Inicio Blog Página 990

HASTA 60,000 MUERTES POR AÑO PODRÍAN EVITARSE EN SEIS PAÍSES DE LA REGIÓN SI SE ADOPTA EL ETIQUETADO DE SEGURIDAD DE LATIN NCAP Y LAS NORMAS DE SEGURIDAD VEHICULAR DE NACIONES UNIDAS

0

El Informe final del Proyecto Bien Público Regional (BPR)*, “Mejoras de los Estándares de Seguridad de los vehículos en América Latina y el Caribe a través de la adopción de Reglamentos de Naciones Unidas (ONU) y sistemas de información al consumidor”, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo, analiza los potenciales efectos en salud pública y el impacto económico en la región como consecuencia de la incorporación de tecnologías de seguridad en vehículos. El reporte comprende la información de los países firmantes del BPR: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Mexico y Uruguay.

El Informe, realiza el análisis de las regulaciones existentes en estos países, genera una propuesta de regulación para una aplicación eficiente y para el proceso de homologación. La segunda parte del estudio, realizada por la Universidad de Chicago, analiza los potenciales impactos en la salud, a partir de la estimación del número de vidas que se salvarían y la carga por discapacidad evitada como consecuencia de la adopción de los reglamentos de seguridad. La tercera parte del estudio elaborada bajo la supervisión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza los impactos económicos en términos de ingresos y empleo, intercambio comercial e implicaciones fiscales en los países de América Latina y el Caribe (ALC), como resultado de la posible adopción de los Reglamentos ONU seleccionados.

Acceda al Reporte completo aquí

Potenciales impactos en la salud
Las tecnologías de seguridad vehicular evaluadas en este estudio son: Sistema de frenos antibloqueo (ABS en inglés), Control Electrónico de Estabilidad (ESC en inglés), bolsas de aire (airbags) frontales, bolsas de aire laterales, cinturones de seguridad, barras de impacto lateral en las puertas, protectores laterales, apoyacabezas y diseño frontal del vehículo para la protección de los peatones. Las tecnologías analizadas en el Reporte detalladas deben cumplir con los requisitos técnicos que se proponen desde el WP.29 de Naciones Unidas.

En el caso de darse una adopción total de las tecnologías analizadas, se estima una reducción general potencial para los países que comprende el informe de 33,000 (28%) menos fatalidades anuales, y un máximo de 53,400 fatalidades.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que los programas NCAP pueden llevar a los fabricantes a desarrollar diseños que brinden una seguridad que superen los requisitos mínimos de los reglamentos de ONU. Por ejemplo, este análisis demuestra que la región de ALC vería reducciones mucho mayores en el impacto lateral, otras 7,400 muertes, si se utilizaran mecanismos como el NCAP para alentar a los fabricantes a hacer los mejores diseños de vehículos disponibles en la región.

Para el efecto del ESC (incluidos los efectos del ABS) se obtendría como resultado la reducción de entre 10,000 a 37,000 muertes al año, con una estimación general de 22,800 (19%) menos muertes en la región. En lo que atañe al aumento de la disponibilidad de bolsas de aire (airbags) frontales, las cuales son efectivas para complementar a los cinturones de seguridad en impactos frontales, permitiría una reducción de 2,700 a 5,100 muertes anuales, con una estimación general de 4,100 (3.5%) menos fatalidades en la región de ALC considerando la amplia presencia de estos elementos hoy en día. Las bolsas de aire laterales que incluyen protección para la cabeza son la tecnología más importante para mitigar las muertes y lesiones en los casos de impactos laterales, pues la región podría observar de 2,500 a 4,000 menos muertes al año, con una estimación general de 3,300 (3%) menos muertes por la creciente disponibilidad de bolsas de aire laterales.

El diseño frontal del vehículo para la protección de peatones es especialmente importante porque los peatones representan una gran proporción de fatalidades en muchos países. La región de América Latina y el Caribe experimentaría una reducción de entre 4,400 y 7,300 muertes, con una estimación principal de 7,100 (6.0%) menos muertes al año, al aumentar la disponibilidad de vehículos diseñados para la protección de los peatones.

Se debe considerar que decenas de miles de lesionados también se evitarían o mitigarían, pero no fueron cuantificadas en este estudio.

Potenciales impactos económicos
En el escenario más probable, se estima que la implementación de las tecnologías recomendadas en los Reglamentos ONU desarrollados por el WP.29 generaría un crecimiento económico regional del orden del 0.79% del Producto Bruto Interno (PIB), con efectos diferentes para cada país, según las características estructurales y de comercio exterior de cada uno de ellos.

El crecimiento esperado en Argentina sería de aproximadamente 1.04% del PIB. En el mejor escenario el país podría generar un máximo crecimiento de 1.9%, mientras que en un escenario más conservador podría crecer 0.7%. Brasil se espera que crezca un 1.02%, con un mejor escenario de 1.9% y su peor de 0.7%. Colombia podría crecer 0.63% en el escenario base, 1.6% en el mejor y 0.5% en el peor. Ecuador tendría un crecimiento esperado de 0.61%, en el peor de 0.4% y en el mejor caso de 1.3%. México podría crecer 0.5%, un mejor escenario de 1.2% y un peor escenario de 0.4%. Finalmente, Uruguay tendría un crecimiento esperado de 0.59%, un mejor escenario de 1.7% y en el peor caso de 0.4%.

Mientras que es posible que haya sectores más y otros menos beneficiados como consecuencia de la implementación de los Reglamentos ONU, se aprecia que el empleo registraría un crecimiento que varía entre el mínimo del 0.25% para Uruguay y el máximo del 1.05% para el caso de México. Este resultado sugiere que el bienestar de los hogares de los trabajadores no se debería ver afectado en el mediano plazo.

Modificar las preferencias de los consumidores hacia autos más seguros y limpios ayuda a acelerar el proceso de cambio. Los programas de evaluación de vehículos, como Latin NCAP, juegan un rol fundamental en este proceso de cambio de preferencias de los consumidores, haciendo accesible y transparente la información para todos los consumidores.

Sobre regulaciones
Del análisis realizado a los seis países, se ha encontrado que ningún país es firmante (parte contratante) de los Acuerdos de 1958, 1997 o 1998 de la ONU. Algunos países han optado por una aplicación parcial y modificada en combinación con normas nacionales de los Reglamentos de la ONU anexos al Acuerdo de 1958, sin contar con su certificación y controles adecuadosNo existe una verificación de la conformidad de la producción, lo que no permite verificar que los vehículos en el mercado cumplen realmente con la regulación exigida. Algunos reglamentos nacionales exigen tecnologías específicas como airbags, ABS o cinturones de tres puntos, pero su desempeño o características técnicas no se detallan.

Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP dijo:
“El BPR representa el esfuerzo conjunto del BID, gobiernos e instituciones como CEPAL, Universidad de Chicago y Latin NCAP. Es un estudio sin precedentes en nuestra región sobre seguridad vehicular del cual estamos orgullosos de haber formado parte. Es un capital de gran valor para justificar la necesidad y urgencia de impulsar acciones para mejorar la seguridad de los automóviles que circulan en nuestra región. El reporte muestra claramente la necesidad de un accionar combinado de la aplicación de normas ONU debidamente controladas y verificadas a la vez que se hace disponible la información al consumidor como el etiquetado de seguridad de Latin NCAP. Tenemos altos índices de fallecidos peatones y ciclistas los cuales son impactados por automóviles. Debemos mejorar la seguridad de los automóviles para que protejan mejor a quienes van tanto dentro como fuera de ellos”.

Fotos

ESTE 2020, SEREMI DE MEDIO AMBIENTE Y MCDONALD’S INCENTIVAN UN VERANO LIBRE DE PLÁSTICOS EN EL GRAN CONCEPCIÓN

0

La compañía recibió la visita de la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío en su restaurant de Mall Plaza Trébol. La autoridad reconoció el trabajo de la compañía en materia de sustentabilidad y entregó el sello #ChaoBombillas, iniciativa impulsada por la cartera desde 2018 por un océano libre de plásticos.

Concepción, 22 de enero de 2020. Cómo parte de su filosofía corporativa, McDonald’s ha incorporado la sustentabilidad y la relación con las comunidades desde el primer día de su operación en Chile. Es así como cada verano, desde 2014, McDonald’s trabaja con las autoridades a cargo de los balnearios más importantes del país, con miras a generar acciones colaborativas que buscan contribuir al bienestar de las comunidades.

En Chile, McDonald’s trabaja una ruta sustentable denominada “Receta del Futuro”, cuyo objetivo es reducir de manera significativa su huella de carbono.  En ese contexto, el Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, Mario Delannays, visitó uno de los 84 restaurantes de la cadena de comida rápida para conocer sus avances en materia de sostenibilidad en la región. En dicha instancia, entregó a McDonald’s el sello #ChaoBombillas para reconocer el trabajo de la compañía minimizando los plásticos de un solo uso dentro de su operación.

La autoridad, además, evidenció los avances de la campaña #ChaoBombillas a nivel nacional e hizo un llamado a los comercios regionales y comunidad a seguir avanzando en la reducción de residuos: “En la región del Biobío valoramos las iniciativas que nos permiten fortalecer la alianza público-privada, porque solo de esa forma podremos seguir sosteniendo una región más sustentable. El reciclaje y el cambio de hábitos de cada uno de nosotros debe ser prioridad, a la hora de no utilizar, por ejemplo, plásticos de un solo uso y preferir elementos menos contaminantes y dañinos con nuestro medioambiente. Son medidas que como personas y habitantes de este territorio debemos incorporar en el día a día”, contó Mario Delannays, Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío.

“En nuestro caso hemos estado impulsando el programa regional de reciclaje, que consiste en un sistema completo, tanto de separación, de comercialización, de traslado y con esto evitar que aquellos residuos terminen en un relleno sanitario y podamos darle una segunda vida útil. Nos va a permitir sacar 8000 mil toneladas al año de productos, como papeles y cartones, envases y botellas plásticas pet 1. Todos productos prioritarios de la Ley REP, trabajo que estamos fortaleciendo con este programa, dando musculatura e insumos a los 33 municipios de la región del Biobío. La invitación es a que destaquemos a centros comerciales y sobre todo pymes que no entreguen bolsas plásticas, locales donde no se entregue una bombilla plástica, en definitiva, le demos prioridad a todos aquellos que están siendo un aporte, ya que debemos lograr contagiar esta iniciativa en todos quienes aún no se suman”, agregó la autoridad regional.

Sólo en desechos de bombillas, McDonald’s ha logrado reducir la cantidad de desechos en más de un 80%, pasando de 3 toneladas a sólo 500 kilos mensuales aprox., cifra que espera seguir mejorando con la incorporación de la nueva política de erradicación de tapas impulsada a nivel sudamericano por la cadena; y la reciente campaña “Trae tu Propio Vaso”, que busca incentivar a los clientes a llevar sus propios recipientes de café a los restaurantes, pudiendo acceder a un valor preferencial.

 “Tenemos un gran compromiso con cada una de las comunas en las que estamos presentes, y por lo mismo, estamos muy contentos de impulsar en nuestra industria, a nivel país, diversas acciones que nos permitan contribuir al cuidado del medioambiente. McDonald’s incentiva el no uso de bombillas y tapas plásticas, e invita a los clientes a llevar su propio vaso de café. Creemos que con pequeñas acciones podemos hacer una gran diferencia, tanto en la reducción de plásticos de un solo uso como reutilización de otros materiales de nuestra operación”, destacó Lorena Talma, gerente de Comunicaciones Corporativas de McDonald’s Chile

En su visita, la autoridad de la cartera también recorrió las instalaciones y se interiorizó sobre otros procesos y políticas que la empresa ha puesto en práctica en temas de sostenibilidad, entre las que destacan: la reutilización anual en la región de más de 32 mil litros de aceite  para convertirlo en Biodiesel, certificaciones forestales internacionales para el 100% de sus envases y embalajes (FSC); y el reciclaje de 500 toneladas de cartón, llevadas a cabo a través de recicladores base, gracias a una alianza con CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje). Todo con miras a reforzar su compromiso con el planeta y con las comunidades donde la compañía está presente.

 

Fotos

PIEDRA ROJA LIDERA EN MOVILIDAD SUSTENTABLE, SUMANDO NUEVAS FORMAS DE TRANSPORTE PARA VECINOS

0

Con el uso de las plataformas digitales “Allride” para Auto Compartido y de “LiteRide”, para arriendo de scooter, el barrio residencial se suma a las políticas nacionales de uso de las vías y avanza hacia la eficiencia energética cuidando el medio ambiente.

De manera pionera y en línea con las necesidades de movilidad eficiente, Piedra Roja –proyecto residencial vinculado a Inmobiliaria Manquehue- suma  tres nuevos servicios que están operativos, para mejorar el traslado de los vecinos del sector en el mismo barrio y hacia puntos clave de Santiago optimizando tiempo y cuidando el medioambiente.

Se trata de dos aplicaciones tecnológicas: LITE RIDE para la movilidad en scooter dentro de Piedra Roja, y del convenio con la aplicación ALLRIDE, plataforma de auto compartido que permite a las personas  ponerse de acuerdo para viajar desde Piedra Roja hacia otros lugares en Santiago, de manera segura y con costos muy bajos.

Estos servicios se suman a la disponibilidad que hay en Piedra Roja de los autos eléctricos, Awto, servicio de auto compartido, que se puede arrendar por horas o minutos, con estacionamientos exclusivos en 12 comunas de Santiago. “Con todas estas alternativas estamos innovando una vez más, realizando un trabajo proactivo con un fin sustentable. Son alternativas al uso del auto, y por lo tanto, responden al principio de uso racional de las vías. Nos permiten sumar nuevas formas de transportes que no existían y que serán muy útiles para la comunidad residente”, asegura Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja.

Según el ejecutivo, estos servicios son el resultado de una preocupación permanente del proyecto hacia sus residentes. “Hemos detectado necesidades crecientes de transporte  en niños y jóvenes al interior de Piedra Roja para acceder más cómodamente a los servicios, y advertimos una alta valoración de los universitarios, full conectados, que privilegian y demandan servicios de vanguardia  para facilitar su día a día, que van en armonía con el cuidado del medioambiente. Por ello, invitamos a los vecinos a usarlos en forma responsable”, enfatizó.

”Actualmente, en Chile y el mundo los esfuerzos están orientados a sumar políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de una política de transporte menos agresiva con el medio. Necesitamos mejorar los procesos, con un uso inteligente de los recursos para ser menos contaminantes”, concluyó Cominetti.

Ya concluyó el período de marcha blanca de estos servicios, los que están plenamente operativos y descargables en el celular desde App Store o desde Google Pay.

Según los últimos reportes de Piedra Roja, la cantidad de kilómetros recorridos en scooter, bajo la aplicación LiteRide, implica que se han ahorrado 551 kilogramos en emisiones de carbono versus otras alternativas de transporte motorizado.

Desarrollo Residencial Piedra Roja

Piedra Roja, proyecto residencial vinculado a Inmobiliaria Manquehue, está consolidado como la extensión natural de la zona oriente de Santiago. Posee el más completo equipamiento comercial y de servicios en Chicureo, ya que cuenta con una laguna de 80 mil mts2, club náutico, centro ecuestre, club de Golf, Mall, supermercados, colegios, entre otros.

Está compuesto por más de24 condominios donde viven más de 3800 familias que valoran la vida al aire libre junto a la naturaleza, pero conectada con la ciudad, ya que se ubica a 10 minutos de Los Trapenses por el Camino Juan Pablo II y a 15 minutos de Vitacura por la RadialNororiente.

Ver más info y detalles de aplicaciones LiteRide y AllRide en www.piedraroja.cl @piedrarojaoficial  

Servicio Scooter:

Horarios de los servicios: desde 6.30 a 21.00 hrs.

Puntos de retiro:

  • Oficina Piedra Roja / Av. Chicureo, 12.800.
  • Mall Espacio Urbano / Av. Padre Sergio Correa.
  • Sala de ventas Los Montes / Av. José Rabat.

Contacto de Prensa: Quórum Comunicaciones. F: 0978978916 -222291886 E Mail: info@quorumcomunicaciones.cl

Fotos

TOYOTA CELEBRA NUEVA VERSIÓN DE SU CONVENCIÓN DE CONCESIONARIOS CON EJECUTIVOS DE TODO EL PAÍS

0

Con la presencia de altos ejecutivos de Toyota y Mitsui a nivel internacional y representantes de los diversos concesionarios del país, se realizó la edición número 37 de la Convención de Concesionarios Toyota Chile, el pasado miércoles 15 de enero en CasaPiedra.

La actividad tuvo como propósito evaluar los resultados de 2019 de la compañía en nuestro país, presentar las proyecciones de la marca, tanto en el trabajo con sus clientes como con los concesionarios asociados para 2020, junto con un diagnóstico general de la industria automotriz y de la realidad nacional luego del estallido social de octubre pasado.
La instancia, encabezada por Harumasa Suzuki, CEO de Toyota Chile, contó con la presencia de Masahiro Inoue, Senior Managing Officer de Toyota Motor Corporation para Latinoamérica y el Caribe, y Tatsuji Hidaka, GeneraI Manager of First Motor Vehicles Divission, Mobility Business Unit 1 de Mitsui Co.

“Hoy, cuando ya hemos finalizado este año de preparación, podemos decir que estamos listos para enfrentar una nueva etapa de nuestra marca. Sé que este 2020 marcaremos la diferencia”, señaló Harumasa Suzuki durante su presentación. Mientras, Masahiro Inoue apuntó que, “la industria automotriz está enfrentando un gran cambio, una revolución que se produce cada 100 años. Toyota se está preparando para el futuro, ofreciendo nuevos servicios”.
“Con el potencial del mercado chileno en sí mismo, su sólido desempeño de ventas y la competitividad de los productos Toyota en Chile, no hay duda de que Toyota aumentará aún más sus ventas en el futuro, y me gustaría que tengan una perspectiva de largo plazo sin ninguna preocupación por los cambios en el mercado”, complementó Tatsuji Hidaka.
Las exposiciones de los demás ejecutivos de Toyota Chile, apuntaban a los mismos objetivos, además de hacer hincapié en el trabajo en equipo con los dealers y el apoyo a éstos para el logro de sus objetivos.

Finalmente se galardonó a los mejores concesionarios, según la medición del Programa de Excelencia de Concesionarios (PEC). En esta oportunidad, los tres primeros lugares fueron para Canal Musalem, Summit Motors y Maritano & Ebensperger, respectivamente.

“Estamos muy contentos con el reconocimiento que hemos recibido por parte de Toyota. Creemos que es parte del esfuerzo que hicimos durante todo el año 2019. Es el resultado del trabajo que hemos hecho con todo un equipo comprometido en lograr los objetivos de la empresa, siempre trabajando para llegar a la categoría del programa de excelencia de concesionarios. Así que estamos muy felices.”, comentó Cristian Oyanadel, Gerente de Concesionario en Musalem.

La convención se cerró con una instancia de camaradería entre todos los participantes.

Fotos

EL MAKEUP QUE POTENCIA EL BRONCEADO

0

No es lo mismo maquillarse en invierno, cuando la piel tiene un tono
indefinido entre pálido y amarillento, a hacerlo en verano, cuando el sol
entrega uno más dorado. Además de utilizar a diario protección solar -que en
esta época debe ser aún más alta- nuestro makeup puede potenciar aún más
el bronceado, o incluso simularlo.
Claudia Lizama, jefa de educación de Ga.Ma Chile para tiendas TUA, entrega
5 tips básicos para lucirse este verano:
1. BLUSH: Potenciar las mejillas con un color acorde al nuevo bronceado.
Rosáceos, rojizos, marrones… Todo depende, no sólo de los gustos
sino de qué producto encaja mejor con los rasgos. “Para dar ese
aspecto de buena cara que da el bronceado, recomiendo el blush de
nuestra marca BYS, que además es crulety free, color Coral o Perfectly
Peachy”.
2. ILUMINADORES: Son una excelente opción para potenciar el
bronceado, ya sean en polvo, líquidos o en barra. Lo más importante es
encontrar el tono perfecto.
3. SOMBRAS DE OJOS: Aunque se pueden usar de todo tipo, las que
llevan brillo son las que más resaltan el moreno. Lo mejor es combinar
varias entre sí para crear el tono perfecto, siempre encajando tanto
con la ropa como con el color de ojos y pelo. Lo ideal es que sean tonos
marrones o rosa, y no excesivamente claros. “Las texturas en crema
hacen que el agua y el sudor resbalen sobre ellas. Eso sí, hay que estar
pendientes de que no se acumule el producto en los pliegues del
párpado”, señala la especialista
4. LABIALES: Rosas, rojos, anaranjados, corales…

Se deben dejar atrás el nude y los tonos más invernales como el burdeo, y atreverse con los colores más rompedores. Además, si se está muy bronceada se puede probar incluso los tonos flúor. “Los labiales líquidos son ideales para el verano, ya que no se eliminan con la sudoración y se pueden usar incluso en la playa. El único truco de aplicación es secar bien los labios antes de utilizarlos para que se fijen correctamente”, aconseja.

Fotos

LAS PUERTAS DEL CONGRESO SE ABRIRÁN A LAS CHILENAS Y CHILENOS EN INÉDITA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

0

Una experiencia de democracia deliberativa, impulsada por Fundación Tribu y el Senado de la República, se llevará a cabo en los próximos meses cuando 400 chilenos -escogidos aleatoriamente, pero que representen a todo el país- debatan sus opiniones sobre salud y pensiones, las principales temáticas priorizadas en la consulta ciudadana desarrollada por la Asociación Chilena de Municipalidades en diciembre de 2019.

Santiago, 20 enero. –Deliberación País, un proyecto impulsado por la Fundación Tribu y el Senado de la República, permitirá abrir por primera vez en la historia, las puertas del Congreso a la ciudadanía para el desarrollo de un encuentro donde tendrá lugar un debate informado y libre de sesgo, donde la empatía y el diálogo abrirán paso a un nuevo entendimiento, con el fin de vivenciar un diálogo político de calidad.

Este trabajo es un ejercicio científico de participación ciudadana, informada y empática, que se basa en la metodología del Centro para la Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford, la cual, ya ha sido probada más de 100 veces en cerca de 30 países alrededor del mundo para contribuir al entendimiento social y al avance de reformas complejas en asuntos políticos, económicos y sociales; e incluso en cambios constitucionales.

En el caso de esta experiencia, inédita en Chile, los resultados serán considerados como un insumo para avanzar el trabajo legislativo en materia de las principales temáticas que fueron prioritarias en la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades en diciembre de 2019: pensiones y salud.

Deliberación País reunirá a 400 chilenas y chilenos, seleccionados de manera aleatoria por el Servicio de Registro Civil e Identificación, con el apoyo de la Universidad de Chile. Antes de realizarse este encuentro, se aplicará una encuesta a cada uno de los participantes con el fin de registrar sus opiniones sobre distintas opciones de política pública. Luego, durante el encuentro, se desarrollarán espacios de diálogo y exposiciones sobre los asuntos públicos en cuestión. Al finalizar, se realizará nuevamente la encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía cuando se cuenta con la información adecuada y cuando se ha interactuado con otras personas que viven distintas realidades.

“Deliberación País abre un espacio para el entendimiento social; para que ideas, opiniones y experiencias diversas, sean expresadas y escuchadas”, comenta Tomás González, director ejecutivo de Fundación Tribu. “Esta iniciativa, basada en una metodología científica, contribuirá a enriquecer el debate público y mostrar que nuestras posibilidades de entendimiento son más fuertes que lo que nos separa; que podemos construir juntos el futuro”.

Considerando el carácter científico de esta metodología, James S. Fishkin, su creador y profesor de la Universidad de Stanford, fue invitado como expositor al Congreso del Futuro 2020; y, será el Consejo del Futuro el encargado de presentar los resultados de esta experiencia a la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, para dar continuidad al trabajo legislativo.

Este es uno de los momentos más esperados del Congreso del Futuro, la conferencia del profesor James Fishkin, director del Centro de Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford, quien ha creado este método científico que selecciona, aleatoriamente, una muestra representativa de la población para dialogar sobre temas nacionales relevantes”, comentó Jaime Quintana, presidente del Senado. “Por ello hoy hemos querido anunciar que el Senado gracias al apoyo de la Fundación Tribu, y la Comisión Desafíos del Futuro, vamos a llevar a cabo en los próximos meses este ejercicio de consulta ciudadana en Chile; para debatir y dialogar durante dos días en el mismo Congreso Nacional sobre los temas que los chilenos y chilenas definieron como los más importantes según la consulta municipal como son pensiones y salud”.

America in One Room, la experiencia de Estados Unidos

La última implementación de la metodología del Centro para la Democracia Deliberativa se realizó en septiembre de 2019. En el contexto de la fuerte polarización social que vive Estados Unidos, y en la cercanía de las primarias para su próxima elección presidencial, se reunió a un grupo de 523 ciudadanos y ciudadanas representativas de todo el país, para abordar los principales tópicos de cara a las elecciones de 2020: inmigración, salud, economía, medio ambiente y política exterior.

Los participantes recibieron un documento informativo de 55 páginas, preparado por expertos técnicos del partido republicano y del partido demócrata, el cual presentaba los argumentos a favor y en contra de cada propuesta. Los participantes habían sido encuestados sobre las propuestas de políticas por adelantado, y volvieron a realizar la misma encuesta de opinión al completar cuatro días de deliberación.

El proceso de deliberación produjo un efecto sustantivo en reducir la polarización. Notablemente, los republicanos se abrieron ante las propuestas de política migratoria, y los demócratas moderaron sus posiciones respecto a la necesidad de políticas sociales con alto costo para el gobierno.

Fotos

AMTC PROPONE INNOVADOR MÉTODO PARA RECUPERAR COBRE Y CIANURO EN LA MINERÍA DEL ORO

0
  • El investigador Humberto Estay lideró un equipo que concibió un proceso basado en separación por membranas, que se presenta más económico, modular, eficiente y seguro que los métodos convencionales.
  • La investigación tomó dos años y se planea continuar con pruebas en una planta piloto para validar los resultados de laboratorio. 

SANTIAGO, 23 DE ENERO DE 2020.- El reemplazo de métodos convencionales para recuperar cianuro y cobre en la minería del oro, por un nuevo sistema más económico, modular y eficiente, y basado en procesos de separación por membranas (proceso SuCy) es lo que ha diseñado el equipo de investigadores del Advanced Mining Technology Center encabezado por el Dr. Humberto Estay. La innovación tecnológica se presenta como resultado del proyecto Fondef ID17I10021, “Proceso integrado de separación por membranas para la recuperación de cianuro y metales de valor en minería de oro y plata”.

El proyecto abordó un problema operativo en la minería del oro, como explica el Dr. Estay: “Dada la complejización de los minerales, los contenidos de oro se encuentran finamente disgregados a nivel microscópico. Por ello, la extracción de este oro se realiza típicamente usando reactivos químicos como el cianuro. El problema es que esos minerales más complejos tienen otros contaminantes, como el cobre, por ejemplo. Y el cobre se transforma en una impureza muy difícil de eliminar de la cianuración cuando está presente en ciertos niveles en el mineral de oro. Eso hace aumentar el consumo de cianuro en la planta, además disminuye la eficiencia de los procesos de recuperación de oro y los descartes o relaves terminan con contenidos más altos de cianuro”.

Si bien existen tecnologías desarrolladas en los últimos 15 años que están pensadas para recuperar cianuro y/o cobre, el investigador opina que poseen falencias: “Una de ellas tiene una reacción química que se llama sulfidización de metales (proceso SART), que es bastante eficiente desde el punto de vista químico, pero lamentablemente las operaciones unitarias que sirven para recuperar los sulfuros metálicos formados no son las más adecuadas”.

Por eso el equipo de investigación concibió un nuevo método para lograr una separación de minerales más eficiente. La idea fue generar un proceso integrado completamente por operaciones de separación por membranas, para separar los sólidos que se forman, generando así un producto de cobre de alta calidad y vendible, además recuperando el cianuro en una corriente concentrada. Y junto con el propósito de aumentar la eficiencia se buscó que el sistema ocupe menos espacio en las plantas, para asimismo poder reducir costos de inversión.

El Dr. Estay califica los resultados de las pruebas en laboratorio como bastante promisorios, pues en algunos casos salieron mejor de lo esperado términos de área y de volúmenes a usar: “Lo que queremos hacer ahora es validar esos resultados a nivel piloto. Nuestros primeros dimensionamientos, con los resultados que tenemos a nivel experimental, nos muestran que podríamos llegar a reducir el tamaño en una planta hasta siete veces respecto a los procesos de recuperación convencionales como SART y AVR. Eso equivale al menos a un 60% o 70% del costo de inversión de una tecnología convencional. Eso motivaría a muchas plantas, y no solamente de gran minería, a instalar procesos como este, al reducirse el costo y el tamaño. El tamaño es muy importante porque bajan los costos de mantención y de operación, y reduce la complejidad de instalación, pues en este caso, son solo conexiones de módulos de membranas a cañerías y bombas”.

Otro aspecto relevante de la propuesta va por la seguridad: en los procesos actuales de recuperación de cianuro, todos los equipos tienen que estar sellados y conectados a un sistema de lavado de gases, por la toxicidad del cianuro y el trabajo a pH bajo, lo que complejiza aún más la instalación de estas plantas. En el nuevo sistema todo el cianuro quedaría contenido dentro de las membranas, por lo que además sería un proceso más seguro para el ambiente y para los operarios.

Este proyecto, de dos años de duración y que recibió financiamiento estatal por cerca de 200 millones de pesos, se enmarcó en el último concurso “Idea en dos etapas” de Conicyt, por lo que el paso siguiente es continuar la investigación mediante la postulación a la segunda fase, la que consistiría en la validación de los resultados experimentales y en operar una planta piloto en instalaciones de una empresa minera que ya confirmó su colaboración con el AMTC. Finalizada esa segunda etapa, el nuevo sistema debería quedar listo para su comercialización por parte de la industria minera.

 

Fotos

ETNIKO Y FINGER FOOD: LA RENOVADA CARTA DEL CLÁSICO CAPITALINO PARA ESTE 2020

0

Nuevos platos y cócteles son parte de la propuesta gastronómica de este año. Una mezcla de sabores y texturas, donde las preparaciones para comer con las manos son el foco y llegan para divertir y deleitar todos los paladares.

Etniko es sin duda un referente cuando se habla de gastronomía fusión, y este año
decide innovar en su carta manteniendo la esencia que lo ha caracterizado por más de
dos décadas. Este bar-restaurante donde predomina la creatividad de sus
preparaciones tanto en platos como cócteles, y también en su decoración y ambiente,
siempre logra cautivar a todos quienes llegan a inundarse de la atmósfera que este
lugar ofrece.

Con 22 años de trayectoria, incorpora recetas nuevas a su propuesta culinaria y
coctelera que harán viajar a los comensales por el mundo con los mejores sabores. “El
objetivo es plasmar lo mucho que ha evolucionado Etniko en su cocina. En esta carta
hemos elevado el nivel y ofrecemos una gran variedad de preparaciones para
compartir, pero destacando también platos de fondo contundentes y de sabores
intensos”, explica Olivier Jeannot, dueño y fundador del restaurante, quien además
agrega que “la inspiración para este cambio es el reencuentro con el compartir y el
picoteo. Esta nueva propuesta ha sido diseñada, especialmente para destacar los platos
para más de una persona, donde no hemos dejado de lado los clásicos que nos
acompañan hace muchos años, siempre resaltando los sabores de la cultura asiática”.
Entre las entradas se pueden encontrar chipirones grillados con alioli de tinta,
usuzukuri de atún con yuzu e ikura, pulpo grillado, croquetas de jaiba con alioli de
camarón, dim sum de cerdo y vegetales al vapor, entre otras que harán que la
experiencia comience de la mejor manera. Más opciones hay con las causitas de pulpo
olivo, atún nikei, gamba salsa golf y loco palta; y la ensalada roast beef con antipasto de
berenjenas, zapallos italianos y pimientos rojos, más hojas verdes con vinagreta.
Pero la gran novedad de la carta es la incorporación de platos veggie, una alternativa
que se hace cada día más relevante en un restaurante y que Etniko ha querido
incorporar para que todo el público pueda deleitarse con los sabores más envolventes
que desde siempre lo han caracterizado. En esta nueva sección se encuentra un wok de verduras con frutos secos, semillas y aceite de trufa; el falafel con zanahoria, pepino,
cebolla, berenjena asada y betarraga; y el tofu grillado salpicado de vegetales
confitados y quínoa.
Y perfectos para la temporada de verano son los nuevos rolls de sushi que llegan
cargados de sorpresas con algunas preparaciones como el Dragón Ritoru Roll relleno
de anguila, salmón, umeboshi y takuan envuelto en palta y unagi spicy; y el Beef Roll
relleno de calamar tempura, cebolla y pimentón rojo envuelto en beef sellado con salsa
teriyaki.
Para acompañar estas increíbles y llamativas recetas, la coctelería no se queda atrás, y
Javiera Oñate, barmanager de Etniko, con su experiencia en mixología le da un nuevo
enfoque a la barra con tragos como el Pink Lady (Beefeater pink, fever tree aromatic y
frutos rojos), el Chivas Royale (Chivas Regal 12 años, miel de palma, jugo de limón y
agua con gas), y el Liquid Cocaine (Red Bull, Espumante y Vodka). Además, resalta la
incorporación de sabores cítricos en los cócteles, donde se trabaja con aceites de las
cáscaras de frutas, mientras que en los vinos, destaca una mayor selección de aquellos
que son livianos.
Definitivamente una propuesta que no deja de llamar la atención, en un lugar donde la
cocina fusión es protagonista, junto a sushis atrevidos, buena música, decoración única
y un ambiente ecléctico. Por eso la invitación en propias palabras de Olivier es a “que
vengan a vivir la Cultura Etniko, que vengan a compartir, beber y comer con las manos.
Etniko es un sitio para deshinibirse y relajarse con los amigos”.

Coordenadas: CV Galería – Alonso de Córdova 4355, piso -2, Vitacura.
Horario: Lunes a sábado de 12:30 a 01:00. Cierre de cocina a las 00:00.
Reservas: +562 3323 4340 / reservas@etniko.cl

Fotos

SE LANZA APLICACIÓN MÓVIL QUE PROMETE FACILITAR LA VIDA DE TODOS LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES CHILENAS

0

 WiseCity, App desarrollada por MiGPS para facilitar el día a día de los habitantes de la ciudad, ha integrado en su tecnología un dispositivo GPS conectado en el vehículo que permite servicio de localización de farmacias, bencineras más baratas y transporte público en línea, alertas de movimientos no autorizados, botón de pánico y asistencia SOS con monitoreo, todo 100% online.
Enero 2020.- En la actualidad, una de las necesidades más importantes para los residentes de las grandes ciudades es el uso del celular y el requisito de mantenerse conectados con su entorno ya sea por ocio, trabajo o para resolver dilemas diarios. Según un estudio realizado por eMarketer, un 70% de los chilenos utiliza internet desde su celular, lo que se traduce en cerca de 8 millones de smartphones navegando para encontrar desde direcciones hasta correos de trabajo, convirtiendo a nuestro país en líder en conexión a internet en Latinoamérica. Es por ello que MiGPS desarrolló una
aplicación para aquellos que buscan tener todo tipo de asistencia a un click de distancia, desde navegación y ubicación hasta estadísticas de recorridos y alerta de movimiento.

Se trata de WiseCity, la primera aplicación gratuita de control urbano descargable desde cualquier Smartphone, permitiendo tener las funciones públicas como ubicación, Red/Transantiago, metro de Santiago, farmacias, asistencia y botón de pánico. Por un valor adicional el usuario podrá activar servicios de monitoreo GPS vinculados a su vehículo, y tener los beneficios de su auto conectado y controlado (ubicación, mi manejo, cómo llegar a puntos de referencia, control de movimiento no autorizado del auto, entre otros). WiseCity puede ser obtenida desde Google Play y Apple Store.
Hoy existen aplicaciones para casi todo, siendo una de las más utilizadas las relacionadas con las redes sociales, sin embargo las compañías de productos y servicios se han ido adaptando al funcionamiento de las tecnologías de las ciudades inteligentes, la rapidez que demandan sus habitantes satisfaciendo sus múltiples necesidades. Por ello MiGPS ofrece navegación, asistencia, seguridad, información, beneficios y entretenimiento a todo público.

“En el mercado existe una variedad de aplicaciones que responden a cada requerimiento de los usuarios y de las ciudades inteligentes y WiseCity los reúne a todos para conectar el vehículo con la ciudad, ese es el valor agregado”, menciona Juan Ignacio Duarte gerente general de MiGPS.

Es importante mencionar que, pese a que WiseCity ha sido pensada como una aplicación de
servicios de asistencia urbana para el usuario, también cuenta con un potente sistema de seguridad que protege al vehículo ofreciendo ítems como alerta de movimientos, botón de pánico y asistencia SOS con monitoreo en línea con una central 7×24, entre otros, que se utilizan para la recuperación del automóvil robado, considerando que durante los primeros meses de este año se registraron más de 200 delitos de este tipo, donde solo un pequeño porcentaje ha logrado la recuperación del vehículo. WiseCity facilita el rastreo en caso de ocurrir este tipo de eventos acelerando el proceso para su pronto rescate, sistema que logra diferenciar esta tecnología en el mercado.

Para más información sobre WiseCity y otras soluciones de la familia MiGPS, ingresa a

Home

Fotos

DS AUTOMOBILES CRECE UN 50% DURANTE 2019 Y CONSOLIDA SU APUESTA EN EL MERCADO CHILENO

0

Gracias al lanzamiento del crossover DS3 CROSSBACK y la extraordinaria respuesta que ha tenido el DS7 CROSSBACK en el segmento de los SUV, la marca anota la mayor alza entre las marcas premium en Chile. Para 2020 planea lanzar los dos modelos electrificados de la marca: el DS 3 CROSSBACK E-TENSE y el DS 7 CROSSBACK E-TENSE 4×4.

El DS 3 CROSSBACK apareció en el mercado chileno a mediados del año
pasado, y con su diseño audaz, sus acabados de lujo, sus altas prestaciones
y su equipamiento tecnológico innovador, ayudó significativamente a la marca
francesa a crecer un 50% respecto de 2018 en Chile.
La firma premium del Grupo PSA y que en el país es importada por Eurofrance, comercializó 189 autos nuevos durante 2019, lo que representa un crecimiento del 50% respecto del año anterior, consolidándose como la tercera marca de mejor desempeño de todo el mercado el año pasado, y además es por lejos la que más creció entre las marcas premium.
“Este es el resultado de dar a conocer nuestra marca y nuestros
extraordinarios productos porque, evidentemente, es una marca nueva dentro
de un mercado muy competitivo y de mucha tradición. El DS7 CROSSBACK
ha sido claramente el punto de inflexión y el detonante de este crecimiento
sostenido. Es un auto premium, con una diferenciación muy marcada en
diseño, lujo y tecnología, y que se empezó a ver en las calles. El boca a boca
ha sido muy importante en esta etapa”, indica Rodrigo Hernando, director de
Eurofrance, importador de DS Automobiles en Chile.
Para 2020, las ambiciones de DS Automobiles en Chile son grandes, ya que
espera alcanzar un crecimiento superior al 20%.
Asimismo, se planea estrenar este los nuevos modelos electrificados de DS,
el DS3 CROSSBACK E-TENSE, el primer modelo 100% eléctrico de la
marca, y el DS7 CROSSBACK E-TENSE 4X4, el primer SUV plug-in hybrid.

El DS3 CROSSBACK E-TENSE es el primer B-SUV premium 100% eléctrico
del mercado y ofrece confort e insonorización inigualables. Con un motor de
100 kW (136 Hp) y una batería de 50 kWh, acelera de 0 a 50 km/h en 3,3
segundos, proporcionando una autonomía máxima de 320 km en el ciclo de
medición internacional WLTP.
El DS7 CROSSBACK E-TENSE 4×4 es un híbrido enchufable que ofrece una
autonomía de 58 kilómetros (WLTP) en modo 100% eléctrico, gracias a su
batería de 13,2 kWh. Este SUV mediano combina un motor de gasolina de
1.6 litros turbo, que genera 200 Hp y 300 Nm de par, y dos motores
eléctricos, uno sobre cada eje, que adicionan 100 y 113 Hp, respectivamente.
El sistema total entrega 300 caballos de fuerza y motricidad en las cuatro
ruedas.
Ambos modelos fueron estrenados hacia fines de 2019 en Europa y son los
primeros de una arremetida energética de DS Automobiles, que promete una
variante electrificada en cada familia de modelos de aquí a 2025, y a partir de
ahí sólo modelos electrificados en la gama.
“Nuestros clientes provienen mayoritariamente de otras marcas premium
tradicionales, pero llegan a DS Automobiles buscando diferenciarse del resto.
Quieren algo distinto y muy único, un producto de real calidad que no sólo se
valorice por la marca, sino por los detalles, la tecnología, el lujo. Y contar con
modelos electrificados en nuestra oferta sin duda nos ayudará a convertirnos
en líderes en materia energética y de cuidado medioambiental”, finaliza
Hernando.

Fotos