Inicio Blog Página 86

Impresión digital revolucionaria el packaging en Chile: más personalizado, ágil y efectivo

0
Durante años, el etiquetado y el empaque de productos alimenticios cumplieron funciones esencialmente técnicas, como proteger el contenido, informar sobre ingredientes y fechas de caducidad, y facilitar la logística de distribución.
Sin embargo, ante un mercado saturado de opciones y las preferencias cambiantes del consumidor, este enfoque ya no es suficiente.
Hoy, gracias a la innovación en tecnologías de impresión digital, los empaques personalizados para alimentos se han convertido en una importante herramienta para la creación de marca, la interacción con el consumidor y la fidelización.

Según datos de la firma WestRock, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el embalaje les llamó la atención. Este dato por sí solo revela la magnitud de oportunidades que se abren cuando las marcas dejan de ver al packaging como un simple contenedor y comienzan a utilizarlo como un vehículo de marketing.

“Hoy, las marcas pueden contar historias, personalizar mensajes y conectar con nichos específicos directamente desde el empaque. Gracias a la impresión digital, el packaging dejó de ser un soporte técnico para convertirse en una extensión viva de la estrategia de marketing”, afirma Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA. “La posibilidad de producir tirajes cortos, con tiempos de respuesta rápidos hace que el diseño de empaques sea más ágil, versátil y alineado con los objetivos comerciales”.

Packaging , la nueva frontera del branding

En la actualidad, el etiquetado ya no solo “etiqueta”; Habla también, emociona y persuade. Un diseño atractivo capta la atención en el anaquel, pero además transmite valores, posiciona el producto en la mente del consumidor y refuerza la identidad de marca.

Si consideramos el entorno de consumo dominado por las decisiones rápidas y las experiencias sensoriales, el packaging se ha vuelto el primer punto de contacto ya menudo, el más influyente entre el producto y el consumidor.

Si bien embellecen el empaque, la incorporación de colores específicos, tipografías distintivas, ilustraciones originales o frases inspiradoras crean una narrativa visual que posiciona al producto en la mente del cliente, genera grabación y construye afinidad.

Hoy, los consumidores no solo eligen un alimento por su sabor o precio, sino también por lo que su empaque representa, ya sea sustentabilidad, innovación, cercanía o salud.

Además, el packaging bien diseñado actúa como embajador de marca tanto en el punto de venta físico como en el entorno digital, especialmente en redes sociales, donde los consumidores comparten sus compras y experiencias. Así, el empaque puede convertirse en un verdadero “contenido” que impulsa la visibilidad y viralización orgánica de la marca.

Impresión digital potencia el empaque como herramienta de marketing

De acuerdo con el directivo de Roland DGA, el avance de la impresión digital ha multiplicado el potencial de los empaques personalizados para alimentos como canal de comunicación estratégica para las marcas.

A diferencia de los métodos tradicionales, como la flexografía u offset, “las tecnologías de impresión digital son la solución ideal para tiradas cortas, iteraciones frecuentes y campañas con plazos ajustados, como las promociones de temporada, lanzamientos regionales o ediciones limitadas” , indica.

Plataformas de impresión digital como las soluciones de Roland DGA permiten a las marcas desarrollar prototipos de embalaje completamente funcionales, visualmente impactantes y realistas, sin necesidad de costosos procesos industriales. Esto no sólo acelera el time-to-market , sino que también facilita la validación de ideas creativas directamente con el consumidor o el canal comercial antes de escalar la producción.

En paralelo, la producción digital de etiquetas ofrece una versatilidad sin precedentes, permitiendo responder con velocidad a nuevas exigencias regulatorias, cambios en ingredientes o estrategias de marca más dinámicas.

Interacción, personalización y fidelización

Uno de los aspectos más potentes de los empaques personalizados para alimentos, impresos digitalmente, es su capacidad para interactuar con el consumidor. Desde códigos QR que redirigen a contenido exclusivo, hasta concursos o experiencias de realidad aumentada, el empaque puede convertirse en un puente directo hacia la marca.

A esto se suma la posibilidad de personalizar los diseños con nombres propios, mensajes específicos o temáticas únicas, lo que genera una sensación de exclusividad y cercanía que los consumidores valoran ampliamente.

Marcas globales ya están explotando esta capacidad para lanzar ediciones limitadas, packaging temático para fechas clave (Navidad, Halloween, festividades locales), o para dirigirse a segmentos específicos como niños, veganos, deportistas o foodies .

Hoy más que nunca, los responsables de marketing cuentan con una herramienta para sumar valor en cada punto de contacto con el consumidor.

La impresión digital les permite experimentar, innovar y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre altos estándares de calidad y creatividad.

El etiquetado y el packaging han dejado de ser simples envoltorios para convertirse en plataformas activas de conexión emocional, capaces de contar historias, fortalecer la identidad de marca y generar experiencias memorables.

¿Estás listo para convertir tus empaques en tu mejor campaña de marketing?

Acerca de Roland DGA Corporation

Roland DGA Corporation es la división de marketing, ventas, distribución y servicios de Roland DG Corporation para Norteamérica y Sudamérica. Fundada en 1981, Roland DG, ubicada en Hamamatsu, Japón, es líder mundial en impresoras de inyección de tinta de gran formato para los mercados de rotulación, ropa, textiles, personalización y gráficos para vehículos; grabadores para premios, artículos de regalo y señalización ADA; impresoras de impacto fotográfico para el marcaje directo de piezas; e impresoras 3D y fresadoras CNC para las industrias de CAD/CAM dental, prototipado rápido, fabricación de piezas y medicina. Para más información visite rolanddga.com/es-la .

Seguros y eficientes: Midea presenta su nueva línea de calefones tiro natural

0
Midea

MideaLos nuevos modelos destacan por funcionar incluso con baja presión de agua y por incluir el sistema ShowerSafe, que brinda 6 funciones de seguridad.

Midea Chile —líder en soluciones de climatización, calentamiento de agua y electrodomésticos— lanzó hace algunas semanas su nueva línea de calefones tiro natural.
Con modelos de 5, 7, 10 y 13 litros, estos nuevos productos destacan por funciones que brindan seguridad y eficiencia para el hogar.
“Estamos muy contentos de lanzar estos nuevos productos que estamos seguros le entregarán un mayor confort a las familias chilenas. Son calefones de gran calidad, que incluyen tecnología y excelentes materiales para brindar la mejor experiencia”, señaló la product manager HVAC de Midea Carrier Chile, Natalia Barría.

Sistema ShowerSafe

Los nuevos calefones tiro natural de Midea Chile integran el sistema ShowerSafe, que minimiza distintos tipos de riesgos.
  1. Protección contra fugas de humo: detecta y previene la acumulación de gases.
  2. Protección contra bloqueo de flujo: evita el mal funcionamiento por obstrucciones.
  3. Protección contra sobrecalentamiento: previene daños por uso prolongado sin agua.
  4. Válvula de seguridad limitadora de presión: regula la presión interna para evitar accidentes.
  5. Protección antiexplosión: impide detonaciones accidentales.
  6. Protección antiquemaduras: controla la temperatura del agua para mayor seguridad.
“Nuestros calefones, al incorporar Showersafe, ofrecen una mayor seguridad al usuario y ayudan a prevenir posibles riesgos asociados con el uso, dando una mayor tranquilidad a la familia”, destacó Barría.

Tecnología y eficiencia

Además de ser seguros, los nuevos calefones tiro natural de Midea resaltan por su eficiencia y tecnología.
Cuentan con un doble sistema de encendido que reduce la posibilidad de deflagraciones peligrosas. Otra gran ventaja es que pueden arrancar con baja presión de agua, tan solo 0,25 BAR, lo que los vuelve ideales para edificios altos, zonas rurales y momentos de alto consumo de agua. También tiene una alerta de batería baja, que avisa con anticipación cuando está por acabarse.
El manejo es muy sencillo, con perillas y un visualizador digital que permiten ajustar fácilmente la temperatura deseada.
Además de los calefones tiro natural, Midea cuenta con calefones de tiro forzado y termos eléctricos, los que se pueden encontrar en Mideastore.cl. Muchos de estos productos están con atractivos descuentos, como por ejemplo el calefont tiro forzado gas natural de 13 litros, que baja de $289.990 a $209.990.

Festival el mes de Tianfu en Antofagasta

0
  • Desde la organización del festival señalaron que el balance es muy positivo, ya que han recibido una excelente respuesta por parte del público de la zona.

Desde el 19 de junio, TIANFU Festival se ha encargado de entregar un espectáculo para todas las personas de Antofagasta y del norte del país. Con sus esculturas luminosas, preparaciones exóticas y una tienda de regalos, ha despertado el interés del público por vivir esta experiencia.

Según Li Ma, jefe de proyectos de TIANFU Festival, el balance es muy positivo, ya que han recibido una excelente respuesta por parte del público antofagastino y de comunas cercanas. A la fecha, ya son más de 45.000 asistentes desde la apertura. Según el experto, esto confirma que existe un interés real por acceder a experiencias culturales distintas.

Además, el representante de este evento indicó que uno de los aspectos cruciales ha sido la variedad de la experiencia que ofrece el festival.

“Uno de los factores clave ha sido la diversidad de la experiencia que ofrece TIANFU Festival: desde esculturas iluminadas hechas a mano por artesanos chinos hasta espectáculos en vivo, gastronomía típica y vestuarios tradicionales. El público puede recorrer, disfrutar, aprender y compartir en un ambiente totalmente familiar”, comentó Li Ma.

Con respecto a las reacciones o comentarios de parte del público, el jefe de proyectos del festival sostuvo que la mayoría del público ha destacado la belleza de las luces y la calidad artística de los espectáculos en vivo.

El experto también indicó que las personas valoran poder acceder a la cultura china de forma más cercana.

“Para muchos niños y adultos, es la primera vez que ven algo así, lo que transforma esta visita en un recuerdo familiar inolvidable”, comentó Li Ma.

Finalmente, el representante del festival afirmó que TIANFU Festival es una experiencia única en Chile y en Latinoamérica. Según Li Ma, no es solo un espectáculo de luces, sino una invitación a descubrir la riqueza simbólica de una de las culturas más antiguas del mundo.

Por último, el jefe de proyectos de TIANFU Festival envió un mensaje para aquellas personas que no han asistido al evento, invitándolos a aprovechar esta última etapa del festival y vivir una experiencia distinta, educativa y mágica.

ACERCA DE:

TIANFU FESTIVAL es un evento cultural que trae los festivales de linternas chinas a Latinoamérica, una experiencia que combina tradición, cultura y entretenimiento, ofreciendo espectáculos de luces, espectáculos artísticos, comida típica y diferentes actividades para todas las familias.

Instagram: Festival de Tianfu

Facebook: Festival de Tianfu

TikTok: Festival de Tianfu

Defontana es reconocida con Premio Empresa Peruana del Año

0

El Premio Empresa Peruana del Año es uno de los galardones más importantes en el ámbito empresarial del Perú.

Defontana ha logrado diferenciarse en un mercado altamente competitivo, principalmente por su capacidad para adaptarse a las demandas del entorno corporativo con su tecnología de vanguardia, calidad de servicios e innovación. 

Por segundo año consecutivo Defontana ha sido galardonada con el Premio Empresa Peruana del Año en la categoría Servicios de Tecnología de Software.  

“Nos llena de orgullo este logro que refleja el esfuerzo, compromiso y pasión de todo nuestro equipo en Perú por seguir impulsando la innovación, la calidad y el desarrollo del país”, indica Diego González, CEO de Defontana.

Este premio lo entrega la Asociación Civil Empresas Peruanas del Año, una entidad sin fines de lucro que incentiva la competencia sana y reconoce los esfuerzos que hacen más eficientes a las empresas.

Se hace en base a una evaluación con criterios de gestión, innovación y contribución al desarrollo del país.

Desde 1997, la Asociación Civil Empresa Peruana del Año, entidad sin fines de lucro, entrega el Premio Empresa Peruana del Año, en diversas categorías para reconocer el trabajo de compañías que operan en Perú y que destacan en sus mercados de acción.

Se trata de un reconocimiento que promueve la gestión de estas organizaciones, apuntando a la excelencia y la calidad en los productos y servicios que ofrecen en Perú.

Con 25 años en el mercado y 14 en Perú, Defontana es un referente en la región, destacando por su enfoque en soluciones de software en la nube que optimizan los procesos de gestión en empresas de todos los tamaños.

El Premio Empresa Peruana del Año es uno de los galardones más importantes en el ámbito empresarial del Perú, un reconocimiento a su destacada trayectoria y al impacto que produce en el desarrollo del sector empresarial del país.

“Este premio es un reflejo del compromiso que tenemos con la innovación y la implementación de prácticas empresariales impulsan el crecimiento y productividad de nuestros clientes”, afirma el CEO.

Networking e innovación

Defontana no solo entrega soluciones para la administración de ventas, inventarios, contabilidad, tesorería, recursos humanos, entre otros, también promueve la interoperabilidad para resolver todas las necesidades de una empresa, integrándose con diversas aplicaciones y herramientas de conciliación bancaria, e-commerce, pasarelas de pago y mucho más, garantizando una experiencia fluida en un solo lugar.

Esto ha permitido que más de 40 mil empresas en Perú, Chile, Colombia y México confíen en sus productos y servicios, transformándose en una solución integral que permite centralizar operaciones, tomar decisiones basadas en datos y acelerar el crecimiento empresarial.

Este enfoque ha sido clave para que la empresa se consolide como la mejor opción para quienes buscan optimizar su gestión y recursos.

“En estos 14 años en Perú hemos construido un equipo local muy sólido y cohesionado de más de 45 personas y realizamos un fuerte trabajo de networking, a nivel público y privado”, asegura Cristián Navarrete, Gerente Comercial de Defontana Perú.

En efecto, los empresarios peruanos buscan experiencia, innovación y acompañamiento. “Defontana es, sin duda, un referente, porque es una empresa que además de tecnología y servicios de calidad, aporta valor y potencia el avance de los negocios, liderando el camino hacia la transformación digital del Perú”, comenta el Gerente Comercial.

Nuevos desafíos

En sus 25 años, Defontana ha demostrado ser una empresa visionaria y en constante evolución, buscando siempre nuevas formas de agregar valor a sus clientes.

Este liderazgo no solo se basa en el desarrollo continuo de soluciones innovadoras, sino también en el esfuerzo para que sus clientes obtengan los mejores resultados. 

Ese enfoque en la mejora continua es el que ha permitido que las empresas que utilizan su software experimenten beneficios tangibles como reducción de costos, mejora en la eficiencia operativa y una toma de decisiones más precisa basada en datos. 

En ese marco, el Premio Empresa Peruana del Año refuerza su compromiso incuestionable con el crecimiento sostenible del sector empresarial en Perú, lo que se traduce en un trabajo permanente por democratizar el acceso a la tecnología para una gestión empresarial mucho más productiva, eficiente y con un positivo impacto social. 

“Tenemos importantes retos por delante en Perú para promover e incentivar la interoperabilidad con entidades bancarias y financieras. Además, buscamos doblar nuestro equipo de aquí al próximo año, crecer también en clientes y seguir liderando la transformación digital”, precisa Cristián Navarrete.

www.defontana.com 

Los mitos que rodean al uso de la inteligencia artificial para identificar competencias laborales críticas

0

Es clave entender que la IA no reemplaza, sino que complementa el análisis humano. La información generada por un modelo siempre debe ser supervisada por un equipo de especialistas para aplicar las acciones correctivas pertinentes.

La inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta de alto impacto para la seguridad laboral, especialmente en la gestión de riesgos.

Entre sus aplicaciones se incluyen el mantenimiento predictivo y el análisis de datos históricos, los que, a su vez, permiten identificar patrones de incidentes, determinar causas y detectar eventos con mayor potencial de severidad vinculados a competencias laborales que son críticas para la ejecución de una tarea.

En un entorno donde la transformación digital avanza a gran velocidad, la IA empieza a integrarse en áreas clave como la prevención de incidentes y la gestión del talento operativo.

Sin embargo, su adopción no está exenta de desafíos, creencias erróneas y preguntas legítimas:

¿Qué tan efectiva es realmente para prevenir accidentes? ¿Puede reemplazar la experiencia humana? ¿Cómo se transforman los datos en decisiones concretas?

Las empresas que implementan la IA para identificar las causas de accidentes laborales se encuentran con desafíos complejos que van más allá de la misma tecnología. Uno de los principales obstáculos es la dificultad de conectar los datos técnicos de operación con los factores humanos que intervienen en los incidentes.

Para Scarlett Iglesias, especialista de análisis y estudios de MG Certifica , la mayoría de los sistemas se nutren de registros mecánicos y ambientales, pero carecen de información detallada sobre cómo se ejecutan los procedimientos o si hubo fallas por desconocimiento de protocolos.

“Un problema frecuente es que los modelos necesitan datos históricos completos y bien estructurados, algo que muchas organizaciones no tienen. Si los registros de accidentes son parciales, no estandarizados o se hicieron con poco detalle, los algoritmos pueden arrojar conclusiones imprecisas o incluso incorrectas”, explica la experta.

Otro reto importante es lograr que los patrones que detecten la IA se traduzcan en competencias laborales específicas, para entender si los accidentes derivan de problemas técnicos o de brechas de conocimiento y entrenamiento.

Además, Iglesias indicó que existe el riesgo de confiar ciegamente en la tecnología, sin considerar que sus resultados requieren siempre el juicio crítico de un equipo multidisciplinario que conozca a fondo la operación y pueda validar cada hallazgo en terreno.

Para que los sistemas de inteligencia artificial puedan identificar con precisión las causas de accidentes laborales, es clave reunir datos estructurados en tres áreas fundamentales: las condiciones del entorno (clima, horario, ubicación o equipamiento), los comportamientos operacionales (cumplimiento de protocolos y habilidades observadas) y el historial organizacional (frecuencia de accidentes, registros de mantenimiento y resultados de capacitaciones).

Si no se cuenta con estos insumos completos, cualquier modelo corre el riesgo de ofrecer conclusiones parciales o poco útiles.

Otra condición indispensable es contar con un esquema de codificación y estandarización de los registros que nos permita comparar incidentes de forma consistente. Este paso facilita que la inteligencia artificial detecte patrones completos y relacione variables que no siempre son evidentes.

Según el especialista, gracias a estos modelos, las organizaciones pueden interpretar su información histórica y descubrir factores de riesgo antes invisibles, obteniendo así una base más sólida para la toma de decisiones preventivas.

La resistencia cultural al uso de estas herramientas en materia de seguridad laboral

El uso de inteligencia artificial en seguridad laboral todavía genera cierta desconfianza en distintas organizaciones.

Según señaló el representante de MG Certifica, entre los principales motivos se encuentra el temor a que estas herramientas terminen reemplazando el juicio profesional de los supervisores o los expertos en prevención de riesgos.

También influye la percepción de que los algoritmos funcionan como “cajas negras”, ya que en muchos casos sus procesos de análisis no son explicados con claridad a los equipos.

“Es fundamental entender que la IA no reemplaza, sino que complementa el análisis humano. La información generada por un modelo siempre debe ser acciones supervisadas por un equipo de especialistas para aplicar las correctivas pertinentes”, sostuvo el especialista de análisis y estudios de MG Certifica.

Además, existe un miedo latente a que los datos históricos que alimentan estos sistemas no sean confiables o se utilicen con multas sancionatorias en lugar de preventivos.

A esto se suma que muchas organizaciones mantienen una cultura correctiva y reactiva, que dificulta adoptar un enfoque de anticipación frente a los riesgos.

Para que la inteligencia artificial contribuya efectivamente a la prevención de accidentes laborales, es fundamental traducir sus hallazgos en acciones concretas.

Esto parte por identificar las competencias específicas que podrían estar debilitadas, como, por ejemplo, prácticas inadecuadas en tareas de aprendizaje.

A partir de esa información, se pueden ajustar los planos de capacitación, priorizando a los equipos más expuestos y fortaleciendo las habilidades críticas que requieren refuerzo inmediato.

Además, según Iglesias, es clave involucrar a los equipos operativos en la validación de los resultados, a través de talleres donde se puede contrastar lo detectado por el modelo con la experiencia del terreno.

Al mismo tiempo, cada medida correctiva debe ir acompañada de indicadores claros que permitan evaluar su impacto.

En MG Certifica desarrollamos la herramienta de IA MGC_Talos, la cual puede identificar dos grandes distinciones. En primer lugar, identifica que las competencias más relevantes están marcadas por la función específica que se realiza o por el equipo utilizado y, en segundo lugar, el nivel de tratamiento que reciben las competencias críticas facilita el diseño de planos de acción realistas, alineados con el contexto y las necesidades de cada organización.

El futuro de la prevención de accidentes laborales apunta a una integración total entre sistemas de gestión de seguridad, capacitación y desempeño operativo.

La inteligencia artificial será un pilar de este ecosistema, permitiendo un monitoreo en tiempo real que combina datos de sensores, cámaras, registros operativos, entre otros. Estos harán posible anticipar riesgos con un nivel de precisión que hoy no existe y activar medidas preventivas antes de que se materialice un accidente.

MG Certifica se ha preparado para liderar esta evolución, desarrolló metodologías que permiten no solo evaluar competencias críticas, sino también comprender su impacto en la accidentalidad.

Gracias a su experiencia en sectores como la minería y el ámbito portuario, esta compañía ha implementado modelos capaces de traducir datos en acciones concretas. Esto permite alinear la gestión de riesgos con la formación continua y la toma de decisiones basada en evidencia.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

Así es la nueva Xiaomi Smart Band 10: más precisa, más inteligente, más asequible

0
Nueva Xiaomi

XiaomiLa última generación de la pulsera inteligente de Xiaomi no solo llega con un diseño renovado, sino con una propuesta ambiciosa.

Ofrecer un seguimiento deportivo más preciso, inteligente y adaptado a cada usuario. 

Xiaomi vuelve a demostrar que la tecnología avanzada no tiene por qué ser costosa.

La nueva Xiaomi Smart Band 10 combina un diseño ligero con funciones que superan con creces lo que se espera en su rango de precio.

Su gran salto está en los algoritmos deportivos mejorados, que permiten un seguimiento más preciso, adaptable y completo para quienes buscan entrenar con datos fiables y en tiempo real.

Con más de 150 modos deportivos, la Xiaomi Smart Band 10 puede detectar automáticamente distintos tipos de ejercicio y ajustar su medición según la actividad.

Ya sea que salgas a correr, practiques yoga, entrenes en el gimnasio o hagas una sesión de HIIT, los sensores trabajan junto a un sistema de análisis mejorado para ofrecerte métricas detalladas sobre tu rendimiento.

La pulsera monitoriza la frecuencia cardíaca de forma continua, analiza tu consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.) y evalúa la intensidad del ejercicio.

Esto permite entender mejor el esfuerzo realizado, evitar el sobreentrenamiento y progresar de forma más eficiente.

A esto se suma una pantalla AMOLED de 1,72 pulgadas, una batería con hasta 21 días de autonomía y funciones adicionales como el monitoreo del sueño, del estrés y del ciclo menstrual.

Todo en un dispositivo compacto, cómodo y con un precio sorprendentemente accesible.

La Xiaomi Smart Band 10 no solo registra tu actividad: te acompaña, aprende de ti y te ayuda a mejorar. Una pulsera inteligente hecha para quienes quieren sacar más provecho de cada entrenamiento, sin complicaciones ni gastos excesivos.

Mujeres con Hombreras: La nueva serie stop-motion de HBO Max y Adult Swim que llega en agosto

0
Mujeres con Hombreras

Mujeres con Hombreras¡Llega una nueva serie cómica de 15 minutos de [adult swim]! El melodrama latino sobre la ambición femenina MUJERES CON HOMBRERAS se estrenará globalmente el domingo 17 de agosto, a la medianoche (hora ET/PT) en el canal, y estará disponible al día siguiente en HBO Max.

Producción latinoamericana en stop-motion que aborda la ambición femenina y los conejillos de Indias 

Creada por Gonzalo Cordova (Tuca & BertieAdam Ruins Everything) y producida en colaboración con el estudio mexicano Cinema Fantasma.

Esta serie en stop-motion sigue a Marioneta, una orgullosa y adinerada española que vive en el Quito de los años 80, en Ecuador.

Allí se cruza con un grupo diverso de mujeres excéntricas y ambiciosas que enfrentan dilemas complejos relacionados con el amor, la familia y… ¡conejillos de Indias!

Con un elenco completamente femenino y producida en México para [adult swim]MUJERES CON HOMBRERAS está realizada íntegramente en español.

Clave para una conectividad confiable en tiempos de riesgo

0
clave

claveLa fibra óptica se ha convertido en la columna vertebral de la conectividad en Chile, con un crecimiento de más del 70% en su despliegue según la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Junto con la expansión de la fibra óptica, también aumentan los riesgos para esta infraestructura crítica, tanto por errores técnicos en su instalación, correcta mantención, como por ataques físicos y robos, que han crecido más del 85% en los últimos años, de acuerdo con cifras del sector.

Frente a este escenario, la empresa chilena Transworld y Grandway, destacan las claves para una instalación profesional, segura y duradera de redes de fibra óptica.

Desde la correcta certificación reflectométrica con equipos OTDR, hasta la higiene óptica y el diseño de redes redundantes, el encuentro fue una instancia para reforzar una cultura de buenas prácticas en un sector cada vez más estratégico.

“La higiene en la manipulación de fibras ópticas es la diferencia entre una red confiable y una llena de interrupciones. El costo de una limpieza preventiva es mínimo comparado con el impacto de una red caída por un conector contaminado”, explicó Claudio Vásquez, technical supporter de Grandway.

Uno de los focos fue la certificación reflectométrica, proceso que garantiza que la instalación cumple con los estándares internacionales y que toda la red está operativa.

Para ello, se utiliza el OTDR (Reflectómetro Óptico en el Dominio del Tiempo), herramienta que permite detectar con precisión problemas como pérdidas por empalmes o daños físicos en el tendido.

“Una sola partícula de polvo puede generar una pérdida de señal significativa o interferencias inesperadas. Más del 80% de los problemas de red se deben a conectores sucios o mal manipulados”, agrega Cristofer Velásquez, product manager de conectividad y fibra óptica de Transworld.

Factores externos: una amenaza silenciosa para la estabilidad de las redes

Pero no solo las fallas técnicas amenazan a las redes. También existen factores externos que pueden comprometer la continuidad del servicio.

El robo de cables y los ataques físicos a la infraestructura han afectado seriamente a redes de fibra óptica, a pesar de que este cable no tiene valor de reventa como el cobre.

En muchos casos, los delincuentes cortan sin saber qué tipo de cable están manipulando, o se generan interrupciones por accidentes vehiculares o actos de vandalismo.

“Los impactos de estos ataques pueden traducirse en costos para todos. Para los usuarios, en alzas tarifarias; y para empresas, en pérdidas operacionales graves, especialmente en sectores críticos como salud o finanzas”, señaló Vicente Fernández, gerente comercial de Transworld.

Ante esta realidad, una de las soluciones más recomendadas es el diseño de redes híbridas, que combinan diferentes tecnologías físicas (fibra, cobre) e inalámbricas (enlaces punto a punto o backbone) para ofrecer redundancia y asegurar la continuidad del servicio ante una interrupción.

Además, se propone instalar sistemas de monitoreo, como sensores perimetrales o cámaras, así como software de alerta que detecten incidencias en tiempo real.

“El diseño inteligente de redes no solo previene caídas de servicio, sino que optimiza el mantenimiento y la respuesta ante fallos”, explicó Fernández.

La demanda por conectividad de alta velocidad seguirá creciendo, por lo que la calidad del cableado debe ir acompañada de protocolos estrictos de instalación, mantenimiento y protección.

La combinación de tecnologías, la capacitación constante de técnicos, y la incorporación de una cultura de prevención y cuidado, son esenciales para garantizar la continuidad de los servicios en un país cada vez más digitalizado.

Los Cóndores y GWM se alistan para su próximo desafío mundialista

0
  • En su rol como co-main sponsor de la selección nacional, GWM volverá a acompañar y ofrecer todo su respaldo al equipo liderado por Pablo Lemoine.  

Santiago, julio de 2025.– Este sábado a las 14:00 hrs el Centro de Alto Rendimiento de Rugby (CARR) del Parque Mahuida será el escenario del partido de vuelta entre Los Cóndores y la Selección Nacional de Brasil (Tupís), duelo válido por la clasificatoria al Mundial de Australia 2027.

Tras la victoria conseguida por Los Cóndores en Brasil el fin de semana pasado, el equipo liderado por Pablo Lemoine intentará asegurar el paso a la final de la etapa sudamericana para disputar el cupo para el próximo Mundial de Australia 2027, que se definirá contra el ganador de la otra llave que enfrenta a Uruguay con Paraguay.

Para este crucial desafío, Los Cóndores volverán a contar con todo el respaldo de Great Wall Motors (GWM), que fiel a su compromiso con fortalecer el deporte nacional y el desarrollo del rugby en Chile, volverá a esta presente en este crucial duelo en su rol como co-main sponsor con el objetivo de ayudar a visibilizar el auge que ha experimentado este deporte en el país.

Durante la jornada que promete congregar a miles de familias chilenas, GWM dirá presente con un stand en el que los asistentes podrán conocer las últimas novedades de la marca, como los nuevos GWM Haval H6 y Haval H7, además de participar en divertidas actividades y concursos.

“Queremos invitar a todos a que vayan a ver y a apoyar a nuestra selección en este partido clave en la lucha por el objetivo de clasificar al Mundial de Australia 2027. Nosotros, como GWM, estaremos presentes con un stand en el que podrán conocer un poco más sobre nuestra marca y modelos, además de poder agendar test drives de toda nuestra línea de productos”, señaló Fernando Maldonado, gerente de Great Wall Motors.

Para más información visita

www.gwm.cl o @condores.rugby y @gwm_chile en redes sociales.

KLM suma un nuevo destino para el invierno europeo: Kittilä, Finlandia

0
KLM

KLM La nueva ruta estará disponible del 23 de noviembre de 2025 al 22 de marzo de 2026, con vuelos los domingos operados por aeronaves Boeing 737-800

Santiago, 21 de julio de 2025 – Durante la temporada de invierno europeo 2025-2026, KLM añadirá un nuevo destino a su red aérea: Kittilä, ubicada en el noroeste de la Laponia finlandesa.

Del 23 de noviembre de 2025 al 22 de marzo de 2026, la aerolínea ofrecerá un vuelo semanal, todos los domingos, entre Ámsterdam y Kittilä.

Kittilä es considerada la puerta de entrada a la Laponia finlandesa, ofreciendo acceso a las zonas de esquí de Levi y Ylläs.

Además del esquí, los visitantes pueden disfrutar de distintas actividades típicas de invierno, como esquí de fondo, safaris con renos y paseos en trineo tirado por huskies.

Todo esto convierte a Kittilä en un destino ideal para los viajeros que buscan aventura.

Con esta nueva ruta, KLM responde a la creciente demanda por Laponia como destino invernal.

Además, la compañía refuerza su presencia en la región al aumentar su oferta de vuelos a Rovaniemi, que pasará de tres a cuatro frecuencias semanales (los martes, jueves, sábados y domingos), facilitando aún más el acceso de los viajeros a la Laponia finlandesa a través de Rovaniemi y Kittilä.

Horario de los vuelos

El vuelo KL1261 parte todos los domingos del Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam (AMS) a las 12:20 y llega al Aeropuerto de Kittilä (KTT) a las 16:20, hora local.

El vuelo de regreso, KL1262, despega de Kittilä a las 17:10 y aterriza en Ámsterdam a las 19:20.

La ruta será operada con aeronaves Boeing 737-800 y tiene una duración aproximada de 3 horas.