Inicio Blog Página 830

EL MANTENIMIENTO QUE TU AUTO NECESITA AL VOLVER DE VACACIONES

0

Dependiendo de las aventuras que hayas tenido durante el verano será el mantenimiento correspondiente para tu vehículo.

Llega marzo y la mayoría de nosotros vuelve a la rutina citadina, vuelven los tacos y vuelve el periodo obligatorio de tener la revisión técnica al día para poder realizar el pago de la patente.

Es por esto que DIFOR, concesionario con más de 40 años de experiencia en la venta y postventa de vehículos te recomienda realizar mantenimiento a los siguientes componentes de tu vehículo, para asegurar que su desempeño sea impecable hasta el siguiente periodo de vacaciones.

Si tu destino de vacaciones fueron zonas calurosas, con fuertes pendientes y mucha carga térmica para el motor, te recomendamos realizar el cambio de líquido refrigerante de tu motor, el cual además de estar en óptimas condiciones, debe funcionar con la presión correcta para no alterar su temperatura de ebullición. Es crucial que las tapas y sellos del sistema de refrigeración estén en buen estado.

Si tu destino de vacaciones fueron rutas con mucho polvo y tierra suelta, te recomendamos realizar el cambio de los filtros que retienen partículas del ambiente, tanto para el motor como para el habitáculo. Al mantener en buenas condiciones el filtro de aire y el filtro de polen nos aseguramos de que tanto los ocupantes como el motor respiren un aire limpio y con un flujo óptimo.

Si tu destino fueron rutas con mucho barro, te recomendamos realizar una limpieza de chasis, además de un reapriete de los sistemas de suspensión del vehículo para asegurar que la tierra seca no quede adherida de forma permanente y permita al revestimiento aplicado de fábrica en los bajos de la carrocería proteger tanto de golpes como del óxido.

Recuerda que independiente del lugar de destino, es crucial asegurarte de que el resto de fluidos del auto sean cambiados según las pautas del fabricante. Como aceite, líquido de frenos o fluido hidráulico.

En DIFOR puedes cotizar tu mantención o reparación de manera fácil y rápida llamando al 600 262 0555 o en www.DIFOR.cl

Para más información y cotizaciones, pueden ingresar a www.difor.cl o sus redes sociales @difor_chile

DIGITALIZACIÓN DEL TALENTO, CLAVE DE PRODUCTIVIDAD

0

Por Rigoberto Caballero, country manager de Zenda by Defontana

Mientras el gasto mundial en materia de tecnología e información (TI) tendrá este año un incremento de 2,4% respecto a 2022, según la consultora especializada en Tecnologías de la Información, Gartner, un 48% de los puestos de trabajo en este sector no está siendo ocupado por falta de personal calificado. Peor aún, esta brecha se expande a otros sectores, como consecuencia de los drásticos cambios que enfrenta el mundo laboral producto de su rápida tecnologización.

De acuerdo con el BID, el 64% de los proyectos de transformación digital en América Latina tuvo dificultades durante el año pasado por la falta de habilidades tecnológicas del personal.

En ese escenario, las áreas de RR.HH. tienen un rol fundamental para acortar esa brecha al convertirse en un agente de cambio, no solo para digitalizar sus competencias propias, sino que para transformar toda la organización: estableciendo programas de desarrollo, creando nuevas competencias y fomentando la digitalización del talento para una mejora en la productividad.

En efecto, las nuevas tecnologías tienen enormes beneficios para optimizar la gestión de los negocios, aportar a su rendimiento y productividad. No obstante, al mismo tiempo, generan incertidumbre en los trabajadores creando tensión en el clima laboral.

De ahí la relevancia de que RR.HH. lidere este cambio y promueva una comunicación efectiva, así como una capacitación permanente, capaz de digitalizar el talento, tanto para el que ya existe dentro de la organización como el que llega. Para ello, ciertamente, es indispensable contar con soluciones y plataformas especializadas que aporten en estas tareas.

En la actualidad, existen completos sistemas de gestión de RR.HH., accesibles a todo tipo de organizaciones que permiten simplificar, ahorrar tiempo, conectarse mejor, optimizar la productividad y desbloquear el potencial de las personas, fomentando una organización ágil.

Así, aumentar las habilidades digitales de los colaboradores para asumir los nuevos desafíos laborales que impone la digitalización es clave no solo para mejorar los servicios que se entrega a los mismos trabajadores, sino también para toda la organización. Como señala la consultora IDC, las compañías que inviertan en plataformas de adopción digital y tecnologías de aprendizaje automatizado podrían tener una mejora de su productividad en un 40%, de aquí al 2025. El reto está planteado.

www.zenda.cl

DIGITALIZACIÓN DEL TALENTO, CLAVE DE PRODUCTIVIDAD

0

Por Rigoberto Caballero, country manager de Zenda by Defontana

Mientras el gasto mundial en materia de tecnología e información (TI) tendrá este año un incremento de 2,4% respecto a 2022, según la consultora especializada en Tecnologías de la Información, Gartner, un 48% de los puestos de trabajo en este sector no está siendo ocupado por falta de personal calificado. Peor aún, esta brecha se expande a otros sectores, como consecuencia de los drásticos cambios que enfrenta el mundo laboral producto de su rápida tecnologización.

De acuerdo con el BID, el 64% de los proyectos de transformación digital en América Latina tuvo dificultades durante el año pasado por la falta de habilidades tecnológicas del personal.

En ese escenario, las áreas de RR.HH. tienen un rol fundamental para acortar esa brecha al convertirse en un agente de cambio, no solo para digitalizar sus competencias propias, sino que para transformar toda la organización: estableciendo programas de desarrollo, creando nuevas competencias y fomentando la digitalización del talento para una mejora en la productividad. 

En efecto, las nuevas tecnologías tienen enormes beneficios para optimizar la gestión de los negocios, aportar a su rendimiento y productividad. No obstante, al mismo tiempo, generan incertidumbre en los trabajadores creando tensión en el clima laboral.

De ahí la relevancia de que RR.HH. lidere este cambio y promueva una comunicación efectiva, así como una capacitación permanente, capaz de digitalizar el talento, tanto para el que ya existe dentro de la organización como el que llega. Para ello, ciertamente, es indispensable contar con soluciones y plataformas especializadas que aporten en estas tareas.

En la actualidad, existen completos sistemas de gestión de RR.HH., accesibles a todo tipo de organizaciones que permiten simplificar, ahorrar tiempo, conectarse mejor, optimizar la productividad y desbloquear el potencial de las personas, fomentando una organización ágil.

Así, aumentar las habilidades digitales de los colaboradores para asumir los nuevos desafíos laborales que impone la digitalización es clave no solo para mejorar los servicios que se entrega a los mismos trabajadores, sino también para toda la organización. Como señala la consultora IDC, las compañías que inviertan en plataformas de adopción digital y tecnologías de aprendizaje automatizado podrían tener una mejora de su productividad en un 40%, de aquí al 2025. El reto está planteado.

www.zenda.cl

VEN A DIVERTIRTE LOS FINES DE SEMANA AL PATINAJE EN HIELO EN FAMILIA EN CEROGRADO

0

Ubicado en Santiago, Concepcion y Puerto varas cerogrado se vuelve el panorama ideal para realizar en familia los fines de semana desde las 10 alas 20 horas. Más información y entradas en Entrekids 

Nos encontramos en pleno marzo y la  entrada a clases de los hijos  y al trabajo de más del 40% de los chilenos que salieron a vacacionar. Bajo esta realidad muchos papás los fines de semana se encuentran buscando el panorama ideal para realizar con  ellos y disfrutar de  estos días en familia.

En CEROGRADO ofrecemos la mejor experiencia de patinaje en hielo. Contamos con un moderno patinódromo con una pista de hielo de gran tamaño para que todos los miembros de la familia puedan disfrutar al máximo del patinaje.

CEROGRADO patinaje en hielo es un nuevo concepto de entretención para toda la familia. Está totalmente acondicionado para practicar el patinaje, tanto recreativo como artístico, a tan sólo 8º grados de temperatura ambiente y con el hielo a tan solo 10º grados.

La edad mínima para ingresar a la pista es de 5 años. Los menores de 7 años deberán hacerlo con casco y acompañado por un adulto con patines.

Este entretenido panorama se encuentra ubicado en Santiago (Región Metropolitana) – Américo Vespucio 399 local 5, Maipú Arauco Maipú. Santiago) – Vicuña Mackenna Oriente 7110 local PH 8, La Florida Plaza Vespucio.  Concepción – Av. Los Carrera 301, Concepción Mall Plaza Concepción. Y Puerto Varas – San Francisco 666, Puerto Varas Paseo Puerto Varas.

Para más información ingresar a Entrekids

VEN A SALTAR CON TUS HIJOS A TRAMPOLINE PARK, EL PARQUE DE CAMAS ELÁSTICAS MÁS GRANDE DEL PAÍS

0

Ubicado en Santiago, Puerto Montt, Temuco y Concepción, Trampoline Park, el parque de camas elásticas más grande del país, se vuelve un panorama ideal para realizar con los pequeños de la casa los fines de semana desde las 10  a las 20 horas. Entradas y detalles en Entrekids.cl 

Nos encontramos en pleno marzo y la  entrada a clases de los hijos  y al trabajo de más del 40% de los chilenos que salieron a vacacionar. Bajo esta realidad muchos papás los fines de semana se encuentran buscando el panorama ideal para realizar con  ellos y disfrutar de  estos días en familia.

Este parque de camas elásticas se trata de un espacio lúdico y sano que ofrece diversión, ejercicio y entretenimiento para todas las edades. En el Trampoline Park los visitantes encontrarán una variedad de actividades y juegos, desde trampolines y columpios hasta toboganes y áreas de juegos interactivos. Además, hay espacios seguros y apropiados para los pequeños, así como un área de café para los adultos. El parque de camas elásticas ofrece una experiencia única e inolvidable para todos los participantes.

La edad mínima para ingresar a la pista es de 5 años. Los menores de 7 años deberán hacerlo acompañado por un adulto. Si no se cumple con esta obligación, el adulto deberá asumir toda responsabilidad.

El parque se encuentra ubicado en: Santiago (Región Metropolitana) – Av. las Condes 12916, Lo Barnechea – Líder Puente Nuevo. Puerto Montt (Región de Los Lagos) – Illapel 10, Puerto Montt, Los Lagos – Paseo Costanera. Temuco (Región de La Araucanía) – C. Las Quilas 1624-1648, Temuco, Araucanía – Vivo Outlet Temuco. Y Concepción (Región del Bío Bío) – Av. los Carrera Poniente 301, Concepción, Bío Bío – Mall Plaza Mirador Bío Bío.

Para más información ingresar a entrekids

GAC STORE: LA NUEVA PLATAFORMA DE VENTA ONLINE CON DESCUENTOS EXCLUSIVOS

0

La nueva plataforma de e-Commerce de la marca permite acceder a sus tres SUV de la marca.

GAC MOTOR, la marca china líder en innovación, alianzas y desarrollo, que es representada en Chile por Astara acaba de presentar su nueva plataforma de venta online.

El sitio web denominado GAC STORE permite a los clientes interesados el poder cotizar, configurar y adquirir cualquiera de los SUV de la marca de forma remota. Todo esto con la posibilidad de acceder a descuentos exclusivos bajo esta modalidad de compra.

GS3, GS3 POWER y GS4 POWER son los modelos disponibles en la plataforma, la cual bajo un simple registro permite acceder a casi un millón de pesos de ahorro frente a la compra tradicional en los salones de venta físicos.

store.gacmotor.cl es la dirección web que marcará un precedente en la comercialización de vehículos de GAC y a la cual se seguirán sumando novedades en el futuro.

Las novedades que siguen para este año serán bastantes, así es que prepárense, porque GAC MOTOR se viene con todo.

GAC MOTOR

GO AND CHANGE

“LA MUJER TIENE UN ROL PROTAGÓNICO EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”

0

Rodrigo Solovera, CEO de PORTALDOC , especialista en Tecnología e Inteligencia Artificial (IA) en salud. 

Es interesante revisar algunos de los actuales números de participación de la mujer en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA): el 22% de los trabajadores de esta área de la tecnología 4.0 son mujeres, según ONU mujeres, en tanto, el 44,2% de los sistemas IA se presenta brechas y sesgos de género, de acuerdo un análisis global.

¿Qué pasa en Chile? En 2022, ONU Mujeres reveló varios puntos preocupantes en su estudio “Demanda de mujeres en la industria tecnológica en Chile”. Según este informe, la participación femenina es de un 35% en cargos de entrada y desciende a un 15% en cargos gerenciales.

Ahora, no podemos obviar que en Chile se han hecho esfuerzos por cambiar esta situación. El Gobierno lanzó la Política de Igualdad de Género para la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación que tiene como propósito avanzar en las brechas de género que impiden la participación y el desarrollo de niñas y mujeres en todas estas áreas del conocimiento, de aquí a 2030.

Esto, como efecto dominó, incentivó a las Universidades a abrir cupos especiales. Un ejemplo de esto es la puesta en marcha del “Proyecto Ciencia 2030 UC” que tiene como fin atraer a mujeres que cuenten con talento e interés científico a carreras tales como Física, Astronomía, Matemáticas o Estadística.

Analizando este panorama, no cabe duda que el mundo cambió, y mucho antes que irrumpiera Covid -19, sólo que ahora se ha hecho más visible. Además, estos incentivos, políticas públicas y espacios, no son como, muchos creen, una forma de hacer ingresar a la mujer al mundo de la tecnología con fórceps, porque está de moda, o porque es una medida “popular”, es al revés, esta es una respuesta frente al interés de la mujer por conseguir un espacio y una voz en estos ámbitos que, hasta no hace mucho, eran casi en su totalidad, de dominio masculino.

De acuerdo a mi experiencia en el área clínico asistencial y proyectos tecnológicos en salud, la mujer por naturaleza está mejor preparada para manejar una mayor cantidad de variables de manera simultánea, gracias a su habilidad multitask, y eso, actualmente en las tecnologías 4.0 es un valor agregado.

Si miramos hacia atrás, a principios de los años 90’s, el mundo de la informática era un terreno árido y lejano para todo quien no perteneciera a esa área, donde lo más valorado era el conocimiento de cómo manejar softwares o configurar hardware.  Pero esto fue cambiando, la tecnología ahora es parte de nuestro día a día y, por ende, se hizo necesario incluir nuevos talentos.

El mundo tecnológico de hoy es un mundo mucho más sistémico y enfocado en la resolución de problemas prácticos, que requieren de la articulación de equipos de trabajo, y en ese aspecto, las mujeres cuentan con grandes aptitudes. Por ende, su rol debiera ser más protagónico en el desarrollo de la IA.

En Chile ya contamos con grandes talentos femeninos en IA, tal es el caso Jocelyn Dunstan, investigadora y académica, PhD en Matemática Aplicada, Física Teórica por la Universidad de Cambridge, que para mí es una referente en el área.

Está claro que el desarrollo de la AI en Chile y en el mundo, se requiere de equipos transversales y con equidad de género. De hecho, en esta industria, la colaboración es fundamental, y eso es lo que más enfatizo cuando les hago clases a mis alumnos.

Atrás quedó esa visión del informático o experto con un tremendo ego, con aires de superioridad y que mantiene en reserva todo lo que sabe hacer, como una forma de tener el control y el poder sobre la industria. Hoy vemos que la colaboración y el ser generosos con lo que uno sabe, es vital para seguir avanzando.

Finalmente, en todo lo relacionado con IA, la colaboración transversal, sin brechas de género y comunitaria es fundamental, porque en esta área de la tecnología, juntos somos más.

Para más información: 

PAGADORAS COMPROMETIDAS: EL PERFIL DE LAS INVERSIONISTAS CHILENAS

0

Por Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

De acuerdo al último reporte anual del Foro Económico Mundial, en lo que respecta a equidad de género, Chile está en el puesto número 47 de 146 países, en los ítems de empoderamiento político y nivel educativo, pero aún muy distante en cuanto a la participación económica y oportunidades laborales, donde se involucra también al mundo de las inversiones, alcanzando solo el lugar 105 en esta materia.

La inversión suele estar asociada al mundo masculino, al ser un espacio dominado por este género históricamente. De hecho, desde un punto de vista científico, según el teórico financiero y neurólogo estadounidense, William J. Bernstein, una causante de esto sería la testosterona, la que haría a los hombres menos temerosos, más ambiciosos y confiados. En la otra vereda, las mujeres inversionistas, tenemos un perfil conservador, con aversión al riesgo, optando por aquellas alternativas de inversión que entreguen mayor estabilidad y seguridad en el largo plazo. Asimismo, las mujeres, a la hora de invertir buscan informarse más que los hombres (ellos confían más en sus conocimientos) e invierten con objetivos bien definidos.

Actualmente, los espacios se han ido abriendo para nuestro género, precisamente, gracias a que nuestras características han influido de manera positiva en este mundo.

Un ejemplo de esto es que hemos mejorado increíblemente el acceso a productos financieros. Hoy, más mujeres que hombres, son las que tienen alguna deuda bancaria y tarjetas de crédito, pero con menor deuda total. También, tenemos mejores indicadores de morosidad (pagar a tiempo) y de integridad financiera (deuda con respecto a sus ingresos). En la misma línea, las mujeres tendemos a contar con más productos de ahorro, pero al igual que con la deuda, los montos son menores.

Si bien, aún existe una gran brecha de género también en las inversiones, las nuevas generaciones de mujeres, millennials en adelante, son más independientes y con mayor iniciativa en la toma de decisiones de inversión.

Como consecuencia de todo esto, mejoramos nuestro acceso a créditos de largo plazo, cómo son los créditos hipotecarios. Hoy las mujeres tenemos más deuda hipotecaria, en directa relación con el aumento de mujeres que hemos visto con buenos ojos las inversiones inmobiliarias, pensadas como una forma de asegurar tanto nuestro patrimonio como el de los hijos, todo en la línea de siempre preferir inversiones de menor riesgo.

Si bien, están los depósitos a plazo y los fondos mutuos como herramientas de inversión, las inversiones inmobiliarias son las que presentan interesantes ventajas, al ser heredables, de bajo riesgo, alta rentabilidad, pueden complementar la jubilación, entre otras. Asimismo, está la posibilidad de comprar con baja inversión inicial, apalancada con financiamiento.

En este sentido, se configuran dos perfiles de inversionistas. Por un lado, están las mujeres sobre los 40 años, que ya tienen más resuelto temas como la casa propia, estudios de sus hijos y con trayectoria laboral de varios años, quienes se aventuran con diversificar y/o aumentar sus actuales inversiones, ya sea explorando por primera vez la compra de un bien con fines de inversión en vez de vivienda, o para quienes ya tienen alguna inversión inmobiliaria, se atreven a diversificar en otros mercados, cómo EE.UU. u otros modelos (pasar de renta larga a renta corta por ejemplo), o aumentar el número de propiedades aprovechando su acceso a financiamiento, y así mejorar su proyección de ingresos a la jubilación. Si bien, aún siguen siendo los hombres quienes más invierten, hemos visto que el ticket promedio de las mujeres ha aumentado, en cuanto al valor de los inmuebles.

Por otro lado, también están las jóvenes profesionales, menores de 35 años, que no aspiran a la “casa propia” cómo era antes, pues buscan tener más libertad para cambiar de domicilio, más autónomas, y que ven en la inversión inmobiliaria una alternativa poco riesgosa, rentable y a la cual pueden acceder con bajo capital inicial y baja capacidad de ahorro. En este segmento están más atentas a las oportunidades de inversión inmobiliaria, pero no necesariamente la proyectan para su jubilación, si no que apuntan a la plusvalía y generar retorno en un horizonte de inversión de aproximadamente 5 años, para luego reinvertir. Acá, el N (mujeres que invierten) y ticket promedio, tiende a ser cada vez más similar entre hombres y mujeres, lo cual es un excelente avance.

Para esto, lo recomendable siempre es buscar asesoría y estar al tanto de las oportunidades, ya que es una inversión, en general, de largo plazo, con montos altos y variadas alternativas, donde hay que entender que no necesariamente lo que funcionó para otra persona funcionará para mí.

Para saber más, visita: https://creceinmobiliario.com/

¿CUÁLES SON LAS OTRAS INDUSTRIAS QUE POTENCIAN EL NORTE DE CHILE?

0

Las primeras regiones del país se caracterizan por ser una zona principalmente minera, pero gracias al ecosistema startup, otras industrias han comenzado a ganar notoriedad al estar ávidas por impulsar sus procesos con nuevas herramientas tecnológicas.

De acuerdo a datos del Banco Central, después de la Región Metropolitana, Antofagasta se alza en el segundo lugar en el ranking de PIB regional en el país, con más de 27 mil millones anuales, registrados en la última muestra correspondiente al 2021, y publicado el año pasado. La zona norte es reconocida principalmente por su importante actividad minera, con la extracción de importantes metales, donde destaca el cobre, pero además de esta importante industria, hay otras que han tomado un gran protagonismo aprovechando las bondades de su localización.

“Además de la minería tenemos otras industrias que han impulsado la economía en el norte de Chile como el turismo, astronomía, energías renovables, logística, entre otras. Estas han hecho que se impulse el ecosistema startup con potenciales soluciones que han dado cabida a eficientes resultados, a un menor costo con una gran tecnología. Dichas actividades son esenciales para que exista una diversificación en cuanto a ofertas laborales y se sigan fortaleciendo áreas que tienen mucho potencial”, comenta Catalina Anguita, Líder de la aceleradora Aster, entidad con sede en Antofagasta y que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas y perks, para el desarrollo de las startups.

Aster se ha encargado de acelerar, incentivar e impulsar distintas startups, especialmente de la zona norte, para que generen impacto en industrias relevantes para la Región de Antofagasta, trabajando en conjunto con CORFO, la Universidad Católica del Norte, Escondida|BHP y el Gobierno Regional, con la finalidad de producir un ecosistema virtuoso y que brinde mayor estabilidad a las startups, para innovar desde Antofagasta hacia el resto del mundo.

“El ecosistema startup les ha dado foco a diversas industrias, como las nombradas anteriormente, pero también en el último tiempo se ha potenciado el sector Fintech o tecnologías financieras. Un claro ejemplo de esto LedgiFi, la primera startup que permite calcular fácilmente impuestos por ganancias de criptomonedas en Chile. Ya han procesado ganancias de más de $400M USD y, actualmente, están buscando expandirse a distintos tipos de inversiones, al igual que se están preparando para entrar en varios países de Latinoamérica. Asimismo, está Te Apoyo, que ofrece un servicio de ayuda, orientación y educación financiera a empresas para sus colaboradores y que consta de una plataforma de finanzas personales, atención especializada online y educación financiera e-learning”, indica Catalina Anguita.

Enriqueciendo la oferta

Desde movilidad hasta el cuidado de recursos naturales, a continuación, desde Aster entregan detalles de algunas de las startups aceleradas en las diversas “expediciones” realizadas, donde han resaltado emprendimientos de rubros distintos a la minería:

Descon: Primer sistema Chileno que permite conectar en tiempo real de manera simple y rápida, a través de sus Apps a conductores que utilizan desde un scooter hasta un auto eléctrico, para sus recorridos diarios, con empresas, negocios o instituciones que comparten sus enchufes para cargar la batería de estos. Combinan el concepto de carga y cuidado, para entregar todo lo que hoy realmente necesitan los electroconductores, entregando un lugar seguro donde poder cargar y que no discrimine el tipo de transporte eléctrico.

Birs Ingeniería Periodística: Servicio inteligente de escucha digital de redes y medios sociales, para la generación de informes interactivos y que entrega información relevante, con métricas veraces para la toma de decisiones informadas y que permiten mejorar el engagement, conversaciones y percepción de una institución, empresa, marca, producto o servicio.

Ecoshower: Sistema que soluciona la pérdida de agua fría al inicio de cada baño, con la ducha inteligente Hydro Saver. Permite ahorrar agua, dinero y ser responsable con el medio ambiente al tomar una ducha. A través de una plataforma, podrán corroborar el ahorro hídrico/económico que reciben de los datos de consumo para dar información tras cada ducha y así también incentivar la responsabilidad con el medio ambiente. Esta innovación fue ganadora del premio Avonni 2019 en categoría El Sol y sus founders han sido expositores en la Feria de innovación en Emiratos Árabes Unidos.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

LAS TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO LA SALUD HUMANA ESTÁN DISPONIBLES EN CHILE

0

De la mano de Macrogen Chile, empresa multinacional líder en análisis genómico, medicina personalizada y biotecnología, se ofrece NGS, un servicio que hoy está salvando vidas en todo el mundo, ya que, entre otras cosas, ofrece la posibilidad de identificar la alteración genética de una persona, predisposición a ciertas enfermedades y tratamientos más eficaces.  

NGS, es una sigla que proviene de la palabra en inglés Next Generation Sequencing. Se trata de un conjunto de tecnologías de secuenciación de nueva generación que están revolucionando al mundo en distintos ámbitos y que hoy, están disponibles en nuestro país a través de Macrogen Chile, empresa multinacional y líder en medicina de precisión y biotecnología, reconocida a nivel mundial como experta en análisis genómico. Su casa matriz está en Seúl, Corea, y actualmente colabora con más de 1800 instituciones de investigación en más de 150 países.

Macrogen Chile, que, inicialmente llegó a nuestro país ofreciendo dos servicios con fines investigativos dirigidos a Universidades, institutos públicos y privados y empresas que se dediquen a la biología molecular o al estudio del ADN de los organismos: Oligos y CES, hoy ha agregado NGS.

Rocío González, Macrogen Chile General Manager, explica que “NGS es hablar de una secuenciación de mayor profundidad. NGS permite extraer, ya sea desde de ADN o ARN (ácido ribonucleico) datos e información de tipo genético, genómico de gran envergadura en términos de cantidad y calidad”.

“El tipo de muestra para conseguir NGS puede ser a partir de sangre, saliva, tejidos, o a través de cualquier tipo de fluido humano, pero también se utiliza para extraer muestras de superficies como tierra”, agrega la experta.

De hecho, Macrogen ha recibido muestras del suelo de Atacama, ya que está participando de un estudio relacionado con qué tipo de microorganismos resisten en ambientes extremos como los que se viven en el desierto.

“Con este tipo de información otorgada por NGS, las posibilidades de investigación son infinitas, todo dependerá de lo que está buscando el investigador. Puede ser, por ejemplo, para estudiar cuáles son los alimentos más nutritivos para el ser humano, crear una red de genomas humanos y a partir de esa red, estudiar las mutaciones de células cancerígenas. De hecho, una de las cosas mejores de NGS es que sus aplicaciones son muy variadas. Y por ello, se dice que es el futuro en la medicina humana. También aporta y ayuda a estudiar las mutaciones de células cancerígenas”, agrega la profesional de Macrogen Chile.

Los servicios NGS de Macrogen permiten al investigador tener una mayor profundidad de conocimiento en los análisis genómicos realizados, permitiendo incluso la secuenciación de genomas completos desconocidos. “Nuestro objetivo es adaptar la tecnología y aplicaciones disponibles en el mercado al interés del investigador para que puedan obtener respuestas útiles y en el menor tiempo posible. Queremos que nuestra labor ayude a los investigadores a mejorar la calidad de vida de las personas”, añade Rocío González, Macrogen Chile General Manager. 

Además, NGS está relacionada con la medicina de precisión o también conocida con medicina personalizada, cuyo propósito es usar los datos genéticos de una persona con el fin de ver qué enfermedades tiene predisposición, y a partir de eso, ver qué pautas puede seguir para prevenir esas afecciones.

Por otro lado, la medicina personalizada también hoy es aplicada para ver qué tratamientos son más óptimos para una persona que, por ejemplo, padece de cáncer.

“NGS ayuda a saber qué nivel de predisposición una persona va a tener al cáncer mediante factores hereditarios, genéticos, qué predisposición puede tener a padecer de obesidad, entre otros males. Además, entrega una ruta mucho más clara sobre qué cosas puede hacer esa persona para evitar determinadas enfermedades, según su información genética. Dicho de otro modo, esta tecnología permite salvar vidas”, enfatiza Rocío.

Equipamiento de primer nivel 

Macrogen Chile cuenta con un soporte directo de servicios de secuenciación NGS. Desde finales de 2022, Macrogen ha aportado un valor añadido a su servicio dado que el soporte técnico y comercial para servicios NGS es gestionado desde la sucursal española facilitando la comunicación gracias al idioma común entre ambos países, mientras que el procesamiento de muestras sigue estando localizado en la central surcoreana de Seúl.

“Para el cliente, tener un asesoramiento técnico con un especialista, que habla su mismo idioma, en este caso, español, es realmente un regalo. Los clientes nos han agradecido mucho esto. Porque hay que hacer hincapié que nosotros tenemos clientes de todo tipo, desde investigadores que llevan años haciendo secuenciación, hasta otros, que es la primera vez que lo hacen y necesitan tener información clara”, comenta Rocío.

Por otro lado, el servicio NGS de la empresa Macrogen destaca por su infraestructura, su personal científico con una elevada trayectoria profesional y por su alta competencia tecnológica, ya que utiliza kits y plataformas originales de la marca Illumina reconocida a nivel mundial, por su excelencia.

De hecho, la empresa cuenta con la plataforma NovaseqX de Illumina que es reconocida por ser una de las más óptimas del mercado.

Para más información: 

dna.macrogen.com

Mail: info-chile@macrogen.com

Instagram@macrogenchile

LinkedIN: @Macrogen Chile SpA