Inicio Blog Página 989

INDUSTRY EFFICIENCY SOLUTIONS (IES) TRAE A CHILE UN NOVEDOSO ACONDICIONADOR PARA EL DIÉSEL QUE REDUCE LAS EMISIONES Y POLUCIÓN DEL AIRE

0

Se trata de SulNOxEco Diesel Conditioner, un innovador producto biodegradable que trata el diésel para lograr una mejora significativa de la combustión resultando en una disminución del material particulado. Minería, transporte terrestre y marítimo, agricultura e industria son algunos de los sectores que ya se están beneficiando con su uso.

Con la llegada de marzo y el regreso de las actividades productivas de miles de empresas, la contaminación del aire es sin duda un problema que se ha hecho tendencia, y se ha transformado en un pilar ineludible de los, cada vez más ambiciosos, programas de sostenibilidad.

Bajo ese contexto de desafíos ambientales y en la búsqueda de reducir la huella de carbono, Industry Efficiency Solutions (IES) decidió traer al país el acondicionador SulNOxEco Fuel Conditioners, desarrollado por la compañía británica SulNOx Group PLc. Gracias a su tecnología innovadora reduce significativamente las emisiones nocivas hasta en un 60%.

El producto trata y acondiciona el Diesel de esta manera:

  1. Contiene un ingrediente para descomponer y donar oxígeno para mejorar la combustión
  2. Incorpora ingredientes que mejoran la lubricidad para preservar los componentes del motor
  3. Sus detergentes fuertes eliminan barnices, gomas y acumulaciones de carbono para preservar la condición y optimizar el funcionamiento de los componentes del motor
  4. Elimina y emulsiona cualquier agua condensada libre en el combustible, retirándola del estanque y usándola como un aliado para mejorar la atomización del combustible para introducir oxígeno adicional a la mayor área superficial y obtener una combustión mejorada y más completa.

“Si en una empresa consumen altos volúmenes de diésel, creemos que es fundamental incorporar SulNOxEco como parte de sus responsabilidades de descarbonización. Las industrias que actualmente se benefician con su uso incluyen el transporte terrestre (autobuses, camiones, flotas de furgonetas, etc.), el transporte marítimo, las compañías petroleras, el almacenamiento y distribución de combustible, la minería, los generadores, la agricultura y la construcción. Todos podrán avanzar más rápido en sus metas de neutralidad de carbono. Además, con SulNOxEco podrían ahorrar en combustible, reducir las mantenciones y aumentar la disponibilidad de sus flotas, entregando un alivio en un escenario global de crisis”, expresó Maxi Doweck, CEO de IES.

“Algunos de los contaminantes atmosféricos más dañinos, como las partículas finas (MP2.5) y el ‘carbono negro’, u hollín, se liberan a la atmósfera en gran medida como resultado de la combustión incompleta en los motores de combustión interna. SulNOxEco Diesel Conditioner aumenta la cantidad de oxígeno disponible para el combustible, promoviendo una combustión más limpia y contribuyendo a la mejora de la salud de millones de chilenos”, agregó Doweck.

Además, las propiedades detergentes de SulNOxEco eliminan las acumulaciones de depósitos, limpian los filtros, las líneas de combustible, los sistemas EGR y otras piezas del motor, al tiempo que agregan hasta un 30% de lubricidad al combustible, reduciendo el desgaste. Se logran reducciones significativas en SOx, NOx, CO, CO2 y partículas, junto con una mayor economía de combustible y menores costos de mantenimiento (por ejemplo, entre 8 y 10% en camiones de clase Euro 6).

¿CÓMO GENERAR ORGANIZACIONES CON DIVERSIDAD DE PERSONAS?

0

Experto de Shinka Management explica cómo el método Lean facilita la adaptación de cualquier puesto de trabajo a las personas, sin importar su condición física ni su género, lo que, a la vez, permite el desarrollo de empresas más inclusivas. 

En general, cuando se ofrece un puesto de trabajo, independiente del área, la empresa contratante, pide una serie de requisitos y habilidades del postulante, con el fin de elegir entre un pool de aspirantes, al más calificado para el tipo de cargo que se está solicitando.

Sin embargo, con las leyes y políticas corporativas antidiscriminación que se han ido multiplicando y haciendo más estrictas en todo el mundo, las exigencias y/o características requeridas por las empresas cada vez son menos específicas y más genéricas para así no correr el riesgo de ser acusadas de ser discriminatorias. Esto ha motivado a que las empresas desarrollen aún más su capacidad de adaptarse a los postulantes y no a la inversa, como se estilaba hace algunos años. Esto, que, a primera instancia, pudiera parecer una quimera, es una realidad que viven muchas empresas e industrias que aplican el método Lean en sus organizaciones.

El Lean Management, que nace de una filosofía del Japón, es mucho más que una metodología que ofrece la posibilidad de generar mejoras continuas a la producción y optimización de recursos, es un método, empleado actualmente por industrias exitosas alrededor del globo, ya que aporta a la flexibilidad ya a la capacidad de adaptarse a la diversidad de personas en las organizaciones.

Porque si bien el concepto de diversidad organizacional muchas veces queda en el papel y en las buenas intenciones, el método Lean lo lleva a lo concreto. Gustavo Norambuena es director regional para Latinoamérica de Shinka Management, consultora especializada en esta metodología, explica que “Lean ayuda a facilitar la adaptación de tu operación a las distintas características de personas que existen en una organización. Y no sólo en términos de diversidad de conocimientos, sino también en diversidad física. Por ejemplo, desarrollando dispositivos Poka-Yoke, o a prueba de errores humanos, para los no “expertos”, o diseñar un puesto de trabajo para adaptarse a las distintas estaturas de las personas. Si tengo un escritorio que es compartido, este debiese poder levantarse o bajarse, para adaptarse a la estatura de la persona, y lo mismo debiese suceder con la silla y así evitar posiciones no ergonómicas que afecten la salud y desempeño de las personas”.

“Si, por ejemplo, un trabajo implica cargar peso, la empresa tiene que ver cómo cualquier persona, sin importar su estatura, género o condición física, pueda hacerlo de manera segura y eficiente. Para esto, lo que hay que hacer a priori, es diseñar y definir, de manera clara y detallada, los puestos de trabajo para que puedan ser ejercidos por cualquier persona con las competencias, sin importar su condición física o su género”, agrega el experto.

Lean Management en la minería 

Uno de los ejemplos más concretos en que se puede ver cómo aporta en la diversidad de personas, es a través de Lean Minería, una de las áreas de expertise del equipo de Shinka Management.

“Por siglos la industria minera estuvo integrada sólo por hombres, pero desde el fin de la Ley N°18.620 y con el paso de los años, la participación femenina se ha ido incrementando, y es aquí donde el Lean Management te apoya en la adaptación de los procesos haciendo visibles las diversas problemáticas, en primer lugar, te permite ver si los procesos se encuentran adecuados para ser desarrollados por mujeres, reconociendo las diferencias físicas entre ambos géneros, no sólo en altura, sino que también en capacidad, partiendo por los elementos de protección personal, es decir, contar con tallas adecuadas de guantes, vestuario y calzado. Además del hecho de la menor altura (promedio), es de extrema necesidad adaptar las herramientas y equipos para que así no exista un mayor riesgo o una dificultad o imposibilidad de ejecutarlo”, comenta Gustavo.

“A través de un análisis generado en el marco del Lean Management se facilita la generación de soluciones y estandarización de los procesos permitiendo no solo la integración femenina en la mano de obra, sino que también la inclusión de la diversidad de personas, sin importar, su condición física, logrando también una mayor productividad, menores riesgos y un mejor clima laboral”, finaliza el experto.

Para saber más sobre este modelo, visita: https://shinkamanagement.com/es/

“DEJAR PARA DESPUÉS”: UN HÁBITO QUE PUEDE AFECTAR TU INGRESO A LA UNIVERSIDAD

0
surprised young student girl wearing bandana and backpack holding paper coffee cup and note pads looking at camera making oops gesture isolated on blue background
surprised young student girl wearing bandana and backpack holding paper coffee cup and note pads looking at camera making oops gesture isolated on blue background

Experta de PreUCV entrega claves para detectar cuándo los estudiantes presentan procrastinación (costumbre de posponer tareas importantes en su vida académica) y de qué forma se puede gestionar para evitar que interfiera en sus opciones para ingresar a la educación superior.

Marzo es un mes clave para comenzar a prepararse para la PAES, admisión 2024 de una forma positiva y eficiente. 

Procrastinar es una palabra que, en el último tiempo, se ha hecho popular. Etimológicamente deriva del latín “procastinare”, y “cras” significa “al día siguiente o mañana”. Por ende, procrastinar, es sinónimo de posponer y hace referencia al hábito de dejar tareas realizables en el momento, para otro día. Es buen chileno, es “chutear la pelota”.

Si bien durante mucho tiempo, este tipo de hábito se relacionó con abulia, flojera o con alguien que rehuía de sus obligaciones, la psicología finalmente situó la procrastinación en un marco de acción que puede darse de manera frecuente en todo ser humano, sin importar su edad.

De hecho, existe lo que se conoce como procrastinación activa, entendiéndose esta como la acción consciente que tomamos al aplazar una actividad a propósito, ya sea porque sabemos que en ese “después” podremos estar más concentradas (os) para realizar la actividad o porque sabemos que realizar la tarea más tarde, nos será beneficioso y/o productivo.

Sin embargo, también está lo que se conoce como procrastinación pasiva, y esta es de la que hay que preocuparse, ya que puede mermar nuestro bienestar y calidad de vida. Incluso nos puede hacer perder oportunidades y poner en jaque ámbitos de desarrollo personal importantes, como el académico.

Macarena Vásquez, responsable del área de orientación vocacional de PreUCV explica que “la procrastinación en un estudiante se puede pesquisar de distintas maneras, como, por ejemplo, cuando, ves que el o la joven pospone hasta el último minuto sus deberes académicos, como estudiar, hacer tareas o incluso para prepararse para PAES, admisión 2024”.

Las razones por las que un (a) estudiante podría presentar una procrastinación pasiva, son múltiples: miedo al fracaso, baja autoestima, necesidad de un refuerzo positivo inmediato, inseguridad, expectativas poco realistas e incluso perfeccionismo. Entendiendo esto último como cuando una persona es tan preocupada de los detalles que esto no le permite avanzar, ya que prefiere dejar la actividad a medias, antes que salga con errores.

Pero, otra razón por las que se puede originar la procrastinación, es por el desgano o el poco entusiasmo que nos genera la acción o tarea pendiente. “En el caso de los estudiantes  de hoy, pasa mucho esto porque no están conscientes de por qué es importante seguir estudiando, no logran ver lo beneficioso que es, y bajo esa mirada, estudiar no tiene sentido”, agrega la experta de PreUCV.

Bajo este contexto, es muy posible que esta procrastinación esté afectando en este momento a muchos (as) jóvenes que hasta ese momento han postergado decisiones importantes en torno a su preparación para iniciar o retomar sus estudios en 2024.

“Marzo es un mes clave para poder comenzar a prepararse para las pruebas  PAES. Y nosotros, en PreUCV, actualmente ofrecemos una gran diversidad de programas académicos enfocados en el estudiante de hoy y que están alineados a PAES”.

Los programas de PreUCV están tanto enfocados en alumnos de Cuarto medio como Egresados, cuentan con una serie de novedades y ventajas, entre ellas: una completa actualización de temarios PAES y módulos de refuerzo de contenidos, módulo Free Learning para alumnos egresados con preparación para prueba de invierno, , entrenamiento intensivo con foco en desarrollo de habilidades, programa de orientación vocacional reforzado con foco en reducción de brechas blandas, digitales y acceso al proceso de admisión y uso de redes sociales para facilitar y favorecer la participación de los estudiantes.

“Es importante que los padres, madres y/o cuidadores estén también apoyando, desde un lugar positivo, la toma de decisión del estudiante, ayudándolo a enfrentar sus miedos, a conversar sobre ellos y sus expectativas. Por otro lado, es importante enfatizar que, una forma de bajar el nivel de ansiedad, es comenzar a prepararse desde ahora para PAES, y no entrar cuando ya las clases hayan comenzado, ya que esto genera un estrés adicional, porque implica llegar atrasado y hacer el esfuerzo de ponerse al día”, finaliza la profesional.

 Para más información: 

www.preucv.cl

Instagram: @preucv

Facebook: @preucv

Youtube: @videosPreUCV

CON $100 MIL PESOS PODRÁS INVERTIR EN EL MUNDO INMOBILIARIO

0

La tokenización de las propiedades es una tendencia que está revolucionado y democratizando al rubro en el mundo. 

A través de la empresa Propital, chilenas y chilenos, que tengan ingresos inferiores a $1 millón de pesos, podrán acceder a este servicio con una baja inversión inicial y cero burocracia. 

Token inmobiliario. Es posible que hayas escuchado o leído sobre esto, ya que se trata de la última tendencia que está revolucionando el rubro inmobiliario, transformándolo en un mundo mucho más democrático y accesible.

Esta tendencia ha ido creciendo de forma exponencial a tal punto que, hace unos meses, la consultora norteamericana BCG calculó que para 2030, el 10% de PIB mundial (cerca de US$16 billones de dólares) estará tokenizado y no solo en la industria inmobiliaria, lo cual viene a confirmar que estamos hablando de lo que se prevé como la nueva forma en que se moverá la economía.

Edixon Barrueta, Ingeniero de Sistemas, Msc. Investigación de Operaciones Financieras, Inversionista Crypto y Gerente de Productos Fraccionales de Propitalempresa chilena que está ad portas de unirse a esta tendencia y ofrecer este servicio, explica que “tokenizar es dividir una propiedad en tantas partes como permita una entidad que corre sobre una red blockchain. A dicha entidad, se denomina Token. Los tokens de activos inmobiliarios, representan los derechos del propietario sobre todos los beneficios establecidos para la propiedad, bien sean estos para el uso, el goce, el usufructo o la disposición. Finalmente, pueden coexistir tantos propietarios como tokens se emitan para una o varias propiedades. Además, según los alcances del proyecto, podrían ser Tokens NO fungibles (no admiten división y deben transferirse íntegros) o Tokens fungibles (admiten división y podrían transferirse sólo una parte del mismo)”.

Uno de los grandes atractivos de la tokenización de inmuebles es “el poder comprar una fracción de una propiedad, permite que cualquiera pueda invertir a partir de los $100.000 pesos, lo cual es una gran oportunidad para que haya un mayor acceso al mundo de la inversión inmobiliaria o de ladrillos. Por ejemplo, todos los chilenos y chilenas que tengan un sueldo mensual inferior a $1 millón de pesos pueden acceder a esta posibilidad de inversión. Por eso, este proyecto permite democratizar y hacer más accesible este rubro, consiguiendo a la vez, que muchas personas puedan generar retornos y, mejorar su calidad de vida en el mediano a largo plazo sin tener la necesidad de tener una capital tan alto o grandes ahorros”, explica Ricardo Asmuru, Gerente de Marketing Digital de Propital

“Además, la inversión inmobiliaria sigue siendo la forma de capitalizar más segura que existe, con menos riesgos, siendo el servicio de tokenizar propiedades incluso más seguro que, por ejemplo, invertir en fondos mutuos, depósitos a plazo o comprar divisas como el dólar”, agrega Ricardo.

¿Cómo funciona el proyecto de tokenizar las propiedades en Propital? 

“La tokenización de activos, se desarrolla a solicitud de ciertos clientes, pues la misma es un servicio especializado que requiere de límites, parámetros y acuerdos de vanguardia, muchos de los cuales deben diseñarse a la medida del cliente. No necesariamente se necesita una sociedad o SpA, pues todos los tokens podrían ser emitidos por un primer propietario y luego ser comercializados en algún intercambio descentralizado crypto, tales como UNISWAP, SUSHI SWAP o PANCAKE SWAP. Incluso en este punto, la liquidez puede ser provista por el primer propietario o a través de una ronda inicial de inversión”, explica Edixon Barrueta. 

¿Se necesitan generar algún tipo de papeleo para poder tokenizar una propiedad? “No se requiere de papeles, ya que se puede invertir de forma completamente anónima, a través de su billetera blockchain, mediante protocolos de identidad descentralizada. Solo el primer propietario (que puede ser una persona natural o jurídica) se identifica legalmente como holder inicial del 100% de los tokens a emitir. Luego, cualquier holder del token que divide a la propiedad, adquiere los derechos asociados a la propiedad”, enfatiza el experto de Propital.

Lo otro interesante es que estas propiedades tokenizadas pueden incluir seguros, como uno de los beneficios asociados al bien raíz. Por otro lado, la persona que es propietaria del token, puede colocar el mismo a la venta desde el mismo momento de la compra, lo cual es sinónimo de cero trámites y menos inversión de capital, a diferencia de lo que pasa actualmente con la compra – venta tradicional de cualquier inmueble en Chile, donde se requiere de un abogado, costos adicionales en notarías y por supuesto, de una gran cuota de tiempo y paciencia para que la venta se concrete de manera legal.

“Será el intercambio descentralizado quien establezca el mercado secundario asociado al token, por lo que la transferencia es casi inmediata. Bajo este contexto, los beneficios principales que hay detrás de esta forma de inversión son: baja inversión inicial, diversificación de portafolio, filosofía cero trámites, identidad descentralizada y activos con alta liquidez”, finaliza Edixon.

Más información:

www.propital.com

Twitter: @propital

Facebook: @propital

Instagram: @propital

Linkedin: Propital

ENDRESS+HAUSER CHILE TRAE A EXPOMIN PANEL DE DEMOSTRACIÓN EN VIVO ENLAZADO A LA NUBE

0

La empresa de instrumentación vuelve al parque Fisa y lo hace en grande, con un stand doble en el pabellón 6, 22b y 22a y lo último de su portafolio de instrumentación de campo, soluciones digitales y servicios de valor agregado para la industria minera.

Todas sus variables y tecnologías de medición conectadas a su ecosistema de IoT industrial y basado en la nube Netilion, es lo que podrán experimentar quienes visiten el stand de Endress+Hauser Chile en el pabellón 6, 22b y 22a en Expomin 2023 y no solo eso, también se mostrarán simulaciones de falla, monitoreo de condiciones e incluso podránobtener certificados de verificación en vivo.

“Es la primera vez que nuestro showroom móvil, llamado One Story Exhibition, se presenta en una feria, porque creemos que  la principal feria minera de Latinoamérica lo amerita. En el One Story Exhibition vamos a mostrar nuestros últimos lanzamientos y tecnologías para esta industria, donde los participantes tendrán la posibilidad de ver nuestros equipos midiendo, realizar simulaciones de fallas, u obtener reportes de verificación en línea”, cuenta Nicolás Cádiz, Industry Manager para Minería, Minerales y Metales de Endress+Hauser Chile.

Durante los cuatro días de feria del 24 al 27 de abril estarán mostrando las capacidades digitales de la empresa suizo-alemana: “No queremos contarles acerca de nuestra tecnología, queremos que la experimenten y por eso también tendremos demostraciones de nuestros equipos más recientes cubriendo variables de medición de flujo, nivel, presión, temperatura, análisis de líquidos, de gases y componentes de sistema, todo orientado a la industria minera”, aseguró Nicolás Cádiz.

Agregó que el aumento en las exigencias para las mineras, así como la necesidad de cuidar el medio ambiente hacen más necesario el contar con instrumentos inteligentes. “Tecnologías de medición robustas y confiables, en combinación con protocolos de comunicación con un fácil manejo e integración en los sistemas de control,”.

Para el especialista de Endress+Hauser Chile los equipos de medición entregan una visión de la planta. “Muchas veces se quedan solo con las variables de medición y la tecnología que entrega Endress+Hauser es mucho más. Es diagnóstico, certificados de verificación y es bueno contar con servicios IIoT como complemento a la arquitectura de control tradicional, porque permite integrar operaciones muchas veces no medidas como las áreas recursos hídricos, operaciones mina, transferencia de custodia de combustibles o reactivos etc. Lo que se traduce en un balance ajustado y por ende ahorros de costos.”.

VER EN LA OSCURIDAD ES UNA REALIDAD: TECNOLOGÍA FULL-COLOR PROTEGE DE NOCHE CASAS Y EDIFICIOS

0

Ya está terminando el verano y los días son cada vez más corto, por lo que la oscuridad llega cada vez más temprano a nuestras tardes. Es en este momento en que la seguridad toma un rol fundamental, principalmente en la oscuridad.

La falta de luz es uno de los principales desafíos de todo sistema de monitoreo. Las imágenes tomadas bajo tales condiciones de iluminación a menudo no son claras, tienen pérdida de detalles e incluso contienen ruido, lo que dificulta la detección o el rastreo de objetivos en caso de un evento.

A lo largo de los años, las mejoras en las tecnologías de poca luz han progresado significativamente, dando lugar a una nueva era de cámaras digitales que pueden funcionar bien en entornos de poca luz. De hecho, según el informe realizado por International Data Corporation (IDC), se espera que las ventas de cámaras de red sin tecnología de poca luz disminuyan en los próximos años debido a la mayor adopción de cámaras con poca sensibilidad a la luz.

Sin embargo, las cámaras tradicionales con poca luz que afirman capturar imágenes claras en color, incluso de noche, a menudo tienen muchos inconvenientes, incluida la contaminación lumínica debido al uso excesivo de luz blanca adicional, baja resolución, mala capacidad de procesamiento de imágenes… y la lista continúa.

Además, especificar una cámara de seguridad para entornos en condiciones de poca luz no es una solución única para todos. Las especificaciones por sí solas no definen la mejor cámara de red cuando se trata de rendimiento con poca luz. Una solución optimizada podría no ser la más adecuada para otros escenarios de aplicaciones. Por lo tanto, la cámara debe poder adaptarse de manera inteligente a varios tipos de escenarios para proporcionar un monitoreo las 24 horas.

Las cámaras a Full-Color de Dahua (https://www.dahuasecurity.com/la) se desarrollaron para abordar estos exigentes desafíos de monitoreo. Presentada en 2020, la tecnología Dahua Full-color ha evolucionado desde la tecnología Starlight, Full-Color, hasta Full-color 2.0 y el futuro Full-Color ∞; con ofertas notables como:

  • Lentes duales
  • Lentes vari focales
  • Resolución 4K
  • Funciones de inteligencia artificial

Esta tecnología ofrece una amplia gama de productos y soluciones que pueden resolver eficazmente los arduos puntos débiles de monitoreo de los usuarios finales y proporcionar imágenes claras y vívidas, de la escena monitoreada 24/7.

Para más información sobre esta increíble tecnología, aquí hay algunas características que hacen que Dahua Full-Color sea tan especial:

La apertura se usa para controlar la cantidad de luz que pasa a través de la lente y hacia el cuerpo de la superficie fotosensible de la cámara. Las cámaras Full-Color de Dahua adoptan una lente de gran apertura F1.0 que capta 2,5 veces la cantidad de luz en comparación con la típica lente de apertura F1.6, a medida que recibe más luz, más brillante es la salida de imagen que crea.

Cuanto más grande es el píxel, mejor es el rendimiento de la cámara con poca luz, y las cámaras Full-Color 2.0 actuales están equipadas principalmente con un sensor de imagen de 1/1,8” que ofrece un 30% más de fotosensibilidad que los sensores tradicionales del mercado, además, los IPC 4K a Full-Color incluso tienen sensores súper grandes de 1/1,2″ que proporcionan un aumento del tamaño de píxel del 110% en comparación con el sensor de imagen de 1/1,8″.

A medida que el avance en los dispositivos modernos se desarrolla a un ritmo acelerado, los efectos potenciales del contenido de luz azul dentro de los dispositivos de visualización y la iluminación se han convertido en un tema de particular interés y preocupación. Se establecieron varias leyes y reglamentos con respecto a este asunto para promover una iluminación segura y evitar el “peligro de la luz azul”. En lugar de la luz blanca convencional, las cámaras a todo color de Dahua utilizan una luz cálida con un resplandor ponderado de luz azul del 40%, esto significa que la luz cálida adicional tiene un efecto menor en los ojos humanos y ayuda a reducir la contaminación lumínica en el área monitoreada.

Dahua Full-Color utiliza procesamiento de señal de imagen (ISP) basado en IA para mejorar su salida de imagen en términos de ruido, color, nitidez, etc. La capacidad de la tecnología a todo color para capturar detalles de color en el tiempo y el espacio proviene de su potente hardware, algoritmos avanzados de procesamiento de imágenes y la integración con otras funciones inteligentes, lo que lleva a un avance “1+1=∞” de infinitas posibilidades.

5 CONSEJOS PARA ORGANIZAR LAS FINANZAS EN UN VIAJE DE TRABAJO

0

Optimizar recursos para un viaje de trabajo no tiene por qué ser una tarea abrumadora. Aquí encontrará algunas recomendaciones para preparar mejor las finanzas de su empresa ante un eventual desplazamiento.

Cuando se trata de realizar viajes de trabajo, muchas empresas enfrentan problemas a la hora de gestionar las finanzas de procesos como ajustar presupuesto, comprar tickets o buscar estadía, lo que termina generando sobrecostos, enredos y estrés. Sin embargo, no hay razón para gastar de más cuando se puede optimizar adecuadamente los recursos, especialmente si el motivo detrás del viaje es de carácter inevitable o imprescindible, como cerrar algún negocio o asistir a un evento importante.

Según explica Felipe Vera, Head of Corporate Sales de Rindegastos para Chile, si se trata de ahorrar dinero en un viaje de negocios, la mejor solución no siempre es eliminar gastos de tajo, sino administrar estratégicamente el dinero para cada actividad, dejando espacio a los ajustes de presupuesto de última hora sin que ello afecte el desarrollo del motivo por el cual se hace el viaje. Si lo que quiere es evitar los extremos y tener un viaje productivo y placentero, siga estos consejos:

  1. Establezca un calendario de viajes y eventos: dar este paso de manera proactiva le permitirá comprar tickets de transporte y hospedajes a un precio más competitivo, con lo cual podría ahorrar una buena cantidad de dinero. Para ello, es clave que revise con antelación —idealmente a principio de año— qué reuniones podrían tener lugar en su ciudad o país y cuáles podrían requerir trasladarse.
  2. Incluya un presupuesto adicional en caso de emergencia: muchas empresas con presupuestos cortos suelen brindar viáticos limitados que fuerzan a los viajeros a encontrar maneras de ahorrar dinero a toda costa. Evalúe en qué escenarios usted o sus colaboradores podrían necesitar dinero adicional y cuáles suelen generar gastos extra de manera inevitable, de manera que el objetivo del viaje no se vea truncado por reducir su presupuesto.
  3. Sáquele provecho a las herramientas digitales: bien sea porque el viaje surgió de manera repentina o porque su equipo de trabajo no cuenta con suficiente tiempo, plataformas como Rindegastos pueden ayudarle a hacer presupuestos y gestionar viáticos. Esta herramienta, además, le evita cargar recibos o facturas en varias plataformas, digitalizándolas por usted simultáneamente mediante una foto tomada con su celular, para que pueda concentrarse en los objetivos de su viaje y tenga un balance actualizado de los gastos a su regreso.
  4. Busque un seguro de viaje que cubra múltiples riesgos: aunque los viajes de trabajo suelen ser cortos y ligeros, existe la posibilidad de perder un vuelo, requerir un día adicional de estadía o sufrir accidentes. Todos estos imprevistos pueden generar gastos imprevistos que resultan más costosos cuanto más urgentes son, sobre todo si incluyen transporte de emergencia o atención médica.
  5. Elija destinos estratégicos: siempre que pueda decidir o elegir el punto de encuentro de su viaje, sugiera destinos de negocios que además de ser llamativos, sean económicos y centrales, esto le permitirá reducir costos en comparación con aquellos que por su popularidad son más caros. Por ejemplo, prefiera las ciudades con aeropuertos dentro de la ciudad, para evitar peajes o tarifas adicionales en su transporte o el de sus empleados.

Debido a que el surgimiento de un viaje de trabajo puede ser repentino y tener cierta urgencia, Vera comenta que muchas empresas se apresuran a decidir cuáles gastos deben considerarse y cuáles no sin un criterio objetivo, pensando en cómo reducir el impacto económico del viaje, sobre todo si no se tiene la certeza de que este genere algún retorno de inversión. “Para estos casos no hay nada más efectivo que hacer el montaje de todos los gastos en una plataforma contable que haga cálculos precisos en menos tiempo, optimizando una tarea que genera estrés y más carga de trabajo en las áreas financieras corporativas, sin saber qué soluciones tecnológicas como Rindegastos hacen ajustes con base en presupuestos puntuales detallando cada gasto”, explica.

Lo mejor de relegar ciertas tareas a la tecnología contable es el poder de la automatización de cálculos y valores. Rindegastos, por ejemplo, permite una conversión automática de los valores que usted pagó en otras divisas a partir de tasas de cambio oficiales, gracias a que la plataforma está conectada con el Banco Central. Esto garantiza que no haya errores de cálculo con la típica confusión sobre cuál es la tasa correcta a usar, haciendo que viajar al exterior sea práctico y sencillo. Incluso, la app funciona sin internet, lo que es conveniente cuando no se tiene un plan de datos, acceso a roaming internacional o durante un vuelo, permitiendo aprovechar el sistema desde cualquier parte del mundo.

Y si se trata de rendición de soportes a la distancia, una de las principales trabas y reprocesos ocurren cuando se debe esperar una aprobación del otro lado del mundo —o del mismo país—.  Con soluciones digitales como Rindegastos, no es necesario esperar a que el líder o jefe de área llegue de regreso para pasar facturas o solicitar un documento que no se ha subido, pues durante el viaje puede confirmar si lo que pidió se puede validar o falta algo, todo a través de la plataforma en tiempo real.

Debido a que usualmente los viajes de trabajo están ligados al volumen de trabajo y el tamaño de la empresa, cada equipo suele tener identificado el motivo más recurrente de estos viajes, por lo que es fundamental la planeación anticipada y contar con herramientas que permitan ejecutarlo sin contratiempos, haciendo una experiencia amena antes, durante y después del viaje.

“EXPO COMUNIDADES 2023” OFRECERÁ 1000 CUPOS GRATUITOS PARA EDIFICIOS Y CONDOMINIOS QUE DEBAN ACTUALIZAR REGLAMENTOS DE COPROPIEDAD”

0

El principal evento sobre administración de comunidades en el país, desarrollado por la firma auditora AUDITAMOS.CL, abordará en su primera versión 2023 todo lo que se debe saber sobre la nueva Ley de Copropiedad inmobiliaria, incluyendo capacitaciones y servicios gratuitos para quienes aún no han cumplido con exigencias legales que serán obligatorias desde abril de este año.

Cada vez son más las personas que viven o trabajan en un edificio o condominio en nuestro país, por tanto, están sujetos a un conjunto de normas contenidas en los denominados “Reglamentos de Copropiedad” para asegurar una correcta convivencia. Dada su importancia, el año 2022 la Ley 21 442 incorporó un conjunto de cambios para este instrumento de administración, las que deberían estar listas antes del mes de abril de este año, sin embargo,según cifras informadas por la firma especializada Auditamos.cl casi un 90% de comunidades no han cumplido dichas formalidades.

Dentro de las razones que explican el alto número de quienes no han hecho las
modificaciones, estarían los altos costos de la gestión y las complejidades de la operación contable requerida. Según el experto en la materia, auditor inmobiliario, Gonzalo Jiménez Coq Auditamos.cl,  “se trata de una actualización que puede llegar a ser bastante compleja en que se han masificado los errores, tales como la omisión del balance inicial y los procesos contables financieros ante la rendición de cuenta, la aceptación de esta y la metodología de la administración del fondo de reserva.” Agregando que otro problema frecuente es que quienes han realizado los cambios, “lo han hecho con errores indicados”, afectando la responsabilidad penal y civil, ante los Comités de administración y administraciones.

En este contexto, “Expo Comunidades 2023” promete ser la oportunidad para resolver todo lo que necesita saber sobre la nueva ley y lo mejor, con la posibilidad de actualizar reglamentos sin ningún costo para quienes formen parte de este encuentro.

¿Qué es “Expo comunidades”?

“Expo Comunidades” es un evento masivo especializado en temas de copropiedad inmobiliaria, dirigido a Comités de Administración y Administradores que se viene efectuando hace tres años con una exitosa convocatoria.

Para esta edición, la temática central será la implementación de La Nueva Ley de Copropiedad, especialmente los cambios y ajustes que deben hacer las administraciones de comunidades o comités de vecinos, principalmente, las actualizaciones de reglamentos que serán obligatorias, a partir de abril de este año.

Para esta primera versión del 2023 sus organizadores tienen preparada grandes sorpresas, entre ellas, el lanzamiento de los denominados “ecosistemas inmobiliarios” una tecnología que promete automatizar la gestión de auditorías en administración, dando mayor transparencia al manejo de finanzas y que tiene un sinfín de beneficios, tales como actualizar reglamentos de copropiedad, generando correctamente la operación contable ajustada a cada comunidad de forma segura. Además, esta tecnología desarrollada por el grupo Qonectaap ganadores del premio Innovación 2021 de BCI Seguros será gratuita, siempre y cuando las comunidades cuenten con compañías proveedoras de gas que ofrezcan este convenio, como lo hace Lipigas, o que aperturen un Fondo de Reserva con Zurich AGF, entre otras empresas que se están asociando a este ecosistema de beneficios a las comunidades habitacionales y corporativas en Chile.

Para los asistentes al evento la actualización de reglamentos con la tecnología
“ecosistemas” será totalmente gratuita y según sus organizadores se dispone de 1000 cupos.

La cita de este evento es el próximo sábado 18 de marzo en el Hotel Radisson BLU, Av. Manquehue Norte 656, entre 9 am y 12 pm. La entrada es gratis llenando el formulario en la página web del evento Expocomunidades2023.cl hasta el 16 de marzo 2022.

Además, para quienes no puedan asistir presencialmente se podrá participar vía streaming y contar con todas las certificaciones y servicios

Mayor Información en: https://pages.services/auditamos.cl/auditamos-cl/  

EL MANTENIMIENTO QUE TU AUTO NECESITA AL VOLVER DE VACACIONES

0

Dependiendo de las aventuras que hayas tenido durante el verano será el mantenimiento correspondiente para tu vehículo.

Llega marzo y la mayoría de nosotros vuelve a la rutina citadina, vuelven los tacos y vuelve el periodo obligatorio de tener la revisión técnica al día para poder realizar el pago de la patente.

Es por esto que DIFOR, concesionario con más de 40 años de experiencia en la venta y postventa de vehículos te recomienda realizar mantenimiento a los siguientes componentes de tu vehículo, para asegurar que su desempeño sea impecable hasta el siguiente periodo de vacaciones.

Si tu destino de vacaciones fueron zonas calurosas, con fuertes pendientes y mucha carga térmica para el motor, te recomendamos realizar el cambio de líquido refrigerante de tu motor, el cual además de estar en óptimas condiciones, debe funcionar con la presión correcta para no alterar su temperatura de ebullición. Es crucial que las tapas y sellos del sistema de refrigeración estén en buen estado.

Si tu destino de vacaciones fueron rutas con mucho polvo y tierra suelta, te recomendamos realizar el cambio de los filtros que retienen partículas del ambiente, tanto para el motor como para el habitáculo. Al mantener en buenas condiciones el filtro de aire y el filtro de polen nos aseguramos de que tanto los ocupantes como el motor respiren un aire limpio y con un flujo óptimo.

Si tu destino fueron rutas con mucho barro, te recomendamos realizar una limpieza de chasis, además de un reapriete de los sistemas de suspensión del vehículo para asegurar que la tierra seca no quede adherida de forma permanente y permita al revestimiento aplicado de fábrica en los bajos de la carrocería proteger tanto de golpes como del óxido.

Recuerda que independiente del lugar de destino, es crucial asegurarte de que el resto de fluidos del auto sean cambiados según las pautas del fabricante. Como aceite, líquido de frenos o fluido hidráulico.

En DIFOR puedes cotizar tu mantención o reparación de manera fácil y rápida llamando al 600 262 0555 o en www.DIFOR.cl

Para más información y cotizaciones, pueden ingresar a www.difor.cl o sus redes sociales @difor_chile

DIGITALIZACIÓN DEL TALENTO, CLAVE DE PRODUCTIVIDAD

0

Por Rigoberto Caballero, country manager de Zenda by Defontana

Mientras el gasto mundial en materia de tecnología e información (TI) tendrá este año un incremento de 2,4% respecto a 2022, según la consultora especializada en Tecnologías de la Información, Gartner, un 48% de los puestos de trabajo en este sector no está siendo ocupado por falta de personal calificado. Peor aún, esta brecha se expande a otros sectores, como consecuencia de los drásticos cambios que enfrenta el mundo laboral producto de su rápida tecnologización.

De acuerdo con el BID, el 64% de los proyectos de transformación digital en América Latina tuvo dificultades durante el año pasado por la falta de habilidades tecnológicas del personal.

En ese escenario, las áreas de RR.HH. tienen un rol fundamental para acortar esa brecha al convertirse en un agente de cambio, no solo para digitalizar sus competencias propias, sino que para transformar toda la organización: estableciendo programas de desarrollo, creando nuevas competencias y fomentando la digitalización del talento para una mejora en la productividad.

En efecto, las nuevas tecnologías tienen enormes beneficios para optimizar la gestión de los negocios, aportar a su rendimiento y productividad. No obstante, al mismo tiempo, generan incertidumbre en los trabajadores creando tensión en el clima laboral.

De ahí la relevancia de que RR.HH. lidere este cambio y promueva una comunicación efectiva, así como una capacitación permanente, capaz de digitalizar el talento, tanto para el que ya existe dentro de la organización como el que llega. Para ello, ciertamente, es indispensable contar con soluciones y plataformas especializadas que aporten en estas tareas.

En la actualidad, existen completos sistemas de gestión de RR.HH., accesibles a todo tipo de organizaciones que permiten simplificar, ahorrar tiempo, conectarse mejor, optimizar la productividad y desbloquear el potencial de las personas, fomentando una organización ágil.

Así, aumentar las habilidades digitales de los colaboradores para asumir los nuevos desafíos laborales que impone la digitalización es clave no solo para mejorar los servicios que se entrega a los mismos trabajadores, sino también para toda la organización. Como señala la consultora IDC, las compañías que inviertan en plataformas de adopción digital y tecnologías de aprendizaje automatizado podrían tener una mejora de su productividad en un 40%, de aquí al 2025. El reto está planteado.

www.zenda.cl