Inicio Blog Página 881

SEÑALES DEL IPC DE JUNIO: UN MEJOR ESCENARIO

0

El IPC de junio anotó una sorpresiva variación mensual de -0,2% con lo cual la inflación anual se ubicó en 7,6%. Una positiva sorpresa dado que el mercado esperaba un dato mayor, y cuando se trata de precios y del bolsillo de las personas, siempre será positivo una menor inflación. Esta última medición trae varias señales positivas que generan buenas expectativas.

La variación mensual negativa del IPC hará que el valor de la Unidad de Fomento (UF) registre una caída en torno a $72 entre el 10 de julio y el 9 de agosto; un respiro al presupuesto familiar en los ítems indexados a la UF (arriendos, colegiaturas, seguros, planes de salud, etc.). En términos anuales, junio se transforma en la séptima caída consecutiva de la inflación (en noviembre 2022 la variación del IPC a 12 meses llegó al 13,3%), lo anterior muestra una clara tendencia de la moderación de la inflación que permite proyectar que el proceso de desaceleración de los precios está en tierra derecha.

El precio de los alimentos sigue también una marcada tendencia a la baja, lo cual es positivo ya que el gasto en este ítem es el de mayor peso relativo en la canasta del IPC; es así como el IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas registró en junio un alza de 11,8% a 12 meses.

Cabe recordar que en diciembre de 2022 el precio de los alimentos llegó a marcar un alza anual de 24,7%; esto se ha venido reduciendo sostenidamente hasta llegar a los actuales niveles, evidenciando también una tendencia a la baja que sin duda ayuda al presupuesto de los hogares chilenos.

El IPC sin volátiles (excluyendo los bienes y servicios cuyos precios son más variables tales como energía, frutas y verduras, combustible) marcó en junio una variación mensual de 0,0% lo cual también es positivo ya que indica que efectivamente el nivel de precios de la economía se está moderando, y permite descartar que se trate solo de una caída temporal en alguno de estos productos “volátiles”.

La política monetaria restrictiva del banco central de Chile comienza a dar frutos en contener la inflación, pero no ha sido fácil ni gratis, la tasa de política monetaria (TPM) actual en 11,25% se encuentra en sus máximos históricos dando cuenta del enorme esfuerzo por frenar el nivel de precios, lo que por contrapartida tiene efectos negativos en la inversión y en la actividad, pero se hace necesario para volver la inflación a sus cauces normales y evitar el deterioro del poder adquisitivo de las personas y en especial de los más vulnerables.

Estamos claramente en un mejor escenario que hace meses, hay señales positivas que vislumbran un mejor futuro de corto plazo, pero aún queda tarea por hacer, la inflación aún está desalineada de su meta y sigue siendo el principal problema macroeconómico del país.

Patricio Ramírez R. Coordinador Observatorio Económico Social Universidad de La Frontera

BYD AUTO LANZA OFICIALMENTE SU MARCA EN CHILE Y PRESENTA EL MODELO DOLPHIN, EL VEHÍCULO ELÉCTRICO MÁS ECONÓMICO DE CHILE

0

Este vehículo 100% eléctrico es un hatchback moderno, tecnológico y de gran eficiencia.

12 de julio de 2023. -Un exitoso paso por el mercado chileno es el que ha tenido BYD Auto Chile, marca N°1 en tecnología y electromovilidad a nivel mundial que está revolucionando el sector de los autos eléctricos e híbridos enchufables en el mundo. Con cuatro modelos que ya se están comercializando en el país (TANG EV, HAN EV, YUAN PLUS EV y el SONG PLUS DM-i), BYD Auto hace su lanzamiento oficial de la marca en Chile y lanza el modelo eléctrico más económico del mercado, el hatchback DOLPHIN.

“Estamos tremendamente contentos con el recibimiento que ha tenido nuestra marca en Chile. Sus modelos con un nivel incomparable en autonomía y alta tecnología que busca ser la revolución tecnológica automotriz han conquistado a los usuarios de nuestro país y esperamos que así lo siga siendo. Queremos invitar a todos a que conozcan en profundidad cada uno de nuestros autos, que se acerquen a nuestro Showroom al interior de Movicenter y pidan su test drive, además de conocer los múltiples beneficios de tecnología que los hacen los mejores vehículos eléctricos del mundo”, afirmó el gerente general de BYD Auto, Cristián Garcés. 

En el evento de lanzamiento oficial de la marca en Chile, BYD Auto presentó oficialmente un nuevo modelo llamado DOLPHIN, un hatchback tecnológico y amplio de líneas modernas, que cuenta con una autonomía de 405 kms (NEDC) por carga completa y una aceleración de 0 a 100 km/h en 10.9 segundos. 

“Este nuevo modelo se caracteriza principalmente por su diseño compacto, autonomía de 400km y su precio. Es una gran alternativa para quienes se trasladan principalmente dentro de la ciudad con un precio de $28.990.000 con crédito inteligente Santander Consumer, es un auto absolutamente funcional y tecnológico para ciudad. Cuenta con toda la innovación y seguridad de BYD Auto y sabemos que sorprenderá”, afirmó el gerente general de BYD Auto Chile, Cristián Garcés.

Así también, este auto posee un motor eléctrico que entrega 70 kw de torque, equipado con una batería de 44,9 KW/hr que requiere de 28 minutos en cargar entre un 30% y 80%. Cuenta con distintas modalidades de conducción: eco, normal y sport.  

El DOLPHIN está diseñado para cinco pasajeros y su interior integra una pantalla de 12,8 pulgadas configurada también para la navegación GPS. Cuenta con un sistema de asistencia en la conducción y alto nivel de seguridad con airbags delanteros y de cortina. Su exterior se caracteriza por un juego de tonalidades, siendo siempre bicolor. 

Los interesados en este auto eléctrico, podrán hacer la reserva del automóvil en el sitio web www.byd-auto.cl con un abono previo de $500 mil. Su valor en el mercado será de $28.990.000 con crédito inteligente Santander Consumer. “Queremos ser protagonistas en la electrificación del parque automotriz nacional y sabemos que lo estamos haciendo al presentar el DOLPHIN, el auto 100% eléctrico, más económico de Chile”, concluyó el ejecutivo. 

EN EL DÍA DE LA SOPAIPILLA PASADA: LAS 9 CLAVES PARA CELEBRARLA EN ESTA JORNADA

0

Acaso una de las preparaciones más chilenas y también una de las que ha sabido resistir de mejor manera el paso del tiempo, siendo hasta el día de hoy sinónimo de tradición, sabor casero y mucho cariño para quien la recibe. Aquí, entonces, los 9 puntos para poder estar a la altura, sorprender y lucirse, entregadas por el cocinero Miguel Serrucho y los Reyes de la Sopaipilla Pasada, Donde Yoyo’s, concurso organizado por Chancaca Deliciosa.

  1. El zapallo

Las sopaipillas deben sí o sí llevar zapallo, pese a que desde Temuco al sur generalmente las hacen sin zapallo (ojalá del tipo camote por su color y textura). De esta manera se diferencian finalmente de un pan clásico y tradicional, además de aportar un dulzor particular y maravilloso. Un buen dato es ocupar el agua de cocción del zapallo para la masa de la sopaipilla.

  1. La manteca

Aunque aquí ya es gusto personal, hay consenso en que lo mejor es ocupar manteca. De lo contrario, se puede usar aceite y así las pueden comer veganos y vegetarianos.

  1. La sal

Puede sonar extraño, pero agregarle sal a la masa es un detalle que vale la pena considerar. En el caso de las masas, la sal es un realzador del sabor que le da un toque único a la sopaipilla.

  1. La fritura

Siempre en aceite hondo para que cubra por completo las sopaipillas. Y a temperatura alta, pero nunca humeando, ya que se cocinaría por fuera y quedaría cruda en su interior.

  1. La chancaca

Al momento de preparar la chancaca, debe ser Deliciosa ya que su intensidad, color y sabor son únicos.

  1. El sabor

Para la salsa, el gusto personal es lo que prima. Se puede agregar desde cascarita de naranja, canela, clavos de olor o vainilla. ¡Cada uno decide!

  1. La cocción

Una vez que la chancaca se disuelve por completo y comienza a ebullir, está lista para comenzar a agregar las sopaipas. Un dato: si el caldito de chancaca no se ha disuelto, se puede espesar con un poco de maicena disuelta en agua fría. Pero tampoco tan espesa, para que las sopaipillas vayan absorbiendo la variedad de sabores de la salsa. Sobre el tiempo, se recomiendan alrededor de 10 minutos.

  1. El acompañamiento

Disfrútalas con un té. Con un té verde funciona bien (sin endulzar) para equilibrar su gran y rica carga de sabor. 

  1. Los secretos

Desde tamizar la harina a ocupar polvos de hornear. Y para Los Reyes de la Sopaipilla Pasada, agregarle un toque de coñac y café para intensificar el sabor. Sin embargo, en lo que todos concuerdan es que lo más importante es el amor, cariño y paciencia con que se prepara la receta.

 

“BUY BETTER, WEAR LONGER”: EL COMPROMISO DE LEVI’S PARA UNA MODA MÁS SUSTENTABLE

0

Los creadores del denim son defensores del medio ambiente y tienen la misión de ayudar a los consumidores a amar sus jeans durante décadas, no solamente por temporadas.

Julio, 2023. Todo gran movimiento comienza con una conversación. Así lo demuestra Levi’s, marca que desde sus inicios demuestra su preocupación por el medio ambiente y su rol de defensores de la sostenibilidad. A través de la campaña “Buy Better, Wear Longer”, invita a sus clientes a cuidar sus prendas  para que estas duren durante mucho tiempo y así, desperdiciar menos recursos. Sus planes y alianzas se enfocan en 3 pilares: clima, consumo y comunidad. Ya que no temen  hacerle frente al efecto que la industria de la moda ha tenido sobre el planeta. 

Actualmente  la industria de la moda juega un papel importante en la crisis climática actual. Por ello, es esencial que todos adopten nuevas prácticas que dañen menos al planeta, desde reducir el uso de energías, emisiones y desechos, hasta adoptar un enfoque más inteligente y responsable para el uso y conservación del agua. 

La campaña “Buy Better, Wear Longer” se lanzó el año 2021. Nació bajo el compromiso que tienen a largo plazo para que la moda sea más amigable con el medioambiente, junto con prendas que duren más sin dañar al medio ambiente. Así, desde la marca, buscan ser agentes de cambio y fomentar mejores decisiones, como también compras más conscientes. Hoy, los creadores del denim tienen la misión de ayudar a los consumidores a amar sus jeans durante décadas, no temporadas.

Levi’s es una marca pionera en innovación, que se enfoca en que sus procesos sean totalmente minuciosos y sustentables, ya que los materiales son trabajados pensando en la calidad desde el abastecimiento hasta el acabado, que ayuda a crear un vínculo entre el comprador y la prenda. Con las innovaciones en Cáñamo Algodonado, Levi’s® Well Thread, tecnología Water<Less® y otras técnicas de producción, usan menos recursos y generan menos residuos.

Y, diseñan las prendas bajo el concepto de la “circularidad”, lo que significa usar materiales reciclables y renovables que puedan usarse para fabricar una nueva prenda al final del ciclo de la misma, limitando así el uso de recursos en el proceso de producción.

¿Tú te animas a ser parte del cambio? Conoce más sobre los procesos sustentables de Levi’s a través de www.levi.cl

DOS RECETAS IMPERDIBLES PARA UN DULCE INVIERNO CON EL MEJOR CHOCOLATE

0

Llegó el invierno y con los días fríos, ¡imposible resistirse a un rico chocolate! Y qué mejor que convertir este exquisito producto en un panorama, animándote a preparar algunas recetas que no sólo cautivan por su sabor, sino que además son saludables. Si te gustó la idea, acá te compartimos dos propuestas de la chef plant based Nicole Palominos (@cocinoconplantas) junto a chocolates Pacari, marca ecuatoriana que destaca por su calidad y modelo de producción sustentable, que de seguro te harán gozar del poder del cacao. ¡Toma nota!

Chocolate caliente
Ingredientes

 1/2 litro de leche vegetal
 2 cdas de cacao amargo
 1 cda de panela
 1 cda de mantequilla de maní o de sésamo
 1/4 taza de chocolate 60% cacao Pacari
 Piel de naranja sin la parte blanca
 Chocolate en barra Pacari

Preparación

 En una olla poner la leche vegetal con el cacao en polvo, la panela y piel de naranja.
 Llevar a hervir a fuego bajo para infusionar unos minutos sin dejar de revolver.
 Apagar el fuego e incorporar el chocolate 60% cacao con la mantequilla de maní o de sésamo. Mezclar hasta lograr que se funda por completo y quede homogéneo.
 En una taza poner una barra de chocolate y servir el chocolate caliente.
 ¡Y listo, a disfrutar!

Churros veganos con salsa de chocolate

Ingredientes masa
 1 ½ taza de agua
 1 taza de harina sin polvos de hornear
 1 cda de aceite

Ingredientes salsa

 50 grs de chocolate 70% cacao Pacari
 100 cc de leche vegetal

Preparación masa:

 En una olla poner el agua con el aceite a punto de ebullición para verter de golpe la harina.
 Mezclar a fuego bajo hasta lograr una pasta homogénea que se despegue del fondo de la olla.
 Pasarla enseguida a una manga pastelera con boquilla rizada, empujando para que no quede aire en el interior.
 Dejar enfriar un poco antes de comenzar a manguearlos.
 Puedes manguearlos sobre un mat de silicona o papel mantequilla.
 Precalentar el aceite a 180°c.
 Pasar a freír en aceite hondo hasta que queden ligeramente dorados girando de vez en cuando.
 Retirar del aceite y escurrir sobre papel.

Preparación salsa:

 En una bowl apto para microondas poner el chocolate en chips o en trozos junto con la leche vegetal.
 Llevar al microondas por 30 segundos y mezclar.
 De ser necesario puedes dar 15 segundos más o hasta lograr que los chips  o los trozos se fundan por completo.
 Mezclar muy bien hasta lograr una salsa tibia para untar nuestros churros.

¡Ya lo sabes, el invierno es más rico y dulce con Pacari!

PROFESORES AGOTADOS: ¿CÓMO PUEDEN RECARGAR PILAS EN VACACIONES DE INVIERNO?

0

Aumento en licencias médicas por estrés laboral. Docentes con cuadros de ansiedad y desgastados, son algunos de los efectos generados producto del encierro por Covid -19, la incertidumbre y la presión por seguir educando en medio de una pandemia. 

Expertas de Caligrafix, la primera editorial en Chile y América Latina en incorporar realidad aumentada a su material educativo,  revelan las claves para entender esta situación que viven algunos docentes en Chile y de qué forma pueden cuidar su bienestar mental. 

Cuando llegan las vacaciones de invierno, en general, la atención se centra en los estudiantes, y el  merecido descanso que deben tener para recargar energías e iniciar el segundo semestre del año escolar, pero ¿qué pasa con los (as) docentes?

En 2022 los medios informaban de una situación preocupante en el mundo de la docencia en nuestro país: un 20% de ausentismo académico, siendo la razón principal a raíz de licencias médicas por estrés laboral. Además, del deterioro de la salud mental de los y las profesionales que educan en nuestro país, sigue siendo preocupante, más ahora, con el retorno a las clases presenciales.

Teresa González Castro, Educadora de Párvulos y Editora de Caligrafix, explica que “tanto la pandemia como el regreso a la presencialidad, son factores que desencadenaron grandes desafíos para las instituciones educativas, y especialmente, para los docentes; quienes han resentido su salud mental lo que se ha manifestado en el ausentismo, licencias médicas y renuncias. A los factores mencionados, se agregan otros que datan de más tiempo y que han impactado de manera profunda el bienestar de los profesores, configurando una compleja realidad para el sistema educativo”.

A modo de complemento, la editora de Caligrafix señala otros factores a considerar para poder entender la situación por la que están atravesando hoy los docentes en Chile:

  1. Carga laboral excesiva: Los docentes a menudo enfrentan una alta carga de trabajo, con extensas jornadas laborales y múltiples responsabilidades, como la planificación de clases, preparación de material de trabajo, la corrección de exámenes y la atención a las necesidades individuales de los estudiantes. Todo lo anterior puede generar altos niveles de estrés, lo que afecta negativamente la salud mental de los docentes.
  2. Falta de reconocimiento y valoración: En ocasiones, los docentes pueden sentir que su trabajo no es valorado ni reconocido adecuadamente, lo que puede afectar su autoestima, motivación y nivel de compromiso con su labor. Además, condiciones laborales de contratación y remuneraciones insuficientes.

Bajo esta mirada, y según enfatiza la editora de Caligrafix, los docentes enfrentan diversos desafíos en el contexto educativo actual, entre ellos:

  1. Formación y desarrollo profesional: Garantizar el acceso a programas de formación, oportunidades de desarrollo profesional y apoyo, es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza. En la medida que los profesores tengan la oportunidad de conocer y adaptarse a nuevos enfoques pedagógicos que se orienten a la incorporación de metodologías activas y centradas en el estudiante, promoverán el desarrollo de aprendizajes significativos y profundos.
  2. Desigualdades educativas: El acceso a una educación de calidad entre grupos de diferentes regiones y niveles socioeconómicos sigue manteniendo brechas significativas. Los docentes enfrentan este desafío a diario e intentan brindar una educación equitativa y de calidad para todos sus estudiantes.
  3. Uso de la tecnología en el aula: Abordar su implementación nos conduce a reflexionar acerca de las competencias digitales de los docentes, esto se traduce en que los profesores que tienen mayor dominio de los recursos tecnológicos realizan este tipo de tareas en menor tiempo, en relación a docentes con menor desarrollo de estas habilidades, para quienes generar recursos educativos digitales implica un mayor tiempo de desarrollo, lo que impacta en sus niveles de estrés.
  4. Brecha digital: No todos tienen acceso equitativo a dispositivos tecnológicos y conectividad a internet de calidad. Esto crea desigualdades en el acceso a la educación y dificulta la implementación efectiva de la tecnología en el aula. Reducir estas brechas debe ser una meta a cumplir en el corto plazo.
  5. Inclusión y diversidad: Los docentes deben tener las habilidades, conocimientos y el apoyo necesario para adaptar su metodología y estrategias de enseñanza, de manera que atiendan a la diversidad y necesidades de los estudiantes.
  6. Desarrollar habilidades socioemocionales, acompañadas de liderazgo y creatividad: Los docentes están llamados a ser agentes de transformación, modelar en espacios colaborativos, conocer lo que moviliza y motiva a sus estudiantes, incorporando estrategias que estén dirigidas al desarrollo de habilidades del aprender a aprender, aprender a hacer,  aprender a ser y aprender a vivir juntos.

“La salud mental y emocional de los profesores tiene gran impacto en sus prácticas docentes, en la motivación y aprendizaje de sus estudiantes. Por lo tanto, los desafíos que hoy enfrentan los docentes requieren una atención constante no sólo de parte cada establecimiento, sino que del sistema escolar en su totalidad, el que debe proveer espacios seguros de contención y resguardo emocional tanto de sus docentes como de los estudiantes. Se deben ir gestando cambios culturales a través de la promoción de políticas y programas gubernamentales que recojan reflexivamente los cambios a los que se deben dirigir los esfuerzos de transformación de los espacios educativos”, agrega la profesional.

Tips de pausas saludables para docentes

Lorena Escobar Núñez, Psicóloga Clínica en Musicandü y colaboradora de Caligrafix, desde su expertise,  entrega algunos consejos para aquellos (as) docentes que hoy están de vacaciones.

En general, para poder descansar, desconectar y, retomar fuerzas físicas y anímicas, recomiendo conectarse con el aquí y ahora, esto es fundamental para poder resetearse a nivel mental, físico y emocional”, comenta Lorena.

“Esto se logra, por ejemplo,  eligiendo actividades placenteras, intentando estar en ellas en el presente, lo que se consigue por ejemplo al conectarse con 5 de los sentidos (tacto, olfato, gusto, oído, visión) cuando se está viviendo alguna experiencia.  En esa misma línea realizar actividades simples que nos conecten sensorialmente”, agrega.

Además la psicóloga es enfática en señalar aquellas actividades que hay que descartar:

“sobrecarga de actividades relacionadas con pantallas, pues aunque pueden ser entretenidas, generan un cansancio mental y nos desconectan del contacto con uno mismo. Evitar pantallas antes de dormir, sobre todo si se han presentado dificultades en torno al sueño”

“Tampoco recomiendo sobreexigirse y conectarse con el propio ritmo, con conciencia. Elegir actividades al aire libre, pues las investigaciones avalan que el contacto directo con la naturaleza a través de las sustancias (citocinas) que desprende se aumenta la secreción de neuro hormonas compatibles con la calma, la felicidad, disminuyendo el estrés y a la vez  mejorando la inmunidad”, agrega.

Para finalizar, la experta indica que es importante no solo preocuparse del descanso en vacaciones sino que durante todo el año y para ello recomienda lo siguiente:

  • Mantener rutinas saludables en cuanto a la alimentación, el sueño, movimiento físico, las actividades placenteras y el contacto con la naturaleza, al menos 1 vez por semana.
  • Intentar ejercitar el estar en el presente y disfrutar el aquí y ahora, a través de conectarse con los 5 sentidos.
  • Aprender ejercicios de relajación, a través de la respiración, movimientos corporales, meditación, arteterapia, entre otras.

Para más información: 

www.caligrafix.cl 

Instagram: @caligrafix

Facebook: @Caligrafix 

YouTube: Caligrafix

LinkedIN:Caligrafix

ENTEL CONCENTRARÁ EL DESARROLLO DE SU RED EN TECNOLOGÍAS 4G Y 5G Y ANUNCIA APAGADO GRADUAL DE LA RED 2G DESDE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2024

0

Al igual como ya ha ocurrido en Estados Unidos y diversos países de Europa y Asia, la medida permitirá hacer un uso más eficiente y efectivo del espectro, mejorar la experiencia de navegación de los clientes y avanzar en una digitalización inclusiva y más sustentable ambientalmente. 

El apagado gradual comenzará en las regiones con menor cantidad de usuarios conectados a esta red y se han definido medidas de apoyo dirigidas específicamente a los usuarios más vulnerables que pudieran verse afectados.

Santiago, 12 de julio de 2023. La actualización tecnológica de las redes móviles es una tendencia global en la industria de las telecomunicaciones. En el avance hacia un mundo cada día más conectado, con tecnologías que evolucionan de manera vertiginosa, es fundamental que las redes acompañen este proceso para satisfacer la creciente demanda por servicios que requieren un intensivo uso de datos. 

Es por esto que Entel resolvió focalizar el desarrollo de infraestructura con tecnologías 4G y 5G, y hacer un apagado gradual de su red 2G a partir de mediados del 2024. Al igual como ya ha ocurrido en Estados Unidos y diversos países de Europa y Asia, la medida permitirá hacer un uso más eficiente y efectivo del espectro, mejorar la experiencia de navegación de los clientes, avanzar en una digitalización inclusiva, y  hacer más eficiente el consumo de energía. 

De hecho, según Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, “renovar la infraestructura tecnológica es uno de los habilitadores fundamentales de la Estrategia Digital Chile 2035, y nuestra meta país de Carbono Neutralidad al 2050”.

Respecto al eventual impacto de esta iniciativa, Florenzano destacó que “será un proceso gradual y planificado, que nos permitirá reducir al máximo cualquier problema de conectividad y avanzar en el proceso de actualización de nuestra red en todo el país. Además, hemos diseñado un plan de comunicación y apoyo dirigido específicamente a aquellos usuarios que pudieran verse afectados por esta medida, para así facilitar esta transición y lograr que se realice con el menor impacto posible para todos”.

Por otra parte, destacó el beneficio ambiental de la iniciativa, ya que las tecnologías antiguas son menos eficientes en términos energéticos. Adicionalmente, se ha dispuesto potenciar un plan especial de recolección de los antiguos teléfonos celulares 2G, los que serán tratados como parte de los programas de reciclaje de la empresa.

Además, con el objetivo de garantizar una transición responsable, a partir de agosto de este año la empresa dejará de comercializar nuevos servicios sobre la red 2G.

Por último, según lo informado, habrá cerca de 100 localidades a lo largo de todo Chile en las que se mantendrá esta red encendida, ya que es la única tecnología disponible en esa zona en la actualidad. En estas localidades, el apagado final de red 2G no se realizará hasta que no esté disponible una red 4G o 5G que la reemplace.

Más información importante sobre esta medida disponible en www.entel.cl/2g.

NICO PINO RETOMA LA EUROPEAN LE MANS SERIES CORRIENDO EN LAS 4 HORAS DE LE CASTELLET CON LA MISIÓN DE MANTENER EL LIDERATO DEL CAMPEONATO

0

El piloto nacional, ya de regreso en el Viejo Continente, se reengancha en la ELMS para disputar este domingo 16 de julio la segunda fecha, en el circuito Paul Ricard junto al equipo Duqueine.

Tras una ajetreada visita de una semana a Chile luego de su tercer lugar en las 24 Horas de Le Mans, para cumplir una intensa agenda de reuniones y compromisos de negocios, el piloto chileno Nico Pino ya se encuentra preparando lo que será el regreso a las pistas este domingo 16 de julio con la 2ª fecha de la European Le Mans Series en las 4 Horas de Le Castellet, que se correrá en el famoso circuito de Paul Ricard, en Francia.

Nuevamente, el trío de pilotos que se subió al podio en las 24 Horas de Le Mans, integrado por Pino, el suizo Neel Jani y el austriaco René Binder, se suben ahora al LMP2 para con el objetivo de mantener el liderato del campeonato, luego de haber ganado la primera fecha de la ELMS en Barcelona.

Pino se encuentra compitiendo de manera paralela en dos torneos relevantes, la European Le Mans Series y el Campeonato de Endurance IMSA en Estados Unidos, y el plan del piloto y su equipo de trabajo es poder conseguir ambos campeonatos.

“La meta es lograr el título en ambos campeonatos. Con Duqueine nos hemos preparado muy fuerte para poder lograrlo en la European Le Mans Series, llegamos a Paul Ricard luego de un tremendo trabajo en Le Mans, el que esperamos repetir ahora en la fecha del fin de semana y seguir en la punta del campeonato”, comentó Nico Pino ya desde Le Castellet, en Francia.

GREAT WALL MOTORS SE POSICIONA ENTRE LOS LÍDERES DEL MERCADO

0

Durante el primer semestre, el fabricante de las marcas Great Wall y Haval, posicionó a ambas marcas entre los primeros lugares en los rankings de ventas de camionetas y SUVs, respectivamente.

Julio 2023.- Great Wall Motors, el fabricante de las marcas especialistas en camionetas y SUVs -Great Wall y Haval- cerró un excelente primer semestre, luego de posicionar a ambas entre los líderes de sus respectivos segmentos.

Durante los seis primeros meses del año, Great Wall comercializó 3.890 unidades, situándose en el cuarto lugar en ventas del apetecido segmento de camionetas, alcanzando a su vez una participación de mercado de un 10,1%.

Adicionalmente, Great Wall posicionó a tres de sus modelos entre las 20 camionetas más comercializadas en el país, destacando Poer en el quinto lugar con 2.161 unidades vendidas hasta la fecha.  Modelo que desde su introducción en 2020 se ha convertido en un referente de su segmento y en una de las favoritas de los consumidores chilenos, recibiendo además muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, que la eligió como Mejor Camioneta en los premios Los Mejores 2021, siendo la primera de su origen en recibir este galardón.

Haval, en tanto, se posicionó entre las 15 marcas más comercializadas en el segmento SUV (12°) y en el segundo puesto en el de vehículos híbridos, gracias a la gran recepción que ha tenido su nueva línea híbrida compuesta por los modelos H6 Híbrido y Jolion Híbrido.

Ambos modelos fueron lanzados en mayo de este año, consiguiendo una muy buena recepción tanto por parte de los clientes como por la prensa especializada, situándose los dos en el tercer y cuarto lugar de ventas en el segmento de vehículos híbridos, respectivamente, con una participación de mercado de 9,7% en este segmento.

“Estamos muy contentos con los resultados obtenidos tanto por Great Wall como por Haval durante el primer semestre de 2023. Los que demuestran no sólo la calidad de nuestros vehículos, sino que la confianza que generan en nuestros clientes, lo que a su vez nos permite mirar con optimismo lo que viene de cara al futuro para el cual les tenemos preparadas varias sorpresas y que, sin duda, nos permitirán seguir posicionándonos entre los líderes del mercado”, señaló Fernando Maldonado, gerente de Great Wall Motors.

¿POR QUÉ SIEMPRE ES MEJOR INVERTIR EN PROPIEDADES?

0

Por Cristián Martínez, Fundador de Crece Inmobiliario

La vivienda es una necesidad básica que debe ser cubierta en todo momento. Aunque todos buscamos aumentar nuestra riqueza y patrimonio, la vivienda es una necesidad prioritaria. En la actualidad, la población mundial continúa creciendo a un ritmo acelerado, mientras que la construcción de propiedades no logra mantener el mismo ritmo para satisfacer la explosión demográfica.

Podríamos decir que, casi como una ley, la demanda de alimentos, vestimenta y vivienda siempre será alta. Sin embargo, esta última presenta una diferencia significativa en comparación con las otras dos, ya que es un apartado de acceso más complejo, al requerir de una inversión considerable para el bolsillo y que no se realiza de la noche a la mañana. En muchos casos, las personas no pueden comprar una casa propia a lo largo de toda su vida, o alcanzan a adquirir solo una.

Debido a la escasez de propiedades y la necesidad de calificar con instituciones financieras para obtener el dinero necesario, aquellos que tienen la capacidad de ofrecer viviendas a otros obtienen beneficios económicos. Por esto, la vivienda se ha transformado en un activo altamente rentable y de bajo riesgo para quienes buscan activos de inversión, tanto en Chile como en todo el mundo, ya que siempre habrá una demanda constante hacia las propiedades.

En el contexto local, existe un déficit de 600 mil viviendas, y se estima que en los próximos 2 o 3 años, según informes de la Cámara Chilena de la Construcción, este déficit aumentará a 1 millón de viviendas. Esto significa que estamos en un escenario donde la demanda supera a la oferta, lo que provoca un aumento en los precios de las viviendas. Aquellos que tienen la capacidad de comprar o que ya poseen viviendas, tienen buenas oportunidades de obtener rendimientos positivos en su cartera de inversiones.

En la actualidad, los departamentos son una de las mejores alternativas de inversión. Por un lado, se paga por menos metros cuadrados y, aunque los inquilinos pueden cambiar con más frecuencia, esto también permite un mayor control por parte de la comunidad de propietarios, evitando que los arrendatarios puedan hacer y deshacer en la propiedad. Además, generalmente son habitados por personas solteras o parejas, lo que implica que el desgaste del inmueble es menor, ya que las familias numerosas suelen preferir vivir en casas.

Hace 15 años, hubo un auge en los departamentos tipo estudio, que eran prácticamente habitaciones de hotel. Sin embargo, después de la pandemia, se ha vuelto necesario contar con más de una habitación. Si una pareja vive en la propiedad, se necesitan más espacios, por lo que se recomiendan departamentos de 1,5 dormitorios o más, preferiblemente cerca de buenas conexiones viales, servicios y centros comerciales.

Las propiedades son necesidades básicas que siempre deben ser cubiertas, a diferencia de otros activos de inversión. Por ejemplo, las criptomonedas se consideran activos para personas con experiencia en otros ítems de inversión y cuando las necesidades de vivienda y alimentación ya están satisfechas. Además, la volatilidad de este mercado limita su acceso a un grupo reducido de personas.

La demanda de viviendas siempre es alta. En Chile, en los últimos 10 años, el aumento del valor de las propiedades ha sido del 11% anual, mientras que en Estados Unidos ha sido del 13%. A nivel mundial, las propiedades continúan generando plusvalía a largo plazo y con bajo riesgo, ya que tener un techo sobre nuestras cabezas es una necesidad humana básica.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/