Inicio Blog Página 882

ZAPATERO A TUS ZAPATOS: LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EMPRESARIALES SÍ FUERON CREADOS PARA LOS NEGOCIOS

0

La tasa de supervivencia de un dispositivo personal al final del cuarto año es del 47%, mientras que de los dispositivos empresariales es del 78%.

Las soluciones móviles empresariales están diseñadas para satisfacer las necesidades de múltiples personas e industrias, por lo que mantiene un alto grado de sinergia operativa y de compromiso con los colaboradores.

Santiago, julio 2023.- Las soluciones móviles empresariales de hoy en día son herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar la productividad y eficiencia de los negocios, al permitir que sus colaboradores accedan a la información y aplicaciones empresariales mientras están en movimiento. Estas soluciones incluyen una amplia gama de tecnologías como aplicaciones móviles personalizadas, plataformas de gestión de dispositivos móviles (MDM, por sus siglas en inglés), servicios en la nube y dispositivos móviles empresariales especializados.

Las soluciones mencionadas, siempre y cuando sean diseñadas para la operación de los negocios, permiten a las empresas mejorar la colaboración, la comunicación y la toma de decisiones en tiempo real, al mismo tiempo que garantizan la seguridad de la información y el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Mejora la satisfacción y el compromiso del empleado

Con la creciente tendencia de los empleados móviles y la casi desaparición de los roles que requieren estar durante toda su jornada laboral en un mismo lugar, las soluciones móviles empresariales se han vuelto cada vez más esenciales para mantener la productividad y la competitividad en la actualidad. Además de mejorar la eficiencia y productividad, las soluciones de movilidad empresarial cuentan con características únicas que ayudan a potenciar el trabajo, gracias a que son dispositivos diseñados para brindar durabilidad, seguridad, aplicaciones de actualización del sistema operativo, largos ciclos de uso y robustez para resistir agua, polvo, caídas, calor abrasador o frío helado.

Estos dispositivos móviles también tienen la energía suficiente que precisan los trabajadores para laborar un turno completo y la potencia para ejecutar las aplicaciones necesarias. Estas funciones son vitales para industrias como la manufactura, almacenamiento o el transporte, donde es vital estar conectado sin contratiempos, garantizar la funcionalidad de los equipos, contar con dispositivos robustos, pero, al mismo tiempo, livianos para que sea sencilla su portabilidad. Las soluciones móviles empresariales también ofrecen herramientas para el retail o e-commerce, gracias a la existencia de equipos con escáneres integrados, herramientas de comunicación y un gran ecosistema de accesorios.

Es por esto, que las soluciones de movilidad empresarial son más adecuadas que los celulares convencionales tradicionales. Estos beneficios no sólo son respaldados por la práctica, también han sido verificados por estudios. De acuerdo con Zebra Technologies, empresa de innovación tecnológica en servicios a nivel mundial, de 2017 a 2021, el mercado de soluciones móviles empresariales creció a una tasa compuesta de crecimiento anual de 9%. Por su parte, en 2021, el Mercado Disponible con Servicio (SAM por sus siglas en inglés) creció a un asombroso 31%.

Además, un estudio reciente de International Data Corporation (IDC), afirma que el 41% de las empresas estadounidenses utilizan actualmente y tienen previsto adquirir más dispositivos de movilidad empresarial. Así mismo, es importante considerar la vida del dispositivo que hace esto posible. ¿Sabías que la tasa de supervivencia de un dispositivo personal, al final del cuarto año es del 47%, mientras que de los dispositivos empresariales es del 78%? Por lo tanto, no sólo es una inversión para la cadena de suministro, sino que su impacto también se refleja en el equipo de trabajo y en los costos operativos. Con un uso adecuado, el retorno de inversión puede reflejarse rápidamente.

La ampliación del uso de los dispositivos móviles

Los proveedores de dispositivos de consumo tienden a ser unidimensionales, lo que significa que sólo se centran en satisfacer las necesidades de una única persona. Por el contrario, las soluciones de las empresas suelen estar diseñadas para satisfacer las necesidades de múltiples personas, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de sinergia operativa. Los proveedores empresariales suelen utilizar el término “platforming”, que se refiere realmente a las sinergias y el aprovechamiento de toda una cartera de dispositivos.

“La tecnología de dispositivos móviles empresariales es fundamental para permitir a las empresas ser más eficientes, productivas y rentables. En Zebra Technologies, creemos que estos dispositivos innovadores pueden mejorar la visibilidad y el control en toda la cadena de suministro, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas y mejorar la satisfacción del cliente. Además, la movilidad empresarial puede mejorar la seguridad de los datos y la conformidad con las regulaciones, lo que es especialmente importante en sectores altamente regulados como la atención médica, la manufactura entre otras”, mencionó Leonardo Junco, Gerente de portafolio de movilidad de Zebra Technologies en Latinoamérica.

La eficiencia en los dispositivos empresariales de la actualidad es esencial para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas. Los dispositivos móviles, la tecnología de la nube, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son algunos de los avances tecnológicos que están impulsando la eficiencia en los dispositivos empresariales y permitiendo a las empresas ser más ágiles y adaptarse mejor a los cambios del mercado. Zebra cuenta con una amplia gama de dispositivos innovadores diseñados para cualquier industria, como son TC15para operarios de transporte y logística y última milla, MC9300 para fábricas y bodegas de almacenamiento y TC26 para Retail y Transporte, entre otros. Para más información sobre estas innovadoras soluciones visita: zebra.com

EMPRESA CHILENA CREA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PIONERA EN EL RUBRO MEDIOAMBIENTAL

0

Álvaro Oliver, Gerente de Operaciones de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lidera el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y en América Latina, revela las soluciones tecnológicas que complementan su oferta de equipamientos y servicios, de gran relevancia  tanto para las industrias como para la protección de recursos naturales.  

AyT (Ambiente y Tecnología) empresa que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y América Latina, desde sus inicios,  ha reconocido la importancia de complementar su oferta de equipamiento y servicios con soluciones tecnológicas que permiten darle valor a la información que estos generan. 
 
“Es por esto que en 2009 AyT creó el Departamento de Investigación y Desarrollo, que pavimentó el camino para que, en 2020, se consolidara la Gerencia de TI, que actualmente se compone de 12 profesionales de las diferentes áreas de las Tecnologías de la Información, dedicados a desarrollar y dar soporte a nuestras soluciones de visualización y manejo de datos ambientales”, cuenta Álvaro Oliver, Gerente de Operaciones de AyT. 

“Hoy nuestros clientes reconocen el valor de este factor diferenciador y nos favorecen con su preferencia como su principal proveedor de soluciones de monitoreo y cumplimiento ambiental”, agrega. 

Respecto a los aportes concretos que AyT en este ámbito y que han  generado un impacto en sus clientes tanto en Chile como en América Latina, el profesional señala que “sin duda, nuestro software Ambilogger ha sido uno de los aportes más grandes que hemos realizado como AyT”. 

“En el ámbito de un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS), una de las piezas fundamentales es su Sistema de Adquisición y Manejo de Datos (DAHS, por sus siglas en inglés), que conjuga los datos aportados por el CEMS con variables operacionales de la planta para generar la reportabilidad con toda la información, trazabilidad y aseguramiento de calidad que exige la normativa ambiental”, explica el especialista. 

Según cuenta, “en los primeros años de la entrada en vigencia de la normativa de emisiones en Chile, la industria intentó cubrir este requerimiento por medio de sistemas diseñados para el cumplimiento de la normativa ambiental EPA de los EE.UU. Sin embargo, al poco andar, nuestra normativa fue evolucionando y adaptándose a la realidad y necesidades locales y, con esto, se comenzaron a evidenciar las dificultades de trabajar con sistemas diseñados para otras normativas, con poca o nula capacidad de adaptación y, lo más importante, sin soporte local. Esto se tradujo en muchas horas al mes dedicadas a la revisión, análisis y marcaje manual de datos para poder dar cumplimiento a un requerimiento legal”.

AyT detectó tempranamente esta necesidad y, en 2010, lanzó el software Ambilogger, el primer DAHS desarrollado 100% en Chile para el cumplimiento de la normativa chilena. “Desde entonces, Ambilogger ha logrado aumentar significativamente la calidad de los datos del CEMS y eliminar la generación manual de reportes y, a pesar de que hoy existen otras ofertas en el mercado, ninguna cuenta con el nivel de automatización, la capacidad de adaptación y el soporte especializado que ofrece Ambilogger”, agrega.  

Rest254: una plataforma en la nube 

Otra innovación tecnológica de vanguardia emprendida por AyT es Rest254. “Así es como llamamos en AyT a nuestra plataforma en la nube para la transmisión de datos ambientales en línea. El término deriva de la Resolución SMA Nro. 254, que define los mecanismos técnicos para el envío en línea de variables operacionales de interés ambiental hacia los sistemas de vigilancia de la SMA, utilizando una tecnología conocida como API REST”explica Álvaro. 

Respecto a su importancia, el experto enfatiza que, “a partir de 2020, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha publicado una serie de resoluciones que establecen el envío hora a hora de variables de interés ambiental para diferentes procesos productivos, como calderas u otros sistemas de combustión, rellenos sanitarios, vertederos, aguas de relaves y estaciones de monitoreo de la calidad del aire. Por su parte, la Dirección General de Aguas (DGA), definió su propio mecanismo técnico para el monitoreo en línea de extracciones efectivas de aguas subterráneas y superficiales”. 

De acuerdo a lo que explica el profesional, “estas medidas son de gran relevancia para el cuidado y protección de nuestros recursos naturales porque dota a las autoridades de las herramientas necesarias para fiscalizar en todo momento el cumplimiento de los compromisos ambientales de los titulares y les permite actuar de forma proactiva en el caso de incidencias o emergencias, desde el momento en que estas ocurren”. 

De este modo, la plataforma Rest254 de AyT fue concebida con este nuevo escenario regulatorio en mente y, es la única que permite capturar y transmitir datos de interés tanto a la SMA como a la DGA de manera eficiente y segura, desde una única plataforma en la nube.

“Los usuarios de nuestro servicio Rest254 cuentan con acceso exclusivo a nuestro portal de clientes en Internet,  donde pueden monitorear, de forma unificada, todas las variables que se están transmitiendo en línea y visualizar o descargar reportes de datos históricos con hasta 3 años de antigüedad. También les permite supervisar el estado de los servicios de captura, telemetría y retransmisión de datos a la autoridad”, explica. 

 “Además, existe un número incipiente de clientes que están adoptando el uso de Rest254 no sólo para retransmitir su información a la autoridad, sino como herramienta de reportería de variables ambientales que son relevantes para la gestión operacional interna de sus procesos. Por este motivo, desde su lanzamiento Rest254 no ha dejado de evolucionar hacia una plataforma más amplia, capaz de cubrir diferentes aplicaciones de monitoreo ambiental. Esto último nos impone varios desafíos que hemos estado abordando, como el rediseño del portal web, al que estamos integrando un panel de control más atractivo, avanzado y con mejores indicadores”, agrega. 

 ¿Qué es lo que diferencia a Rest254 de su competencia?

“Existen varios factores que nos diferencian de otros sistemas para transmisión de datos a la autoridad y diría que el más importante, es la ciberseguridad. La confidencialidad de la información es primordial para nuestros clientes y por eso la seguridad ha sido un factor clave en todos los aspectos de diseño de nuestra plataforma, que evaluamos de forma periódica mediante pruebas de Ethical Hacking, ejecutadas por empresas independientes expertas en ciberseguridad. Además, para empresas que cuentan con políticas de acceso más estrictas, Rest254 ofrece la opción de Single Sign On (SSO), que permite al cliente tener el control total sobre sus usuarios, que acceden a nuestra plataforma por medio de su cuenta de correos corporativa”, enfatiza el Gerente de Operaciones de AyT. 

“Otro factor que nos distingue es la incorporación de características de valor agregado relevantes, como poder visualizar los datos y conocer el estado del servicio en todo momento, recibir alertas automáticas por correo ante eventos de desconexión o poseer mecanismos para integrar los datos de la nube en las plataformas operacionales internas del cliente”, agrega.  

“Finalmente, y no menos importante, la rapidez en su implementación también ha sido factor clave. Al tratarse de un servicio alojado en la nube, se evita todo el proceso de adaptación de la infraestructura del cliente que otras soluciones requieren, lo que significa que en clientes nuevos podemos comenzar a transmitir variables operacionales en cuestión de semanas, no de meses,” finaliza.

Más información: 

CÓMO PREVENIR LA DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES

0

En Chile, un 1,5% de los adultos mayores de 65 años está enflaquecido, cifra preocupante por la edad y la fragilidad del grupo etario.

Hasta 2/3 de los casos de malnutrición se deben a causas reversibles.

El envejecimiento conlleva a una serie de cambios que comprometen el bienestar de los adultos mayores como por ejemplo: la disminución del gusto o del olfato, problemas para masticar, tragar y más. Todos ellos pueden causar una malnutrición al no tratarlo o prevenirlo a tiempo,  y sus consecuencias pueden ir desde la discapacidad funcional hasta la muerte.

“La malnutrición se considera un estado nutricional inadecuado por carencias, excesos y/o desequilibrios de la ingesta energética y de nutrientes de una persona. En el caso de los ancianos, la malnutrición por déficit o desnutrición significa una disminución energética y de nutrientes relevantes, como proteínas, las vitaminas C, D y A, el ácido fólico, el magnesio, el calcio y el potasio”, comenta la doctora Ángela Abarca C., de Clínica Cath, experta en prevención de heridas.

Para prevenir la malnutrición en los adultos mayores hay que realizar desde la selección adecuada de los alimentos hasta elegir una buena compañía a la hora de comer. Para que las personas mayores sean sanas, se debe seguir una dieta promedio ideal que considere lo siguiente: Aumentar el aporte de energía en base a grasas saludables, aumentar el consumo de proteínas, como carne o legumbres, recordar beber 2 litros de agua al día”, comenta la experta. “Además, es importante seleccionar una gran variedad de frutas y verduras como fuentes de antioxidantes, fibra y vitaminas” comenta la doctora.

Se recomienda también consumir aceite de oliva, por su alto contenido de ácidos grasos insaturados que previenen las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es beneficioso incluir omega 3 en la dieta, presente en pescados y nueces.

También asegura que la compañía a la hora de comer es relevante, ya que puede mejorar el apetito y la calidad de la alimentación. “Compartir las comidas con familiares o amigos puede fomentar una atmósfera agradable y estimulante, que motive a los adultos mayores a consumir alimentos de manera adecuada “pone hincapié. 

Por otro lado, la pérdida de gusto y olfato en los adultos mayores es una de las principales causas de desnutrición en esta población. Muchas veces, esta menor percepción de sabores y olores lleva a una disminución del apetito, lo que conlleva una menor ingesta de nutrientes esenciales para el organismo.

Ante esta situación, los expertos recomiendan emplear hierbas y especias naturales para realzar el sabor de los alimentos. “Estos condimentos pueden ser una excelente opción para estimular el apetito de los adultos mayores y hacer que disfruten más de sus comidas. Sin embargo, es importante evitar el exceso de sal, ya que el consumo elevado de este mineral puede ser perjudicial para la salud” comenta

La doctora enfatiza que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural e inevitable. Sin embargo, una alimentación saludable y equilibrada, rica en proteínas, antioxidantes, vitaminas y minerales, puede prevenir la malnutrición y otras enfermedades crónicas asociadas a esta etapa de la vida.



CENA MARIDAJE EN SHERATON MIRAMAR HOTEL

0

La nueva versión de este evento gastronómico consistirá en la presentación de cuatro tiempos especialmente diseñados para la ocasión más un appetizer y un postre, todos acompañados por Viña Los Vascos.

Gracias al éxito de sus últimas versiones, Sheraton Miramar Hotel ya anunció su próxima Cena Maridaje junto a la Viña Los Vascos y los platos más destacados de su cocina.

El evento que se realizará el jueves 27 de julio desde las 20.00 horas en el Restaurante Las Olas, tiene como objetivo descubrir el complemento perfecto entre las mejores etiquetas de la viña invitada y las preparaciones especiales que el chef de Sheraton Miramar Hotel prepara de forma especial para cada ocasión.

Algunos de los tiempos que se podrán degustar en esta jornada son ostiones sellados, pulpo rostizado, corvina confitada y esfera de cochinillo, mientras que el toque dulce consistirá en diferentes texturas de papayas de La Serena, mandarina y frambuesas.  Sin embargo, estas preparaciones van cambiando junto a los vinos y viñas participantes en cada cita que se realiza el último jueves de cada mes.

Sin duda, una gran oportunidad de vivir una experiencia única junto al mar en uno de los lugares más exclusivos de Viña del Mar.

Para asistir a esta y las próximas jornadas de maridaje, se debe reservar con anticipación al mail reservas.miramar@sheraton.com, ya que los cupos son limitados.

Dia: 27 de julio

Hora 20:00

Lugar: Las Olas, Sheraton Miramar Hotel

Viña invitada: Los Vascos

Precio: $56.000 p/p

Reservas: reservas.miramar@sheraton.com

METAVERSO COLABORATIVO: PLATAFORMA PERMITE CAPACITACIÓN SIN RIESGO EN MINERÍA

0

La colaboración es uno de los principales atractivos de MetaCERV, sistema que permite recrear operaciones mineras, simulando distintos procesos a los que se puede acceder mediante visores de realidad virtual o navegadores web.

Aprendizaje colaborativo, esa es la premisa que instala la startup peruana MetaCERV, solución basada en el metaverso y que permite acceder a operaciones mineras simuladas sin ningún riesgo para las personas. Pero, además de aquello, la plataforma entrega una amplia variedad de actividades, como capacitaciones, visitas guiadas, simulaciones de procesos, difusión de proyectos, exhibiciones y eventos especializados, entre otros, con las que busca conquistar el mercado local.

“El 2020, durante la pandemia, buscamos crear una forma más interactiva de participación entre usuarios, debido a que las plataformas convencionales no ofrecían una participación dinámica entre los participantes y el entorno, lo que hacía muy difícil que los usuarios se enfoquen o presten atención a las actividades virtuales en ese momento. La propuesta fue evolucionando con el desarrollo de eventos virtuales y webinars, durante el 2020 y 2021, hasta que el 2022 enfocamos la herramienta al entrenamiento para actividades industriales y le llamamos MetaCERV”, comenta Roy Guzmán, CEO de la plataforma.

El ejecutivo comenta que una de las principales razones para el desarrollo de la startup, fue observar cómo el paradigma educativo basado en el aprendizaje pasivo ha evolucionado y que el nivel de concentración de las personas es diferente, para lo cual, las herramientas tecnológicas son una realidad que no se debe ignorar.

“El metaverso en general nos brinda la oportunidad de aprender a través de la experiencia, en entornos colaborativos donde podemos interactuar en tiempo real con compañeros e instructores. De esta manera, llevamos el aprendizaje a un nivel vivencial que mejora la atención y retención de conocimientos de las personas”, complementa Roy Guzmán.

Impulso desde el norte

Un hito fundamental, según relatan desde MetaCERV, fue el apoyo recibido desde Aster, aceleradora con sede en Antofagasta y que proporciona programas de aceleración con una extensa red de empresas colaboradoras.

“Aster, literalmente, aceleró nuestros planes de ingresar al mercado Chileno, de hecho, la misma fecha en la que participamos del “Pitch Day” en Antofagasta, tuvimos una excelente reunión con CEIM para integrarlos a MetaCERV. El poder reunirnos con especialistas que nos brindaron soporte en temas del modelo de negocio, marketing y ventas, nos ayudó a definir mejor nuestro servicio y la estrategia de crecimiento para los próximos 2 años, además de los fondos que nos ayudan en la ejecución de este plan estratégico”, indica Roy Guzmán.

Para este año, el objetivo de la plataforma es establecerse en Perú y asegurar al menos tres clientes en Chile, lo que les permitirá consolidarse en el mercado y posicionarse como el principal ecosistema para la industria minera en América Latina. Además, tienen planes de expansión e integración en los próximos años, incluyendo a México, Brasil, Australia y Canadá.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/ y https://metacerv.com

¿LOS CONOCES? DIFERENTES TIPOS DE ENTRADAS HDMI QUE TIENEN LOS TELEVISORES

0

Chile, Julio 2023.- Con la llegada de las vacaciones de invierno, se suele tener más tiempo para realizar actividades de ocio en el hogar, como ponerse al día con la serie del momento, comenzar a un juego descargado hace mucho tiempo o simplemente distraer la mente entre los cientos de canales de televisión disponibles.

En este contexto, las entradas HDMI son componentes esenciales de cualquier televisor moderno, ya que permiten una conexión de alta calidad y versátil entre el televisor y otros dispositivos electrónicos como consolas de videojuegos, notebooks, reproductores de medios digitales para transmisión de video, equipos de audio y similares.

Sin embargo, no todos los televisores vienen con el mismo tipo de entrada, ya que éstas  varían según cada modelo y requerimientos del usuario, que puede buscar más velocidad de entrada para juegos de consola o más canales de audio bidireccionales entre el televisor y otros dispositivos compatibles.

“Reconocemos la importancia de una conectividad confiable y versátil para mejorar la experiencia de visualización en el hogar. Nuestros televisores ofrecen una gran compatibilidad con diversos dispositivos electrónicos, lo que permite a los usuarios disfrutar de contenido en alta calidad y sumergirse en contenidos de entretenimiento inigualables”, comenta Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics.

Es por eso que a continuación, detallamos las diferencias de cada entrada de HDMI y sus principales beneficios:

HDMI 2.1: La última generación de televisores cuentan con puertos HDMI 2.1, que son la última especificación de HDMI y ofrecen una velocidad de transmisión de datos de hasta 48 Gbps. Esta tecnología avanzada permite una reproducción suave de contenido en resolución 4K y 8K, soporte para una amplia gama de formatos HDR y tasas de refresco de hasta 120Hz. Los puertos HDMI 2.1 también son compatibles con funciones de juegos de última generación, como Variable Refresh Rate (VRR), Auto Low Latency Mode (ALLM) y eARC (canal de retorno de audio mejorado).

HDMI 2.0: Además de los puertos HDMI 2.1, muchos de los televisores están equipados con puertos HDMI 2.0, estos puertos admiten resolución 4K a 60Hz y proporcionan un rendimiento de calidad para la mayoría de los dispositivos y contenido de alta definición.

HDMI ARC (Canal de retorno de audio): Algunos televisores también tiene entrada HDMI ARC en varios de sus modelos. El canal de retorno de audio permite la transmisión de audio bidireccional entre el televisor y otros dispositivos compatibles, como barras de sonido o receptores de audio/video, sin necesidad de cables de audio adicionales. Esto simplifica la configuración del sistema de cine en casa y brinda una experiencia de sonido envolvente mejorada.

LG Electronics mantiene su compromiso de seguir liderando el camino en la innovación y el desarrollo de características aún más impresionantes en los próximos años, para entregarle los mayores y mejores beneficios a sus consumidores.Más información, disponible en el sitio oficial https://www.lg.com/cl.

¿CÓMO APROVECHAR LOS JUEGOS MÓVILES AL MÁXIMO CON LA PANTALLA DE 120HZ EN VACACIONES?

0

El mobile gaming se ha popularizado bastante en los últimos años, con millones de personas que año tras año piden más y mejores juegos con esta característica.

Santiago, Chile. 11 de julio de 2023. Hoy en día, es bastante popular el hecho de ver a muchas personas jugando en sus smartphones, ya que el mobile gaming o juegos móviles ha tomado una gran relevancia, gracias a las capacidades de los teléfonos actuales. Estas capacidades responden claramente a mejores procesadores, pantallas y altavoces, entregando así una experiencia envolvente como si de una consola portátil se tratara.

Dentro de todas las características, una de las más importantes y llamativas para los gamers es la pantalla, la cual debe estar cien por ciento en condiciones para entregar una experiencia de juego nítida, satisfactoria y sin retratos. Debido a lo anterior, se presentan en muchos smartphones la pantalla de 120Hz, la cual permite ejecutar y visualizar juegos a 120 fps o imágenes por segundo, otorgando más fluidez y rapidez para partidas competitivas.

Sesiones más fluidas para ganarlo todo

En la actualidad, una gran cantidad de videojuegos móviles son compatibles con pantallas desde 90Hz hacia arriba, entregando una mayor cantidad de imágenes por segundo, lo que se traduce en mejor fluidez, animaciones más cuidadas y por supuesto, una gran disminución del retraso visual, aspecto clave para poder ganar o perder una partida competitiva. Sin embargo, no todos los juegos son compatibles con esta función, se debe asegurar que el título tenga compatibilidad con 90Hz o superior.

Posteriormente, se debe asegurar que el smartphone entregue o adapte su pantalla a esa cantidad de Hz, ya que si no se cuenta con un panel de altas imágenes por segundo, no podremos disfrutar los juegos en la máxima calidad. Algunos modelos de Xiaomi, como la Serie Redmi Note 12 o Xiaomi 12T por ejemplo, incluyen este tipo de pantallas, luciendo los contenidos con una muy alta calidad. Para saber y configurar una pantalla de 90Hz o superior, se necesita hacer lo siguiente:

1.- Primero que todo, se debe entrar en los ajustes del teléfono.

2.- Posteriormente, debemos ir al apartado de pantalla.

3.- Luego, vamos a la sección que dice “Tasa de refresco” o “Refresco de la pantalla” y se escoge la opción de tasa de refresco que el usuario decida.

4.- ¡Y listo! Ahora todos los contenidos del teléfono se visualizarán a esa tasa seleccionada, incluyendo los juegos compatibles.

De esta forma, se podrá optar por 90, 100, 120 o 144 hz, que son las tasas de refresco más populares hoy en día. Desde los 90hz hacia arriba, tendremos una visualización óptima para juegos, en donde se podrá notar la gran diferencia con tan solo jugar una partida, ya sea en juegos multijugador en línea, shooter, conducción, MOBA, deportes e incluso de aventuras.

CONDUCE CON SEGURIDAD EN INVIERNO CON ESTOS TIPS DE HYUNDAI CAMIONES & BUSES

0

La seguridad es parte importante del tránsito en la ruta, y lo es más durante el invierno. Es por eso que Hyundai Camiones & Buses creó una lista de sugerencias para ayudarnos a transitar de manera segura por las carreteras durante los días más fríos del año.

SANTIAGO, julio de 2023. Manejar un camión durante el invierno representa un desafío no menor, ya que los caminos más resbaladizos y con baja visibilidad pueden ser un problema para los conductores menos experimentados, pero hay más factores que pueden influir a la hora de salir a la carretera durante los días más fríos.

Para ayudar a los conductores de todo el país, Hyundai Camiones & Buses nos entrega una serie de recomendaciones para incrementar la seguridad a bordo e invitar al buen uso de los camiones cuando las temperaturas bajan.

Antes y durante la conducción en lluvia:

  1. Uso de luces: en los días más nublados y cuando está lloviendo es recomendable usar las luces de día durante los trayectos, de esta manera nuestro vehículo es más visible para los otros conductores.
  2. Temperatura en el habitáculo: para una mejor visibilidad es recomendable que nuestro sistema de calefacción esté a una temperatura adecuada (21°C) en el interior de camión (también aplica a los autos), esto con el fin de mantener la temperatura del conductor y al mismo tiempo para controlar el empañado del parabrisas y vidrios laterales.
  3. Cuidado con el combustible: es muy importante mantener el estanque de combustible lleno el mayor tiempo posible, de esta manera evitamos la condensación dentro del mismo, lo que finalmente podría introducir agua en el sistema de inyección de nuestro vehículo. En este mismo punto recomendamos no utilizar el estanque de combustible hasta que este esté casi vacío, ya que el agua al ser más pesada que el combustible decanta al fondo del estanque.
  4. Revisar los frenos: en el caso de utilizar frenos de aire, es recomendable hacer cambio del filtro secador de aire y drenar periódicamente los estanques de aire del vehículo.
  5. Ojo con la batería: En invierno es común que puedan presentar algún tipo de fallas debido a las bajas temperaturas, que afectan el electrolito al interior de las mismas, lo que puede hacer que nuestro vehículo no arranque.
  6. Planificar la ruta y chequear el tiempo: en caso de lluvia, niebla, hielo o nieve existe más riesgo de sufrir un accidente por lo que debemos prever situaciones de peligro con el tiempo suficiente, antes de salir es bueno revisar las condiciones meteorológicas, el tráfico y las carreteras, y tener claros los caminos en los que circularemos, para evitar accidentes y problemas en la vía.
  7. Cuidado con el pavimento mojado: en invierno se recomienda estar atento a las condiciones de la ruta, es por eso que debemos saber cuándo reducir la velocidad y circular en marchas largas, sobre todo cuando la calzada esté deslizante, de esta manera tenemos mayor adherencia al traccionar.

Para tener un buen viaje, antes de iniciar la ruta también es bueno revisar los componentes de nuestro camión, para que estos funcionen en óptimas condiciones y nos brinden un viaje seguro y sin sorpresas.

  1. Revisar el estado de plumillas limpiaparabrisas y reemplazar si corresponde. Estas son indispensables en una ruta con lluvia.
  2. Revisar el estado de los neumáticos. Si están en mal estado hay que reemplazarlos, ya que una de las principales funciones de estos, es evacuar el agua entre la calzada y el punto de contacto del neumático, cualquier protuberancia o rajadura son indicaciones inmediatas de cambio. Tampoco debemos olvidar chequear constantemente la profundidad del dibujo de los mismos.
  3. También es importante revisar y cambiar el filtro de polen, así aseguramos que la calefacción funcione correctamente y tenga un buen flujo de aire.
  4. Y un consejo que nunca está demás. Siempre es bueno llevar cadenas de nieve si se transita por rutas que tengan más de 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Recuerden siempre estar atentos a las condiciones de la ruta, tan cambiante durante el invierno en las carreteras chilenas.

LLEGADA DE RICK HARRISON A EL SALVADOR SE HACE VIRAL Y CAUSA SENSACIÓN

0

La estrella de “El Precio de La Historia” sorprendió a sus fans en el HISTORY FEST, la nueva iniciativa de HISTORY en la región.

La llegada de Rick causó un enorme revuelo desde que arribó al país salvadoreño, luego de que el Presidente Nayib Bukele publicara en sus propias cuentas oficiales un video del momento en el que Rick es sorprendido en el aeropuerto y retenido por un “presunto pasaporte falso”: “No lo sé, Rick. Parece falso”. 

Video: https://www.tiktok.com/@nayibbukele/video/7253267606017264902?lang=es 

https://twitter.com/nayibbukele/status/1677501984763461632?s=20

HISTORY llevó a cabo de manera exitosa el pasado viernes 7 de julio el primer HISTORY FEST junto a la estrella de El Precio de la Historia Rick Harrison en El Salvador, evento que se realizó en el ingreso al nuevo shopping Presidente Plaza, ubicado en la Zona Rosa de San Salvador.

Rick Harrison llegó al Aeropuerto Internacional de El Salvador el pasado viernes 7 de julio para formar parte del HISTORY FEST. En el aeropuerto, Rick fue protagonista de una broma y detenido por un “presunto pasaporte irregular” bajo las palabras de un oficial de migraciones: “No lo sé Rick, parece falso”, en un juego de palabras con la famosa frase por la que el mundo conoce a Harrison. El video del divertido momento fue publicado en la cuenta oficial del propio presidente salvadoreño Nayib Bukele, logrando millones de reproducciones en sus redes sociales: más de 8.6 millones en Tik Tok, más de 6.7 millones solo en Twitter y casi medio millón en Instagram hasta el momento, que fue reproducido en diversos países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Mexico por las cuentas de múltiples medios y miles de fans.

Con el propósito de promover el turismo en el país, HISTORY FEST, con la presencia de Rick Harrison, fue presidido por Cesar Sabroso, VP Sénior de Afiliados, Marketing y Comunicaciones de A+E Networks Latin America, y se desarrolló desde el mediodía hasta las 20 horas ante más de 1.500 personas que se acercaron a formar parte de la actividad a lo largo de toda la jornada.

El evento, que se llevó a cabo en conjunto entre las dependencias de Turismo y Cultura de El Salvador como una manera diferente de explorar la zona de la capital del país, contó con la visita de la Ministra de Turismo, Morena Valdez, y la Ministra de Cultura, Mariemm Pleitez. Las diplomáticas conversaron con Sabroso y con Rick sobre los increíbles atractivos que tiene El Salvador y entre ellos destacaron imponentes paisajes de la región de volcanes del país, su gastronomía, así como sus impresionantes olas y Surf City, impulsado por el presidente Bukele para promover los fantásticos lugares para el surf. Adicionalmente, hablaron de la importancia de la región como cuna de los mayas y los aztecas, y distinguieron Parque Arqueológico Joya de Cerén, ícono de la cultura prehispánica y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Por otro lado, HISTORY FEST contó con distintas presentaciones y entretenimientos a lo largo de su jornada, entre ellas las participaciones de talento locales, como la del joven violinista de 20 años Diego Orantes, quien interpretó éxitos de Coldplay, Michael Jackson y Bon Jovi y que también cantó clásicos de Frank Sinatra; y la banda La Otra Mitad, que deleitó con diferentes estilos musicales a toda la audiencia. Además, se realizó una competencia de mixología, segmento conducido por el famoso mixólogo salvadoreño Piraña Cerna, que consistió en armar con los mismos ingredientes un coctel que debía combinar pasión, creatividad y sabor. Así, cuatro concursantes se midieron antes un juez, el invitado estrella Rick Harrison, y la gran ganadora fue Daisy, la única miembro femenino de esa competencia. Además, hubo una demostración por el chef Manuel Cuerno, quien en conjunto con Rick realizó la receta de la tradicional comida local: pupusas, tortillas gruesas hechas a base de harina de maíz, queso y loroco, con el valor agregado de distintos tipos de hongos salvajes de El Salvador.

Los patrocinadores que acompañaron al HISTORY FEST fueron el Ministerio de Turismo de El Salvador (CORSATUR), Oddent Forte, Fedecrédito, GRP Electronics y Ron Botran. La producción estuvo a cargo del

equipo de Entertainment Networks SA.

Este primer evento de HISTORY FEST es el comienzo de muchas actividades que los televidentes, usuarios y fans de “El Precio de La Historia” y de HISTORY pueden esperar para los próximos meses. HISTORY anuncia un nuevo encuentro en Latinoamérica con un HISTORY FEST en Guatemala para el próximo 12 de agosto.

ECOPTER: EL SUEÑO DE VOLAR EN HELICÓPTERO A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN CHILE

0

En plena temporada de invierno eCopter, -empresa perteneciente Ecocopter- y que está consolidando el turismo en helicópteros en el país, amplió su oferta de sobrevuelos para esta temporada. Con un costo que parte desde los $91.450 por persona, se puede optar a diversas experiencias que permiten conocer, desde el aire, la magia de los paisajes urbanos, costeros y cordilleranos del Gran Santiago y el Gran Valparaíso.

Santiago de Chile. Grandes ciudades en el mundo como Nueva York y Sao Paulo poseen una extensa red de helicópteros privados para hacer recorridos aéreos, impulsando notablemente la industria del turismo en sus respectivos países. 

Es así, y con el objetivo de brindar una oferta turística de experiencias en helicópteros únicas en Chile, nace -a fines del año 2022-, eCopter, una nueva alternativa que da respuesta a los clientes B2C de Ecocopter, referente aeronáutico a nival nacional y regional, que se ha caracterizado durante sus 20 años por ofrecer servicios de transporte y carga de pasajeros al sector industrial de Chile, Perú y Ecuador.

La empresa aeronáutica chilena, busca entregar sobrevuelos inolvidables, develando lo sorprendente de la capital de Chile con sus impresionantes rascacielos, los faldeos precordilleranos y las majestuosas montañas de la Cordillera de Los Andes, además del paisaje diverso de la costa de la zona central. 

eCopter busca ofrecer experiencias únicas que nutran la oferta turística que existe actualmente en Santiago, con aeronaves y tripulaciones de primer nivel y a tarifas más competitivas, que permita que un mayor número de personas puedan disfrutar de nuestras increíbles aeronaves aportando profesionalismo, vanguardia y diversificación al sector turismo en la Región Metropolitana”, afirma José Tomás Díaz, Business Development Facilitator Ecocopter.

La iniciativa contempla que el pasajero pueda disfrutar de una experiencia aeronáutica integral, pasando por la sala de embarque con un check-in, recibiendo un brief de seguridad a cargo de la tripulación, recorriendo el hangar de los helicópteros, y visitando las salas de simulación de vuelo y las de mantenimiento de Ecocopter, para finalmente iniciar el vuelo. Todo ello con salida y retorno desde el Aeródromo de Tobalaba en la comuna de La Reina.

“Para esta temporada de invierno, hemos incorporado nuevos circuitos que consideran paradas de 20 minutos en la Cordillera, específicamente, en los sectores de Laguna Negra y Glaciar Olivares, recorridos que han resultado ser todo un éxito. Además, contamos con aeronaves de última generación y tripulaciones de primer nivel, lo que permite brindar los más altos estándares de seguridad y experiencia de vuelo para nuestros clientes”, explica Díaz y agrega, “Queremos lograr que este tipo de experiencia se convierta en una opción atractiva y real dentro de los panoramas que existen hoy en Santiago. Nuestros tickets bordean los $92.000 por persona para un sobrevuelo en Santiago de entre 15 a 20 minutos, con una capacidad máxima del helicóptero de cinco pasajeros”. 

El desafío de eCopter es impulsar la industria del turismo regional, brindando un servicio de categoría mundial, ajustado a los tiempos actuales, acercando a las personas al apasionante mundo aeronáutico y logrando que muchos sueños se transformen en realidad. 

Para la compra de tickets se debe visitar la plataforma eCommerce, www.ecopter.cl. donde los clientes pueden revisar en detalle los tipos de experiencias y sus respectivas tarifas.