Inicio Blog Página 702

LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS

0

¿Sabías que contar con un equipo multigeneracional impulsa la creatividad, innovación y la productividad de una empresa? 

Tranciti, empresa la Logitech chilena, con más de 10 años de experiencia en logística y, que cuenta con un equipo conformado por personas que van desde los 20 hasta pasado los 60 años, revela su experiencia de lo que ha sido dar un golpe a la cátedra en este tema. 

“La inclusión laboral es la capacidad de prosperar y contribuir plenamente en el trabajo en un entorno libre de discriminación”, describe la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicho de otro modo, es la capacidad de una organización de generar un espacio donde todas las personas que lo integran tengan las mismas oportunidades y derechos, sin importar su género, características, origen y cultura.

El contar con espacios laborales que abrazan la diversidad, con los años, se ha convertido en un importante valor corporativo para varias organizaciones en el mundo, incluyendo Chile. Además, con el tiempo se ha visto los beneficios que obtiene una organización que cuenta con este enfoque al momento de la contratación.

Por citar uno de muchos, el estudio Diversity Matters “América Latina 2020”, aplicado a 700 empresas de capital abierto de distintas industrias de LATAM, indica que el 63% de las personas que trabajan en organizaciones donde la diversidad es un valor claro, manifiesta sentirse feliz en su trabajo. Adicionalmente, las empresas percibidas como diversas tienen un 93% más de posibilidades de lograr resultados financieros superiores a sus pares dentro de la industria.

A pesar de lo anterior hay otra discriminación en el ámbito laboral que periste, una llamada edadismo, definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la siguiente manera: “el edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”.

Recientemente Iseak, un centro de investigación social de España, especializado en el diagnóstico de problemáticas sociales, realizó una técnica llamada “corresponding testing” que consistió en desarrollar más de 800 currículums idénticos en los que solo variaba la edad de los postulantes que, fueron enviados a más de 800 empresas en el rubro de administración de empresas, atención al cliente y ventas al detalle que estaban contratando a personal.

Este experimento concluyó una panorámica interesante: los trabajadores con mayor edad recibieron la mitad de invitaciones para una entrevista laboral que sus pares más jóvenes, a pesar que la experiencia laboral y habilidades de los dos segmentos eran idénticas y sólo variaba las edades de los postulantes.

El talento no tiene edad en Tranciti 

El edadismo ha generado preocupación mundial, debido a todas las proyecciones indican que las personas están viviendo más, por ende, el ir integrando a personas mayores de 60 años es sin duda, uno de los desafíos que hoy tienen las organizaciones como un gran pendiente.

En Chile, el panorama es similar. Según un estudio sobre el Mercado laboral y personas mayores realizado por la Universidad del Desarrollo en 2018, la cantidad de adultos mayores activos creció de un 22,1% a un 35,3% entre 1990 y 2017. En tanto que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que habrá casi 7 millones de personas mayores de 60 años en 2050 en Chile.

Aún cuando el edadismo es una realidad en muchas organizaciones en Chile, hay algunas que, visionando la importancia de generar equipos con diversidad de talentos, habilidades y conocimientos, dan un golpe a la cátedra.

Y una de estas empresas es Tranciti, con más de 10 años de experiencia en logística, con oficinas físicas en nuestro país, México y Colombia y, la única Logtech “SaaS” de América Latina que opera desde la primera hasta la última milla en un único ecosistema. 

Esta Logtech, con una cartera de  400 clientes en Chile, Perú, Colombia y México, cuenta en su equipo personas de una gran diversidad de edades, que van desde los 20 y tantos años hasta más allá de los 60 y que ejercen distintos cargos.

“Una de las bases en las que se construyó Tranciti, desde sus inicios, es que todas las personas en nuestra empresa, sin importar su género, edad, ni de dónde vienen, tienen las mismas oportunidades de crecer y desarrollar sus talentos en nuestra organización”, enfatiza Gonzalo Fuenzalida, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti

El profesional además enfatiza en un punto muy importante: “evaluar a una persona solo por su edad es caer en un estereotipo que le hace daño a ese individuo y también a la organización en sí. Y esto suele pasar mucho en nuestro rubro, que está relacionado con la tecnología donde muchos creen que solo pueden aportar quienes son de la generación millennial, y eso es absolutamente falso.”

“Por ello, como organización, velamos por integrar a personas que aporten con sus habilidades y conocimientos y no por sus edades que por sí solo no nos indica nada más que un número, es por eso que en Tranciti, puedes encontrar a personas en cargos de liderazgos con menos de 30 años y otros, con más de 60, y, todas conviven en este espacio, complementando miradas y conocimientos”, agrega.

Y una de los ejemplos de lo recién descrito es Fedora Cabal Wallis, quien partió trabajando en esta Logtech con 23 años en el área de Customer Experience y hoy, a sus 29, es Commercial Leader México Tranciti, un cargo de liderazgo clave dentro de la empresa. 

“Tranciti para mí ha sido una gran escuela. Este es mi tercer cargo porque, con los años, he ido ascendiendo en la empresa no por mi edad, sino que por mi desempeño. Desde mi experiencia, a la organización no le interesa qué edad tiene la persona que postula sino en qué puede aportar”, comenta la profesional.

“Creo que tener a personas de distintas edades enriquece a una empresa en términos de conocimientos, de tener varias perspectivas y experiencias e incluso, permite anticiparse  a ciertas situaciones, lo que equivale a una mayor productividad y también a rebajar el margen de error en procesos y, todo eso, es oro”, agrega Fedora.

“Cualquier tipo discriminación es dañina, y si nos enfocamos en tema de edades, hay que ver más allá, una persona con mayor edad es realmente una oportunidad de conocimiento que aportará a un equipo. En vez de verlo como un inconveniente, hay que verlo como algo a favor de la empresa. Ahora, hay que señalar que las personas con menor edad también padecen de esta discriminación porque no las contratan por no tener suficiente experiencia laboral”, enfatiza.

Beneficios de contar con equipos multigeneracionales 

De acuerdo a diversos estudios estas son las principales ventajas de contar con equipos con diversidad en edades:

Estabilidad:  Estudios han evidenciado que en las empresas en las que  integran a personas mayores, la rotación tiende a disminuir tanto en ellos como en los más jóvenes.

Más innovación y producción: Se ha visto que los equipos con personas de distintas edades tienden a ser más creativos, lo que a la vez, tiene un impacto positivo en los resultados y en la producción.

Menos estereotipos: También se ha visto que el contar con un equipo más diversos contribuye a la desconstrucción de pensamientos sesgados así como también los prejuicios, situando el talento como un concepto que no tiene edad ni género, lo que a la vez contribuye a mejorar el clima laboral y la sensación de igualdad de oportunidades entre quienes la integran.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

BIG DATA: EL SANTO GRIAL DEL ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL PARA SMA

0

David Segura, Gerente TI AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y América Latina.

La información es uno de los activos más importantes para toda empresa. En ese sentido, el Big Data cobra una gran relevancia debido a su capacidad de describir volúmenes de datos extremadamente grandes que son complejos de manejar con las herramientas de procesamiento de datos tradicionales.

Estos conjuntos de datos también se conocen como las tres “V”, “Volumen” que implica grandes volúmenes de datos, “Variedad” donde los datos pueden venir en una variedad de formatos diferentes y “Velocidad” en referencia a la gran velocidad con que llegan estos datos. Ahora, se propone agregar también una cuarta V de “Veracidad”, que tiene relación con la calidad y confiabilidad del dato.

Hoy el Big data se utiliza en diferentes industrias, tanto para la toma de decisiones empresariales como investigaciones científicas, esto debido a su versatilidad y su capacidad para ofrecer beneficios significativos en una amplia gama de aplicaciones.

Dicho de otro modo, Big Data se refiere a la gestión y análisis de conjuntos de datos enormes, variados y en constante crecimiento que requieren herramientas y enfoques específicos para obtener información valiosa y así, lograr tomar decisiones informadas.

Desde esta mirada, para las distintas industrias hoy es vital contar con Big Data. Y esto se da por varias razones. Entre ellas se encuentran la posibilidad que entrega para la toma de decisiones acertadas basadas en la evidencia e identificación de tendencias o patrones que se encuentran ocultos en los datos, lo que ayuda a prever cambios en el mercado o las preferencias de los clientes y mejoras en la operación, como por ejemplo optimizando la planificación de recursos reduciendo así costos y aumentando la eficiencia, detección de fraudes o amenazas, identificación de nuevas oportunidades de negocio o personalización de experiencias de clientes. Hay que entender que big data no es un tema particular del mundo TI, sino que su impacto es transversal a nivel organizacional.

Específicamente en el rubro medioambiental, Big Data tiene mucho que aportar, proporcionando herramientas y capacidades para la recolección, análisis y la gestión de datos relacionados con el medio ambiente. Aquí nos enlazamos con el mundo IoT (Internet of things) donde los sensores y dispositivos capturan información del medio para hacernos llegar este gran volumen de datos, de esta manera podemos categorizar, ordenar y estandarizar la data para poder analizarla.

En el rubro del medioambiente también hay distintas verticales donde el Big Data hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales.

Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales.

En este sentido, en AyT trabajamos arduamente para entregarles a nuestros clientes las mejores y más modernas aplicaciones tecnológicas de adquisición y transmisión de datos. Así pueden contar con información temprana, valiosa y relevante para que puedan tomar las mejores decisiones. Apoyamos a nuestros clientes en el cumplimiento de las regulaciones medioambientales asociadas no solo al monitoreo continuo de emisiones, sino también a la transmisión de datos relacionados con calidad de aire y ahora también a la extracción y consumo de agua. Nuestras plataformas permiten el almacenamiento de data histórica, visualización de datos a través de dashboards e interfaces gráficas modernas e intuitivas, reportes e informes normativos que cumplen con las exigencias actuales, sistema de alertas vía correo electrónico entre otros.

Hemos maximizado el conocimiento adquirido en todos estos años de experiencia, sumado a un equipo altamente capacitado y hemos logrado con el uso de tecnologías actuales y esquemas de trabajos ágiles aplicaciones seguras, modernas, escalables y con altos estándares de desarrollo de software, lo que nos permite evolucionar y adaptarnos a los cambios en exigencias normativas y mercados actuales de una manera muy rápida.

Además, nuestras soluciones son desarrolladas para cumplir todas los requerimientos normativos y técnicos que exige la autoridad. Aprovechamos estas exigencias para entregar valor agregado a nuestros clientes a partir del análisis de sus datos, proporcionándoles tableros de control con los indicadores más relevantes. Además, podemos adaptarnos a nuevas exigencias normativas de una manera ágil, para ello usamos un marco de trabajo moderno que nos permite ese nivel de adaptación.

La SMA (Superintendencia del Medio Ambiente), es la entidad nacional y gubernamental que recibe los datos de todas las empresas obligadas a reportar a lo largo del país. Manejar todo ese volumen de datos y, poder darle respuesta oportuna a cada una de las consultas que estas empresas puedan tener respecto del cumplimiento de la transmisión de los datos, se torna una tarea titánica. En ese sentido, nuestra solución da información inmediata y de manera transparente, y en tiempo real, ayudando así en algo a la autoridad entregando una plataforma confiable a nuestros clientes.

El ejemplo más claro de lo mencionado anteriormente es nuestra plataforma rest254 (Conexión de Datos en Línea con SMA – AyT – Ambiente y Tecnología), plataforma que permite a nuestros clientes observar, descargar y revisar sus indicadores de cumplimiento de envío de datos a la autoridad en tiempo real. La autoridad recibe en tiempo real la información proporcionada por nuestros clientes y en caso de desconexiones o problemas de comunicación, la autoridad tiene la facultad de consumir un servicio de nuestra plataforma para extraer información pendiente. En este sentido, estamos muy alineados con la autoridad y el camino que van trazando.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

OBTÉN LA CIUDADANÍA EUROPEA INVIRTIENDO EN UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR ANTONIO BANDERAS

0

A través del programa “Golden Visa”, Portugal ofrece la posibilidad de obtener la ciudadanía europea  a cambio de una transferencia de capital a producciones artísticas, de recuperación o mantenimiento del patrimonio, lo que hoy es una alternativa altamente atractiva ante inminentes cambios al programa de la Golden Visa del país luso

El programa “Golden Visa” de Portugal, que ofrece ciudadanía a cambio de inversión y fue creado originalmente como un plan para estimular la economía del país. Este año fue objeto de un  intenso debate en el parlamento luso, que concluyó con el proyecto de ley “Mais Habitação”, que apuntaba a modificar la ley, eliminando la opción de conseguir el pasaporte europeo, mediante inversión inmobiliaria.

El presidente Marcelo Rebelo de Sousa dio veto a la ley el mes pasado, enviando la propuesta de ley de vuelta a la Asamblea de la República, lo que otorga una ventana de tiempo a los inversionistas, de al menos 2 meses, para acceder al programa más atractivo de Europa para obtener la ciudadanía europea.

Pese a esta demora en la promulgación, se espera que este año se concreten los cambios al programa “Golden Visa”, que ha otorgado pasaporte portugues y con ello el acceso a los derechos de un ciudadano de la Unión Europea a miles de extranjeros y a sus familias. A la vez, el programa portugués ha logrado atraer hasta la fecha inversiones por más de 7 mil millones de euros, de los cuales más del 70% se ha destinado a la compra de bienes raíces.

El atractivo del programa luso es la flexibilidad de ofrecer la ciudadanía, sin requerir que los inversionistas tengan que dejar su país de origen, sólo necesitan visitar el país durante 7 días por año, durante 5 años.

Si bien existen varios caminos para conseguir la Golden Visa, el nuevo atractivo para los inversionistas latinoamericanos es la transferencia de capital a la producción artística, recuperación o mantenimiento del patrimonio cultural nacional. Esta modalidad exige un monto igual o superior a 250 mil euros, que puede ser todavía menor, si se trata de una zona de baja densidad.

“Portugal es una gran ventana para los chilenos y extranjeros de todo el mundo para obtener la visa europea y con el contexto actual la vía cultural toma gran relevancia, ya que quizás la opción inmobiliaria dejará de existir en los próximos meses. Además, la inversión privada en cultura es muy fuerte en el extranjero. De hecho, hoy está en proceso el levantamiento de inversionistas para una película de un director portugués donde actúa Antonio Banderas y que requiere 8,2 millones de euros”, comenta Matías Aguayo, Business Developer de la agencia AIM Global con sede en Santiago y Lisboa.

Si bien este tipo de inversiones de bajo costo presumen cierto riesgo, como por ejemplo que se cancele la producción, los expertos del sector afirman que eso rara vez sucede y que una mega producción de este estilo suele tener buenos resultados. Se trata de una excelente oportunidad para la mayoría de los inversionistas que están buscando conseguir la ciudadanía europea y el pasaporte a través de la Golden Visa, sin tener que mudarse a Portugal.

Para poder calificar, junto a su grupo familiar, los inversionistas solo necesitan visitar el país durante 35 días a lo largo de cinco años, lo que lo convierte en un programa único en la región. En contraste, el programa español exige vivir en el país durante 18 meses en un período de dos años. Una vez que se obtiene la Golden Visa portuguesa, los titulares tienen derecho a vivir, trabajar y estudiar en Portugal y a viajar libremente por los 27 países del espacio Schengen.

Contáctate aquí: https://goaimglobal.com/contacto/

FUNDACIÓN NUESTROS HIJOS: “EL CÁNCER INFANTIL NO TERMINA CON LA ENFERMEDAD, SINO QUE CONTINÚA POR EL RESTO DE LA VIDA”

0

Este miércoles 27 de septiembre a las 20 horas se iluminará el Palacio de La Moneda con el fin de visibilizar las necesidades de apoyo que tienen los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias en el marco de “Septiembre Dorado”, mes de la concientización sobre el cáncer infantil. 

El nivel de sobrevida del cáncer en menores de edad en Chile llega a un 76 por ciento, una tasa comparable con países desarrollados, por lo que esta enfermedad es curable. “Sin embargo, para llegar a esta considerable cifra, ha significado uso de quimioterapias más intensivas, de protocolos más agresivos, dejando secuelas en un alto porcentaje de los pacientes, en diferentes ámbitos: psicológico, físico y cognitivo”, dice la doctora Marcela Zubieta, presidenta de Fundación Nuestros Hijos.

Es en este contexto en el que esta organización, se suma a la actividad Septiembre Dorado, en donde su principal propósito es, según indica la doctora Zubieta “el llamado concientizar que el cáncer infantil existe, que es una enfermedad curable, llamar la atención en relación a que los desafíos no terminan cuando el niño o niña culmina su tratamiento y tiene sobrevida, sino que continúan a lo largo de la vida, con efectos secundarios de los tratamientos, a corto y largo plazo, por lo que es importante tener la posibilidad de hacerles seguimiento y si es necesario rehabilitarlos para tener una vida lo más plena posible tanto antes como durante y después de la enfermedad”.

Importancia de la rehabilitación

Estudios internacionales estiman que el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes que enfrentan el cáncer quedan con secuelas. “Y de este 80 por ciento, el 35% de estos casos tienen alteración en  la calidad de vida del niño que tiene el derecho no solo a mejorarse, sino a reinsertarse en la vida en las mejores condiciones posibles, sea en su vida escolar, social y laboral”, esgrime la representante.

Dentro de las complicaciones para lograr esto es el alto costo de la rehabilitación, además de una salud pública que no da abasto frente a esta situación.

De acuerdo a los últimos cálculos de FNH, el costo mensual por cada niño que requiere rehabilitación intensiva es de entre 400 y 500 mil pesos, durando un promedio de entre seis y ocho meses.

El costo se debe, entre otros elementos, a la variedad de especialistas que debe involucrarse en este tratamiento, el fisiatra, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicooncólogos, trabajadores sociales, educadores diferenciales y más.

“El Plan Nacional de Cáncer se ha puesto dentro de los desafíos el tener rehabilitación para todos los pacientes, pero desgraciadamente los hospitales por el momento no se pueden hacer cargo porque son tratamientos muy intensivos, con necesidades multiprofesionales y por prolongados tiempos, además de tratarse de pacientes inmunosuprimidos”, sostiene Zubieta.

Es por esta razón que FNH ha formado profesionales en esta disciplina, teniendo convenio con las seis unidades de cáncer de la Región Metropolitana (atienden a un 60 por ciento de la población de Chile), desde donde derivan pacientes cuando necesitan prestaciones que los hospitales no pueden cubrir.

Salud Mental

Uno de los aspectos clave dentro de la rehabilitación por cáncer infantil es la salud mental. Según comenta Zubieta, “la salud mental es fundamental cuidarla durante el proceso de enfermedad, no solo al paciente sino que también a su cuidador y al resto de su familia”.

“Muy importante es el cuidar al cuidador; un niño va a estar bien si ve que su papá, su mamá y su familia en general está bien”, indica la representante, quien enfatiza en la importancia de involucrar a todo el entorno del paciente en los cuidados.

Cabe destacar que el 90 por ciento de los cuidadores son las madres de los pacientes, quienes, de acuerdo a Zubieta, “tienen una sobrecarga importante, porque gran porcentaje de ellas tiene que cambiar su modo de vida, como dejar de trabajar, o algo más dramático como es la migración dentro del mismo país, dejando a otros hijos cuidados por otros familiares mientras se dedica al niño con la enfermedad”.

Es por esta razón que FNH hace dos años inició un programa de salud mental para cuidadoras, principalmente desde el punto de vista psicoemocional y derivación a atención psiquiátrica de ser requerido.

La representante destaca que “la rehabilitación parte en algunos casos antes un tratamiento quirúrgico de amputación por ejemplo, en lo que es la pre habilitación, la que prepara al niño o niña para transitar el proceso de mejor manera”.

Dependiendo de la edad hay fuerte componente de afectación de autoimagen. Esta se altera por pérdida de pelo, el uso de corticoides que provoca cambios corporales, la pérdida de alguna extremidad y otros.

“Hoy día Chile ha alcanzado niveles de sobrevida comparables con países desarrollados, entonces lo que queda como desafío, es cómo sobreviven los niños y sus familias a un cáncer”, puntualiza Zubieta.

INFORME DE FUNDACIÓN FAMILIAS POWER REVELA QUE MÁS DEL 40% DE LOS NIÑOS ENTRE 2 Y 4 AÑOS EVALUADOS MUESTRA UN REZAGO EN SUS HABILIDADES COMUNICACIONALES

0

Efectuado en más de 20 comunas de Chile, urbanas y rurales, del norte, centro y sur de Chile, se evaluó cinco dimensiones de desarrollo. En todas se muestra un gran porcentaje bajo lo esperado para su edad. Él área más descendida tiene que ver con la capacidad de expresarse, comprender a los demás y establecer conexiones significativas a través del lenguaje verbal y no verbal. 

Un nuevo informe de la Fundación Familias Power denominado Diagnóstico de Habilidades en Primera Infancia, que evaluó el proceso de desarrollo de 495 niños de entre 2 y 4 años de sectores vulnerables en áreas como la comunicación, habilidad motora gruesa, habilidad motora fina, resolución de problemas y habilidad socio individual, reveló que en estas cinco dimensiones hay un porcentaje importante que está bajo lo esperado para su edad, siendo el área más descendida la comunicación, seguida de la motricidad gruesa.

En particular, se encontró que un 40,2% (199) de los niños posee un rezago en sus habilidades comunicativas. Es decir, en la capacidad de expresarse, comprender a los demás y establecer conexiones significativas a través del lenguaje verbal y no verbal. 

“El no desarrollar adecuadamente estas habilidades puede afectar la capacidad del niño para expresar sus necesidades, deseos y emociones, dando lugar a frustración y ansiedad. También pueden tener  podría conllevar dificultades en la escuela, ya que la comunicación es fundamental para la comprensión de las instrucciones, la interacción con sus compañeros y la adquisición de conocimientos. Además, impacta en la capacidad de establecer relaciones saludables con los demás. Por lo tanto, es crucial que los padres, cuidadores y educadores promuevan activamente el desarrollo de las conversaciones y turnos del habla desde una edad temprana”, dice Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power.

También motricidad gruesa

Otro resultado preocupante es que la segunda dimensión más rezagada es lo relativo a la motricidad gruesa con un 33,7% (167) bajo lo esperado. Dicha área hace alusión al control, coordinación y el funcionamiento apropiado de los músculos, huesos y nervios.

“Parte de este rezago podría deberse a la falta de lugares e instancias de juego para los niños. La escasez de tiempo de los cuidadores, el uso excesivo de pantallas, el desplazamiento en coche y otras variables como la inseguridad en los barrios. Todo esto ha implicado que el juego no se incorpore lo suficiente como se debería en las rutinas del día a día, sobre todo en contextos vulnerables. Y esa es una de las grandes brechas socioeconómicas que debemos combatir en Chile”, dice Anne Traub.

En cuanto a la habilidad socio-individual, es decir a la capacidad que tiene el niño de interactuar con otros y con él mismo, comunicarse, escuchar activamente, tener empatía, cooperación, flexibilidad, asertividad, apego y autocontrol, entre otros [MOU1], se presenta un rezago de 33,1% (164).

En las otras áreas evaluadas, es decir la habilidad motora fina y resolución de problemas los porcentajes de rezago fueron algo menores, pero igual de preocupantes con 29,5% (146) y 32,1% (159) de desarrollo bajo lo esperado para su edad, respectivamente. 

“Estos resultados también se explican por los efectos que dejó la pandemia, debido a la ausencia de jardines infantiles y colegios los años 2020 y 2021, al escaso relacionamiento de los niños con otras personas, en especial con otros pares. Todas estas áreas que se ven rezagadas afectan de manera directa en el rendimiento escolar de los niños y si no actuamos a tiempo pueden no llegar a desarrollarse nunca”, resume Anne Traub, directora ejecutiva de Fundación Familias Power.

Aplicación y soluciones

El Diagnóstico de Habilidades en Primera Infancia fue aplicado de forma personal y en su mayoría en el domicilio de los mencionados 495 niños que entraron recientemente a los programas de la Fundación Familias Power. La edad considerada fue de hasta 54 meses y fue efectuado a través de las tutoras de la Fundación (profesionales capacitadas), con la herramienta ASQ-3. 

Se abarcó las comunas de Ancud, Calbuco, Catemu, Cerro Navia, Cholchol, Cochamó, Curacaví, Curicó, Futrono, Hijuelas, Iquique, Lampa, Llanquihue, Los Lagos, Paine, Panguipulli, Panquehue, Puerto Aysén, Puerto Octay, Puyehue, Río Bueno, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo y San Ramón.

Con este diagnóstico, la Fundación busca tener un mapa de intervención para así focalizar sus tutorías personalizadas en las habilidades descendidas de cada uno de los 495 niños evaluados. Así, durante un año de intervención, que ya comenzó, las tutoras se han centrado mes a mes en las habilidades rezagadas con actividades y sesiones de aprendizaje específicas para ello. 

“Por ejemplo, durante agosto pusimos foco en la comunicación impulsando la conversación y turnos de habla en las familias. En septiembre nos focalizamos en la motricidad fina promoviendo el desarrollo y diseño de elementos de juego, como remolinos. Y ahora, en octubre, impulsaremos hábitos y rutinas a fin de abordar la resolución de problemas y la habilidad socioindividual”, describe Traub.

En diciembre, se hará un nuevo test realizará nuevamente el test, esta vez de salida, para diagnosticar la evolución de las habilidades de los niños tras la implementación de los programas de tutorías personalizadas que imparte FFP. 

La Fundación Familias Power, creada en 2016 por la abogada Anne Traub y Matías Claro, tiene como objetivo impulsar a la familia como el primer educador de sus hijos, haciendo del hogar, siempre, la primera escuela. La primera infancia, la educación y el fortalecimiento de la familia son su eje principal. A la fecha, la FFP es el programa de sesiones personalizadas en primera infancia más grande de Chile, llegando a más de 3 mil familias en 10 regiones a nivel nacional.

MEJOR DESCANSO PARA MENOR ANSIEDAD

0

Por Maly Fuentes, CEO de Hugging.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas se ve afectada en todo el mundo por un problema de salud mental. Ya desde hace un buen tiempo, las autoridades han puesto el foco en cómo mejorar el acceso a tratamientos para los diferentes padecimientos de este tipo a nivel local.

En Chile, uno de los padecimientos más comunes de este tipo es la ansiedad, la que, si bien puede ser generada por razones biológicas y químicas del organismo, también puede ser gatillada por distintos hábitos sobre los cuales es posible trabajar.

Uno de ellos es una buena higiene de sueño. Cuando no obtenemos un descanso adecuado o la calidad de nuestro sueño es deficiente, nuestro cuerpo y mente no logran recuperarse completamente, lo que puede dar lugar a un aumento en los niveles de irritabilidad y estrés, lo que, a su vez, puede contribuir al desarrollo o exacerbación de la ansiedad.

El no dormir las horas adecuadas tiene un impacto significativo en nuestro desempeño diario, ya que puede provocar fatiga, falta de concentración y disminución de la productividad. La ansiedad, por su parte, puede causarnos preocupaciones excesivas y pensamientos intrusivos que dificultan la concentración y el rendimiento en las tareas cotidianas en el trabajo o el estudio.

Ambas cosas pueden afectar nuestras relaciones interpersonales al ponernos más irritables. En conjunto, un sueño deficiente y la ansiedad pueden generar un círculo vicioso que afecta negativamente la calidad de vida.

La ansiedad crónica puede aumentar el riesgo de distintos problemas de salud, tales como enfermedades cardiacas, trastornos gastrointestinales, entre otros.

Eso sí, es importante recordar que la ansiedad es una condición común y tratable. Si experimentas ansiedad que afecta tu vida diaria, es aconsejable buscar ayuda profesional. La combinación de terapia, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos, puede ser efectiva para manejar la ansiedad.

Por esto, además de mantener una adecuada higiene del sueño, en el mercado se pueden encontrar diversos productos que pueden ayudarnos a mejorar la calidad de nuestro descanso, como las mantas pesadas.

Estas mantas, también conocidas como mantas ponderadas o mantas de gravedad, comercializadas en Chile por Hugging, tienen como objetivo principal proporcionar una sensación de tranquilidad y seguridad a quienes las utilizan. Están diseñadas con pequeñas cuentas o pesos que se distribuyen de manera uniforme en su interior, lo que las caracteriza.

Se ha observado que el peso de estas mantas puede ayudar a algunas personas a conciliar el sueño más rápidamente y a dormir de manera más profunda y tranquila, debido a la sensación de presión y abrazo que proporcionan, lo que puede tener un efecto calmante.

A veces es necesario hacer un alto y buscar un momento de paz, a pesar de lo difícil que pueda parecer dentro de la vorágine a la que estamos enfrentados, el poder tomarse un respiro y pensar que el descansar y dormir, es tan productivo como lo que se hace con los ojos abiertos.

Para saber más, visita: https://www.hugging.cl/

TODA LA CONFIABILIDAD QUE NECESITAS PARA TU NEGOCIO ESTÁ EN EL HYUNDAI MIGHTY EX6

0

Conocido por su versatilidad y resistencia, el Mighty EX6 es el confiable compañero que estabas buscando.

Enfocado en la innovación y la calidad, el Mighty EX6 está diseñado para llevar a cabo las tareas de manera rápida, eficiente y confortable.

Disponible con carrozable normal o extra largo, este modelo se adapta a todos los tipos de labores.

SANTIAGO, septiembre de 2023. Siempre adaptándose a las necesidades de sus clientes para sumar Kilómetros de Confianza en cada nueva relación, Hyundai Camiones & Buses cuenta con un amplio portafolio de modelos diseñados con los más altos estándares y que buscan cumplir con todas las tareas que se les asignen.

Uno de estos modelos es el Mighty EX6, que destaca por su versatilidad y polivalencia, pues se puede adaptar a distintos escenarios y labores, dependiendo de los requerimientos de los usuarios.

El Hyundai Mighty EX6 es ampliamente reconocido por su robustez y durabilidad. Este camión incorpora lo último en tecnología de la marca, presentando una cabina de acero de alta resistencia, y un chasis reforzado que permite contar con una mayor capacidad de carga. Además, cuenta con mayor seguridad para tu negocio gracias a su avanzado sistema de Control Dinámico del Vehículo (VDC).

Así, este modelo destaca por su diseño cuadriforme, con un frontal plano diseñado para maximizar la eficiencia aerodinámica. Esto no solo aumenta la visibilidad, sino que también mejora la seguridad al minimizar los puntos ciegos.

“El Mighty EX6 es uno de nuestros modelos más exitosos, pues cuenta con toda la tecnología e innovación de Hyundai Camiones & Buses, en un formato práctico y altamente personalizable”, destaca John Novoa, gerente divisional de Hyundai Camiones & Buses.

Equipado con un confiable motor con Turbo de Geometría Variable (VGT) de 2.891 cc, el Mighty EX6 puede entregar hasta 160 caballos fuerza y 392 Nm de torque máximo entre 1.250 y 2.800 rpm, lo que se traduce en una gran potencia que se combina con la mayor eficiencia de combustible. Este motor es gestionado por una transmisión mecánica de 5 velocidades con sobremarcha.

Compañero fiel en cada trabajo, este camión cuenta con un peso bruto vehicular de 6.500 kilos y hasta 4.200 kilos de carga. Su chasis de 4.340 mm le permite ofrecer un largo carrozable de 4.700 mm y otro de hasta 6 metros, adaptándose a distintos tipos de trabajo con la mayor facilidad.

Pensando en los conductores, Hyundai Camiones & Buses cuenta con los más altos estándares en seguridad y equipamiento, ofreciendo elementos según versión como radio con pantalla de 8” compatible con Apple CarPlay, aire acondicionado, suspensión hidráulica para el asiento del conductor, computador a bordo, alzavidrios eléctricos y volante regulable en altura y profundidad.

En seguridad, en tanto, el Mighty EX6 cuenta con certificación de cabina norma ECE R29.00, barras de acero en las puertas, luces día, barra estabilizadora en ambos ejes, frenos con sistema antibloqueo (ABS), distribución electrónica de frenado (EBD), control de tracción (TCS) y control antiderrape electrónico (EDC), además de doble airbag frontal según versión.

El Hyundai Mighty EX6 se ofrece en 5 versiones de equipamiento con dos largos de carrocería que permiten aplicaciones como carrocería isotérmica, carga general, grúa, barandas altas, barandas bajas o recolector, entre las más destacadas.

Los precios de este modelo inician en los $27.990.000 + IVA y llegan hasta los $30.790.000 + IVA, y todas las versiones cuentan con una garantía de 3 años sin límite de kilómetros y por septiembre cuentan con un año de mantenciones gratis o hasta los 50.000 kms.

FALABELLA.COM REDOBLA SU APUESTA POR SU MARKETPLACE INTERNACIONAL CON MÁS DE 45 MIL PRODUCTOS DISPONIBLES

0

La plataforma de e-commerce cuenta con una exclusiva oferta de productos traídos de Estados Unidos y de Asia con las mejores marcas, que permite a los clientes acceder a los últimos lanzamientos y novedades. 

Además, lo hace con tarifas con impuestos incluidos y con tiempos de envío que van de entre siete días a dos semanas. 

Santiago, 26 de septiembre de 2023. Las aspiradoras que marcan tendencia en Tik Tok, los celulares gamer de última generación, las marcas de cosmético que impactan en el mundo y resultan imperdibles para quienes quieren estar a la última moda; y productos reacondicionados directo desde la fábrica, como si estuvieran nuevos. Si se trata de productos traídos de mercados internacionales, en el último año, falabella.com ha hecho una apuesta fuerte no solo por tener la mayor variedad y oferta, como es su característica, sino que ha redoblado su acento en la calidad, para que el marketplace ofrezca solo lo mejor de Estados Unidos y Asia, principalmente.

“Nuestra propuesta de valor es asegurar la más alta calidad de productos a través de una minuciosa selección. El marketplace internacional viene a complementar el riquísimo catálogo que tenemos de productos en Chile, y eso lo logramos con novedad y oportunidad, es decir, con marcas distintas o nuevas y con lanzamientos anticipados”, cuenta Lucas Landesman, gerente de marketplace internacional de falabella.com. 

Actualmente, el marketplace internacional cuenta con más de 45 mil productos, principalmente de las categorías de tecnología y belleza. Para poder nutrirlo, falabella.com cuenta con dos oficinas dedicadas exclusivamente para atraer sellers en Estados Unidos y China. La oficina asiática, ubicada en Shenzhen, tiene la particularidad de que tiene un equipo casi totalmente local, dedicado a la atención de los vendedores y a la operación en todos sus aspectos. 

En tecnología, falabella.com trae los últimos lanzamientos internacionales, para que los clientes puedan disfrutar de lo último que ofrece el mercado antes que nadie. Otra ventaja es que el catálogo contempla modelos adicionales de marcas que sí se encuentran en el país, para aumentar la paleta de opciones a la que pueden acceder los usuarios. Esto se puede apreciar en productos como celulares, computadores, productos de audio y electrodomésticos, entre otros. 

Mientras que en belleza, la filosofía es poner a disposición de las personas las últimas tendencias, las marcas que se están imponiendo en la moda internacional y hacerlo antes, de forma exclusiva, cuando todavía no están en otras plataformas. Así, por ejemplo, en falabella.com se pueden adquirir las líneas lanzadas por estrellas como Selena Gomez o Kylie Jenner, que son tema obligado en redes sociales como Tik Tok e Instagram. 

Landesman destaca, además, que los envíos de falabella.com ya incluyen todos los impuestos y costos, por lo que el cliente no tiene que pagar nada más. Una ventaja si se considera que los cobros sorpresa son un tema recurrente al momento de hacer compras en otros países, a través de otras plataformas. Los envíos también tienen tiempos acotados: entre siete días y dos semanas. Mientras que otro beneficio son las devoluciones: como la compra se realiza a través de falabella.com, si no se está satisfecho, se puede devolver en todos los puntos establecidos, igual que cualquier otro producto. 

“Creemos que con todas estas características logramos agregar valor al cliente: tenemos una oferta de gran calidad, con novedad, rapidez de entrega, sin costos ocultos y de fácil devolución. Eso nos diferencia y les facilita la vida a las personas”, resume Landesman.  


EL TAXI ELÉCTRICO MÁS ECONÓMICO ES EL DONGFENG S50 EV, SEGÚN MI TAXI ELÉCTRICO

0

El eficiente sedán, con una autonomía de 291,7 km, es uno de los modelos más eficientes en la electrificación de los taxis en el país. 

El programa Mi Taxi Eléctrico del Ministerio de Energía, busca masificar la electromovilidad y reducir la huella de carbono del transporte urbano, con beneficios para los taxis que se cambien a la movilidad cero emisiones.

Santiago, septiembre de 2023.- El sedán eléctrico Dongfeng S50 EV se ha convertido en el modelo de taxi eléctrico de menor precio en el mercado chileno, gracias a su inclusión en el programa Mi Taxi Eléctrico. Este programa, impulsado por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, tiene como objetivo fomentar la adopción de vehículos eléctricos en el sector del transporte público, específicamente en el área de los taxis, mediante cofinanciamiento.

Así, el Dongfeng S50 EV es un sedán compacto y eficiente, ideal para su uso como taxi. Con un precio de $ 25.900.000, sumado al cofinanciamiento de $ 15.668.800, tiene un precio final para los beneficiarios del programa de $ 10.231.200, según la tabla comparativa disponible en el sitio Mi Taxi Eléctrico

Cuenta con un motor eléctrico con una potencia de 120 kW, y una batería de litio ternario, con una capacidad de 57,2 kWh, para una velocidad máxima de 150 km/h y una aceleración de 0 a 100 km, de 11 segundos. 

“Estamos orgullosos de ser parte de la masificación de la electromovilidad en Chile, sobre todo con el gremio de los taxis, a los que con nuestro modelos Dongfeng S50 EV podemos ayudar a bajar sus costos de operación y aumentar sus márgenes, a la vez que permite que sus pasajeros vivan las comodidades y beneficios de la electromovilidad”, comentó Tomás Robinson, Gerente General de Cidef, representante en Chile de la marca. 

La inclusión de este modelo en el programa Mi Taxi Eléctrico ha permitido reducir considerablemente el precio de adquisición para los taxistas, lo que los convierte en una opción más accesible y rentable en comparación con otros modelos de vehículos eléctricos. Esto no solo beneficia a los conductores, sino también al medio ambiente, ya que los vehículos eléctricos no emiten gases contaminantes ni contribuyen al cambio climático.

Además del precio, el Dongfeng S50 EVE ofrece otras ventajas para los taxistas, como bajos costos de mantenimiento y operación. Según información de este programa del Ministerio de Energía, este modelo permite un ahorro mensual de $ 365.804, si el conductor maneja 200 km diarios, con un costo de mantención por kilómetro de apenas 13,4 $/km. El modelo cuenta con una garantía de 100.000 km o 6 años, y la batería tiene una garantía de 500.000 km u ocho años.

Más imágenes disponibles.

DIEZ TIPS PARA PREVENIR ESTAFAS EN ESTE CYBERMONDAY

0

Ad portas de una nueva edición de uno de los eventos de ventas más grandes en Chile, muchos están ansiosos de que llegue el 2de octubre para poder acceder a comprar más barato y vitrinear regalos para navidad y paquetes para las vacaciones de verano, pero esto hay que hacerlo con precaución para no ser víctima de fraudes. 

 Sabemos que las ofertas siempre son tentadoras en los eventos masivos de venta, como el que viene el 2, 3 y 4 de octubre donde participarán más de 700 marcas y se espera que millones de personas estén comprando de manera online. Y hoy en un mundo hiperconectado, los ciberataques o estafas son pan de cada día, es por eso que es muy importante que tengas los cuidados necesarios para poder comprar tranquilo.

Como Grupo Federal Chile, comprometidos con la seguridad de los chilenos, nos recomiendan las siguientes precauciones para evitar cyber fraudes:

1.     Al comprar asegúrate de que sea un sitio seguro. Para saberlo, debe empezar con https:// y tener un candado en la URL.

2.     Ten cuidado con las redes de conexión públicas, ya que algunas de estas pueden acceder a tus datos.

3.    Ideal si los productos tienen reseñas o evalaución de compradores anteriores.

4.     Al participar en algún concurso lee bien las bases y no compartas datos bancarios.

5.     Ten cuidado con las páginas emergentes, en ocasiones pueden ser spam o incluso virus.

6.     No entregues contraseñas ni credenciales.

7.   Realiza las compras desde tus propios dispositivos, para proteger tu información personal y financiera.

8.   No guardes los datos de tu tarjeta de crédito en las páginas web.

9.   Fíjate en los detalles del sitio web donde estás comprando, si hay errores ortográficos o elementos desordenados, son señales de que podría ser un sitio falso.

10. Compara precios y verifica que el sitio donde compras sea el oficial de la marca, ya que, si los descuentos que se ofrecen son muy altos, es probable que sea una estafa.

Con el alto volumen de ventas que se realizará durante estas fechas, los ciberdelincuentes intentarán realizar estafas en mayor medida, es por eso que se espera que los consumidores estén atentos a las buenas prácticas se seguridad y verificar los sitios antes de comprar.