Inicio Blog Página 840

CLAVES PARA ENTENDER LA NUEVA NORMA DE CALIDAD DE AIRE PARA ARSÉNICO QUE SE DISCUTE EN CHILE

0

Carlos Saul, Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa chilena que, durante tres décadas ha liderado el mercado de la instrumentación ambiental en nuestro país y América Latina, explica qué se busca con esta normativa,  el  impacto que tendría en los procesos industriales y en el medio ambiente. 

En el marco de avanzar hacia una economía sostenible, es imprescindible conseguir una convergencia entre crecimiento económico y cuidado del medio ambiente. Y, para ello, resulta fundamental la regulación de componentes potencialmente tóxicos que las industrias pueden emitir en la atmósfera.

Carlos Saul, Gerente General de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que, durante tres décadas ha liderado el mercado de la instrumentación ambiental en Chile y América Latina, explica que “el arsénico, elemento químico que puede tener graves impactos en la salud, actualmente no se encuentra regulado en Chile a través de una norma primaria. Es por eso, que el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en una nueva norma primaria de calidad del aire para este contaminante, que fijará un máximo de presencia de este elemento como concentración anual, lo que beneficiará a varias ciudades del país”.

Según explica el experto, “el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de Norma Primaria de Calidad del Aire para Arsénico, dando inicio al proceso de participación ciudadana que se extendió hasta el 13 de julio. El documento propone un límite de concentración de arsénico en el aire de 23 nanogramos por metro cúbico (ng/m3 ), en línea con las recomendaciones de la agencia medioambiental de Estados Unidos (EPA). Para calcular la superación de la norma se considerará un promedio de la concentración anual de tres años sucesivos”.

“En este contexto, el contar con tecnologías de medición continua de arsénico en el aire, tales como el XACT 625 que suministra AyT, les permitirá controlar sus procesos de modo de cumplir con la referida norma”, agrega.

Ahora, respecto a qué zonas del país beneficiaría esta regulación del arsénico, Carlos Saul, revela que “en Chile, el 99% de las emisiones de arsénico generadas por fuentes puntuales, corresponde a las fundiciones de cobre, por lo que la futura aplicación de la norma tendría impacto en las comunas en las que se ubican estas instalaciones. De acuerdo a información recopilada por el Ministerio del Medio Ambiente, las comunas en que se han encontrado concentraciones más elevadas de arsénico son Calama y Copiapó -Tierra Amarilla en donde se deberá evaluar de manera prioritaria si la norma sería sobrepasada o no”.

Sobre cómo ha sido la experiencia de este tipo regulación en otros países, el Gerente General de AyT  indica que “a pesar de la toxicidad del arsénico, hasta hace poco, no existía una regulación formal de su concentración en el aire ambiente, y sólo en algunos países se han establecido normativas y/o lineamientos. Por ejemplo, China, India, la Unión Europea y Nueva Zelanda han establecido estándares nacionales de calidad del aire en base anual. Sin perjuicio de lo anterior agencias regionales (estatales) de Australia, Canadá y Estados Unidos (EEUU) han establecido lineamientos en distintas bases temporales, es decir en base anual, diario y/o horario. Estos lineamientos en general obedecen a criterios de calidad de aire para nuevas instalaciones y/o de protección de la salud de las personas por exposición”.

¿Y cómo han funcionado las industrias en Chile hasta ahora sin esta regulación?, el profesional indica que hoy las industrias solo realizan mediciones puntuales (no continuas), mediante el uso de muestreadores sobre filtro. Para hacer medición de metales normalmente hay que enviar los filtros colectados a un laboratorio que haga el análisis utilizando métodos complejos y sofisticados como espectrometría de rayos X u otros sistemas. Su gran inconveniente es el tiempo de respuesta, porque desde el muestreo hasta el resultado del análisis pueden pasar días o semanas, por lo tanto, no se obtiene información relevante de manera inmediata sobre lo que pasa con los metales en una determinada área”.

Aporte de AyT

Bajo este contexto, AYT es actor clave en el avance de materias medioambientales en Chile, al suministrar al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, un monitor continuo de metales (incluyendo el Arsénico), modelo XACT 625i, el que lleva la tecnología muy fina del laboratorio a terreno.

“Es un equipo que mide de manera prácticamente continua, cada 15, 30 o 60 minutos, de acuerdo con la resolución que se requiera, el que incorpora un analizador de rayos X que es capaz de determinar de manera simultánea, las concentraciones de numerosos metales (20 a 25) de interés. Por ejemplo, una empresa minera puede medir los metales en la zona de relaves, fundición u otras operaciones, con muy buenos límites de detección, en tiempo prácticamente real y así tomar la decisión de modificar o parar la producción en caso de que se sobrepasen los límites establecidos”, cuenta Carlos Saul.

“El Dr. Manuel Leiva, a cargo del proyecto que adquirió el XACT 625, está trabajando con Codelco para efectuar campañas de mediciones, cuyos resultados se están ocupando como insumo para la elaboración del anteproyecto de Norma Primaria de Calidad del Aire. Y, de acuerdo con lo manifestado por el Dr. Leiva, las diferentes campañas de medición efectuadas con el XACT 625 han sido un éxito, permitiéndoles recolectar una valiosa información”, finaliza.

Más información: 

www.ayt.cl 

Linkedin: Ambiente y Tecnología 

¿POR QUÉ HA SUBIDO EL VALOR DE LOS SEGUROS CONTRA DESASTRES NATURALES?

0

Experto explica la lógica detrás de estas pólizas y cuáles son las variables que han provocado el aumento de sus precios.

Es de conocimiento público que cada año – a nivel mundial- se percibe una mayor cantidad de desastres naturales, pero no sólo se trata de cuántos pueda haber, también de su intensidad e incluso de la poca previsibilidad que hay ante ellos. Según el último informe de Estado del Clima 2022, presentado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en abril de este año, los niveles de deshielo históricos en la Antártida y algunos glaciares europeos, las olas de calor y las inundaciones afectaron a comunidades en todos los continentes durante el pasado año, alterando la vida de muchas personas y ecosistemas, además de generar pérdidas de valor por miles de millones de dólares.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicó un informe global sobre la reducción del riesgo de desastres (GAR) en el que se indica que “más personas murieron o se vieron afectadas por desastres en los últimos cinco en comparación a periodos anteriores. Crecen los riesgos intensivos y extensivos a un ritmo sin precedentes”.

Todas estas causas, han generado un impacto en el mundo Asegurador, que en los últimos años ha visto un incremento en los siniestros que son cubiertos por pólizas asociadas a los desastres naturales o efectos catastróficos, lo que se ha reflejado en las primas que pagan las personas por seguros hogar, de riesgo industrial e incluso automotriz, entre otros que pueden incluir este adicional.  “Para entender por qué han subido los precios de los seguros que cubren desastres naturales en los últimos años, hay que tener claridad que estos valores dependen principalmente de los mercados de Reaseguros mundiales los que definen – los valores de estas coberturas en las pólizas” explicó Diego Panizza Miller, presidente de Unnio Seguros Generales.

El experto, destacó que si, “hay una cantidad mayor de siniestros producto de desastres naturales, se verá reflejado en el nivel de las tasas catastróficas ajustadas por el riesgo por este tipo de coberturas, eso genera un incremento en el valor del mercado reasegurador global y finalmente se refleja en las primas de los asegurados”.

El rol de las Reaseguradoras

Contar con los fondos para cubrir pérdidas tras mega incendios, ciclones, tifones o terremotos, implica contar con importantes recursos; sin ir más lejos, para el sismo de 2010 que botó gran parte del país, la industria realizó pagos por cerca de US$ 8 mil millones en daños asegurados y a diciembre de ese mismo año, se había liquidado el 99% de los siniestros habitacionales, con indemnizaciones que superaron los US$ 1.200 millones.

“Si bien son las Aseguradoras las que pagan al Asegurado, en el caso del mercado chileno la mayor parte de los fondos que cubren siniestros catastróficos provienen de los mercados Reaseguradores. Simplificando el tema, es como si las compañías de seguros contratasen a su vez un seguro con el Reasegurador, que nos permitirá -ante la ocurrencia de este tipo de catástrofes- poder pagar a tiempo e íntegramente a la persona que tiene una póliza”, destacó Panizza.

El presidente de Unnio, indicó que el alza de valores de estas pólizas, es una situación que se está produciendo a nivel mundial. Detrás de estos aumentos hay principalmente dos factores, por un lado, las pérdidas catastróficas en los últimos años producidas mayormente por eventos climáticos e incendios forestales, y adicionalmente una menor oferta de capital para la industria de reaseguro lo cual inciden en el costo del este último.

Respecto a cómo se ve el panorama para los próximos años, Panizza señaló que, “es complicado hacer proyecciones, porque los desastres naturales no son absolutamente previsibles y la fluctuación de precios de estos seguros dependerá de muchos factores como la siniestralidad, los riesgos asociados e incluso por el desempeño de la economía mundial, principalmente inflación y tasas de interés.

Cabe señalar, que en Chile se contratan Seguros Hogar principalmente por incendio y sismo, pero que éstos mismos muchas veces incluyen un adicional por daños ocasionados por eventos naturales como desbordes de ríos, viento u otros. En cuanto a los bienes personales o en el caso de algunas pólizas automotrices, se puede incluir el riesgo de inundación.

EN LAS NUBES: LA NUEVA CARA DE LAS PLATAFORMAS COLABORATIVAS CLAVES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS

0

Expertos de NTE LATAM, una empresa pionera en proporcionar soluciones integrales a grandes empresas de Chile y América Latina para mejorar su competitividad, comparten su experiencia en la implementación de tecnologías colaborativas en organizaciones reconocidas

En los últimos años, la actividad económica a nivel global ha avanzado hacia modelos colaborativos que fomentan la interacción entre las personas, democratizando el acceso a la información.

Este enfoque ha demostrado ser beneficioso para el crecimiento, la prosperidad, la productividad y el ahorro de tiempo y recursos. Sin embargo, para adoptar con éxito este modelo en la era actual, no solo es importante parecer una organización colaborativa, sino realmente serlo. Esto implica una conexión total desde la alta dirección hasta los operarios en planta.

Es en este contexto, que las plataformas colaborativas en la nube se vuelven fundamentales para las grandes empresas, ya que actúan como agentes de cambio al generar transformaciones positivas tanto para la compañía como para su producción.

Consciente del poder y las ventajas que estas plataformas ofrecen a las organizaciones, la empresa chilena NTE LATAM se ha especializado en la integración e implementación de software de gestión y soluciones de colaboración con plataformas digitales. A lo largo de los años, han liderado proyectos de este tipo con grandes industrias como Collahuasi, Aguas Andinas, Ripley y otras marcas.

“Contar con herramientas de colaboración en una organización permite que el trabajo en equipo sea más llevadero, eficiente y productivo, lo que se traduce en menor tiempo y costos”, enfatiza Marco Antonio Gallegos, CEO General Manager de NTE LATAM.

Entre las plataformas colaborativas de clase mundial se encuentra SharePoint Online, líder en el mercado y parte del paquete de Microsoft Office 365. Es considerada una de las herramientas de colaboración más potentes para las empresas debido a sus ventajas competitivas.

“SharePoint es una plataforma de colaboración con una amplia gama de funcionalidades y características. Permite tener un repositorio documental en el que se pueden almacenar todo tipo de archivos, como planos, documentación administrativa, técnica y proyectos. De esta manera, todos los usuarios pueden acceder y colaborar desde cualquier lugar y en cualquier momento, ya que está alojada en la nube. Además, permite conectar a través de Teams, crear grupos, publicar informes, y trabajar con Excel, entre otras funcionalidades”, explica Marco Antonio Gallegos, CEO General Manager NTE LATAM,  también pioneros en Chile y Latinoamérica en generar la integración del Software de Gestión (SAP), Soluciones de Colaboración (Office 365), entre otros productos propios de NTE LATAM con la plataforma digital Microsoft y Gestores Documentales de Clase Mundial. 

En el marco de su trabajo con grandes empresas chilenas como Collahuasi, Colbún, Celulosa Arauco y otras, NTE LATAM ha desarrollado planes de gobierno y seguridad para el uso de SharePoint, garantizando así una plataforma robusta y operativa para los usuarios finales.

Sin embargo, SharePoint no es la única plataforma colaborativa disponible. Existen muchas otras, como las enfocadas en gestión documental, como Opentext, una empresa originalmente canadiense. La integración de estas soluciones requiere un enfoque especializado.

En este contexto, NTE LATAM ha desarrollado un producto pionero: un integrador totalmente compatible con cualquier gestor documental adoptado por la compañía, lo que supone un ahorro significativo para el cliente en comparación con otras soluciones, como las ofrecidas por SAP, por ejemplo”, detalla Alan Correa, Jefe de Proyectos de NTE LATAM.

“La integración de SAP con nuestras soluciones documentales es única y su funcionamiento está garantizado, ya que grandes empresas como Colbún, Celulosa, Aguas Andinas y Ripley la utilizan. El cliente puede tener la tranquilidad de que está contratando un servicio confiable”, agrega.

Según los expertos de NTE LATAM, con esta solución una empresa puede ahorrar al menos un 30% en tiempo y recursos.

Por las nubes 

La implementación de plataformas en la nube también ofrece importantes ventajas para las empresas, independientemente de la naturaleza de su negocio. Cuando hablamos de “en la nube”, nos referimos a la utilización de servidores remotos para almacenar, administrar y procesar datos, sin necesidad de utilizar servidores locales o computadoras propias.

“Esto brinda varias ventajas, como el acceso en línea y en tiempo real a los datos desde cualquier lugar para todas las personas de una organización”, enfatiza Alan.

Algunas de las ventajas de las plataformas en la nube son:

-Ahorro de recursos de TI: Al estar en la nube y ser un servicio proporcionado por un tercero, se logra un ahorro sustancial en servidores, redes, seguridad y personal de mantenimiento.

-Almacenamiento en la nube: Permite compartir y sincronizar varios dispositivos, además de generar copias de seguridad de archivos.

-Respaldo de archivos y documentos: Evita la pérdida de información vital para las empresas, la cual es un activo fundamental para cualquier organización.

“Es fundamental que los líderes estén alineados con esta transformación y comuniquen eficazmente a sus equipos acerca de las tecnologías y herramientas disponibles, y cómo estas facilitan su trabajo. Además, invertir en soluciones tecnológicas eficientes para el almacenamiento digital de documentos importantes es crucial para asegurar la continuidad del negocio y optimizar recursos”, concluye Marco Antonio Gallegos.

Para más información:

https://landing.ntelatam.com

LinkedIn: NTE LATAM

Instagram: @netelatam

CLAVES PARA OBTENER EL NUEVO SUBSIDIO AL SUELDO MÍNIMO

0

Se espera que MiPymes y cooperativas reciban apoyos económicos para reducir impacto del nuevo monto que entrará en vigencia el 1 de julio de 2024. 

SANTIAGO, 19 de julio de 2023.– Tras la aprobación en el Congreso, el Gobierno promulgó la ley que aumentará de manera gradual el sueldo mínimo hasta llegar a los $500.000. El primer aumento se dio de manera retroactiva el 1 de mayo, y el siguiente incremento, a $460.000, ocurrirá el 1 de septiembre. Se espera que el 1 de julio de 2024 el nuevo monto del salario mínimo llegará a los $500.000, entrando en vigencia de manera oficial.

Esta nueva Ley beneficiará a todos los trabajadores y trabajadoras que reciben el salario mínimo en el país. Actualmente, se registra que más de 800 mil personas en Chile reciben ese sueldo mensual. 

Uno de los principales efectos que tendrá este aumento en el sueldo mínimo se verá en las Pymes y cooperativas. Esto se debe a que, producto de esta alza, aumentarán sus gastos, lo que en muchos casos podría generar problemas a la hora de cubrir sus costos operativos y, por consecuencia, no poder seguir funcionando como empresa. 

Para evitar esto, el Gobierno anunció una serie de medidas que buscarán aliviar el efecto de esta nueva ley. Entre ellas se encuentran un subsidio al salario mínimo hasta abril de 2025 y la entrega de recursos según el tamaño de cada empresa.

Postular al subsidio al sueldo mínimo es muy sencillo. El proceso se debe realizar a través de la página del Servicio de Impuestos Internos (SII), utilizando la ClaveÚnica o clave tributaria. Podrán postular MiPymes, Cooperativas, fundaciones y comunidades. El 17 de septiembre es la fecha límite para solicitar este subsidio.

Además, para poder obtener este beneficio, las empresas que postulen deberán cumplir con ciertos requisitos. Entre estos se encuentra el haber iniciado actividades antes del 8 de mayo de este año, como Primera Categoría. También, contar con ingresos anuales menores o iguales a 100.000 UF durante el año 2022. Por último, la empresa que postule deberá contar con al menos un trabajador que reciba el sueldo mínimo o un ingreso imponible desde $411.000 y $500.000.

Sobre esta nueva ley, Andrés Czerny, Chief Customer Officer de Nubox, compañía de tecnología para la administración de empresas, comenta que “me parece muy bien que el Gobierno entregue este apoyo a las Pymes. Es importante contar con una etapa de adaptación a este aumento en el sueldo mínimo; con estas medidas se podrá lograr disminuir los efectos negativos, ya que impactará incrementando los gastos para las empresas”.

Otro punto importante es que existirá la posibilidad de aumentar el sueldo mínimo según la variación del IPC. Esto podría provocar confusión en algunas empresas, principalmente Pymes, lo que llevaría a entregar un monto equivocado en la remuneración al trabajador o trabajadora.

Andrés Czerny, Chief Revenue Officer de Nubox, agregó que “todos estos cambios que se están implementando significan a las pymes tener que estar constantemente atentas a las nuevas regulaciones y ser eficaces al momento de cumplir con la ley y sus trabajadores. En estos tiempos, la tecnología ofrece alternativas para automatizar todos estos procesos y poder responder a las responsabilidades laborales que toda Pyme debe conocer”. 

“Nubox cuenta con un sistema de Remuneraciones, el cual ayudará a las Pymes a calcular sus liquidaciones de sueldo, incluso cuando exista un cambio en el IPC. Al automatizar este proceso, se evitarán errores y reducirán los tiempos para poder pagar de forma ordenada y a tiempo los sueldos de todos los trabajadores. Es una buena alternativa, ya que los parámetros se actualizan de forma automática”, concluyó. 



¿QUÉ PREFIEREN LOS CHILENOS? SONDEO DE MG MOTOR REVELA QUE EL 42% DE LAS COMPRAS DE AUTOS NUEVOS LAS REALIZAN MUJERES

0

Autos SUV livianos y en colores más claros como el blanco, son algunas de las preferencias por las que se inclinan las personas en el país.

Santiago, julio de 2023.- Muchas son las variantes que inciden en la toma de decisiones al momento de elegir un auto nuevo, desde qué prefiere el comprador, los tipos de vehículos disponibles y los colores que pueden ofrecer las marcas. Y es que este último factor es curiosamente uno de los más relevantes a nivel mundial, tanto así que puede llegar a determinar qué tan económica puede ser la mantención del automóvil.

Según el último informe anual de Axalta, especialistas en pinturas y recubrimientos, las tonalidades neutras seguirán siendo la tendencia global de los automovilistas, siendo el blanco, el negro y tonos de gris los predilectos; lo que se mantiene en línea con el mercado nacional, ya que según informó un sondeo de ventas realizado por MG Motor durante todo 2022, el blanco sigue liderando entre los compradores.

Blanco, Rojo y Plateado son los colores más vendidos

Si bien el blanco se ha llevado el primer lugar con un 32% de las preferencias, llama la atención la presencia del rojo con un 18% como escolta. Estos colores ofrecen una apariencia sofisticada y moderna, realzando la belleza de los modelos MG Motor y el diseño que la marca ha aplicado a ellos. Más atrás, les sigue el negro y el plateado de manera reñida, con un 15% de elección cada uno.

Se dice que los autos son una extensión de la personalidad, y cuando se trata de elegir color, estos muchas veces son un reflejo del estilo de vida del conductor o de la creatividad; sin embargo, muchos de ellos prefieren hacerlo por algo más funcional, ya que los colores claros se caracterizan por ser más fáciles de mantener y disimular la suciedad.

  Porcentaje
Blanco 32,36%
Rojo 18,70%
Plateado 15,94%
Negro 15,61%
Azul 10,59%

Tipo de auto

Si bien el primer semestre del 2023 se caracterizó por un comportamiento más contraído del mercado, las ventas de automóviles no se detuvieron y MG Motor logró posicionarse como una de las favoritas entre los compradores. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), MG es la cuarta marca que más SUV ha vendido en el mercado con 5,8% de participación, y la segunda con más vehículos eléctricos nuevos en las calles.

El sondeo realizado por la marca fue capaz de entregar datos sobre quienes son los compradores y qué segmentos son los preferidos para cada tipo de conductor. Contrario a lo que se suele decir, los hombres y mujeres compran vehículos nuevos en rangos muy similares, donde los hombres destacan con un 46% de las ventas y las mujeres los siguen de cerca con 42%, seguido de las empresas que tienen una participación de 12% en los vehículos livianos.

  Porcentaje
Mujeres 42%
Hombres 46%
Empresas 12%
Total 100%

¿Qué prefieren ellas?

En el caso del tipo de consumidores y saber que prefieren cada uno ellos, los hombres son más emocionales a la hora de elegir un vehículo; ya sea por el color o el estilo del mismo. Por el contrario, y según WWCOTY y J.D. Power, las mujeres son quienes se han posicionado con los años como compradoras que valoran el equipamiento y la seguridad por encima de las preferencias hacia las marcas. Ellas son quienes privilegian una experiencia de conducción más segura y cómoda, con lo último en innovaciones tecnológicas y sistemas de seguridad avanzados, antes que el look del modelo.

Así también lo demuestra el sondeo, el cual rescata que las mujeres prefieren autos de segmento SUV con 74% de preferencia versus los hombres que tienen un 72% de inclinación hacia estos. Los autos SUV se caracterizan por ser versátiles ya que permiten moverse tanto en ciudad como en diferentes carreteras con un diseño más cercano a lo deportivo y offroad. Cuentan con una altura promedio de carrocería a 17 cm del suelo, permitiendo superar varios obstáculos del camino, y adaptándose a un estilo de vida más activo.

En el caso de los vehículos tipo sedán, el segmento es preferido por los hombres con un 8%, contrario a las mujeres que alcanzan solo un 3%. Este tipo de autos son etiquetados como más tradicionales donde su principal característica es la comodidad, amplios maleteros y un diseño exterior clásico y elegante.

  Tipo Porcentaje
Mujeres Sedán 3%
SUV 74%
Hatchback 23%
Total 100%

  Tipo Porcentaje
Hombres Sedán 8%
SUV 72%
Hatchback 20%
Total 100%

ANAC ACLARA QUE NORMA DE EMISIONES EURO 6C COMENZARÁ A REGIR DESDE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025

0

La Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G., ANAC, aclara y precisa con sólidos fundamentos técnicos y legales que la norma de emisiones para vehículos livianos y medianos Euro 6c comenzará a regir en nuestro país a contar del 30 de septiembre de 2025, esto es, 12 meses después del plazo originalmente contemplado para ello.

Según Diego Mendoza, secretario general de ANAC, hay tres razones que sostienen lo anterior, todas escritas y recogidas en el proceso de elaboración de la norma (año 2019), y en anteproyectos y etapas de consulta pública ciudadana (PAC):

  1. Primero, para la entrada en vigencia de Euro 6c la norma estableció expresamente -como condición previa y habilitante– la necesidad de actualizar la norma sobre calidad de combustibles en Chile, bajando el contenido máximo de azufre en los combustibles disponibles en todo el país, desde los actuales 15 ppm a sólo 10 ppm, siendo este punto un elemento esencial y condicionante para mantener vigentes las garantías de los fabricantes respecto de los límites de emisiones y el estado de los componentes de los vehículos que se vendan en Chile. La certificación Euro 6c conlleva un compromiso de bajar las emisiones de Nox, material particulado y CO en el vehículo, lo cual requiere que Chile cuente con un combustible de alta pureza, ad-hocpara que dichas garantías operen, disponible a lo largo y ancho de todo el país.

El carácter previo y habilitante de la condición de disponibilidad de combustible antes mencionada se reflejó en la siguiente indicación del MMA que se mantiene inalterada hasta hoy: “El combustible debe estar disponible en todo el país al menos 6 meses antes de la entrada en vigencia de Euro 6c, y la norma sobre su disponibilidad debe publicarse 15 meses antes de aquel hito”.

Pues bien, para mantener la entrada en vigencia originalmente prevista para el 30 de septiembre de 2024, dicho combustible de alta pureza debería estar disponible a más tardar el 30 de marzo de 2024 y no el 1 de octubre de 2024 como lo ha indicado el Ministerio de Energía en el Decreto Exento 140/2023. Adicionalmente, dicha norma debió haberse dictada y publicada a más tardar el 30 de junio de 2023, cuestión que no ocurrió, ya que fue publicada el  5 de julio de 2023.

El caso es que la norma vigente dejó en claro que, de producirse el incumplimiento en cualquiera de dichas condiciones, se postergaría automáticamente y sin más trámite la normativa por 12 meses, tal como lo indicó el MMA en las respuestas entregadas en el proceso de consulta pública ciudadana para la elaboración de la norma de emisiones, el año 2019.

Al no haber ocurrido ninguna de las dos condiciones anteriores, la entrada en vigencia de la norma se ha postergado 12 meses de hecho y de derecho, esto es, hasta el 30 de septiembre de 2025.

  1. Segundo, todo lo anterior debiese verse reflejado en la nueva norma de calidad de combustibles que actualizará el DS 60/2012 del Ministerio de Energía, que es una normativa de eminente carácter técnico, cuyo proceso ni siquiera se ha iniciado por el Ministerio de Energía. Cabe precisar que al ser ésta una norma técnica que involucra la aplicación efectiva de tratados internaciones de libre comercio, debe, necesariamente, estar sujeta a consulta internacional ante la Organización Mundial de Comercio, además de llevar a cabo tramitaciones locales y aprobaciones ante la Contraloría General de la República. En tal sentido, numerosos fabricantes automotrices en el extranjero -en distintos orígenes- están a la espera que dicha nueva normativa inicie todos estos procedimientos, pues no será posible liberar productos Euro 6c para Chile sin que se actualice conforme al Derecho Internacional la norma oficial.
  2. Tercero, todas las informaciones que ANAC, los fabricantes en el extranjero, ENAP y todos los entes públicos concernidos manejaban hasta esta fecha, era que efectivamente la nueva calidad de combustibles estaría disponible en octubre de 2024. De esto se da cuenta, a modo ejemplar, en documentos oficiales que dan cuenta de las siguientes reuniones públicas y formales:
  3. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del 4 de junio de 2023, en cuya acta consta que al discutir la norma de emisiones para vehículos pesados, se señaló por el Ministerio de Energía que la nueva calidad de combustibles estaría disponible desde octubre de 2024, lo que fue recibido como una grata sorpresa por el Ministerio de Transportes, y de ello tomaron conocimiento los Ministerios de Hacienda y de Minería, además de otros Ministerios presentes, con aquiescencia a lo menos tácita.
  4. Publicación del Ministerio de Energía el pasado 5 de julio, a través del Decreto Exento N°140, que determina la fecha de disponibilidad de combustibles en Chile con el referido nivel más bajo de azufre, tanto para gasolina como para petróleo diésel, desde el 1 de octubre de 2024. Si bien este decreto no detalla ni asegura la disponibilidad en esa fecha en todo el país -como requiere el programa Euro- y tampoco aclara si ENAP -responsable de disponer los combustibles refinados con dicho nuevo límite- comparte dicha fecha como propicia para disponer el nuevo límite máximo de partículas, sí es evidente que el 1 de octubre es una fecha posterior a septiembre de 2024, por lo que por ese simple hecho se postergaría en un año la entrada en vigencia de Euro 6c, por el solo ministerio de la ley, o sea sin más trámite.
  5. ENAP reconoce que desde el 1 de octubre de 2024 deberá adecuar sus procesos para disponer del combustible con 10 ppm de azufre. Así ha sido recogido en nota publicada en medios el día de hoy, y se desprende de la publicación oficial realizada por el Ministerio de Energía señalada en la letra b) arriba.

En este contexto, y por los actos propios de los Ministerios concernidos, tanto los fabricantes en el extranjero, como ANAC y los importadores y marcas automotrices que ella reúne, han asumido correcta y justificadamente que el programa Euro 6c se ha postergado de pleno derecho en un año, esto es al 30 de septiembre de 2025, “y que un cambio así de irracional en este criterio y programa, vastamente sostenido por el Estado de Chile en diversos actos propios, violentaría el principio de “Confianza Legítima” de Derecho Público, ocasionando perjuicios y exponiendo al país a acciones punitivas subsecuentes”, precisa Diego Mendoza.  

ANAC comparte como principio el apoyo a la movilidad sostenible, responsable con el medioambiente y la no discriminación de productos automotrices que llegan a nuestro país. El sector apoya continuar con la implementación del programa Euro 6c en Chile, pero en la lógica medida que se halle asegurada la disponibilidad permanente y en todo el país de los combustibles necesarios para el correcto funcionamiento de todos los vehículos y con plazos de implementación claros y dictados con la suficiente antelación para poder cumplir con los procesos de importación. De hecho, los fabricantes en el extranjero ya han adecuado sus procesos de producción para poder disponer de los productos automotrices en el mes de septiembre de 2025 en nuestro país.

De este modo, la homologación y certificación de vehículos Euro 6c podrá hacerse por todos los países fabricantes de dichos productos, de plena conformidad con los tratados internacionales que obligan al Estado de Chile, lo que nos permitirá como país honrar y mantener nuestro liderazgo, tanto en lo que concierne al hecho de  contar con la norma de emisiones más exigente a nivel mundial; la más avanzada norma de calidad de combustibles en América Latina y, por cierto, como en materia de comercio multilateral.

Cabe señalar finalmente que estas actualizaciones normativas son también necesarias para la norma Euro 6 de vehículos pesados que todavía está en tramitación en el Ministerio del Medio Ambiente y cuya entrada en vigencia quedará también sujeta a la publicación de la norma y a la disponibilidad de combustibles con la nueva calidad, en todo el territorio nacional, sin distinción.

REPASANDO SIN PREJUICIOS LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE CHERY

0

EN LOS 25 AÑOS DE EXISTENCIA DE LA MARCA, LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HAN SIDO UN DIFERENCIADOR FRENTE A OTRAS MARCAS DEL ORIGEN, SIENDO LA PRIMERA EN PRODUCIR SUS PROPIOS MOTORES.

Chery, representada en Chile por ASTARA y que recientemente cumplió 15 años de presencia en el mercado chileno se prepara para el lanzamiento de su primer vehículo híbrido enchufable, siendo la punta de lanza de su arquitectura 4.0 en el desarrollo de componentes mecánicos. 

Pero para llegar a una cuarta generación de productos, necesariamente las 3 anteriores lograron hacerse un lugar dentro de la industria en términos de calidad, confiabilidad y refinamiento. Aquí repasaremos las diferentes eras tecnológicas que han convertido al Chery Holding Group en un referente de desarrollo independiente dentro de la industria automotriz china.

Era 1.0

La Era 1.0 de Chery comenzó cuando la compañía solo era un productor de autopartes llamado Anhui Auto Parts Industry Co., Ltd. Empresa que luego de un proceso de transición para convertirse en un fabricante de automóviles, compra una línea de producción de motores que es trasladada desde Inglaterra hacia China con el objetivo de entregarse instalada y funcionando llave en mano, lo que finalmente no ocurre debido a la negligencia del proveedor inglés. Es aquí donde el novato equipo de la recién fundada Chery decide terminar de construir por su cuenta y sin ayuda la línea de producción de motores en base a pruebas de ensayo y error, lo que finalmente da sus frutos con el exitoso encendido del primer motor a fines del año 1999. En vista de esta hostil primera experiencia, el CEO de Chery Yin Tongyue decide que la investigación y desarrollo de motores y transmisiones tendría que ser por cuenta de la propia marca para no depender de proveedores externos. Es aquí donde los primeros motores de la compañía llegan a los salones de ventas en los primeros modelos producidos por la marca.

Era 2.0

En este segundo paso hacia su independencia tecnológica, Chery compra licencias a diversos fabricantes para utilizar diferentes tipos de motores, pero en lugar de solo fabricar estas mecánicas sin ningún tipo de modificación como lo hacían sus coterráneas, Chery decide salir en búsqueda de una alianza que le permitiera modificar cada motor para mejorar su eficiencia, prestaciones y aumentar la confiabilidad. En consecuencia, durante el año 2005, Chery lanzó oficialmente ACTECO, una empresa dedicada únicamente a la producción de motores gracias a la alianza con la empresa austriaca AVL. Gracias a dicha colaboración las primeras mecánicas propias de la marca cambiaron tanto sus especificaciones respecto a las licencias originales, que se pasaron a considerar mecánicas propias, ya que no involucraban cambios menores, sino que el 60% de los componentes de cada motor era diferente a su diseño original. Esta primera marca de serie de motores con derechos de propiedad intelectual independientes convirtió a Chery en la primera empresa automotriz china que dominó la tecnología de motores a través de la innovación independiente. Llegando a patentar más de 600 tecnologías nuevas utilizadas por otras marcas alrededor del mundo, tal como lo es la tecnología de admisión variable VIS patentada por Chery y que debutó mundialmente en el motor 1.6 litros aspirado que equipó la anterior generación de Tiggo3.

Impulsados por la segunda generación del motor ACTECO lanzados por Chery de forma constante desde el año 2009, las familias de modelos ARRIZO y TIGGO  han estado continuamente destacando como líderes en ventas en diversos mercados donde la marca está presente, creando fama de mecánicas confiables y acumulando millones de kilómetros alrededor del mundo.

Era 3.0

Con todos estos años de acumulación tecnológica, las fortalezas de Chery la creación de nuevas mecánicas habían sido cada vez más notorias, pero aún faltaba saber cómo sería el primer motor desarrollado desde 0 por la marca. 

Es aquí donde ACTECO presenta su tercera generación de motores, esta vez utilizando únicamente las tecnologías desarrolladas por la marca. Desarrollo que tomó más de 10 años desde que se gestaron las ideas, hasta que el primer motor fue equipado en un automóvil de producción, demostrando la preocupación de Chery por fabricar mecánicas confiables.

Estos motores son los totalmente nuevos 1.6 litros turbo con inyección directa, capaz de producir entre 183 y 197 HP según las regulaciones contaminantes de cada mercado, motor que actualmente monta el Tiggo 8 PRO y que hace gala de una eficiencia térmica de un 39%.

Sin embargo, la joya de la corona en esta 3ra generación es el 2.0 turbo, también equipado con inyección directa, capaz de producir entre 245 y 261 HP según el mercado y que actualmente podemos encontrar en Tiggo 8 PRO MAX. Este motor aumenta su eficiencia térmica a un 41%, siendo el motor producido por un fabricante chino con mejor aprovechamiento de la energía.

Era 4.0

En la actualidad, Chery se encuentra en pleno lanzamiento de su era 4.0, y es que con más de veinte años de experiencia en innovación tecnológica, Chery ha dado paso a una nueva era que revolucionará lo que habíamos visto hasta ahora. 

La era 4.0 se refiere a una variedad de formas de energía combinadas en el manejo, que incluyen energía de combustible fósil, híbrida, de hidrógeno y 100% eléctricas con batería recargable. En otras palabras, Chery ofrecerá desde esta era en adelante todas las soluciones electrificadas desarrolladas para complementar o reemplazar a los motores tradicionales y así satisfacer las necesidades de viaje de los usuarios de manera integral.

El primer modelo en equipar este combo mecánico 4.0 será el Tiggo 8 PRO E+, el cual monta un sistema híbrido enchufable basado en un motor 1.5TGDI con gran eficiencia térmica, acoplado a una transmisión híbrida DHT, un paquete de baterías de tamaño medio y un motor de tracción eléctrico. La transmisión DHT desarrollada desde 0 por Chery cuenta con 9 modos de trabajo que incluyen modo 100% eléctrico, ambos motores funcionando en conjunto, solo motor a combustión, entre otros seteos; Complementado por 11 marchas combinadas que abarcan carretera abierta, atochamientos, maniobras de estacionamientos y diferentes tipos de configuración detectadas automáticamente por el auto y gestionadas de forma electrónica para aprovechar cada componente de forma ecológica. Esta primera transmisión DHT de función completa fabricada en el mundo brinda a los consumidores una experiencia de conducción de otro nivel, encontrando siempre la repuesta y eficiencia apta para cada camino.

A pesar de mantener un perfil bajo, Chery siempre ha sido un líder en el desarrollo de motores a combustión interna y esta nueva era pretende continuar liderando el crecimiento de los automóviles chinos y el desarrollo de la era híbrida de automóviles global.

¿Qué esperas para vivir la experiencia E+?

CHERY, PRO LIKE NO OTHER.

Para estar al tanto de estas y otras actividades, te invitamos a seguir a Chery Chile @chery_chile



OMODA & JAECOO SON LOS NUEVOS SOCIOS DE ANAC

0

Se incorporaron al principal gremio del sector automotor para aportar en el desarrollo de las políticas públicas del rubro, especialmente en lo que se refiere a movilidad sostenible y consciente. De hecho, ambas fabricarán al menos una versión eléctrica de cada uno de sus modelos de su portafolio para potenciar el avance de la electromovilidad en el mundo.

OMODA y JAECOO dan un nuevo paso en su acercamiento al mercado chileno al incorporarse oficialmente como socios activos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G).

La ANAC es la organización gremial que reúne a los representantes de marcas automotrices e importadores de automóviles, vehículos comerciales livianos, camiones, buses y maquinarias presentes en el país y con OMODA y JAECOO cuenta ya con 37 socios y más de 70 marcas del sector automotor.

 En sus 30 años de existencia ha sido fundamental para la profesionalización del sector, así como para el desarrollo y avance de las políticas públicas del rubro en materia de seguridad, emisiones, sostenibilidad y vínculos con la comunidad, por nombrar algunas.

En este contexto, OMODA y JAECOO se incorporan a la ANAC para aportar en todos estos aspectos, especialmente en lo que se refiere a movilidad sostenible y consciente, ya que ambas marcas tiene como pilares de su estrategia el desarrollo de medios de transporte cada vez más eficientes, seguros, ecoamigables y con un gran sentido de la tecnología futura. De hecho, ambas fabricarán al menos una versión eléctrica de cada uno de sus modelos de su portafolio para potenciar el avance de la electromovilidad en el mundo.

Llegarán a Chile este año, de la mano directamente de su filial. Mientras OMODA apunta a un público de espíritu joven con vehículos enfocados en la tecnología, diseño y la co-creación, JAECOO está especializada en SUV de alta gama, que son fabricados para ofrecer una experiencia única de conducción, tanto en ciudad, como en terrenos offroads.

El Country Director de OMODA & JAECOO en Chile, Sam Zhang recalca que los planes de expansión en Chile son ambiciosos. Buscarán alcanzar una participación de mercado en torno al 1% entre ambas marcas en el primer año y en los próximos se pretende captar gradualmente entre 5% y 7%.

Asimismo, el ejecutivo estima que podrían alcanzar un volumen de ventas de cinco mil unidades en el primer año y en los próximos se pretende llegar gradualmente a las 25 mil o 35 mil unidades.

SANY ESTRENA EN CHILE SU PRIMER CARGADOR FRONTAL 100% ELÉCTRICO

0

La marca SANY incorpora a su catálogo el primer cargador frontal eléctrico de la marca para Chile y la región. De la mano de Andes Motor, representante líder en la transición hacia la movilidad sostenible en Chile, SANY suma su segunda unidad libre de emisiones, tras el estreno hace unos meses del primer camión mixer 100% eléctrico del país.

Santiago, julio de 2023.- SANY, marca representada en Chile por Andes Motor, anunció la llegada de la primera maquinaria libre de emisiones de su catálogo. Se trata del cargador frontal denominado SW956E, 100% eléctrico, lanzado a mediados de marzo en Estados Unidos en medio de la muestra Conexpo-Con/Agg 2023, la feria de construcción más importante de América.

Esta llegada significa un gran hito para la compañía, transformándola en pionera de la región con la importación de esta maquinaria. “Nos enorgullece contar con un equipo con tecnología de este nivel, que aporta mayor eficiencia, menores costos de operación y procesos productivos más sustentables. También estamos muy satisfechos de ser el primer país de la región que incorpora este modelo, demostrando el trabajo sólido de Andes Motor para adoptar las innovaciones en electromovilidad y potenciarlas”, resaltó el gerente de maquinarias en Andes Motor, Patricio Giglio.

Esta maquinaria cero emisiones cuenta con una capacidad de balde de hasta 3,5 m³, carga nominal de 5.800 kilos y un peso de operación de 19 toneladas. Sus dimensiones son 8.600 mm de longitud, 2.960 mm de ancho y 3.540 mm de altura.

El SW956E de SANY exhibe características que lo hacen óptimo para labores de construcción y mantención de caminos, así como conformación de pilas de mineral, entre otras tareas. Su batería con 282 kWh de potencia asegura hasta seis horas de trabajo con solo 60 minutos de carga y se apoya en un sistema de recuperación de energía, con una eficiencia cercana al 20%.

SANY dotó al equipo con una fórmula que le otorga una vida útil superior a la fuente de poder, gracias a su sistema de gestión térmica. El diseño de su armazón cumple el estándar GB38031: en caso de colisión y extrusión, los componentes de la batería no correrán el peligro de ruptura, incendio o explosión.

Con una eficiencia de 95%, el motor síncrono de imanes permanentes del cargador frontal eléctrico despliega un par instantáneo de 2.400 Nm. Su sistema inteligente a bordo puede ajustar automáticamente la potencia de salida en función de la carga o la velocidad, además de controlar su temperatura. Su transmisión es de dos velocidades, con una estructura simple, para una máxima eficiencia y confiabilidad.

El motor, el paquete de baterías y el sistema de control electrónico del vehículo responde al grado de protección IP67, es decir, el máximo de exposición al polvo y uno de los mayores al agua, capaz de sumergirse hasta en un metro de profundidad. Además, su aplicación de monitoreo procesa predicciones de fallas al fabricante e información en tiempo real al cliente, para garantizar una operación plenamente segura.

El producto también muestra una fiable estructura, compuesta por un sistema de freno de servicio hidráulico completo de tubo doble, un eje de servicio pesado de 5,5 toneladas y un marco de alta resistencia, con rodamientos de doble apriete en sus bisagras.

El cargador frontal eléctrico SW956E también brinda un bajísimo nivel ruido de operación, establecido en 18 dB. La cabina es 10% más ligera que en sus rivales convencionales y equipa un vidrio resistente de gran tamaño para asegurar una vista panorámica. El confort está dado por su asiento ergonómico, aire acondicionado y calefacción.

La maquinaria es parte de una completa gama libre de emisiones de SANY, que ya estrenó en Chile el camión mezclador de cuatro ejes SY408C-8FBEV/SK. SANY debutó en Chile en 2019 y su portafolio ofrece excavadoras, motoniveladoras, rodillos compactadores, cargadores frontales, manipuladores de contenedores y retroexcavadoras.

CENTRO DE MONTAÑA FARELLONES SE VUELVE UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS PARA LAS FAMILIAS

0

Una de las mejores experiencias invernales para toda la familia es el Centro de Montaña Farellones en la temporada de invierno 2023. Con su impresionante ubicación en la cordillera de Los Andes, este centro de esquí ofrece una amplia variedad de actividades emocionantes para que disfrutar al máximo de la nieve. Entradas en Entrekids

Farellones se ha convertido en uno de los destinos más populares para los amantes de la nieve en Sudamérica. Su privilegiada ubicación a 32 kilómetros de Santiago lo ha convertido en un lugar de fácil acceso tanto para los amantes de la montaña, como para también a las familias que quieren conocer la nieve por primera vez.

Una de las principales atracciones del Centro de Montaña Farellones son los trineos y el tubing, donde podrán deslizarse con distintos elementos por pistas especialmente hechas para disfrutar de manera segura y entretenida. ¡Actividades que no pueden faltar en invierno!

Para los más pequeños, el Mini Parque es el lugar perfecto. Aquí encontrarán juegos y actividades especialmente diseñados para ellos, donde podrán experimentar la nieve de una manera segura y divertida. Los niños podrán construir muñecos de nieve, deslizarse en toboganes y participar en emocionantes carreras de trineos adaptados a su tamaño.

Y si lo que buscan es una experiencia única, no pueden dejar de subir a la Silla Panorámica. Desde lo más alto de la montaña, podrán disfrutar de una vista incomparable de los Andes y de los paisajes nevados que te rodean. Sin duda, una experiencia que te dejará sin palabras y que será el broche de oro de tu visita a Farellones.

Además de todas estas actividades, el Centro de Montaña Farellones cuenta con una amplia oferta de servicios, como escuelas de esquí y snowboard, alquiler de equipos, restaurantes y tienda.  Para más información ingresar www.entrekids.cl