Inicio Blog Página 94

Komatsu Cummins moderniza su flota con vehículos eléctricos y de bajas emisiones

0
Komatsu

KomatsuCon la incorporación de una flota eléctrica operada por Tiex Transportes, la empresa da un paso firme hacia una cadena de suministro más limpia y moderna, en línea con su meta corporativa de reducir en un 50% su huella de carbono para 2030.

Santiago, julio de 2025.- Como parte de su compromiso con una operación cada vez más sustentable y eficiente, el Grupo Komatsu Cummins inició la renovación de su flota de transporte en el Troncal Norte, que conecta la Región Metropolitana con la Zona Norte. Compuesta por 13 vehículos eléctricos y 11 tractocamiones Euro VI de distintas marcas, destacan los camiones Kenworth con motor Cummins, reconocidos por su eficiencia, tecnología y seguridad. La nueva operación comenzará en julio de 2025.

Este hito marca un nuevo rumbo en lo que se refiere a transporte de repuestos del Grupo Komatsu Cummins en Chile en colaboración con la Gerencia de Transporte. Permitirá una reducción estimada del 50% en emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), una disminución del 90% en material particulado y cerca de 470 toneladas menos de CO₂ al año, en comparación con la flota anterior.

“La renovación del servicio de transporte de repuestos con una nueva flota representa un compromiso concreto con el medio ambiente y con nuestras políticas de sostenibilidad. Con esta iniciativa, la empresa da un paso firme hacia una cadena de suministro más limpia y moderna, alineada con su meta corporativa de reducir en un 50% su huella de carbono para el año 2030. Este avance, desarrollado en conjunto con nuestro socio estratégico Tiex Transportes, contribuye directamente a mejorar la calidad de vida en las ciudades donde operamos”, señaló Elisángela Arriagada, Gerenta de Transporte de Grupo Komatsu Cummins.

Una apuesta estratégica por la sostenibilidad

La compañía ha integrado la sostenibilidad como un pilar clave en su estrategia corporativa. Este nuevo hito forma parte de un esfuerzo más amplio que incluye la incorporación de la electromovilidad de manera progresiva en sus operaciones, el fortalecimiento de capacidades técnicas para nuevos modelos de maquinaria cero emisiones, y un enfoque colaborativo con proveedores para avanzar hacia una cadena de suministro baja en carbono.

Cabe destacar que Grupo Komatsu Cummins integra la sostenibilidad como pilar estratégico transversal en todas sus operaciones, productos y servicios, con foco en enfrentar los desafíos del cambio climático, promover una economía circular y fortalecer la relación con comunidades. Lo anterior se articula a partir de tres ejes principales: reducción de emisiones y carbono neutralidad, transición tecnológica hacia maquinaria más limpia y eficiente, y cadenas de suministro responsables e innovación colaborativa.

Con la incorporación de una nueva flota de camiones eléctricos y de bajas emisiones, la compañía da un paso profundo y decidido hacia una logística más consciente, moderna y respetuosa con el entorno. “No se trata solo de tecnología o eficiencia; se trata de avanzar hacia una forma distinta de hacer las cosas, con responsabilidad y compromiso real con las personas, las comunidades y el planeta. Modernizar nuestra flota es también modernizar nuestra forma de relacionarnos con el futuro”, concluyó Fernando Errázuriz, director senior de Supply Chain en Grupo Komatsu Cummins.

Equinix nombra a Arquelle Shaw Presidenta para las Américas

0
Equinix

EquinixSantiago de Chile, 17 de julio de 2025 — Equinix, Inc. (Nasdaq: EQIX), la compañía global de infraestructura digital, nombra a Arquelle Shaw, veterana de Equinix, Presidenta para las Américas, con efecto inmediato. En este cargo, Arquelle será responsable de la gestión, estrategia y crecimiento de Equinix en la región de las Américas, acelerando el camino para que los clientes y socios evolucionen en su viaje de innovación digital y conectividad global en el dinámico panorama tecnológico actual.

Arquelle aporta a su cargo de presidenta más de dos décadas de experiencia en tecnología empresarial, ventas y transformación corporativa. Durante los últimos seis años, ha desempeñado el cargo de vicepresidenta sénior de ventas para las Américas en Equinix y continuará en este puesto hasta el final del tercer trimestre para garantizar una transición fluida al asumir su nuevo cargo

“Arquelle es una líder dinámica con un profundo conocimiento del viaje del cliente y un sólido historial de crecimiento transformacional”, afirma Jon Lin, Chief Business Officer de Equinix. “Como presidenta, asume un papel crítico que requiere la capacidad de alinear nuestra estrategia global con los matices regionales, uniendo diversos países, culturas y equipos bajo una visión compartida. Su liderazgo del equipo de ventas de las Américas ha dado continuamente resultados excepcionales: mejorando nuestra estrategia de salida al mercado, profundizando las relaciones con los clientes y acelerando el crecimiento en EE.UU., Aérica Latina y Canadá. Con su visión estratégica, su mentalidad centrada en el cliente y su compromiso con la excelencia, estoy seguro de que Arquelle seguirá impulsando nuestro legado de servicio y éxito en nuestra región más grande y de más rápido crecimiento.”

“A lo largo de mi tiempo en Equinix, he tenido el privilegio de ser testigo de los notables logros de la región de las Américas”, afirma Arquelle Shaw, Presidenta para las Américas de Equinix. “Me siento honrada de asumir este papel y ayudar a liderar el próximo capítulo de crecimiento en un mercado tan dinámico y estratégicamente importante. Con la fuerza de nuestro excepcional equipo, estamos comprometidos a avanzar en los viajes de transformación digital de nuestros clientes, acelerando la innovación y ofreciendo posibilidades ilimitadas en toda la región. Juntos, estamos dando forma al futuro digital con más ambición que nunca.”

A Arquelle aporta una gran experiencia y éxito en el desarrollo de empresas para impulsar el crecimiento rentable y superar las expectativas financieras. Antes de unirse a Equinix en 2019, ocupó altos cargos en Accenture, American Express y AT&T. También es defensora de la diversidad, la equidad y las causas sociales y es miembro del consejo de Equinix Foundation.


Mujeres de mar: protagonistas invisibles de la pesca artesanal en Chile

0
mujeres

mujeresLas mujeres mareras no solo crean, también protegen saberes, patrimonios e identidades que el extractivismo pone en riesgo. Son el eje vivo en la transmisión de conocimientos y prácticas socioecológicas en los maritorios y su biodiversidad.

La pesca es una actividad económica de gran relevancia en Chile, considerando su extenso litoral de 6.450 km. Sin embargo, enfrenta una persistente y creciente pérdida de biodiversidad marina, así como el agotamiento de sus recursos, lo que impacta de manera significativa a las pequeñas comunidades costeras, con una incidencia particular desde la perspectiva de género.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la industria, aportando valor a cada producto a través de su experiencia y dedicación al cuidado de los recursos marinos, lo cual contribuye a la preservación de los ecosistemas locales.

Conscientes de la importancia del medioambiente, muestran respeto por las especies y su entorno, lo que se refleja en acciones como la reutilización de los recursos marinos de manera sostenible, impulsando la preservación de los ecosistemas locales.

La mayor parte de la captura obtenida por mujeres se destina a la alimentación familiar o a la venta local, a diferencia de la captura de los hombres, que se distribuye a una escala mayor. Asimismo, muchas de ellas participan en actividades relacionadas con la conservación y el monitoreo de los recursos pesqueros, demostrando su versatilidad y compromiso.

La Fundación Mujeres de Mar, ubicada en la Región de Valparaíso, fue creada por un grupo interdisciplinario de mujeres profesionales con distintos intereses, que creen en un desarrollo social, inclusivo, equitativo y sostenible. Su propósito es ser agentes de cambio en favor de las mujeres que trabajan y desarrollan diversos oficios dentro del maritorio en el que están inmersas: pescadoras, mariscadoras, chinchorreras, encarnadoras, cocineras, algueras, ahumadoras, así como también comercializadoras, rederas y acuicultoras. Las acciones de la fundación se desarrollan principalmente en Valparaíso y en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule. 

“Confiamos en que las capacidades, saberes y experiencia de las mujeres de mar potencian los sistemas socio-ecológicos, su cultura y un desarrollo económico sostenible, fomentando las economías locales y el bienestar de las comunidades. Buscamos promover la conservación tanto de la biodiversidad como del patrimonio cultural e histórico, a través de la elaboración de proyectos, programas de trabajo y actividades considerando sus necesidades, fortalezas y problemáticas”, comenta la coordinadora de proyectos, Ignacia Borgeaud Núñez.      

“Hemos desarrollado estudios e iniciativas para visibilizar la diversidad de roles que cumplen estas mujeres vinculadas a la pesca artesanal en Chile, su conocimiento del ecosistema marino, y los desafíos que enfrentan en un sector que históricamente ha sido dominado por los hombres”, agrega.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las mujeres constituyen la mitad de la fuerza laboral global en el sector pesquero y acuícola. A pesar de esta significativa presencia, ocupan solo el 15% de los puestos de captura, destacándose, en cambio, en el 90% de los puestos de procesamiento.

“Las mujeres de mar sostienen la vida y la economía local: participan activamente en la pesca artesanal y la acuicultura, y cargan con el trabajo doméstico y de cuidados que el sistema sigue relegando como “natural”. Su aporte ha sido históricamente invisibilizado y desvalorizado. Desde nuestra fundación, reivindicamos su trabajo como esencial, exigimos reconocimiento, redistribución y justicia de género en los territorios costeros.”, destaca Magdalena Ceballos, coordinadora de proyectos.

Protectoras del patrimonio biocultural

Ellas no solo son las creadoras, sino también las protectoras de la rica diversidad de patrimonios, saberes y de la identidad territorial. Constituyen el pilar activo en la transmisión del conocimiento y las prácticas socioecológicas arraigadas en los maritorios y su biodiversidad. Han asumido la responsabilidad de transmitir, de generación en generación, conocimientos y tradiciones asociados a la pesca y al mar.

La pesca artesanal en Chile no solo implica una riqueza cultural en términos de técnicas y saberes, como la utilización de redes adecuadas o el conocimiento de las zonas óptimas para la extracción, sino que también representa un testimonio vivo de la memoria colectiva de las mujeres y de cómo transmiten estos conocimientos a sus comunidades costeras. A través de la práctica y la transmisión oral, han preservado las técnicas tradicionales de pesca, demostrando una convivencia armoniosa con el patrimonio biocultural. 

“Aunque cada vez es más visible la participación de las mujeres en la pesca artesanal y la acuicultura, aún falta información detallada sobre su valiosa contribución en estas actividades. Esta falta de datos sigue siendo un obstáculo para avanzar tanto en lo social como en lo ecológico. Por eso, es urgente que se implementen políticas públicas y leyes que promuevan la igualdad y la equidad de género, reconociendo el rol fundamental que las mujeres desempeñan en estos sectores”, señala Borgeaud.

Estas medidas son esenciales para garantizar una gestión sostenible, equitativa y con perspectiva de género en los recursos pesqueros, al mismo tiempo que constituyen un respaldo firme para el desarrollo y la sostenibilidad del patrimonio biocultural en los territorios marinos, reconociendo el rol fundamental de las mujeres en estos procesos.

Las medidas de Chile para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo

0

Descubra cómo Chile está fortaleciendo su lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo a través de una legislación sólida, una reforma regulatoria y la cooperación internacional.

Chile es una de las economías más estables de América Latina, que ha estado trabajando arduamente para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Con la naturaleza cambiante y la magnitud de los delitos financieros en el ámbito global, las instituciones y agencias reguladoras en Chile están cada vez más presionadas para garantizar la integridad financiera y la transparencia.

El gobierno ha actuado introduciendo cambios legislativos y mejorando el control institucional, así como la colaboración internacional, todo ello con el objetivo de asegurar que sus políticas contra el lavado de dinero (ALD) y contra el financiamiento del terrorismo (CFT) estén en línea con las políticas internacionales.

Empoderando el Estado de Derecho

El principal instrumento legal que Chile utiliza para combatir los delitos financieros es la Ley N° 19.913, que formó la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Esta ley tipificó el lavado de dinero como delito y sentó las bases para el establecimiento de un marco regulatorio adecuado. Las enmiendas a lo largo de los años han ampliado el alcance de la ley en términos de sectores cubiertos por la ley y sanciones en caso de incumplimiento.

En los últimos años, el gobierno ha presentado cambios legislativos para reforzar la Ley N° 19.913. Entre estas enmiendas, hay una que busca ampliar la lista de entidades obligadas para incluir notarios, agentes inmobiliarios, casinos e incluso plataformas de criptomonedas. Este crecimiento es esencial porque las empresas y profesiones no financieras tienden a ser una fuente de transacciones financieras ilegales. El gobierno también ha intentado armonizar las leyes de Chile con las sugerencias del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que es el organismo mundial que establece las normas para las medidas ALD/CFT.

El papel de la Unidad de Análisis Financiero (UAF)

La UAF es el principal organismo de inteligencia financiera en Chile y se encarga de recibir, analizar y distribuir información financiera sobre actividades sospechosas. Es fundamental la coordinación con las agencias de aplicación de la ley y otros socios internacionales. En 2023, la UAF experimentó un notable aumento en los informes de transacciones sospechosas (STR), lo que indica una mayor conciencia por parte de las organizaciones informantes y mejores herramientas de monitoreo y asesoramiento regulatorio.

La UAF ha iniciado activamente la modernización de sus operaciones mediante la implementación de las últimas herramientas analíticas y digitales para monitorear y analizar patrones de comportamiento financiero. También ofrece capacitación en cumplimiento a las organizaciones financieras y no financieras para que estén conscientes de sus responsabilidades según las reglas de ALD/CFT.

Cumplimiento del GAFI y Cooperación Internacional

Chile es participante del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) que supervisa la implementación de las recomendaciones del GAFI en la región. Chile cuenta con un marco ALD generalmente sólido, que necesita mejoras, específicamente en las áreas de transparencia de la propiedad beneficiaria y el cumplimiento del sector no financiero, según se determinó en su última evaluación mutua.

Para subsanar estas cuestiones, Chile ha adoptado la cooperación internacional en forma de tratados y acuerdos de intercambio de información con naciones e instituciones de todo el mundo. Tal esfuerzo coordinado es particularmente significativo a la luz del origen transfronterizo de los delitos financieros prevalentes hoy en día, que suelen estructurarse en varias jurisdicciones.

Nuevas Amenazas

Aunque las metodologías tradicionales de lavado de dinero también son una amenaza, también ha surgido en Chile una nueva categoría de delitos financieros, incluido el uso de criptomonedas. Los activos digitales son anónimos y rápidos, lo que los convierte en métodos interesantes para lavar ganancias ilegales o financiar grupos extremistas. En respuesta, los reguladores financieros chilenos han indicado que desean un control más estricto sobre el mercado de criptomonedas. El Banco Central de Chile y la UAF ya están trabajando en el establecimiento de los marcos según los cuales los VASP se verán obligados a cumplir con los requisitos de informes ALD/CFT.

La financiación del terrorismo no es un problema tan grande en Chile como en otras partes del mundo, pero es un problema importante. El gobierno sigue observando los indicadores de riesgo mundiales y ajustando sus políticas. También hay intentos de consolidar la protección de las fronteras y mejorar la identificación de los flujos financieros asociados con las posibles acciones de los terroristas.

Adopción Tecnológica e Implicación del Sector Privado

Las instituciones financieras en Chile también están adoptando gradualmente la tecnología ALD que les ayuda a mejorar sus sistemas de cumplimiento interno. Los sistemas de monitoreo de transacciones están incorporando herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar anomalías y producir puntajes de riesgo para los clientes. Esta transición al cumplimiento digital es fundamental, particularmente con un aumento en los volúmenes transaccionales y tácticas criminales más avanzadas.

Mientras tanto, se observa que el sector privado está colaborando con las autoridades públicas en forma de plataformas de intercambio de información y sesiones de capacitación. Es un modelo de asociación público-privada que está cobrando cada vez más protagonismo en el enfoque de cumplimiento ALD/CFT en Chile, ya que ayuda a llenar la brecha de información entre los reguladores gubernamentales y las instituciones que están en primera línea en la identificación de delitos financieros.

Dificultades y el Futuro

Sin embargo, todavía existen problemas. La ausencia de un registro centralizado de propiedad beneficiaria es uno de los problemas persistentes. Sin la transparencia de la propiedad final de las empresas y los activos, las redes de lavado son difíciles de localizar y destruir. Hay intentos de implementar mecanismos de transparencia, aunque algunas industrias se oponen a esto, y es difícil implementar todo debido a barreras logísticas.

El otro problema es la aplicación de la ley. Aunque existen leyes, los enjuiciamientos por casos de lavado de dinero no tienen éxito. El sistema de justicia en Chile debería invertir más en capacitación especializada, y debería haber una mejor coordinación entre la policía, los fiscales y los tribunales.

Conclusión

Chile ha avanzado mucho en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, y los cambios significativos en la legislación y la tecnología, así como los cambios en las instituciones, han resultado en un escudo más robusto contra los delitos financieros. Aunque persisten los desafíos, particularmente en la aplicación de la ley y frente a las nuevas amenazas digitales, la voluntad de los sectores público y privado es evidente. Al mantenerse en línea con los estándares internacionales y seguir invirtiendo en infraestructura para cumplirlos, Chile se está convirtiendo en un líder en ALD/CFT en la región latinoamericana

La serie de national geographic, Sin Límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor, estrena el 15 de agosto en disney+ con todos sus episodios

0
Sin límites

Sin límitesDesde compartir el escenario con el ganador en los Premios Grammy®, Ed Sheeran, hasta conquistar los Alpes suizos y entrenar con fuerzas especiales, Chris Hemsworth emprende una travesía mundial para descubrir los secretos de una vida más larga y sana

La serie de tres episodios es una producción de Protozoa, la compañía del realizador nominado a los Premios Oscar® Darren Aronofsky; Nutopia, de Jane Root; y Wild State, de Chris Hemsworth y Ben Grayson

Ya se encuentran disponibles el póster y tráiler

Antes de su estreno en Londres y tras el éxito internacional de Sin límites con Chris Hemsworth, donde la estrella exploró cómo vivir más tiempo, Chris Hemsworth regresa con una audaz nueva misión: descubrir cómo todos podemos vivir mejor, a partir de hoy. En la nueva temporada titulada Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor, Chris se enfrenta a tres desafíos de alto riesgo que prometen formas reales e inmediatas de agudizar la mente y fortalecer el cuerpo. Todos los episodios estarán disponibles el 15 de agosto en Disney+.

En esta emocionante serie de tres episodios, producida por Protozoa, la compañía del realizador nominado a los Premios Oscar® Darren Aronofsky; Nutopia, de Jane Root; y Wild State, de Chris Hemsworth y Ben Grayson, Chris se exige más que nunca, tanto física como mentalmente, enfrentando algunos de los desafíos más universales de la vida: el dolor, el miedo y el deterioro cognitivo.

En esta serie filmada en seis países a lo largo de dos años, Chris pone a prueba sus límites combinando ciencia de vanguardia y la sabiduría de los mayores para exigirse como nunca. Sin experiencia previa, aprende a tocar la batería para una presentación en vivo junto al ganador en los Premios Grammy® Ed Sheeran frente a 70.000 fans; escala una impresionante pared de 180 metros en los Alpes suizos para salir de su zona de confort y enfrentarse al riesgo; y participa en un entrenamiento de las Fuerzas Especiales de Corea del Sur, soportando electrocución y gas pimienta para enfrentar su prolongada lucha contra el dolor crónico y reconfigurar su respuesta ante él, todo con el objetivo de descubrir herramientas que podamos usar hoy para vivir una vida más sana y feliz.

Acompañándolo en este viaje transformador regresa el Dr. BJ Miller, un reconocido médico especialista en cuidados paliativos, junto con un poderoso grupo de voces inspiradoras, que incluye a la científica cognitiva Dra. Maya Shankar; a Ben Gordon, el baterista de Parkway Drive; a la neurocientífica y profesora Abigail Marsh; a la escaladora en solitario y wingsuiter Steph Davis; a exmiembros del ejército de Corea del Sur; al luchador de MMA Kim Dong-hyun; y a la leyenda del motocross freestyle Robbie Maddison, entre otros. Juntos ofrecen nuevas perspectivas y formas de fortalecer nuestra mente y nuestro cuerpo, y establecer mejores conexiones.

“Hacer esta serie fue un viaje que me cambió la vida. Descubrí mucho sobre mi propia salud, resiliencia y lo que realmente significa vivir bien –dijo Hemsworth–. Espero que este nuevo capítulo inspire al público a salir de su zona de confort y enfrentar desafíos, porque el impacto que tuvo en mi vida fue verdaderamente profundo”.

Cada episodio de Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor explora nuevos descubrimientos científicos que tienen relevancia práctica en la vida cotidiana:

  • EL PODER DEL CEREBRO

Inspirado por los beneficios de aprender una nueva habilidad, que ayuda a la memoria y al funcionamiento cognitivo, Chris Hemsworth se propone tocar la batería. Cuando es invitado a subir al escenario junto a Ed Sheeran en un concierto en un estadio, Chris tiene solo unos meses para dominar el instrumento y vencer sus nervios para actuar frente a 70.000 fans. Es un desafío que lo lleva más allá de sus límites.

  • RIESGO

Chris lleva sus límites al extremo intentando escalar una presa alpina de 180 metros en los Alpes suizos. Inspirado por la despreocupada toma de riesgos de sus hijos, aprende de los especialistas cómo la terapia de exposición y el flow –un estado de hiperconcentración– pueden mejorar la salud mental y física, demostrando que correr riesgos siendo adultos puede conducir a una vida más sana y feliz.

  • DOLOR

Chris se propone enfrentar su dolor crónico en un recorrido audaz e inmersivo por Corea del Sur. Guiado por el Dr. BJ Miller, especialista en dolor, explora tradiciones ancestrales de sanación y ciencia de vanguardia. Chris enfrenta el “valle del dolor” en la prueba final, una brutal serie de desafíos del equipo de fuerzas especiales que lo llevarán al límite.

En agosto de 2024, National Geographic lanzó un video que plasmó el clímax del desafío de Chris para potenciar su cerebro: interpretar “Thinking Out Loud” en el escenario junto a su amigo Ed Sheeran frente a 70.000 fans en Bucarest (Rumania) durante la gira “+–=÷x” de Sheeran. Ahora, los espectadores pueden acompañar todo el proceso en el primer episodio de la serie, “El poder del cerebro”, en donde Chris aprende a tocar la batería desde cero con Ben Gordon, de Parkway Drive. Este momento inolvidable acumuló casi 35 millones de visualizaciones en las redes sociales de Chris, Ed y Nat Geo. Una sensación a nivel mundial, la primera temporada de Sin límites con Chris Hemsworth se ubica como la segunda serie de streaming más vista de National Geographic, con casi la mitad de su audiencia proveniente de espectadores internacionales.

Blua, la plataforma de salud digital de Bupa, tiene el orgullo de ser el patrocinador de Sin límites con Chris Hemsworth: Una vida mejor. Blua ofrece una forma sencilla de acceder a atención médica conveniente, personalizada y preventiva mediante consultas virtuales con profesionales, programas de salud digitales y servicios de salud a domicilio.

Sin límites con Chris Hemsworth es una producción de Protozoa, Nutopia y Wild State para National Geographic. Tom Watt-Smith, Peter Lovering, Arif Nurmohamed y Jane Root son productores ejecutivos por parte de Nutopia. Los creadores Darren Aronofsky y Ari Handel, de Protozoa, regresan como productores ejecutivos, y Chris Hemsworth, Ben Grayson y Brandon Hill lo hacen por parte de Wild State. Por parte de National Geographic, Bengt Anderson y Simon Raikes son los productores ejecutivos.

Más allá de las pantallas: actividades interactivas para que los niños aprendan jugando este invierno

0

En la actualidad, la tecnología y las pantallas forman parte esencial del día a día de los niños, pero el exceso de tiempo frente a dispositivos digitales puede limitar su desarrollo físico, emocional y social.

Por eso, es fundamental que los más pequeños tengan acceso a espacios donde puedan jugar, explorar y aprender a través de la experiencia directa y el movimiento.

Este invierno, Entrekids, la plataforma líder en panoramas familiares en Chile, invita a las familias a descubrir una variedad de actividades interactivas en Santiago que promueven el juego activo, la socialización y la creatividad, alejando a los niños de las pantallas para reconectarlos con el mundo real.

  1. Funpark     – Diversión sin límites en múltiples sedes de Santiago

Funpark, es el parque inflable más grande de Chile,     transforma grandes espacios en centros de entretenimiento infantil llenos de inflables gigantes, toboganes, camas elásticas, túneles y circuitos de obstáculos.

Las sedes ubicadas en Paseo Quilín (Peñalolén), Mall Arauco Maipú, Mallplaza Oeste (Cerrillos) y Mallplaza Sur (San Bernardo) están diseñadas para que niños de distintas edades puedan saltar, trepar, correr y jugar en un ambiente seguro y colorido. Además, está dentro de una gran carpa climatizada perfecta para estos días fríos.

Esta experiencia es  para todas las edades, ideal para liberar energía, fortalecer habilidades motrices, mejorar el equilibrio y la coordinación, y sobre todo, para que los niños disfruten jugando en grupo, fomentando la amistad y el trabajo en equipo.

Además, los espacios cuentan con zonas para descanso, casilleros y alimentación, facilitando la permanencia de toda la familia durante varias horas. Es el panorama perfecto para este invierno, y pasar un increíble momento en familia.

  1. Magic Jump – Parque inflable en Mallplaza Norte, Huechuraba

Magic Jump es un parque de juegos inflables ubicado dentro del Mallplaza Norte, que ofrece un entorno cubierto y climatizado para que los niños puedan jugar sin importar el clima. Los visitantes encuentran una variedad de obstáculos inflables, rampas, toboganes y zonas para saltar, todo diseñado para potenciar la coordinación motriz, la resistencia física y el equilibrio.
Es una alternativa fantástica para los meses fríos y lluviosos, donde el juego activo y la diversión son seguros y accesibles. Además, el ambiente colorido y dinámico invita a los niños a desarrollar su imaginación y sentido del juego libre.

  1. Kids Zone Winter – Centro Parque, Las Condes

Kids Zone Winter es un espacio interactivo que combina áreas temáticas y juegos pensados para estimular la creatividad, la imaginación y el trabajo colaborativo. Este parque de invierno incluye actividades como construcción con bloques gigantes, juegos simbólicos, circuitos de psicomotricidad y zonas para resolver desafíos en equipo.
Ideal para niños que están en etapa preescolar y escolar, Kids Zone fomenta el desarrollo cognitivo y emocional a través del juego, invitándolos a aprender mientras se divierten y socializan en un ambiente acogedor y protegido. También es un panorama que permite a las familias compartir momentos únicos en un contexto diferente a la rutina diaria.

  1. Mini Golf Happy Birdie – Chicureo, Colina

Para las familias que buscan una experiencia al aire libre que combine juego, deporte y contacto con la naturaleza, el Mini Golf Happy Birdie en Chicureo es una excelente opción. Este circuito de minigolf cuenta con un diseño amigable para niños y adultos, con hoyos temáticos y desafíos accesibles que promueven la concentración, la paciencia y la motricidad fina.
Además de ser una actividad recreativa, el minigolf es un espacio para que los niños aprendan sobre reglas de juego, turnos y sana competencia, fortaleciendo sus habilidades sociales y de autocontrol. Es una alternativa para salir del entorno digital y pasar tiempo de calidad en familia.

Las actividades interactivas y dinámicas son esenciales para el desarrollo integral de los niños. Alejarse de las pantallas y experimentar el mundo a través del juego activo ayuda a mejorar la salud física, las habilidades sociales, la creatividad y el bienestar emocional.

Según expertos, estas experiencias fomentan la atención, la memoria, la resolución de problemas y la autoestima.

Entrekids se posiciona como la plataforma de referencia para las familias que buscan planes educativos, entretenidos y seguros para sus hijos, con acceso fácil a la información, precios y compra de entradas en un solo lugar.

Descubre en Entrekids.cl una variedad de       panoramas familiares entretenidos  por región, edad e interés, y vive un invierno lleno de movimiento, aprendizaje y diversión

Desde $8.990: Así funciona el nuevo servicio de vans de Cabify al aeropuerto

0
Cabify

CabifyLa app de movilidad lanza sistema de vans oficiales desde y hacia el aeropuerto, con opciones compartidas y privadas, sin necesidad de tener una cuenta en la app, es pet friendly y cuenta con precios fijos por zona.

Santiago, julio, 2025.- Cabify comenzó a operar como servicio oficial en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, ofreciendo una alternativa económica para llegar o salir del terminal. Autorizado por el Ministerio de Transportes, este nuevo servicio de vans busca mejorar la experiencia de viaje en uno de los aeropuertos más importantes de la región, destacado por Skytrax entre los 100 mejores del mundo.

¿Cómo funciona este nuevo servicio?

Este servicio de vans cuenta con una flota inicial de 50 Hyundai Staria, con capacidad para hasta 8 pasajeros. Cada vehículo ofrece altos estándares de seguridad, amplio espacio interior, cargadores USB-C, un maletero de gran capacidad y botellas de agua gratuitas para los pasajeros.

Para trasladarse desde y hacia el aeropuerto, los usuarios pueden elegir entre dos opciones: un viaje compartido, que permite viajar junto a otros pasajeros, o un viaje privado, ideal para familias, grupos o quienes buscan mayor comodidad y privacidad.

Además, es posible hacer seguimiento en tiempo real del vehículo, conocer la cantidad de paradas, el nombre del conductor y el tiempo estimado de llegada al aeropuerto o destino final.

¿Dónde reservar? ¿Con cuánta anticipación se puede agendar?

No es necesario tener una cuenta activa en la plataforma para utilizar el servicio. Las reservas pueden realizarse fácilmente a través de la página web o la app de Cabify.

Los viajes pueden agendarse con hasta 30 días de anticipación o hasta 3 horas y media antes del inicio en el caso de trayectos compartidos o de forma inmediata en el caso de solicitar una van exclusiva.

¿Cuánto cuesta? ¿Cómo se paga?

Las tarifas dependen del tipo de viaje que se solicite: los traslados compartidos tienen un valor desde $8.990 por persona, mientras que los viajes privados parten desde $33.990, dependiendo el precio final del punto de origen o destino del trayecto.

El servicio permite pagar tanto con tarjeta o con efectivo, lo que entrega mayor flexibilidad y comodidad para cada usuario.

¿Se puede viajar con niños, bebés o mascotas?

El servicio está preparado para adaptarse a distintas necesidades de los pasajeros. Se podrá viajar de manera segura con niños y bebés, solicitando una silla infantil a través del botón de “Ayuda” disponible en la web o directamente en los counters de atención.

También se permite el traslado de mascotas, cumpliendo los mismos requerimientos que solicite la línea aérea, además de cumplir con la normativa vigente.

¿Cuánto equipaje se puede llevar?

Cada pasajero puede llevar una maleta grande de 23 kg, una maleta de mano de 10 kg y un artículo personal, permitiendo un equipaje adecuado para viajes cortos o largos. En el caso de viajar con mucho equipaje, la compañía recomienda preferir un servicio exclusivo para disponer de todo el espacio disponible.

¿Dónde estarán ubicados en el aeropuerto?

Cabify ya cuenta con dos counters de atención en el Terminal Nacional y otros dos en el Internacional que están ubicados en la zona de retiro de equipaje y en la zona de counters oficiales de transporte del aeropuerto.

“Este lanzamiento marca un paso importante para Cabify, porque responde a lo que nuestros usuarios pedían: una opción confiable, flexible y a precio competitivo para llegar al aeropuerto. Queremos que más personas viajen tranquilas, con una solución fácil, sin letras chicas y con el servicio de calidad que ya conocen”, señaló Álvaro Pasquez, Gerente General de Cabify.

El nuevo servicio ya está disponible y puede reservarse a través de la app o en la web (https://cabify.com/cl/aeropuerto/), sin necesidad de tener una cuenta activa. Con esta propuesta, Cabify amplía su oferta de movilidad para facilitar los traslados hacia y desde el aeropuerto.

Disney+ presenta un nuevo tráiler y póster de Alien: Earth

0
Alien

Alien

La serie dramática de ciencia ficción de FX estrena el martes 12 de agosto exclusivamente en Disney+

Disney+ dio a conocer hoy el impactante segundo tráiler y un nuevo póster de Alien: Earth, la serie dramática de ciencia ficción de FX creada por el productor ganador en los Premios Emmy®, Noah Hawley. Basada en la aclamada franquicia, Alien: Earth estrena el martes 12 de agosto a las 20:00hs con los dos primeros episodios exclusivamente en Disney+ y luego se podrá ver un nuevo capítulo todos los martes en el mismo horario.

Cuando la misteriosa nave de investigación espacial USCSS Maginot se estrella en la Tierra, Wendy (Sydney Chandler) y un desorganizado grupo de soldados tácticos hacen un descubrimiento que los pone cara a cara con mayor amenaza que ha enfrentado el planeta.

En el año 2120, la Tierra está gobernada por cinco corporaciones: Prodigy, Weyland-Yutani, Lynch, Dynamic y Threshold. En esta era corporativa, los cyborgs (humanos con partes biológicas y artificiales) y los sintéticos (robots humanoides con inteligencia artificial) conviven con los humanos. Pero todo cambia cuando el genio fundador y CEO de Prodigy Corporation desbloquea un avance tecnológico revolucionario: los híbridos (robots humanoides con conciencia humana). El primer prototipo híbrido, llamado Wendy, marca una nueva etapa en la carrera por alcanzar la inmortalidad. Tras la colisión de la nave espacial de Weyland-Yutani con Prodigy City, Wendy y otros híbridos se enfrentan a formas de vida misteriosas y más aterradoras de lo que nadie podría haber imaginado.

Liderada por Chandler, la serie cuenta con un amplio elenco internacional que incluye a Timothy Olyphant (Kirsh), Alex Lawther (Hermit), Samuel Blenkin (Boy Kavalier), Babou Ceesay (Morrow), Adrian Edmondson (Atom Eins), David Rysdahl (Arthur Sylvia), Essie Davis(Dame Sylvia), Lily Newmark (Nibs), Erana James (Curly), Adarsh Gourav (Slightly), Jonathan Ajayi (Smee), Kit Young (Tootles), Diêm Camille (Siberian), Moe Bar-El (Rashidi) y Sandra Yi Sencindiver (Yutani).

Alien: Earth de FX fue creada para televisión y su productor ejecutivo es Noah Hawley, ganador de los premios Peabody y Emmy®, junto con Ridley Scott, David W. Zucker, Joseph Iberti, Dana Gonzales y Clayton Krueger. Alien: Earth es una producción de FX Productions.

Air France lanza una exclusiva colección de cócteles para clientes La Première, creada por el mixólogo Matthias Giroud

0
Air France

Air FranceLa novedad reúne tres recetas de cócteles con y sin alcohol que celebran el savoir-faire francés en vuelos con salida desde París.

Santiago, 17 de julio de 2025 – Air France se ha asociado con el chef y mixólogo Matthias Giroud para crear una nueva colección de cócteles con y sin alcohol servidos exclusivamente en la cabina La Première. Esta colaboración refuerza el compromiso de la compañía en destacar el arte de la mixología y la excelencia francesa para sus clientes alrededor del mundo.

Para crear esta colección única, especialmente pensada para los pasajeros de La Première, Matthias Giroud se inspiró en algunos de los valores esenciales de Air France: elegancia, bienestar y respeto. Preparados con ingredientes de origen francés los cócteles ofrecen sabores auténticos que equilibran tradición y modernidad, satisfaciendo incluso a los paladares más exigentes.

El mixólogo desarrolló tres recetas exclusivas: una con alcohol, una con bajo contenido alcohólico y una versión sin alcohol, esta última siendo una novedad para Air France. Cada cóctel es servido a bordo por la tripulación en un nuevo vaso de diseño exclusivo que realza aún más la experiencia de degustación.

Para presentar la nueva carta de cócteles a los clientes, las tres recetas se ofrecen en una elegante caja personalizada:

  • Belle Époque: cóctel con alcohol, de sabor amargo y cítrico, una reinterpretación del Negroni con hidrosol de naranja;

  • Parfum de France: cóctel suave y frutado con bajo contenido alcohólico, inspirado en el mundo del vino (Chardonnay y Muscat), con licor de frambuesa y toque de verbena;

  • L’Éveil: cóctel sin alcohol, de sabor picante y cítrico, realizado con jugo de arándanos infusionado con menta, jugo de lima, ramo de hojas aromáticas y jengibre.

“Es un honor haber sido elegido para crear esta primera colección exclusiva de cócteles firmados para La Première. Air France representa la excelencia del savoir-faire francés y la elegancia, llevando la gastronomía a los cuatro rincones del mundo. Un universo de viajes que siempre me ha inspirado a crear experiencias únicas en mixología”, afirma Matthias Giroud.

Esta nueva colección de cócteles complementa la ya refinada oferta gastronómica de la cabina La Première, con un menú firmado por el chef con tres estrellas Michelin Arnaud Lallement y el campeón mundial de pastelería y Meilleur Ouvrier de France, Angelo Musa. La carta de vinos, champagnes, cervezas y destilados es seleccionada por Xavier Thuizat, sommelier de Air France, responsable también de la bodega del Hôtel de Crillon, A Rosewood Hotel, y elegido Meilleur Sommelier de France en 2022.

Durante este verano europeo, la cabina La Première está disponible en rutas con salida desde París-Charles de Gaulle con destino a Abiyán, Dubái, Los Ángeles, Miami, Nueva York-JFK, San Francisco, São Paulo, Singapur, Tokio-Haneda y Washington-DC.

La Première, la más bella definición del viaje

Reflejo de la elegancia y el art de vivre francés, La Première siempre ha representado el espíritu de excelencia de Air France. Tanto en el aeropuerto como a bordo, los pasajeros disfrutan de una experiencia exclusiva y personalizada. Con un recorrido fluido y privado en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle y nuevas suites exclusivas implementándose gradualmente a bordo, la aerolínea busca ofrecer el más alto nivel de servicio en cada viaje. Momentos únicos y personalizados son cuidadosamente preparados por equipos dedicados, con un servicio discreto y atento.

Instalada progresivamente en una selección de aeronaves Boeing 777-300, la nueva suite La Première se extiende a lo largo de cinco ventanales y presenta un diseño único e innovador. Totalmente adaptable, cuenta con un asiento y una chaise longue que se transforma en una verdadera cama. El asiento se ajusta a cada fase del vuelo —despegue, comidas, relajación o aterrizaje— y posee espuma ergonómica que se moldea al cuerpo del pasajero para un máximo confort. Frente al asiento, la chaise longue permite diferentes posiciones para lectura, descanso o entretenimiento, pudiendo extenderse hasta convertirse en una cama de dos metros de largo. Cada una de las cuatro suites a bordo está equipada con una cortina del techo al suelo, garantizando total privacidad y una atmósfera acogedora.

Con un amplio lounge en el aeropuerto, una suite privada a bordo, alta gastronomía, carta de vinos y champagnes cuidadosamente seleccionados, y noches tranquilas a 35,000 pies de altura, cada detalle de la experiencia La Première está pensado para transformar el viaje en un momento inolvidable.

Sobre Matthias Giroud

Matthias Giroud es un renombrado chef mixólogo francés. Inició su carrera a los 16 años en Toulouse, en el bar Papagayo, y posteriormente se unió al Bar Fly Group en 1998. Tras cuatro años de trabajos estacionales en Francia y Europa, regresó al grupo donde fue nombrado jefe de mixología de los bares Buddha Bar, Barrio Latino y Barlotti. En 2008, con una sólida experiencia, se convirtió en Chef Ejecutivo Global de Bares del Buddha Bar Group. Desarrolló diversos conceptos de bar alrededor del mundo y entrenó equipos multiculturales de bartenders en más de 32 países.

Apodado L’Alchimiste por sus pares debido a su talento creativo y trabajo con ingredientes puros, cofundó en 2019 el L’Alchimiste Group, con el objetivo de inaugurar una nueva era en la gastronomía líquida. Sus creaciones están inspiradas en sus viajes. En su taller, mantiene una colección de más de 150 sabores, entre hierbas, flores y pimientas de diversas partes del mundo. Su lema: “No crees para ti, crea para el cliente”. Autor y conferencista, colabora con chefs con estrellas Michelin y hoteles de lujo para crear experiencias exclusivas. También adopta un enfoque eco-responsable, tanto en la elección de ingredientes como en la concepción de los cócteles, siguiendo una filosofía de cero desperdicios.

Volvo cierra el primer semestre con los modelos electrificados más vendidos

0
Volvo

VolvoLa marca consolidó su posición como referente en la transición hacia una movilidad más limpia y sustentable en Chile gracias al éxito de su portafolio electrificado, liderado por el 100% eléctrico EX30 y el híbrido enchufable XC60. Hoy, Volvo ofrece exclusivamente autos electrificados en el país, reafirmando su visión de ofrecer soluciones premium adaptadas a distintas necesidades y su compromiso con democratizar la electromovilidad.

A un año de su llegada, el Volvo EX30 se ha consolidado como el nuevo referente de la electromovilidad en Chile, convirtiéndose en el auto 100% eléctrico más vendido durante el primer semestre de 2025, con 278 unidades comercializadas. Este logro posiciona al SUV compacto como líder absoluto del segmento y muestra cómo Volvo ha logrado atraer a nuevos públicos con una propuesta accesible y sostenible de movilidad eléctrica premium.

Además, la marca alcanzó otro hito relevante en este período: según el último informe de cero y bajas emisiones de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el Volvo XC60 se consolidó como el híbrido enchufable, en categoría Vehículos de pasajeros y SUV, más vendido en Chile en el primer semestre, con 218 unidades entregadas, fortaleciendo la oferta de Volvo en todas las categorías de vehículos electrificados y reafirmando su liderazgo en el segmento premium sustentable.

Durante 2024, Volvo Cars Chile, de la mano de su distribuidor Inchcape, registró un crecimiento del 32% en sus ventas totales, impulsado principalmente por la excelente recepción del EX30, que superó las 500 unidades entregadas a lo largo del país. Este desempeño convirtió al modelo en el principal motor de crecimiento de la marca. “El éxito del EX30, que encabeza las ventas entre los eléctricos, junto con el liderazgo del XC60 en el segmento de híbridos enchufables, categoría Vehículos de pasajeros y SUV, demuestra que nuestra estrategia de electrificación conecta con lo que buscan los clientes. Hoy tenemos presencia en ocho sucursales a nivel nacional, lo que nos permite acercar estos modelos a personas de distintas regiones, reafirmando nuestro compromiso con una movilidad más limpia y accesible”, señaló Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile.

El Volvo EX30 redefine el concepto de vehículo eléctrico premium al combinar el diseño escandinavo con un enfoque integral de sostenibilidad y eficiencia. Ofrece hasta 480 km de autonomía en ciclo WLTP y presenta una de las huellas de carbono más bajas del mercado, gracias al uso de materiales reciclados en su fabricación: 25% de aluminio, 17% de acero y 17% de plásticos reciclados, junto con textiles sustentables en su interior.

En materia de seguridad y asistencia al conductor, incorpora tecnologías avanzadas que refuerzan su propuesta urbana. El sistema Safe Space alerta ante la apertura de puertas en presencia de ciclistas o motociclistas, mientras que un sensor ubicado detrás del volante analiza los movimientos oculares y faciales del conductor hasta 13 veces por segundo, permitiendo detectar signos de distracción o fatiga. Estas características, sumadas a su maniobrabilidad y experiencia de manejo conectada, lo convierten en una propuesta inteligente y responsable para la ciudad.

Actualmente, tanto el EX30 como el XC60 están disponibles en toda la red de concesionarios de Volvo a nivel nacional. La adquisición de ambos incluye la instalación de un cargador domiciliario Wallbox, que cubre más del 85% de las necesidades de carga en el hogar, además del programa Volvo Recharge Pack, que contempla hasta 800 kWh de carga gratuita en la red Copec Voltex durante el primer año. Estos resultados junto con la red nacional de atención y asesoría, reafirman el compromiso global de Volvo Cars de liderar la transición hacia una movilidad 100% electrificada al 2030 y carbono neutral al 2040.