Inicio Blog Página 99

Adultos mayores se convierten en tutores de lectura: la iniciativa intergeneracional que busca extenderse por todo Chile

0
adultos

adultosEste invierno, en Lo Barnechea, se vivió una experiencia inédita y muy bien recibida por la comunidad: por primera vez, un grupo de adultos mayores asumió el rol de tutores de lectura en el marco del programa “Leer es Poderoso” de la Fundación Familias Primero reforzando la lectoescritura de 30 niños de 2º a 5º básico durante las vacaciones escolares. Una apuesta intergeneracional que demostró que, cuando se cruzan generaciones con propósito, el aprendizaje se enriquece y los vínculos se fortalecen.

Dos mundos que usualmente se encuentran separados —niños que requieren apoyo lector y personas mayores con tiempo, experiencia y vocación— se unieron en una iniciativa que no solo promovió el aprendizaje, sino que resignifica el rol activo de las personas mayores en nuestras comunidades.

Tras cinco ediciones exitosas del programa en distintas regiones del país, esta nueva modalidad incorporó por primera vez a adultos mayores como tutores de lectura, abriendo la puerta a una versión replicable y con alto impacto social.

Impulsada por la alianza entre ambas instituciones, esta versión buscó no solo fortalecer el aprendizaje lector infantil, sino también activar el rol educativo y comunitario de los adultos mayores. El programa se desarrolló entre el 23 de junio y el 4 de julio con sesiones diarias de tutorías grupales y actividades lúdicas. La experiencia apunta ahora a ser replicada en otras comunas del país, capacitando a más adultos mayores como tutores comunitarios.

“Este es un ejemplo concreto de cómo los adultos mayores son participantes activos en nuestra sociedad y pueden cumplir un rol fundamental en el cambio cultural de las nuevas generaciones. Nos llena de esperanza este encuentro intergeneracional en que los mayores pueden elevar las expectativas de los niños encantándolos con la lectura y la literatura y los niños por su parte en forma espontánea podrán ir derribando barreras en la sociedad edadista en la que vivimos a la fecha…que aunque hemos avanzado a este último respecto, aún falta mucho camino por recorrer y esta es una oportunidad concreta para ello”, señaló Alejandra Valdés R., directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

El piloto surge como respuesta a datos recientes de la Fundación Crecer con Todos, que mostraron que el 47% de los niños de 4º básico no comprende lo que lee, cifra que se eleva al 60% en contextos vulnerables. Sin intervención, este rezago se consolida y afecta no solo el rendimiento escolar, sino también la autoestima, la permanencia educativa y la salud mental de los estudiantes.

“Leer es Poderoso” es uno de los tres programas que conforman el modelo de intervención de Fundación Familias Primero. Junto a Kinder Power y Mujeres Power, forma parte de un círculo virtuoso que busca fortalecer el desarrollo infantil desde la primera infancia, involucrando activamente a las familias y a la comunidad.

Una de las claves del modelo de la Fundación es su capacidad de articular recursos ya existentes en los territorios —escuelas, bibliotecas, madres, adultos mayores, voluntarios— y convertirlos en una red de apoyo efectiva, sostenible y de bajo costo.

“Muchos adultos mayores tienen el tiempo, la experiencia y el cariño para guiar a un niño. Este piloto demuestra que son un recurso invaluable para enfrentar el rezago lector desde las propias comunidades”, destacó Anne Traub, directora ejecutiva de Fundación Familias Primero.

La Fundación proyecta escalar esta versión del programa a nuevas comunas a partir del segundo semestre de 2025, ampliando la formación de adultos mayores como tutores de lectura en todo el país.

HBO Max: Otras grandes producciones donde ver al elenco de La Edad Dorada

0
otras

otrasAdemás del drama de época, puedes disfrutar de Christine Baranski, Cinthya Nixon y Carrie Coon en diversas historias disponibles en la plataforma.

“LA EDAD DORADA”, la serie dramática original de HBO creada por Julian Fellowes (“Downton Abbey”) y nominada al Emmy®, ya cuenta con tres episodios para disfrutar en HBO Max, y por estos días se alza como una de las favoritas de los amantes de las producciones de época gracias a su historia cargada de romance, intriga y ambición.

Protagonizada por Louisa Gummer, Carrie Coon, Christine Baranski y Cinthya Nixon, ha cautivado al público desde su primera temporada. Es por esto que ad portas de su esperado cuarto episodio, la plataforma de streaming invita a disfrutar de diversas producciones, tanto series como películas, en las que también brilla su destacado elenco. Revisa a continuación en qué producciones de HBO Max aparecen y qué personajes interpretan.

Carrie Coon

Además de interpretar a la ambiciosa y obstinada señora de la familia Russell, Bertha Russell, en “La Edad Dorada”, Carrie Coon también da vida a Laurie Duffy, una abogada divorciada que se hospeda en el resort White Lotus en Tailandia. Laurie visita el hotel junto a sus amigas Kate Bohr y Jaclyn Lemon. Aparece en la tercera temporada de “The White Lotus”.

Christine Baranski

Christine Baranski, además de interpretar a la elegante y glamorosa jefa de la familia Agnes Van Rhijn en “La Edad Dorada”, también aparece en “The Big Bang Theory” como la Dra. Beverly Hofstadter, la madre de Leonard, quien tiene una compleja relación con su hijo, pero que se lleva muy bien con su amigo Sheldon. La doctora hace su primera aparición en la segunda temporada de la comedia y llega hasta la 12ª.

Cinthya Nixon

Por otro lado, Cinthya Nixon, además de interpretar a la dulce y comprensiva Ada Brook en “La Edad Dorada”, también es conocida por ser la exitosa abogada, y mejor amiga de Carrie y Charlotte, en “Sex and the City” y “And Just Like That”.

Taissa Farmiga

Por otro lado, Taissa Farmiga, además de ser la única hija de los Russell, la joven Gladys Russell, en “La Edad Dorada”, también es conocida por interpretar a la hermana Irene Palmer tanto en la primera como en la segunda entrega de las cintas de terror de “La Monja”.

“LA EDAD DORADA” estrena nuevos episodios cada domingo, a las 22:00 horas, en HBO Max.

Fila Tennis Tour cierra un semestre marcado por el crecimiento y participación

0
Fila Tennis

Fila TennisCon más de ocho fechas disputadas y un crecimiento sostenido en participación, el circuito federado impulsado por Fila consolida su presencia en distintas regiones del país y proyecta un segundo semestre con nuevos desafíos y expansión.

El circuito de Escalafón Federado sigue consolidándose como la principal vitrina del tenis semiprofesional chileno. Con más de medio año de competencia, el Fila Tennis Tour 2025 ha recorrido distintas regiones del país, congregando a jugadores desde categorías juveniles hasta profesionales en un formato abierto, inclusivo y federado.

La tercera edición del torneo, organizado por la Federación de Tenis de Chile junto a TenisChile, ha tenido un fuerte impacto en la escena local. Solo durante el primer semestre se disputaron ocho fechas en distintas sedes de la Región Metropolitana, alcanzando un récord de participación y visibilidad para el circuito. “Lo que hemos visto este año es una consolidación del formato, con un alto nivel técnico y un crecimiento sostenido en el número de inscritos”, señala Constanza Fuenzalida, marketing manager de Fila, marca auspiciadora del circuito.

El Fila Tennis Tour reparte puntos para el ranking nacional y premios en efectivo, manteniendo una estructura profesional que permite a nuevos talentos escalar competitivamente sin salir del país. En cada jornada, se disputan fases clasificatorias abiertas, cuadro principal y finales, tanto en varones (categoría A) como en damas (Escalafón Nacional).

Con seis fechas restantes en el calendario, el desafío para el segundo semestre será mantener el ritmo competitivo y preparar el cierre del circuito, proyectado para noviemb

El Fila Tennis Tour no solo ha revitalizado el tenis federado en Chile, sino que se ha posicionado como un semillero clave para el desarrollo del deporte, con las invitaciones aún abiertas a las próximas fechas.

Para seguir todas las novedades de las colecciones y la marca tanto en sus tiendas en Cenco Costanera y Cenco Florida, como en Fila.cl, puedes seguir el perfil de Instagram @filachile.

Hertz Amplía su Flota con OMODA | JAECOO: Un Paso Estratégico en el Mercado del Arriendo de Vehículos

0
Hertz

HertzEn el marco de la alianza entre ambas compañías, Hertz amplió en 84 unidades su oferta con OMODA | JAECOO, reforzando el estándar en calidad y seguridad de SUV que ofrece la empresa de Rent a Car.

Santiago, julio 2025.- OMODA | JAECOO fortaleció su alianza estratégica con Hertz, la compañía líder en servicios de movilidad con operaciones en más de 160 países. Inicialmente incorporó 20 unidades del modelo OMODA C5 durante mayo y como parte de su desarrollo, sumó en junio 30 unidades del OMODA C5 y en julio 34 unidades del modelo SUV JAECOO 7, ampliando así su oferta y continuando con su apuesta por la innovación y la calidad.

Estos modelos destacan por su seguridad, comodidad y tecnología, marcando el ingreso de la primera flota de OMODA | JAECOO en el rubro de Rent a Car local.

Esta colaboración no solo enriquece la oferta de Hertz, sino que también refuerza un estándar elevado de calidad, seguridad y funcionalidad en el mercado de arriendo de vehículos en Chile.

“La incorporación de los modelos C5 y JAECOO 7 en la flota de Hertz es una clara demostración del posicionamiento de OMODA | JAECOO como un proveedor clave en el mercado de Rent a Car. Nuestros vehículos no solo garantizan calidad y completo equipamiento de vanguardia para los usuarios finales, sino que también se adaptan perfectamente a las demandas laborales que enfrentan las empresas”, afirma Nicolás Pietrantoni, gerente general de OMODA | JAECOO.

“Los modelos de OMODA | JAECOO se perfilan como una excelente opción para Hertz por su combinación de estilo, comodidad y seguridad, tres factores clave para nuestros clientes”, agrega Juan Pablo Gutiérrez, gerente general de Hertz Chile. 

OMODA | JAECOO hizo su debut en nuestro país en enero de 2024 y rápidamente se posicionó entre las 20 marcas líderes en el competitivo mercado automotor nacional. Su primer modelo, el OMODA C5, ya es uno de los tres SUVs más vendidos en el país. 

OMODA | JAECOO web y Redes Sociales:

Web: www.omodajaecoo.cl

https://www.instagram.com/omodajaecoo.chile

https://www.facebook.com/omodajaecoo.chile/

https://www.tiktok.com/@omodajaecoo.chile  

www.linkedin.com/company/omoda-jaecoo/

https://www.youtube.com/@omodajaecoochile


Mantenimiento Predictivo: Las clave para evitar que tu flota se detenga (junto con tu negocio)

0
mantenimiento

mantenimientoDescubre cómo la telemática ayuda a anticipar fallas y mantener tus vehículos siempre en movimiento

Santiago, junio 2025.- En el mundo del transporte y la logística, cada minuto de inactividad significa pérdidas económicas. Las fallas mecánicas inesperadas no solo generan costos elevados en reparaciones, sino también retrasos en las entregas, insatisfacción de clientes y estrés operacional.

“En el mundo de los bienes de capital —como camiones, maquinaria, buses, vans, pick-ups, entre otros— el costo total de operación se incrementa significativamente cuando uno o más vehículos están fuera de servicio por problemas técnicos. En este contexto, el aporte de Webfleet a la gestión de flotas es fundamental”, explica Luis Rangel, Country Sales Manager de Webfleet Chile. “Hoy en día, muchos vehículos están equipados con sistemas que generan datos y sensores que permiten monitorear su estado en tiempo real. Gracias a esta tecnología, es posible identificar el momento óptimo para realizar mantenimientos de manera preventiva, lo que permite maximizar la disponibilidad operativa de la flota y mantenerla en modo productivo la mayor parte del tiempo.”

La solución está en el mantenimiento predictivo, una estrategia que utiliza datos telemáticos para anticipar problemas antes de que ocurran. Webfleet, se especializa en ayudar a las empresas chilenas a implementar esta tecnología para maximizar la disponibilidad de sus flotas, sin importar el tipo de vehículo. 

¿Qué es el Mantenimiento Predictivo?

A diferencia del mantenimiento correctivo (reparar cuando algo falla) o preventivo (revisiones periódicas fijas), el mantenimiento predictivo se basa en la planificación proactiva y el análisis de datos y notificaciones en tiempo real, para detectar anomalías en el uso, antes de que causen una avería.

Utilizando la plataforma de gestión de flotas de Webfleet, se monitorea en línea datos clave como la lectura del Odómetro gracias al cual es posible establecer intervalos y tipos de servicio predefinidos. También el sistema cuenta con identificación de códigos de diagnóstico de falla de motor y cuando esto ocurre Webfleet envía inmediatamente una alerta para que el administrador de la flota determine si el vehículo sigue estando en condiciones de circular o si necesita una reparación urgente.

En complemento, con Vehicle Check, Webfleet ofrece una lista de inspección de vehículos en formato digital que incluye todas las verificaciones diarias necesarias, desde los frenos y las luces, hasta los neumáticos y cinturones de seguridad. Estos datos permiten el análisis y programación de intervenciones precisas, evitando paradas no planificadas.

¿Cómo el Mantenimiento Predictivo Mantiene tu Flota Operativa?

  1. Detección Temprana de Fallas

En base a la información que reúne Webfleet, se pueden analizar patrones de comportamiento y comparar los datos con estándares óptimos. Si un componente empieza a degradarse, el gestor tiene los datos para tomar acción antes de que falle. Junto con eso tiene la bitácora de los servicios por los que ha pasado cada vehículo, qué tipo de fallos tuvo y cuándo ocurrieron.  

  1. Reducción de Tiempos Muertos

Al evitar desperfectos inesperados, los vehículos pasan más tiempo en ruta y menos en el taller. Esto mejora la productividad y cumple con los plazos de entrega.

  1. Optimización de Costos

Reparar a tiempo un problema menor es más económico que reemplazar un componente dañado por completo. Además, se evitan multas por retrasos y se prolonga la vida útil de los vehículos, además con un correcto control del stock, es posible negociar mejores precios con los proveedores. 

  1. Planificación Eficiente de Mantenimientos

En lugar de llevar los vehículos al taller por un calendario fijo, las intervenciones se realizan solo cuando es necesario, basado en datos reales. Esto reduce costos operativos y maximiza la operación.

Por qué las axilas se convirtieron en la nueva prioridad dermatológica

0
axilas

axilasLa industria del cuidado personal comienza a mirar una de las zonas más vulnerables del cuerpo: las axilas. Hidratación, reparación y protección ya no son solo para el rostro.

Durante años, la conversación sobre el cuidado de la piel ha girado en torno al rostro y, más recientemente, al cuerpo completo. Pero hay una zona que históricamente ha quedado fuera del radar dermatológico: las axilas. Más allá de su función evidente en la regulación del sudor, la piel axilar es una de las más sensibles del cuerpo humano, y está expuesta a una combinación diaria de factores que pueden deteriorar su salud con rapidez.

Afeitado frecuente, fricción con la ropa, transpiración, depilación, e incluso el uso de ciertos productos antitranspirantes con fórmulas agresivas, generan un entorno constante de microagresiones. 

Este nuevo enfoque ha impulsado una tendencia creciente dentro de la cosmética: incluir el cuidado dermocosmético en zonas tradicionalmente olvidadas, con fórmulas que no solo protegen, sino que también calman, hidratan y restauran el equilibrio natural de la piel.

En esta línea, productos como Dove Clinical han sido formulados con esta sensibilidad en mente. Este desodorante ofrece 96 horas de protección contra el sudor y el mal olor, pero va más allá de la eficacia funcional: su fórmula incorpora ¼ de crema humectante con óleo protector, lo que ayuda a mantener la piel hidratada, suave y protegida frente a las agresiones diarias.

El resultado es un cambio de perspectiva: ya no se trata solo de cubrir o evitar el mal olor, sino de incorporar una rutina de cuidado consciente también en las axilas, entendiendo que la salud de la piel es un todo, no una suma de partes.

Así, el cuidado de la piel deja de ser exclusivo del rostro para convertirse en una experiencia completa que también incluye ,y por fin valora, a esa piel que, hasta ahora, nadie cuidaba.



MCC de Fonasa: Es momento de corregir el rumbo para construir un modelo sostenible

0

Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

A multas del mes de junio se declaró desierta la primera licitación pública de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa.

Ninguna aseguradora presentó una oferta para participar en este mecanismo que buscaba facilitar el acceso de los beneficiarios del seguro público a prestadores privados mediante seguros complementarios.

La noticia no es buena para los usuarios de Fonasa pero esperable por la falta de certezas que impiden que una buena idea se traduzca en un modelo viable y sostenible para el mercado asegurador.

El mercado está disponible para asumir riesgos en esta y muchas otras industrias, cuando hay un marco de acción conocido y riesgo determinables.

Un buen ejemplo es el terremoto del 2010, donde la industria aseguradora cumplió excepcionalmente bien, asumiendo las pérdidas de más de USD 8.000 millones, pues sabía a lo que estaba expuesta al momento de la contratación del seguro.

Desde su origen, la MCC fue presentada como uno de los ejes relevantes de la Ley Corta de Isapres, en un intento por equilibrar el acceso y mejorar la oferta para los millones de afiliados a Fonasa.

Sin embargo, el nulo interés del sector asegurador en participar en esta primera convocatoria habla por sí solo: El diseño actual no entrega condiciones mínimas para su implementación.

El diagnóstico es claro, falta de incentivos adecuados, escasa definición del universo de beneficiarios, ausencia de una red hospitalaria de alta complejidad vinculada al modelo, y una transferencia de riesgo indeterminable -al día de hoy- hacia las aseguradoras sin mecanismos compensatorios.

Estos factores no sólo desincentivan la participación, sino que generan una sensación de incertidumbre regulatoria que el sector difícilmente puede asumir, considerando que opera en contextos de alta exigencia técnica y bajos márgenes rigurosos.

Desde la industria aseguradora existe plena disposición para colaborar en el desarrollo de mecanismos que permitan ampliar el acceso, mejorar la calidad de atención y fortalecer el sistema de salud.

Pero para avanzar, se necesita claridad en los objetivos, transparencia en el diseño y reglas del juego que equilibren los riesgos con los beneficios esperados.

La próxima licitación, que debe realizarse en un plazo máximo de 90 días, representa una oportunidad a aprovechar para llegar con una solución tan esperada por los afiliados.

Fonasa debe tomar nota de las alertas que ya había planteado la Asociación de Aseguradores de Chile (AACh), entre ellas, la necesidad de garantizar volumen mediante una adhesión masiva, contar con una red de prestadores sólidos y establecer primas razonables que den certeza financiera al modelo.

La falta de ofertas de esta primera convocatoria no debería interpretarse como un rechazo del sector asegurador, sino como un llamado a repensar el diseño con apertura a mecanismos compensatorios hasta que el sistema se estabilice.

Porque si el objetivo es avanzar hacia un sistema más inclusivo, sustentable y con opciones reales para las personas, entonces es necesario que las soluciones que se propongan sean técnica y económicamente viables para todos los actores involucrados.

Como Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG) , reiteramos nuestra voluntad de contribuir con experiencia, visión de mercado y compromiso con las personas.

Pero también creemos que es momento de repensar las propuestas construidas y abrir paso a un diálogo abierto, que permita entregar certezas a los usuarios ya aseguradoras de la capacidad del sistema para prestar los servicios esperados con riesgos determinados y precios adecuados al mismo.

Solo así, podremos lograr que la nueva licitación sea el primer paso para un nuevo modelo que funcione para todas las partes.

Landking suma el LK5 EV, su primer minitruck eléctrico y clase B

0
Landking LK5 EV

Landking LK5 EVEl LK5 EV es el primer minitruck  100% eléctrico de Landking en Chile.

Gracias a sus capacidades, este modelo puede conducirse con licencia Clase B, y destaca por su andar firme gracias a su chasis rígido de camión.

Enfocado en el transporte de última milla, el LK5 EV estará disponible por $35.990.000 + IVA.

SANTIAGO, 4 de julio del 2025. A meses de su estreno en el país, Landking ya se ha convertido en la marca de los emprendedores de Chile, ofreciendo un catálogo versátil y lleno de soluciones de transporte pensadas y adaptadas especialmente a los clientes locales.

Para seguir en esta racha, la marca importada por Indumotora suma a su catálogo el modelo 100% eléctrico Landking LK5 EV, adelantado de manera exclusiva durante la presentación de la firma en noviembre, y que ahora se pone a la venta de manera oficial, ofreciendo lo mejor de la movilidad cero emisiones para la última milla.

“La llegada del Landking LK5 EV es un paso muy importante para nosotros, ya que demuestra el compromiso de la marca con nuestro país y con su objetivo de carbono neutralidad. En Indumotora creemos que es tarea de todos reducir las emisiones contaminantes, y con productos como este podemos aportar en la descarbonización del sector del transporte de productos y mercancías”, comentó John Novoa, Gerente de la división de Vehículos Comerciales.

Montado sobre un confiable chasis rígido de camión, el Landking LK5 EV es un minitruck 100% eléctrico que puede manejarse con licencia Clase B, y que se ofrecerá en una única versión Cargo Box con un largo de 5.990 mm, 2.278 mm de alto y 1.750 mm de ancho, y con una capacidad de carga de hasta 1.750 kilos.

Su carrocería Cargo Box viene incluida de fábrica y mide 4.130 mm de largo, 1.980 mm de ancho y 2.150 mm de alto, y cuenta con una capacidad volumétrica de 14 m3.

Pensado para la logística de última milla, el nuevo modelo eléctrico de Landking estará equipado con un motor síncrono de imán permanente (PMSM), con una potencia máxima de 105 kW (122 Hp) y con hasta 300 Nm de torque máximo, gestionado por una transmisión directa.

Las baterías del LK5 EV son de litio y fierro fosfato, y son fabricadas por el gigante de las baterías CATL. Cuentan con una capacidad de 66,84 kWh, y permiten una autonomía de hasta 260 kilómetros.

Uno de los grandes beneficios del Landking LK5 es que está equipado con conexión CCS2 (AC /DC), permitiendo una mayor compatibilidad con la red de carga pública disponible en nuestro país, donde cerca del 95% de los cargadores son de este tipo. Este tipo de conector, también conocido como Tipo 2, permite además cargar el 100% de la energía en 75 minutos.

“El Landking LK5 EV cuenta con frenos de disco adelante y tambor atrás, además de frenos de servicio hidráulicos. Este conjunto permite equipar frenos dinámicos regenerativos para complementar la carga de la batería”, puntualizó John Novoa.

En cuanto a la seguridad, destaca por la incorporación de Frenos ABS, inmovilizador, sistema AVAS de alerta acústica para los peatones, neblineros delanteros y traseros, luces diurnas DLR LED, modo de conducción en nieve, switch corta corriente, y carrocería de alta resistencia.

Pensando en la comodidad de los usuarios, el Landking LK5 EV cuenta también con aire acondicionado, computador a bordo, control crucero, cuadro de instrumentos digital de 12,5”, cámara de retroceso, sensor de retroceso, pantalla táctil de 9” con bluetooth y entrada USB para la radio, mandos al volante y tapicería de ecocuero negro entre otros elementos.

El Landking LK5 EV se ofrecerá por $35.990.000 + IVA y cuenta con una garantía total de 3 años o 150.000 kilómetros. Además, suma una garantía especial para las baterías de 5 años o 200.000 kilómetros en el caso del LK5 EV, e incorpora los cables de carga AC y AC de Emergencia entre su equipamiento.

Para conocer más detalles del catálogo de Landking ingresa a www.landking.cl.

Adopción de IA: una oportunidad para liderar

0
adopción IA

adopción IAPor Diego González, CEO de Defontana

El último estudio de Entel Digital, realizado con apoyo de diversos organismos e instituciones ligados a la industria 4.0 y la academia, revela que, aunque la IA avanza en las empresas chilenas, aún se necesita mayor conocimiento y habilidades digitales en los equipos humanos. Si bien el 50% de las empresas que usa IA en Chile lo hace con un enfoque transformador, todavía faltan gobernanza y estrategias de ciberseguridad, especialmente entre las pymes.

No hay duda de que la adopción de IA en las organizaciones es un fenómeno complejo que no solo depende de factores tecnológicos, sino también de la cultura y madurez organizacional, el tamaño y alcance del negocio, además de sus propósitos corporativos y presupuesto disponible.

Evidentemente no es una tarea fácil, sobre todo considerando que esta nueva tecnología es una revolución en desarrollo que lo está transformando todo. Por lo mismo, los esfuerzos por apoyar la innovación y el conocimiento para su mayor y mejor adopción en las organizaciones deben ser estratégicos y permanentes.

Hoy somos testigos privilegiados de las capacidades de esta tecnología y vemos cómo avanza cada vez más rápido. Si hace un par de años el ciudadano común se maravilló con la masificación de ChatGPT, ahora lo hace con chatbots que atienden público, algoritmos que detectan redes criminales, sistemas que designan locales de votación o automatizaciones que identifican infracciones de tránsito y problemas de ciberseguridad.

También vemos sistemas que analizan en segundos datos históricos de ventas de una empresa junto con tendencias del mercado para predecir qué vender y en qué cantidad.

Las posibilidades son infinitas. De ahí la necesidad de fomentar la capacitación, formación y aprendizaje continuo de manera transversal, tanto en el sector público como privado. Ya vemos cómo en países más avanzados tecnológicamente, como China o Japón, se enseña qué es la IA desde los primeros años escolares, porque entienden que las personas, a lo largo de su vida, tanto en sus lugares de trabajo como en lo cotidiano, tendrán que interactuar y convivir cada vez más con esta tecnología.

Todos tenemos un papel importante que cumplir en esta misión de democratizar el acceso a la IA y al conocimiento sobre ella. La triada empresa-estado-academia debe tomar mayor fuerza, pues tenemos aquí una tremenda oportunidad para avanzar y crecer, para transformarnos en un hub tecnológico y liderar el desafío que conlleva la adopción de IA a nivel país.

www.defontana.com



Ipsos refuerza su compromiso con la seguridad, la ética y la innovación con Ipsos facto, su plataforma de IA generativa

0
Ipsos

IpsosCon acceso seguro a los modelos más avanzados del mercado, Ipsos Facto combina creatividad, eficiencia y protección de datos para utilizar IA sin comprometer la transparencia ni la confianza

Argentina, 14 de julio de 2025.- Ipsos, compañía líder en investigación de mercado, presenta los diferenciales de Ipsos Facto, su solución de IA generativa desarrollada específicamente para potenciar el trabajo con un enfoque innegociable: la protección de datos, la ética y la transparencia como principios rectores. A través de una experiencia conversacional segura, Ipsos Facto brinda acceso a modelos líderes como los de OpenAI, Google, Anthropic y Mistral, dentro de un entorno cerrado y controlado que cumple con los más altos estándares corporativos en privacidad de la información.

Ipsos Facto es una plataforma consolidada que evoluciona con nuevas capacidades que responden directamente a las necesidades de las empresas y las marcas, en un escenario donde la inteligencia artificial redefine las formas de crear conocimiento y aportar valor a las estrategias de las marcas.

Entre sus principales beneficios se destacan: la creatividad, al facilitar la exploración de ideas y tendencias emergentes; la rapidez, al integrar funciones como el análisis de entrevistas en texto, audio o video, y la generación de resúmenes multifuente; y la eficiencia, gracias a una completa Biblioteca de Prompts con soluciones listas para usar, que permiten desde comparar resultados hasta obtener insights a partir de contenido audiovisual. La ingeniería de prompts desarrollada por Ipsos se apoya en sus 50 años de experiencia en investigación. La formulación precisa de preguntas es clave para obtener resultados relevantes, éticos y accionables. Por ello, Ipsos capacita a sus equipos en técnicas avanzadas de prompting, complementadas con el respaldo de su propia pericia y conocimiento, sumando búsquedas en tiempo real que aseguran el acceso a información siempre actualizada.

Consciente de los retos que implica el uso de IA en ámbitos sensibles y con manejo de información confidencial, Ipsos ha definido un marco de gobernanza ético que guía cada desarrollo bajo tres pilares: Truth, Transparency y Trust. “Truth se refiere a la calidad y veracidad de la información. Transparency garantiza que nuestros clientes sepan cuándo y cómo usamos inteligencia artificial en sus estudios. Y Trust es la confianza que construimos al demostrar que sus datos están protegidos y que los resultados son éticos y precisos”, explica Anibal Cantarián, CEO de Ipsos Argentina.

Este enfoque se traduce en acuerdos de confidencialidad robustos con sus partners tecnológicos, así como en inversiones sostenidas en formación interna, especialmente en prompting, habilidad clave para guiar a la IA para generar los resultados esperados y maximizar la precisión de las respuestas.

Ipsos Facto es una solución robusta, pensada para empoderar a nuestros colaboradores y nuestros clientes sin poner en riesgo la confidencialidad y la seguridad de la información que manejamos en nuestro día a día. Con esta plataforma, brindamos acceso a IA generativa de primer nivel dentro de un ecosistema cerrado, controlado y seguro. En esta época y a nivel global, donde la sensibilidad sobre el tratamiento de datos es creciente, marcamos una diferencia real”, concluye Cantarián.