Inicio Blog Página 906

ASOCIACIÓN CHILENA DE PUBLICIDAD REALIZARÁ CHARLA GRATUITA PARA EXPLICAR LA NORMATIVA QUE REGULA A LOS INFLUENCERS EN CHILE

0

La actividad –abierta a todo el público– se realizará el próximo viernes 30 de junio, a las 08:30 horas, en la Universidad de Los Andes.

La Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP), junto al Mirador de las Comunicaciones de la Universidad de los Andes, realizarán la charla Influencers: Las reglas del juego”, que será gratuita y abierta a todo el público, para analizar e interpretar la regulación de Chile en la materia.

Todo esto en el marco de la “Circular Interpretativa sobre Publicidad Nativa e Influencers”, que formuló el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), en donde se hace referencia, entre otros puntos, a la regulación de estos servicios con el objetivo de que la información entregada por parte del influencer sea clara, legítima y fiscalizada por el ente regulador.

En concreto, durante la actividad se revisará cómo impactan los influenciadores en las marcas; la manera en que se debe proteger a los consumidores con información fidedigna, y la forma en que se debe transparentar que el contenido se trata de publicidad.  

La actividad contará con destacados expositores, como Juan Carlos Luengo, jefe de la Unidad de Fiscalización de Prácticas Comerciales Digitales del SERNAC, Hernán Triviño, presidente del Conar; Celine Mahou, head regional de PR & Influencer en MGC, y Nicole Putz, influencer, co-founder y directora creativa de Amulette Skin, marca de mascarillas faciales.

La charla se realizará el próximo viernes 30 de junio, a las 08:30 horas, en la Universidad de Los Andes (sala R-21, Edificio El Reloj), ubicada en Monseñor Álvaro del Portillo #12455, Las Condes. 

Inscripciones en

Actividad gratuita, cupos limitados.

Más información: comunicaciones@achap.cl

NUEVO JETOUR DASHING: VANGUARDIA EN DISEÑO Y TECNOLOGÍA QUE ELEVA EL ESTÁNDAR DEL SEGMENTO

0

Dashing es el nombre del más reciente estreno de Jetour, un SUV que destaca por un diseño atrevido y la incorporación de equipamiento superior, orientado a la seguridad y comodidad de sus ocupantes.

Santiago, junio de 2023.- Jetour, marca perteneciente a Chery Holding Group, sigue en su proceso de expansión y crecimiento en Chile y anuncia la llegada de Dashing, nuevo SUV mediano que promete deslumbrar en el segmento. La llegada este modelo se enmarca en la designación de Andes Motor como nuevo y exclusivo representante de Jetour en Chile. De esta manera, el importador suma una nueva firma a su line up, el segundo en el segmento de vehículos de pasajeros.

“Estamos muy orgullosos de anunciar que Jetour llega a Andes Motor para complementar nuestro portafolio de productos. Andes Motor vive un proceso de expansión y si bien queremos mantener nuestra oferta de vehículos comerciales y el liderazgo en movilidad sustentable, estamos ingresando con mucha fuerza al segmento de pasajeros. Jetour es una marca que ha experimentado un fuerte crecimiento y en Andes Motor queremos potenciarlo aún más con nuestra amplia red de concesionarios y todo nuestro servicio de postventa”, comentó Luis Izquierdo, Gerente General de Andes Motor.

El nuevo Jetour Dashing presenta una silueta atractiva y es sinónimo de futurismo y vanguardia gracias a su diseño, tecnología y prestaciones que lo transforman en una alternativa que llegará a ser un actor relevante del segmento.

 “El nuevo Dashing nos permitirá ofrecer un producto con una configuración muy avanzada, desde su modelo de entrada. Los clientes podrán encontrar en este vehículo mucho equipamiento orientado a la comodidad y la seguridad, que se suma a su diseño futurista, agresivo y deportivo”, destacó Gustavo Aravena, Gerente de Vehículos Livianos de Andes Motor.

El modelo exhibe agudas líneas en su carrocería, partiendo por una imponente parrilla trapezoidal, sin bordes. En la zona superior, franjas delgadas fueron elegidas para las luces diurnas y los ópticos restantes se dispusieron verticalmente. Los flancos también son angulosos, con una línea de cintura alta, mientras que las luces traseras son igualmente esbeltas.

La gama presenta dos alternativas motrices gasolineras, turboalimentadas y bajo la norma Euro 6B. La primera de ellas corresponde a un bloque de 1,5 litros dotado de inyección electrónica multipunto secuencial, que llevan la versión de entrada MT Lux y la intermedia CVT Lux. El bloque entrega 156 hp y 230 Nm de torque entre las 1.750 y 4.000 rpm y está asociada a una transmisión mecánica de seis relaciones, mientras que la segunda versión incorpora transmisión automática de doble embrague (DCT), también con seis marchas.

El modelo tope de gama, denominado DCT GDI Limited, incorpora un motor de 1,6 litros con inyección directa de combustible y únicamente vinculada a una caja DCT de siete velocidades. El conjunto dispone de una potencia de 197 caballos y un par de 290 Nm entre las 2.000 y 4.000 vueltas.

Con un depósito para 57 litros de combustible en todas sus versiones, la edición base ostentó un consumo promedio de 12,6 km/l en las pruebas del 3CV, en tanto que la segunda entregó 12,5 km/l. La alternativa superior rindió una media de 10,9 km/l. 

Dimensiones, capacidades y equipamiento

El Jetour Dashing está equipado con dirección asistida eléctricamente, suspensión delantera MacPherson y trasera multibrazo. Sus dimensiones son: 4.590 mm de longitud, 1.900 mm de ancho y 1.685 mm de alto. Con 2.720 mm entre ejes, tiene espacio para cinco ocupantes, un portamaletas con 486 litros de volumen, ampliable a 977 con sus asientos posteriores abatidos.

El habitáculo del Jetour Dashing exhibe un concepto muy minimalista, con un moderno volante D-Shape forrado en ecocuero y una pantalla central táctil de 12,8 pulgadas. También contempla cinco puertos USB, alzavidrios eléctricos de un toque, asientos delanteros con ajuste eléctrico, calefaccionados, ventilados y tapizados con ecocuero.

Todas las versiones están equipadas con alzavidrios y cierre automático, aire acondicionado, espejos retrovisores eléctricos, luces delanteras y traseras de LED, señalizadores en espejos retrovisores, manillas ocultas, techo panorámico y alerón trasero. Como parte de los elementos comunes también se equipa el cierre centralizado, smartkey y botón de encendido, control de audio al volante, cubre equipaje, luces de lectura LED, parasoles delanteros con espejo de cortesía y reposabrazos con función de refrigeración.

La oferta de seguridad para toda la gama la integran frenos antibloqueo (ABS) con reparto electrónico (EBD), doble airbag delantero y laterales, anclaje Isofix y cámara panorámica de 360 grados, entre otros. Adicionalmente, lleva sistema de frenos dinámico (DBF); asistencia electrónica de frenado (EBA); control de estabilidad (ESP); controles de partida en descenso (HDC) y pendiente (HHC); inmovilizador; monitor de presión de neumáticos (TPMS); sistema de control antivuelco (RMI); sensor de proximidad trasero y control de tracción (TCS).

La versión intermedia, denominada DCT 1.5T Lux, suma algunas características y equipamiento, entre los que destaca el encendido remoto del vehículo, espejos calefaccionados y abatibles eléctricamente, portalón trasero eléctrico, sensor de lluvia y modos de conducción Eco y Sport. A nivel de seguridad, esta alternativa incorpora Alerta de colisión lateral (BSD), alerta de colisión lateral (LCW) y de apertura de puertas (DOW), airbags de cortina y cámara 180° de chasis transparente.

La variante tope de gama, bajo el nombre DCT 1.6T GDI Limited, toma la configuración inmediatamente anterior y agrega elementos como llantas de 20 pulgadas, asiento de conductor con memoria y pantalla con sistema de infoentretenimiento de 15,6 pulgadas asociado a un sistema de sonido Sony de alta fidelidad. 

En equipamiento de seguridad, la variante Limited incorpora una serie de asistencias a la conducción (ADAS) que cuenta con sistemas como Advertencia de colisión frontal (FCW), Asistente de mantenimiento de carril (LKA), Alerta de advertencia de cambio de carril (LDWS), Asistente de luces altas (HMA), Asistente de tráfico (TJA), Control crucero adaptativo (ACC) y Sistema avanzado de frenado de emergencia (AEB).

Los precios de lanzamiento del nuevo Jetour Dashing incluyen bono de marca y financiamiento y parten en $14.990.000 para la versión 1.5T MT Lux, $16.990.000 para la alternativa 1.5T CVT Lux y 19.490.000 para la propuesta más equipada, denominada DCT 1.6T GDI Limited. Las expectativas de venta de la marca alcanzan las 200 unidades mensuales.



EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS HORNEADOS

0

Dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas para 2030, la producción responsable es un tema clave para la reducción de la huella de carbono.

La industria de alimentos horneados vive hoy la posibilidad de una transformación energética importante, que no solo le permitirá bajar las emisiones de CO2, también, mejorar su productividad y alcanzar ahorros.

industria de alimentos horneadosEl uso de la electricidad como fuente de energía para hornear alimentos, hará más eficientes los procesos; con bandas del horno más livianas, control de la temperatura y óptima recirculación del calor.   

– Reading Bakery Systems es una compañía que aporta a la industria de alimentos horneados a través de sistemas eficientes de gran volumen para la preparación de productos de galletas y snacks horneados. 
Y como un factor clave de su quehacer diario, la sostenibilidad se ha convertido en parte de su ADN, ya que las compañías buscan cada vez, ser más responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, seguir generando ingresos. En este sentido, Reading Bakery Systems entiende que los dos objetivos (producción y negocio) van de la mano, y deben realizarse con responsabilidad y convicción. 
Así mismo, la sostenibilidad al interior de la compañía está basada en tres pilares fundamentales: 
  • Planeta: relacionado con reducción de emisiones, conservación de recursos y uso de energías limpias. 
  • Gente: fuerza laboral empoderada y diversa. Mejor preparada para enfrentar los desafíos de la industria.
  • Prosperidad: generar rentabilidad y crecimiento estable y escalable.
Estar en la capacidad de apoyar a los clientes con soluciones de hornos sostenibles nos permite: no solo hacer que sus negocios sean prósperos y sustentables, también entregar un mejor planeta para las generaciones futurasExpresa Luis Montoya, Gerente de Ventas para Latino América de Reading Bakery Systems.
De acuerdo con el reporte del Global Carbon Project, las emisiones de CO2 han venido creciendo exponencialmente en las últimas décadas. Y el elemento que más emisiones de CO2 genera, en los procesos de fabricación de galletas y snacks horneados son los hornos de gas. En este sentido, tener un horno cero emisiones se convierte en una prioridad para los siguientes años, lo que plantea desafíos y ajustes importantes para la industria.
Retos a los que se enfrenta la preparación de alimentos horneados 
Indiscutiblemente, los cambios generan disrupción y requieren apoyo para el ajuste de los procesos y los ambientes de trabajo. Sin embargo, durante la transformación energética en la industria, el cambio de los hornos de gas a electricidad, plantea grandes beneficios, por ejemplo:
  • Reducción de GEI (Gases Efecto Invernadero).
  • Implementación de metodologías de trabajo más eficientes.
  • Distribución más óptima del calor durante el proceso de horneado.
  • Aumento de seguridad y la tranquilidad laboral en las instalaciones de trabajo permanente.
  • Mejoramiento de los ciclos de trabajo a través de la eficiencia energética.
  • Menos pérdida del calor y su recirculación. 
  • Control del horno simplificado que empodera al operario.
  • Ahorro de costos.
¿Por qué es importante darle paso a este cambio tecnológico?
Es probable que muchas de estas tecnologías no sean implementadas en el corto plazo, pueden ser inversiones altas y el costo de la energía eléctrica aún no es competitivo en comparación con el Gas Natural.
Sin embargo, en los países donde se han instalado hornos eléctricos, las empresas han recibido bonos verdes, que hacen que el retorno de la inversión sea muy atractivo. Lastimosamente en Colombia aun no contamos con ese tipo de incentivos.
Así mismo, hay dos factores que harán que este tema tome mayor relevancia: el primero es de carácter regulatorio, si se quiere cumplir con los acuerdos de Paris y Glasgow, hay que empezar a producir con energías limpias, ya que la transición no es opcional, es una necesidad imperativa.
En segundo lugar, un tema que puede hacer que este proceso se acelere en Colombia es, según el último reporte de reservas de gas en el país, que solo hay reservas de gas por siete años, y ante la decisión de no tener más contratos de exploración, se hará que este proceso hacia los hornos eléctricos, se acelere. 
Nuestros clientes están en proceso de cambio de hornos que vienen trabando por más de 30 o 40 años, hoy estamos en la capacidad de ofrecerles hornos de gas, y cuando las presiones de cambio se vuelvan imperativas, esa transición hacia hornos de eléctricos será sencilla, no implicará inversión en hornos nuevos, tan solo un cambio en la cámara de combustión de gas por eléctrica. Añade Luis Montoya. 
En resumen, las conversaciones y evaluaciones de cambio de tecnología hay que empezarla ahora, porque en 5 o 10 años, la industria tendrá que moverse hacia este objetivo. La idea aquí es estar habilitados para tener una transición segura y eficiente. Concluyó 

HP, DECATHLON Y LONATI GROUP PRESUMEN SU PRODUCCIÓN DE CALZADO SOSTENIBLE EN LA ITMA DE MILÁN

0

Al aprovechar las tecnologías digitales, las empresas están definiendo el futuro de la fabricación de calzado.

Chile. 19 de junio de 2023 – HP, líder mundial en tecnología, une fuerzas orgullosamente con Decathlon, una de las mayores empresas deportivas del mundo, y Lonati Group para anunciar su revolucionario concepto de fabricación en la feria ITMA de Milán. Juntas, estas empresas presentan un enfoque innovador y sostenible para la fabricación de calzado, el cual está listo para remodelar la industria. Al aprovechar el poder de tecnologías innovadoras, incluida la tecnología Multi Jet Fusion de HP y las máquinas para fabricar empeines de calzado de Lonati, esta colaboración abre el camino para un futuro de producción sostenible.

Tradicionalmente, la producción de calzado requiere numerosas partes, materiales adhesivos y una fuerza de trabajo significativa. Sin embargo, esta alianza ha revolucionado el proceso al aprovechar el poder de la impresión 3D. En su innovación más reciente, la alianza de estas tres compañías ha desarrollado un calzado deportivo que representa un avance gigantesco para evolucionar a una industria mucho más sustentable.

Este calzado revolucionario combina el calcetín minuciosamente elaborado por Lonati con una entresuela y suela nunca vistas producidas con la impresora 3D de última generación de HP. Las máquinas XT MACHINE y E1530XS de doble cilindro de Lonati permiten la producción de empeines de calzado con tejido de una o dos capas, lo cual resulta en un empeine integrado que ofrece confort, ligereza, rendimiento y calidad incomparables. 

La impresora HP Jet Fusion 5200 está produciendo tanto la entresuela como la suela del zapato, mostrando las capacidades de vanguardia de la tecnología de impresión 3D. Para asegurar un rendimiento óptimo, estos componentes se fabrican utilizando material BASF Ultrasint TPU01, un polvo de poliuretano termoplástico versátil conocido por su excepcional absorción de impactos y flexibilidad. Al integrar estos materiales con tecnologías avanzadas, Decathlon y HP están revolucionando la industria del calzado deportivo, facilitando la producción de diseños innovadores que ofrecen confort, durabilidad y rendimiento incomparables. 

Con esta asociación, las empresas quieren compartir un mensaje claro, enfocándose en las ventajas de la impresión 3D y el tejido digital para la fabricación a nivel industrial, destacando los siguientes puntos clave:

  1. Personalización: el zapato es altamente personalizable, lo que permite a los consumidores ajustar su calzado, adaptándolo a sus preferencias y necesidades. 
  2. Circularidad y capacidad de reparación: al utilizar un método de montaje sin pegamento, el zapato se puede reparar fácilmente cuando está dañado. La almohadilla y las partes del empeine se pueden separar, lo que permite reparaciones específicas sin necesidad de desecharlo por completo. Esto no sólo extiende el ciclo de vida del producto, sino que también reduce los residuos. Además, el uso de un solo material TPU (poliuretano termoplástico) para las partes de agarre y amortiguación, mejora la capacidad de reciclaje del zapato. Todo esto contribuye a un ciclo de vida del producto más sostenible y amigable con el medio ambiente. 
  3. Producción local: al aprovechar la impresión 3D, el calzado se puede producir localmente, lo cual reduce las emisiones del transporte y apoya a las economías locales. 
  4. Flexibilidad: el proceso de fabricación permite la optimización de la vida útil del inventario, la producción bajo demanda y, por lo tanto, reduce el desperdicio. 

Phillipe Seille, líder de exploración de Decathlon, expresó su entusiasmo por la colaboración, afirmando: “Nos emociona colaborar con Personalización e Impresión 3D de HP y Lonati Group en este proyecto que ejemplifica nuestro compromiso con la sostenibilidad. Al aprovechar el potencial de la impresión 3D, estamos revolucionando el proceso de fabricación de calzado, ofreciendo a los consumidores un calzado personalizado, reciclable y producido localmente”.

Don Albert, jefe de calzado y deportes en Personalización e Impresión 3D de HP, agregó: “La tecnología Multi Jet Fusion de HP está permitiendo una nueva era de fabricación centrada en innovación y sostenibilidad. Estamos orgullosos de asociarnos con Decathlon para presentar el inmenso potencial de la impresión 3D y su contribución a un enfoque más sostenible para la fabricación de calzado. La experiencia de Lonati Group en tecnología de empeine se alinea perfectamente con nuestros valores compartidos de sostenibilidad. Trabajar juntos es verdaderamente inspirador”.

 

LOGTECH CHILENA PARTICIPA EXITOSAMENTE EN EXCLUSIVO EVENTO SMART DE LOGÍSTICA EN AMÉRICA LATINA

0

Tranciti, con más de 10 años de experiencia en logística, y la única Logtech “SaaS” de América Latina que opera desde la primera hasta la última milla en un único ecosistema, participó de C12 Logistics, evento exclusivo que durante 3 días reunió a proveedores de primer nivel de la comunidad logística y de supply chain.

Entre el 5 y 7 de junio se desarrolló en Xcaret, México,  C12 Logistics,  considerado como el un exclusivo evento Smart de la comunidad logística y de supply chain en América Latina, cuyo propósito es reunir en un solo lugar a proveedores de primer nivel mundial y compradores propiciando networking, espacios colaborativos e instancias de citas de negocio uno a uno.

Y, entre las empresas de primer nivel que participaron de este evento que se realizó en Hotel Xcaret Arte, estuvo Tranciti, empresa Logtech, con más de 10 años de experiencia en logística, con oficinas físicas en Chile, México y Colombia y la única Logtech “SaaS” de América Latina que opera desde la primera hasta la última milla en un único ecosistema.

“Fue una experiencia asombrosa. Con este evento pudimos reconfirmar y posicionar una vez más, nuestra propuesta de valor, porque somos los únicos que entregamos la posibilidad de tener las soluciones que requiere una empresa en un solo ecosistema, y además contamos con las ventajas de paquetizar, favoreciendo la parte económica de nuestros clientes”, cuenta , Fedora Cabal Wallis, Commercial Leader México Tranciti, quien participó de C12 que reunió a representantes de las más variadas industrias: ecommerce, retail, 3PL, automotriz, farmacéutico, alimentos y bebida y manufactura, entre otras.

A su vez, Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti agrega “en México, cada vez más se siente la fuerza de las empresas Latinoamericanas. Y con este tipo de instancias, reconfirmamos que somos capaces de grandes cosas. Ahora, no solo tenemos que creer en nosotros mismos, sino que también tenemos que darnos cuenta de los logros que estamos consiguiendo en otras regiones del mundo, que, en primera instancia, podrían parecer muy difíciles”.

“Lo que para muchos son grandes problemas, para los que somos LATAM es, solo un día más, porque si algo sabemos hacer, es adaptarnos”, agrega Gonzalo sobre este evento donde participaron representantes de Coppel, Sonora, Liverpool, entre otras grandes marcas.

Durante los 3 días que duró esta jornada de networking, sus participantes pudieron compartir conocimiento, encontrar soluciones a sus retos y generar negocios con proveedores de primer nivel. De hecho, Tranciti consiguió en tan solo un día concretar más de 20 reuniones con potenciales clientes.

“Como proveedores pudimos generar varios matchmaking con reconocidas empresas, en el sentido de ‘yo tengo lo que estás buscando, hagamos una reunión’ y es acá donde tuvimos importantes conversaciones para, trabajar en conjunto, posibles proyectos, además pudimos conocer y estrechar lazos de confianza con al menos 80 personas”, cuenta Fedora.

“En Latinoamérica contamos con tecnología de punta para responder a estos desafíos, y, con una particularidad: lo que hacemos no solo sirve a las empresas de LATAM, ya que nuestra capacidad de adaptación a los constantes cambios y entendimiento de las estructuras de costos de nuestra realidad nos hace ser players globales”, enfatiza Gonzalo Fuenzalida Zegers, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti.

“Llegó el momento, y estamos listos para surfear la nueva ola, no solo lo digo desde la mirada de nuestra empresa, sino que desde todas las Logtechs latinoamericanas, y, siento gran orgullo cuando competimos entre nosotros en los distintos mercados, porque la competencia honesta siempre es buena”, finaliza.

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

¿VALE LA PENA CONTRATAR UN SEGURO DE SALUD INDIVIDUAL?: EXPERTOS ENTREGAN RECOMENDACIONES

0

“Un seguro de salud siempre puede ser una buena inversión, pero es primordial lograr un equilibrio entre lo que necesitamos y cuánto pagaremos por esa protección”, destacaron desde ACOSEG (Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile).

 Debido a la situación actual que se ha presentado en el ámbito sanitario con la crisis de las Isapres y la consecuente “fuga masiva” de sus usuarios a FONASA, los seguros complementarios de salud se han vuelto un importante mecanismo de protección para muchas personas y sus familias; inclusive, la misma aseguradora pública ha señalado que integraría la modalidad de una póliza complementaria optativa para sus usuarios.

Y es que es hay altas probabilidades que muchas de las personas que han pasado de ISAPRE a FONASA -según ha informado la Superintendencia de Salud Pública, fueron 173 mil afiliados quienes hicieron este cambio en 2022 y a abril de este año ya lo han realizado 165.691 cotizantes y cargas- busquen una forma de poder mantener sus atenciones en el sistema privado, pudiendo hacerlo a través de la Modalidad de Libre Elección, pero también estando dispuestas a contratar una póliza que los ayude a costear los gastos de salud en los que puedan incurrir.

Ante este panorama, los expertos de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG) entregaron algunas recomendaciones a la hora de contratar una póliza de salud.

¿Para qué lo necesitará? 

“Lo primero que hay que hacer es estudiar las alternativas que hay en el mercado y preguntarse, para qué usará el seguro, cuál es su necesidad actual; con eso ya hay trabajo avanzado porque podrá ver si lo que necesita es un seguro que cubra gastos recurrentes como hospitalizaciones menores, exámenes y consultas, o tener cobertura también en caso de enfermedades catastróficas, con gastos mucho mayores”, indicó Nicolás Williams, presidente de ACOSEG.

¿Qué requerimientos tiene?

 Si ya nos decidimos por algún seguro, siempre es bueno poder estudiar a fondo la póliza porque “podemos encontrarnos con algunas restricciones, por ejemplo, que no cubren enfermedades pre existentes, procedimientos estéticos, algunas prótesis y ciertos tipos de cirugías; también presentan restricciones de edad y otras cosas que hay que conocer de antemano, previo a la toma del seguro para después no encontrarse con sorpresas”, destacó Javier de la Maza, Director de la mencionada gremial de Corredores de Seguros.

¿Tiene seguro de salud colectivo en su trabajo?

 Un tema no menor es fijarse bien en los beneficios laborales, ya que muchas veces las empresas contratan seguros de salud colectivos para sus colaboradores, que tienen excelentes coberturas, por lo que no se haría necesario contratar un seguro individual; sin embargo, de la Maza destacó que, “es importante considerar que las personas no trabajan toda su vida en la misma empresa y cuando cambian de empleador o jubilan, ya no contarán con el seguro de ésta y contratar un seguro individual puede ser tarde en ese momento, ya que no hay seguros individuales que cubran preexistencias o que se puedan contratar después de cierta edad, normalmente los 65 años. La recomendación es contratar un seguro catastrófico o de gastos médicos mayores siendo joven y sano, de esta manera se puede obtener cobertura de por vida y ante cualquier eventualidad”.

¿Cuánto estoy dispuesto a pagar?

 En Chile se encuentran seguros en un rango que va desde aproximadamente los $10 mil pesos y pueden superar los $100 mil pesos mensuales y ofrecen distintos porcentajes de coberturas, las mismas que pueden ser sólo para exámenes médicos o llegar hasta un seguro complementario total que además entregue la opción de cobertura de enfermedades catastróficas. “Un seguro siempre puede ser una buena inversión, pero es primordial lograr un equilibrio entre lo que necesitamos y cuánto pagaremos por esa protección; si una persona ve que su sistema de salud le permite pagar un bajo valor en las consultas médicas, quizás sólo necesita una cobertura que incluya hospitalización y exámenes. Por eso es súper importante revisar bien a fondo las alternativas y leer todo, no sólo el resumen de entrada”, indicó Nicolás Williams; que además sugirió siempre fijarse en el valor mensual de la prima y el deducible que se debe pagar.

Desde ACOSEG señalaron que contar con la visión de Corredores expertos es fundamental a la hora de hacer las mejores elecciones, “el Corredor no sólo es la persona que le ayuda a cotizar pólizas, también es un Asesor que acompaña al Asegurado en el proceso de contratación del seguro e inclusive durante el momento de utilizar y cobrar los beneficios de la póliza”, indicó el timonel de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile.

Acerca de:

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile A.G. (ACOSEG) tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de sus asociados, a través de planes de capacitación, desarrollo de productos, generación de aplicaciones tecnológicas, así como, la representación de sus inquietudes ante la Autoridad reguladora (CMF) para el perfeccionamiento del mercado de seguros. Conoce más en:  https://www.acoseg.cl/

UN SIMPLE EXAMEN A RECIÉN NACIDOS PUEDE DETECTAR EL CMV CONGÉNITO, PRINCIPAL CAUSA DE SORDERA EN NIÑOS

0

Según un estudio publicado por la Fundación StopCMV y médicos expertos, el testeo universal por CMV congénito -CMVc- a recién nacidos, generaría millones de dólares en ahorros para el sistema de salud y a su vez, una mejora sustancial en la calidad de vida de cientos de niñas y niños infectados por el virus. El CMVc es la principal causa de sordera pediátrica en el mundo, por lo que un programa de testeo y tratamiento temprano reduciría la severidad de ésta y otras secuelas.

El CMV (citomegalovirus) es el virus más común del mundo y la causa más frecuente de infección congénita en recién nacidos.  El CMV congénito (CMVc) es un virus que se traspasa de la embarazada al bebé en desarrollo, pasando desapercibido en la mayoría de los casos y generando secuelas permanentes severas, como sordera, afecciones visuales, daño neurológico y retraso psicomotor.

Para Daniela Pavez, pediatra-infectóloga del Hospital San Juan de Dios y Clínica Alemana, “es clave realizar el testeo a todos los recién nacidos, ya que el 90% de los casos de CMV congénito no presenta síntomas, por lo que no podrán ser diagnosticados ni tratados a tiempo, aumentando el riesgo de secuelas permanentes severas”. Por otro lado, indica que “es importante realizar el testeo en las primeras tres semanas de nacido para lograr un diagnóstico y tratamiento adecuado”.

De acuerdo con la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) y la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) “es fundamental que existan iniciativas dirigidas a un muestreo representativo de la población”, y al mismo tiempo se requiere que “todos los niños con infección congénita sean evaluados en forma exhaustiva para garantizar el tratamiento en aquellos que corresponda junto a un adecuado seguimiento a largo plazo”.

Con los avances en la tecnología médica, el diagnóstico del recién nacido se realiza de forma poco invasiva y certera, con una muestra de orina y/o saliva. Al diagnosticar de forma temprana, estudios demuestran que el tratamiento con antivirales y terapias adecuadas, reducirían en hasta un 20% las secuelas auditivas y de desarrollo neurológico.

Para Javiera Valdivieso, co-fundadora de la Fundación StopCMV: “entendiendo que un programa de este tipo significa una reducción importante en la severidad de secuelas, la mejora en el bienestar social y ahorros en costos de salud a nivel país, debemos enfocar todos los esfuerzos en políticas públicas para entregar acceso a información, diagnóstico y tratamiento a ese 90% de recién nacidos que hoy no están siendo diagnosticados”.

GARANTÍAS DE MATERIALIDAD EN CONSTRUCCIONES EVITAN COLAPSOS DE INFRAESTRUCTURA EN CHILE

0

La calidad del acero utilizado en soluciones de pequeño diámetro  para fundaciones y cimentaciones en proyectos de construcción,  se define mediante una serie de características y propiedades que garantizan su idoneidad y temporalidad para soportar cargas, resistir esfuerzos y cumplir con los estándares de seguridad y durabilidad requeridos, esto justamente, es lo que en Chile no se encuentra regulado.

Hoy en Chile por ejemplo, no contamos con regulaciones ni normativas explícitas respecto a la materialidad de las barras autoperforantes en obras civiles e inmobiliarias. Esto quiere decir que no se garantiza que el acero cuente con un bajo contenido de carbono, con respecto a lo requerido en  materiales que se usan en fundaciones de obras civiles e inmobiliarias en un mercado permanente. 

Esto, aseveró el Gerente General de Ischebeck Chile Gonzalo Herrera, “es sumamente grave pues no estamos garantizando la durabilidad y seguridad de las infraestructuras”. 

 Actualmente en nuestro país no existen normas que separen lo que es un mercado permanente de uno temporal en el uso de anclajes, micropilotes y soilnailing. Los materiales de carácter temporal pueden utilizarse en construcciones que tienen durabilidad menores a 2 años y donde la problemática actual es que este tipo de materiales se están utilizando para la fundación de infraestructuras que son de carácter permanente tales como puentes, edificios comunes y monumentales que tienen una vida útil por sobre los 50 años, lo cual es un riesgo inminente en las comunidades.

Eurocódigo 0 (EN 1990): presenta indicaciones para la vida útil de diseño

(Design Working Life) de distintas estructuras, otorgándoles una categoría de serviceabilidad (Design Working Life Category).

Por ejemplo, la mayoría de las personas que compran departamentos no tienen claro cómo y con qué  se construyeron las fundaciones  del edificio donde viven o vivirán.

“Si hay una construcción permanente como una casa, edificio o puente, se debe garantizar la durabilidad de los materiales de sus fundaciones por al menos 50 años y para eso se debería trabajar en normativas que regulen la durabilidad del material”, dijo Herrera.

Acá lo fundamental, es regular el contenido de carbono de los aceros frente a un escenario sin regulaciones, “el acero utilizado como solución  geotécnica debe contener  un bajo contenido de carbono”, y agregó “así aseguramos la ductilidad y una falla paulatina de las estructuras que fueron fundadas con barras autoperforantes o soluciones de pequeño diámetro”, y explicó que “un alto contenido de carbono puede generar un colapso inmediato ante sismos, a diferencia de un acero dúctil con bajo contenido de carbono”.

LA HISTORIA DE LA CHILENA QUE AYUDA A POTENCIAR LA BELLEZA Y AMOR PROPIO DE SUS PACIENTES

0

Magdalena de Quevedo, CEO y directora de Acorpus, Clínica de Estética Integral y Cirugía plástica, dedicada a entregar procedimientos estéticos y/o quirúrgicos que tienen como propósito devolverles a las mujeres la confianza y seguridad en sí mismas. 

Siempre he sido una mujer inquieta y curiosa. Hubo un tiempo en que mi sueño era convertirme en piloto, así que estudié aviación, pero aterrizando los sueños, lo que a mi me motiva a estudiar cada día, es la estética y el funcionamiento del cuerpo humano, me titulé de pedagogía en educación física y, casi en paralelo, estudié nutrición en horario vespertino porque quería entender mejor mi cuerpo y construir una versión de mí que estuviera en sintonía con cómo me sentía.

Luego, trabajé como administradora de un casino, lo cual, sin saberlo en ese momento, me daría la base para saber cómo manejar mi propia empresa. Más tarde, estudié técnico en enfermería porque estaba involucrada en el mundo de la cirugía plástica y sentía la vocación de ayudar a otras personas a sentirse mejor pero siempre desde el conocimiento.

Cuando terminé de estudiar nutrición, sentí la inquietud de seguir expandiendo mis conocimientos en estética, así es que entré a estudiar la carrera de cosmetología y estética corporal. Fue ahí que comencé a trabajar en un centro de estética donde conocí a personas maravillosas, enamorándome por completo de este mundo y de las alternativas que ofrece para que las personas, sin importar su género, puedan sentirse más cómodas (os) en su propia piel.

Al tiempo, decidí que quería independizarme con todas las dificultades y riesgos que eso implica. Pero yo quería entregar un servicio integral y así construir mi propio camino. Inicialmente partí atendiendo en una pieza en la casa de mi mamá, y pacientes corrían la voz y traían a otros. Ver la buena recepción de ellos (as), me dio la seguridad y el impulso de dar el salto y arrendar un espacio y comenzar con mi clínica.

Fue así como nació Acorpus que viene de la palabra en latín alit corpus. Su traducción al español significa “nutrir el cuerpo”, pero alit corpus me pareció difícil de recordar, así que hice una abreviatura para que se escuchara más armónico y quedó como Acorpus.

Luego, con más de 10 años en ese mundo, mis conocimientos y trayectoria me otorgaron la posibilidad de trabajar con médicos de diferentes áreas y fue así que Acorpus se convirtió en una clínica de medicina estética y cirugía plástica acreditada por la Seremi, algo que para mí era y es, muy importante porque mi propósito es generar un espacio amoroso para todos (as) mis pacientes, pero también uno seguro y responsable.

Ahora, como líder de un negocio, tengo muchos desafíos diarios, el organizar mi tiempo para mis distintas actividades profesionales y personales es en realidad un gran reto. Trato de llevar a cabo todo lo planificado, aunque eso implique quedar agotada. Porque es justamente en ese agote, que yo sé que di lo mejor de mí para que mis pacientes estén felices y mucho más conformes y cómodos(as) en el cuerpo que habitan.

Hoy en Acorpus contamos con una larga lista de procedimientos. Por ejemplo, nos especializamos en intervenciones quirúrgica ambulatorias, entre ellas mini extracción lipídica ambulatoria (MELA), blefaroplastia de párpado superior, rinoplastia, lipo papada, bichectomía y minidermolipectomia, un procedimiento novedoso que nos hace marca la diferencia y mediante el cual una persona puede reconciliarse con su abdomen.

Actualmente también realizamos desde una limpieza facial, depilación láser, tratamientos endovenosos hasta cirugías más complejas, todo bajo el mismo lineamiento de reconciliarnos y ser felices con nuestro rostro y cuerpo.

Me apasiona lo que hago y me encanta ser parte de las transformaciones hermosas de mujeres y hombres que pasan por la clínica, ya que con todos (as) se genera una conexión especial. Ahora, como la mujer inquieta que sigo siendo, tengo otros planes en mente, pero me los reservo por el momento, pero posiblemente me verán incursionando en otras áreas.

Para más información: 

www.acorpus.cl

Instagram: @acorpus.cl 

Facebook: @acorpus 

LA DIGITALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: ¿UN PASO NATURAL?

0

El mundo avanza inevitablemente al uso de la tecnología, que puede ser una gran aliada al momento de reducir costos y ser más competitivos.

Sería innegable aceptar que hace varios años diferentes mercados están optando por la digitalización de sus productos, y qué duda cabe después de la pandemia, donde gran parte de los negocios debieron aplicar la tecnología a los servicios que proveían para poder seguir en competencia.

Esta orientación a la digitalización fue una tendencia que tempranamente han detectado algunas empresas chilenas. Ibuilder, por ejemplo, que ofrece un software de control de obras de construcción, lleva varios años ofreciendo una plataforma adaptada a la industria y capaz de realizar análisis, proyecciones y alertas que logran proyectos más rentables. Tanta fue la visión de Ibuilder, que en menos de siete años ya se había internacionalizado. “La inversión en un proyecto de construcción es alta, por lo que es muy recomendable aplicar tecnología para disminuir riesgos y asegura un término exitoso. Lo primero que hacemos en Ibuilder es entender los procesos de la constructora y establecer una estrategia de control que les permita dirigir la empresa con éxito, a la fecha hemos digitalizado más de 700 proyectos en cinco países diferentes, por lo que podemos guiarles muy bien en cómo hacerlo. Una vez instalada la tecnología, Ibuilder es capaz de identificar que pasa, proyectar y definir que se debe hacer para evitar pérdidas. De esta forma damos una visión clara y apoyamos la toma de decisiones a tiempo, lo que claramente ahorra miles de dólares a nuestros clientes”, comenta Rolando Cáceres, CEO y Founder de Ibuilder.

Sin duda el avance hacia algunas soluciones tecnológicas o a una cultura digital del trabajo requiere capacitación y formación de habilidades, pero podría tener éxito en un corto plazo gracias a la creciente digitalización de nuestro país. Según los datos de Chequeo Digital del Ministerio de Economía, a julio del 2022 el 70% de las pymes habían digitalizado parte de sus procesos. “Puede que se encuentren con resistencia de algunos profesionales al principio, probablemente algunos cargos tendrán que reeducarse, pero los beneficios que obtendrán son mucho más altos: les permitirá ser mucho más competitivos a futuro”, asegura Cáceres.

El sector de la construcción

Hasta antes de la pandemia, la industria de la construcción era el sexto empleador a nivel nacional, con 728 mil ocupados y concentra el 63% de la inversión nacional, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción. Sin embargo, el año pasado se hablaba de una “precrisis” por la caída de la inversión en nuestro país. Rolando Cáceres de Ibuilder asegura que volverse competitivos en este momento es fundamental, y para eso la digitalización puede ser un gran punto de ventaja. “Hoy nuestros principales clientes son grandes constructoras, ellas entienden lo importante que es usar la tecnología a su favor para volverse más eficientes y, consecuentemente, más competitivos y rentables”, comenta Rolando Cáceres.

MÁS INFORMACIÓN EN: https://ibuilder.com/