frenado por tráfico cruzado, entre otros. Todo lo anterior pensado en resguardar a los vehículos, peatones y, también, ciclistas.
  • Conectividad: además, cuenta con tecnología MyChevroletApp y OnStar, el exclusivo sistema de Chevrolet que brinda conectividad integral, asistencia inmediata en caso de accidentes, con un servicio de monitoreo especial antiportonazo, y servicios avanzados de seguridad. Para quienes accedan a esta nueva versión, incluirá un año del sistema disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para aportar a la protección en cada trayecto, con funciones como localización y recuperación vehicular, además de soporte en tiempo real para cualquier eventualidad. Cabe destacar que una de las novedades es que MyChevrolet App se actualizará durante el mes de abril para incluir nuevos servicios de seguridad y comodidad.

Suzuki lidera la venta de autos nuevos durante el primer trimestre

0
Suzuki

SuzukiLa marca japonesa comercializó 5.647 unidades durante los tres primeros meses del año, alcanzando una participación de mercado de 8,0%.

Abril 2025.- De acuerdo al último informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Suzuki lideró por tercer mes consecutivo la venta de vehículos livianos y medianos nuevos, luego de comercializar 1.938 unidades y alcanzar un 8,1% de market share en marzo.

Esta cifra representa un crecimiento de la marca de 8,7% frente a febrero de 2025 y un alza de 27,7% versus marzo de 2024.

En el segmento de pasajeros, Suzuki mantuvo su liderazgo histórico y registró un crecimiento de 10,4% frente al mes anterior, luego de comercializar 1.269 unidades y alcanzar un 29,1% de participación.

A su vez, la firma de Hamamatsu también sacó cuentas alegres en el segmento SUV, luego de vender 667 unidades, anotando un crecimiento de un 6,7% frente a febrero de 2025. Quedando así en el quinto puesto de la categoría con un 5,5% de market share.

De esta forma, Suzuki también amplió su liderazgo en el acumulado de ventas durante el primer trimestre del año al alcanzar un 8,0% de market share con 5.647 unidades vendidas. Cifra que también representa un alza de 28,9% frente al mismo período de 2024.

Clave en este buen desempeño son los modelos Baleno -líder de ventas en el segmento de pasajeros- Swift, Celerio, S-Presso y Alto, que se posicionan entre los 20 más vendidos de la categoría. Logrando así acumular un 27,5% de participación con 3.650 unidades comercializadas durante el primer trimestre de 2025.

También ha sido muy importante la buena recepción que han tenido modelos como Fronx Hybrid y Jimny en el segmento SUV, donde Suzuki registra 1.977 unidades vendidas y un 5,6% de market share, situándose como la quinta marca en el ranking general acumulado de la categoría. 

Se trata de un resultado que va de la mano de la estrategia de la marca que, a través de la incorporación de productos como Fronx Hybrid, Grand Vitara Hybrid y Jimny, busca fortalecer su presencia en el segmento SUV, sin dejar de defender su histórico liderazgo en el de pasajeros. Ofreciendo siempre productos de gran valor y aceptación en el mercado.

“Estamos sumamente felices y orgullosos de cerrar este desafiante primer trimestre del año como los líderes del mercado. Lo que demuestra la confianza de nuestros clientes en la marca, nuestra estrategia y compromiso con ofrecer vehículos de calidad, eficientes y diseñados para satisfacer sus diversas necesidades”, señaló Christian Renner, gerente de Suzuki Chile.

Para más información, visita www.suzuki.cl y @suzukichile_

 

“Inclusión educativa: una urgencia compartida”

0
  • Por Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix . Profesora universitaria, especialista en tecnología educativa inclusiva y madre de dos niños dentro del espectro autista, desde donde también nace su compromiso con una educación más diversa e inclusiva.

La reciente noticia sobre una profesora agredida por un estudiante autista en un colegio de Ñuble ha sacudido a la comunidad educativa ya muchas familias. Como madre de una niña y un niño dentro del espectro, como docente y como gestora de innovación, no puedo mirar esta situación con indiferencia. Me duele, me inquieta, y sobre todo, me moviliza.

No se trata de justificar la violencia, pero tampoco de quedarnos en juicios rápidos o titulares alarmistas. Detrás de cada situación compleja hay una historia no contada, una necesidad no escuchada, y un sistema que, aún con intenciones buenas, no logra sostener a quienes más lo necesitan. Es hora de hablar en serio de inclusión: no como eslogan, sino como compromiso real.

Cuando el aula no contiene

Los docentes están sobrepasados. Lo veo cada día. Se les exige que diagnostiquen, contengan, incluyan y enseñen… todo al mismo tiempo, pero sin la formación, los tiempos ni los apoyos adecuados. Cuando llega un estudiante que se regula distinto, que necesita anticipación o que se abre con los ruidos del entorno, es común que no sepa por dónde empezar. Y esa incertidumbre afecta a todos: al docente, al estudiante ya su familia.

Muchas veces, las normativas llegan antes que la capacitación. Se modifica una Ley, se publica un Decreto, y luego se espera que las escuelas sepan implementarlo con lo que tienen a mano. Así fue como nuestras aulas comenzaron a abrirse a la inclusión, generando nuevas oportunidades para familias como la mía, que antes sólo conocían el rechazo.

Pero el sistema no estaba preparado. Ni los espacios físicos, ni los equipos docentes, ni los recursos de apoyo. Todo se ha ido construyendo sobre la marcha, muchas veces con más voluntad que herramientas. Y eso ha sido, para muchos, estresante, desgastante y profundamente doloroso.

¿Es Chile un país inclusivo?

Chile ha dado pasos importantes en materia de inclusión educativa. La Ley de Inclusión Escolar (20.845) eliminó la selección y el copago en colegios subvencionados, promoviendo mayor equidad en el acceso. Más recientemente, la Ley TEA (21.545) vino a visibilizar y resguardar los derechos de las personas autistas, estableciendo la obligación de promover ajustes razonables, capacitación para el personal educativo y entornos más respetuosos de la neurodiversidad.

Pero tener leyes no es lo mismo que tener condiciones. En la práctica, la inclusión muchas veces sigue dependiendo de la voluntad individual más que de una estructura sólida que la sostenga. Hay estudiantes que son retirados del aula tras una desregulación, que participan sólo de forma parcial o simbólica, o que no encuentran en la escuela un espacio seguro donde puedan ser ellos mismos.

Seguimos pensando en adecuaciones curriculares como si fueran una excepción, cuando en realidad deben ser parte de una planificación habitual, flexible y diversa. Aún falta avanzar desde el discurso a la acción: necesitamos formación docente continua, recursos especializados, equipos de apoyo estables y tiempo para que esa inclusión que se promueve desde la normativa pueda hacerse realidad en la sala de clases.

Porque la inclusión no puede ser un acto de buena voluntad: es un derecho. Y como todo derecho, necesita garantías reales para cumplirse.

Enseñar para todos

A lo largo de mi carrera aprendí que no hay una sola forma de enseñar ni una sola forma de aprender. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) me ha enseñado a planificar pensando desde la diversidad, no desde una idea ficticia de normalidad.

El DUA propone algo simple pero poderoso: dejar de hacer adaptaciones a última hora y diseñar desde el inicio para todos, considerando diversas formas de acceder, expresarse y participar. No se trata de bajar la exigencia, sino de ofrecer más caminos para alcanzar las mismas metas.

Cuando usamos apoyos visuales, anticipamos cambios, diversificamos las formas de participación y validamos distintos estilos, el aula se transforma en un lugar más justo. Más humanos. Y no solo para los estudiantes neurodivergentes: para todos.

Formación que acompaña, no que etiqueta

No basta con saber qué es la neurodiversidad. Se necesita formación docente que vaya más allá de lo técnico y que permita leer la conducta desde la empatía, diferenciar una desregulación de una mala actitud, y acompañar sin infantilizar ni romantizar.

Incluir no es tener paciencia. Es tener preparación, compromiso y mirada ética. Es preguntarnos todos los días qué barreras podemos eliminar desde nuestro rol.

Dos miradas, una misma convicción.

Desde el otro lado, como mamá, sé muy bien lo que es ir a una reunión con temor a lo que te van a decir. Las familias no llegamos al colegio a imponer, llegamos buscando apoyo, comprensión, un trabajo en equipo.

Como docente, tengo claro que cuando una escuela se abre al diálogo, cuando se valora lo que la familia puede aportar sobre su hijo, el impacto positivo es enorme. A veces no se necesitan grandes cambios, solo escucha con empatía y ajusta lo necesario para que el niño se sienta seguro.

Vivir esta experiencia desde los dos lados no ha sido fácil, pero sí muy valiosa. Lloró en reuniones, sintió impotencia, pero también encontró educadores que han hecho la diferencia con pequeños gestos. Que han mirado a mis hijos como personas, no como diagnósticos. Y eso, para una mamá, vale más que mil certificados.

¿De qué forma Caligrafix apoya el aprendizaje inclusivo?

En Caligrafix creemos que la inclusión no ocurre por azar: se planifica con intención y compromiso. Por eso desarrollamos materiales innovadores que buscan cerrar brechas educativas y tecnológicas, especialmente en contextos con menos acceso.

Nuestros recursos consideran distintos estilos de aprendizaje, habilidades y formas de expresión. Utilizamos apoyos visuales, propuestas multisensoriales y contenidos que reflejan múltiples culturas y realidades. No enseñamos solo contenido: enseñamos a convivir con la diversidad.

Un ejemplo es nuestra línea Viaje Literario , que integra personajes y escenarios diversos para que cada niño y niña pueda verse reflejado, y también descubrir otras formas de estar en el mundo. Porque la representación no es un detalle: es parte del aprendizaje emocional y social.

Desde la realidad aumentada hasta las experiencias en papel, trabajamos para que la educación deje de excluir y comience a pertenecer. Porque aprender no es adaptarse al sistema: es sentir que el sistema también puede adaptarse a ti.

Hoy más que nunca, necesitamos cambiar el foco: no se trata de adaptar al niño, sino de transformar el sistema. Porque cuando un niño no puede aprender de la forma en que enseñamos, debemos enseñar de la forma en que ese niño aprende.

Construir una escuela inclusiva no es solo tarea del aula: es responsabilidad de toda la sociedad. Empecemos por escuchar, por formarnos y por transformar.

*Si quieres comprender más sobre inclusión y neurodiversidad desde una perspectiva actualizada y respetuosa, los invitamos a revisar los recursos de organizaciones como la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) y FENAUT. Informarse también es una forma de cuidar.

*Para quienes deseen profundizar en este enfoque desde una mirada contextualizada y latinoamericana, recomiendo el libro “Diseño Universal para el Aprendizaje. Guía práctica para el profesorado” (Sánchez, 2023), que entrega herramientas concretas y viables para aplicar el DUA en el aula.

Para más información:

www.caligrafix.cl

Instagram : @caligrafix_chile

Facebook: @Caligrafix

YouTube: Caligrafix

LinkedIn: Caligrafix