Inicio Blog Página 110

“Génesis” cautivó con una experiencia sensorial que reimaginó el origen del universo en el Club de la Unión

0
Génesis

GénesisSantiago, 4 de julio de 2025 – ¿Alguna vez has soñado con los ojos bien abiertos? Eso fue lo que vivieron los primeros asistentes a Génesis, la aclamada experiencia inmersiva que, tras un exitoso paso por Europa, aterrizó por primera vez en Chile. El histórico Club de la Unión fue el escenario perfecto para este viaje visual y sonoro que reinterpreta la historia de la Creación.

El espectacular show de luces del reconocido colectivo artístico suizo PROJEKTIL, en colaboración con Fever, plataforma líder de descubrimiento de entretenimiento, permitió que durante 30 minutos los visitantes se sumergieran en un espectáculo envolvente que combina animaciones de alto nivel, una narrativa poética y una banda sonora original para transportar al público desde el caos primordial hasta el surgimiento de la vida. Cada detalle —desde las proyecciones sincronizadas hasta la arquitectura majestuosa del Club— contribuyó a algo que, más que contarse, debe vivirse.

Desarrollada por un equipo interdisciplinario de artistas, creativos y científicos, Génesis no es una exposición tradicional ni un espectáculo escénico: es una vivencia sensorial diseñada para inspirar, emocionar y conectar con lo más profundo de la existencia. “Queríamos que cada persona sintiera que estaba dentro de algo más grande: una cápsula de tiempo, una sinfonía cósmica, una invitación a contemplar el misterio de nuestros orígenes”, explicaron desde Fever, la plataforma global detrás de fenómenos como Candlelight y Light Cycles. 

Génesis es una de las propuestas culturales más impactantes para esta temporada de invierno en Santiago. Muchos asistentes destacaron no solo la calidad técnica del espectáculo, sino también la posibilidad de redescubrir uno de los edificios patrimoniales más desconocidos y fascinantes de la ciudad.

La experiencia está abierta al público de jueves a domingo desde las 18:00 horas, y las entradas están disponibles a través de la plataforma Fever, con precios que parten en $8.900 CLP para niños, $10.900 CLP para adultos y $10.500 CLP para adultos mayores.

Información

  • Sitio oficial:  https://eonariumexperiences.com/santiago/genesis/
  • Lugar: Club de la Unión, Santiago, Av. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1091.
  • Duración: 30 minutos
  • Edad: Para todas las edades. Niños menores de 4 años ingresan gratis. 
  • Accesibilidad: No recomendado y probablemente no accesible para personas que requieran equipo de movilidad o asistencia especial. Si tienes preguntas sobre otros tipos de accesibilidad para el evento, no dudes en contactarnos.
  • Fecha: Desde el 4 de julio hasta el 7 de septiembre.
  • Precio: $8.900 CLP para niños, $10.900 CLP para adultos y $10.500 CLP para adultos mayores.
  • Media Kit: Link

Telemundo Internacional anuncia el estreno en latinoamérica de la nueva temporada de “Top Chef Vip” ¡Conoce a las estrellas participantes!

0
llega

llegaSergio Sendel, Lorena Herrera, Juan Soler, Cristina Porta, Jerry Bazúa, Valeria Cuevas, Sergio Goyri, Nicole Curiel, Matías Ochoa, y Curvy Zelma son las primeras 10 estrellas que aceptan participar en el reto culinario más grande de sus vidas en la cocina más famosa de la televisión.

El ganador de esta épica competencia conducida por Carmen Villalobos, se llevará US $200,000 y el título de Top Chef VIP. 

Telemundo Internacional anuncia el esperado estreno en Latinoamérica este 29 de julio de la cuarta temporada de “Top Chef VIP” con transmisión en simultaneo con Estados Unidos. La cocina más famosa de la televisión vuelve a encender los fogones y regresa con más presión, emoción y sazón. En esta nueva edición, 20 celebridades dejarán atrás todo el glamour para ponerse un traje de chef y enfrentarse al reto culinario más grande de sus vidas. 

Esta nueva entrega estará cargada de desafíos diseñados para sacar a los famosos de su zona de confort, donde solo uno logrará conquistar el paladar del exigente jurado para llevarse los US$200,000 en efectivo y el codiciado título de Top Chef VIP. Rivalidades intensas, sorpresas inesperadas y momentos llenos de diversión y drama marcarán esta aventura gastronómica que pondrá a prueba el talento y resistencia de todas las estrellas participantes.

La nueva temporada de “Top Chef VIP” cuenta con el regreso de Carmen Villalobos (Café con Aroma de Mujer) como conductora de la exitosa competencia culinaria. Oriunda de Barranquilla, Colombia, Villalobos ha sido el rostro del reality desde su primera temporada, consolidándose como la anfitriona indiscutible durante cuatro años consecutivos. Reconocida como una de las personalidades más versátiles del mundo del entretenimiento, Villalobos cuenta con una destacada trayectoria artística que abarca exitosas series de televisión, la conducción de especiales y una fuerte presencia en las redes sociales con millones de seguidores en Instagram y TikTok.

CONOCE LAS PRIMERAS 10 ESTRELLAS QUE ACEPTARON PONER A PRUEBA SUS HABILIDADES EN ESTA NUEVA EDICIÓN DE TOP CHEF VIP

  • Sergio Sendel famoso actor mexicano con una carrera exitosa en la actuación, quien ha brillado interpretando villanos icónicos en numerosas telenovelas entre las que destacan Destilando Amor, Lo que la vida me robó, Mañana es para siempre, entre muchas otras.
  • Lorena Herrera popular actriz y cantante, e ícono del mundo del entretenimiento en su natal México por su imagen glamorosa y protagónicos en melodramas como Muchachitas, Dos mujeres, un camino, entre muchos otros, que además ha participado en competencias tipo reality.
  • Juan Soler actor argentino-mexicano con una sólida trayectoria en telenovelas de éxito internacional quién ha brillado en producciones como Marido en alquiler, Cañaveral de Pasiones, entre muchos otras.
  • Cristina Porta periodista y personalidad de la televisión española, conocida por su estilo directo y participación en realities como la cuarta temporada de La Casa de los Famosos.
  • Jerry Bazúa cantante y compositor mexicano de música regional que se dio a conocer por su exitosa participación en La Voz México.
  • Valeria Cuevas cantante de música mexicana, hija de Aida Cuevas, quien ha heredado la inigualable voz de su madre y se ha convertido en una de las cantantes jóvenes más reconocidas.
  • Sergio Goyri destacado actor, productor y director de cine y telenovelas mexicanas, reconocido a nivel internacional especialmente por sus roles de hombre rudo, villano o galán de carácter fuerte.
  • Nicole Curiel actriz mexicana emergente que se ha destacado principalmente en series y telenovelas de televisión.
  • Matías Ochoa reconocido influencer y estrella de realities argentino, aclamado por su carisma y presencia en redes sociales, con más de 15 millones de seguidores en TikTok.
  • Curvy Zelma famosa influencer, modelo, conductora y actriz mexicana que promueve la positividad corporal que se ha destacado en competencias como Los 50 de Telemundo.

Semana tras semana, las destrezas y técnicas de los concursantes serán evaluadas por un exigente jurado compuesto por renombrados chefs profesionales, cuya misión será observar su progreso, guiarlos en su evolución y decidir quién continúa en la competencia y quién deberá abandonar la cocina. Al final, solo uno de ellos se coronará como el gran campeón de la temporada.

“Top Chef VIP” promete una temporada llena de emoción, drama, sabor y superación. Una competencia donde la cocina es solo el comienzo. ¿Quién logrará conquistar al exigente jurado y convertirse en el próximo Top Chef VIP y el premio de $200,000 en efectivo?

¡No te pierdas “Top Chef VIP” cuarta temporada este 29 de julio solo por Telemundo Internacional!

Para más detalles, súmate a la conversación a través de nuestras redes sociales:

Facebook.com/Telemundointl

Instagram y Twitter: @Telemundointl

Youtube.com/TelemundointlTV

Y no dejes de utilizar el hashtag oficial #TopChefVIP4. 

La importancia de tener una certificación de competencias laborales para los jóvenes

0

La certificación de competencias laborales surge como una herramienta clave; este mecanismo permite acreditar las habilidades valoradas por las empresas, disminuyendo la brecha de contenidos y ajustando el alcance de la formación con las verdaderas necesidades del entorno laboral.

En el mercado laboral actual es importante contar con una distinción por sobre el resto de los profesionales.

Por ese motivo, contar con una certificación de competencias laborales se vuelve una alternativa para optar a mejores empleos, no solo cuando el profesional ya está dentro de su respectiva industria, sino también desde la fase formativa.

Sin embargo, existe una distancia entre lo que enseñan las instituciones formativas y lo que realmente exigen las industrias, lo que sigue siendo un desafío importante.

Para Cristian Arancibia, gerente general de MG Certifica , este desfase se evidencia con claridad en sectores como la minería, donde los informes de empleabilidad y demanda laboral muestran que muchos programas de estudio no abordan las competencias que actualmente resultan críticas para los procesos productivos.

“Existen ciertos conocimientos requeridos por la industria, por ejemplo, habilidades para gestionar riesgos críticos que provienen de la planificación estratégica de una empresa, que no están incorporadas en los planos de estudio de las carreras técnicas”, explicó Arancibia.

Frente a este panorama, según el experto, la evaluación y certificación de competencias laborales surge como una herramienta clave.

Este mecanismo permite acreditar las habilidades efectivamente valoradas por las empresas, reduciendo la brecha de contenidos y ajustando el alcance de la formación a las verdaderas necesidades del mercado.

Para lograr que la formación técnica y la certificación de competencias estén realmente alineadas con los estándares del sector productivo, el gerente general de MG Certifica recomendó fortalecer los vínculos entre la industria formativa y la productiva.

Aunque iniciativas como la de Chile Valora han avanzado en equiparar certificaciones y ofrecer planes de continuidad de estudio, aún es necesario que las empresas participen activamente entregando información clara sobre qué competencias específicas necesitan las organizaciones.

Según Arancibia, este enfoque permitiría que los centros de formación adapten sus programas y contenidos en función de indicadores de competencias validados por las propias industrias.

De este modo, la certificación no solo acreditaría conocimientos ya adquiridos, sino que aseguraría que los egresados cuenten con las habilidades prácticas requeridas para desempeñarse de forma segura y productiva en cada sector.

El rol de la certificación de competencias laborales para preparar a los jóvenes

La certificación de competencias laborales cumple un papel fundamental en acortar la distancia entre lo que enseñan los centros de formación y lo que realmente necesita cada industria. Según el experto, esta herramienta permite identificar de manera objetiva qué habilidades y conocimientos posee un trabajador y cuáles son las áreas que debe reforzar para desempeñarse con eficiencia en su puesto.

“La evaluación de competencias laborales se establece como un eslabón clave que uno estos dos mundos, ya que requiere de una comunicación bidireccional. Además, este proceso no solo reconoce el saber hacer de los trabajadores, sino que además entrega un plan de capacitación para completar o actualizar las competencias faltantes”, sostuvo el gerente general de MG Certifica.

Finalmente, Cristian Arancibia afirmó que la certificación contribuye a que los trabajadores lleguen mejor preparados, con conocimientos validados por estándares objetivos y adaptados a los requisitos reales del mercado. Al mismo tiempo, facilita a las empresas contar con personal calificado y con competencias críticas que impactan directamente en la productividad y la seguridad, beneficiando tanto a los trabajadores como a las organizaciones.

Acerca de:

MG Certifica es un centro de evaluación y certificación de competencias laborales que apoya proactivamente los esfuerzos de las instituciones para contar con trabajadores más productivos y seguros. Institución acreditada por Chilevalora (Ley N.° 20.267) y conformada por profesionales en la gestión de RR.HH.

LinkedIn: Certificación MG

YouTube: Certificación MG

X.com: Certificación MG

David Guetta lanza nuevo single ”Together” junto a HYPATON & Bonnie Tyler

0
David

David

El reconocido DJ encabeza el Festival Creamfields que se realizará el día 11 y 12 de octubre en Club Hípico de Santiago

Haz click para escuchar ”Together” AQUÍ

Justo a tiempo para el 4 de julio, el ícono global con 14 nominaciones al Grammy David Guetta presenta un nuevo single para discotecas lleno de energía titulado “Together”, junto a HYPATON y Bonnie Tyler.

Escuchalo ACA a través de Warner Records.

David Guetta se presentará en Chile en el Festival Creamfields, que se llevará a cabo  el 11 y 12 de octubre en Club Hípico de Santiago. Entradas disponibles a través de Punto Ticket.

En el último año Guetta incorporó “Together” a sus DJ sets en todo el mundo, presentando el tema ante multitudinarias audiencias en discotecas y estadios. La canción es muy buscada por los fans y los avances publicados por David Guetta antes de su lanzamiento oficial acumulan más de 1 millón de vistas.

En la canción, que generó una gran demanda del público, Guetta y HYPATON recargan y recrean el histórico hook de Bonnie Tyler “Total Eclipse of the Heart (Turn Around)”como una llamada a la pista de baile en el comienzo de una fiesta. “Together” se desarrolla alrededor de un ritmo dinámico y bailable, junto a sintetizadores de neón melódicos, mientras resuena el estribillo: “Y te necesito esta noche. (Te necesito) Y te necesito más que nunca”. (“And I need you now tonight. (And I need you). And I need you more than ever”.

El impacto del trabajo híbrido y remoto en la demanda de oficinas en zonas periféricas

0
  • De acuerdo a algunos estudios, el regreso a las oficinas alcanza solo el 60% de lo que había antes de la pandemia, mientras que en zonas periféricas aumenta la presencialidad por la cercanía con los hogares de los trabajadores, y en especial en el sector salud.

Luego de la pandemia, la tendencia al trabajo híbrido y remoto despertó el interés e impulsó la demanda de espacios de oficina fuera de los centros neurálgicos, propiciando el surgimiento de oficinas flexibles o coworking en comunas periféricas o incluso ciudades regionales.

Esto se ha mantenido hasta ahora y puede tener un efecto directo en la demanda de oficinas que están ubicadas en las zonas periféricas, y también en una mayor vacancia de estos inmuebles en los centros urbanos, en especial, de las capitales regionales.

Desde el Grupo Empresas Solari sostienen que desde el 2010 los espacios de oficinas en las capitales regionales se han ido reduciendo pasando de 32 m2 por trabajador a 25 m2, lo cual se acentuó con la llegada del teletrabajo producto de la pandemia.

“Según algunos estudios realizados en Estados Unidos, el regreso a las oficinas alcanza aproximadamente el 60% de lo que había pre pandemia, es decir la ocupación no se ha recuperado del todo y probablemente eso no va a ocurrir, ya que hay una clara tendencia por parte de los trabajadores a tener algunos días de teletrabajo”, sostiene Fernando Solari, gerente de operaciones del Grupo Empresas Solari .

De acuerdo a esos análisis, el día de mayor uso de las oficinas es el martes, mientras que el día de mayor vacancia es el viernes.

“Cinco años después de la pandemia estamos viendo una tendencia que probablemente se va a mantener en el tiempo. Las oficinas clase A ubicadas en los centros urbanos presentaron una vacancia importante y que no se ha recuperado o ha implicado bajar tarifas para retomar la utilización”, subraya Solari.

Dentro de ese contexto, las empresas han anunciado que pueden lograr ahorros importantes al desarrollar sus labores diarias fuera de las oficinas o teniendo espacios más pequeños, lo cual ha hecho que varias compañías opten por el teletrabajo.

Sin embargo, hay algunas excepciones como los centros de salud, los laboratorios y las consultas médicas que no se detuvieron durante la pandemia.

“En lo que respecto al sector salud, la ocupación de oficinas ha ido creciendo. Un ejemplo de ello es el proyecto Lugano en Curauma que estamos desarrollando y que cuenta con espacios bastante acotados y acordes con la realidad de hoy, y que tiene como finalidad la prestación de servicios médicos directamente al paciente. El tele teletrabajo no ha afectado a este rubro a pesar del surgimiento de la telemedicina”, recalca Solari, quien agrega que tampoco se han visto afectados en mayor medida las oficinas ubicadas en los sectores periféricos que están más cercano a los hogares de los trabajadores.

Esto también implica desafíos en cuanto a la conectividad y los servicios de las oficinas en sectores más alejados de los centros urbanos pasa por la cercanía que debe haber entre los lugares de trabajo y los servicios esenciales como notarías, conservador de bienes raíces, reparticiones municipales, etc.

“Se requiere una accesibilidad que sea expedita de manera de llegar a estos servicios sin tener que consumir mucho tiempo para acceder a ellos, por lo que lo ideal es fomentar que estos servicios lleguen a estas comunidades más alejadas. Esto ayudaría mucho a la consolidación de oficinas en un entorno periférico”, puntualiza el ejecutivo.

Por todos estos factores es que desde el grupo Solari consideran que esta tendencia de trabajo híbrido fuera de centros urbanos va a continuar y se va a consolidar. “Muchos trabajadores están pidiendo tener al menos dos días de teletrabajo, lo cual creemos que es una tendencia que va a continuar en el mercado de oficinas. Si esto se complementa con la disminución de los espacios, hoy se requieren proyectos mejor pensada”, indica Fernando Solari.

Acerca del Grupo Solari

Grupo Empresas Solari es un consorcio inmobiliario con más de 43 años de historia, busca desarrollar oportunidades de inversión con proyectos de calidad en ubicaciones estratégicas en Chile, a proyectos incluyendo habitacionales, Industriales, comerciales, construcción de edificios y centros comerciales, gestión de proyectos y obras civiles

Para más información:

https://www.solari.cl/proyecto/luganomulticentro/

Instagram: @solari.desarrolloinmobiliario  

Facebook: @solaridesarrolloinmobiliario

Linkedin: solari-desarrollos-inmobiliarios

Ley de notarías: un duro golpe a la digitalización de trámites

0

El proyecto que buscaba modernizar el sistema notarial, finalmente, eliminó aspectos cruciales de la digitalización que permitirían un avance tecnológico para los usuarios.

Además, se restringió la posibilidad de que estos sean completamente electrónicos, manteniendo la obligación de firmar en papel y acudir presencialmente.

El proyecto de Ley de Notarías que modifica el sistema registral y notarial fue despachado por el Senado el pasado 1 de julio, marcando un hito largamente esperado por quienes buscaban reducir los costos y tiempos de los trámites legales. La iniciativa propone un nuevo sistema para nombrar notarios, archiveros y conservadores, y que estará a cargo de la Alta Dirección Pública y, finalmente, del Ejecutivo, además de establecer requisitos básicos para la infraestructura, el equipamiento, la presencia en línea y los horarios de atención.

Si bien el proyecto incorporaba medidas orientadas a la modernización del sector, como habilitar fedatarios, aumentar el número de notarías y permitir la firma electrónica de escrituras públicas, algunos de estos elementos clave fueron retirados durante la tramitación legislativa, lo que genera incertidumbre respecto a cuánto del proceso se digitalizará efectivamente en beneficio de los usuarios.

Durante la discusión parlamentaria, se excluyeron propuestas como la eliminación de restricciones a la firma electrónica en trámites, como por ejemplo en escrituras públicas, lo que, según expertos, representa una oportunidad desaprovechada para modernizar un sistema caracterizado por su alta dependencia de gestiones presenciales.

“Este proyecto de ley que buscaba modernizar el sistema notarial terminó eliminando aspectos clave de la digitalización que habrían significado un avance real para los usuarios. Aunque se amplía la digitalización de ciertos trámites, se restringe la posibilidad de que estos sean completamente electrónicos, manteniendo la obligación de firmar en papel y acudir presencialmente”, señala Marcelo Mora, CEO de IDOK .

Realidades contrapuestas

El informe “Estudio de Mercado sobre Notarías” de la Fiscalía Nacional Económica en 2017 ya advertía que la falta de competencia, la ineficiencia y la baja digitalización generaban costos excesivos, estimando potenciales ahorros anuales de hasta 149 millones de dólares si se transitaba hacia un sistema más ágil y tecnológico. Sin embargo, la presión de intereses gremiales terminó por frenar un cambio de fondo que, en la práctica, habría beneficiado principalmente a las personas y las empresas.

“Al final, lo único que se está haciendo es permitir al notario cobrar más, mientras que el usuario debe seguir haciendo lo mismo: firmar todo en papel y de forma presencial. Esto no nos impacta directamente porque se mantiene el esquema actual, pero es una tremenda pérdida para los usuarios, que pudo haber ganado tiempo y reducido costos”, agrega el CEO de IDOK.

Para empresas especializadas en firma electrónica avanzada, como IDOK , la decisión de mantener la presencialidad de los trámites notariales contrasta con los esfuerzos del propio Estado en materia de transformación digital, interoperabilidad y reducción de burocracia.

“La modernización notarial habría sido una oportunidad para robustecer los procesos digitales, generar más confianza y entregar mayor flexibilidad a los usuarios. En cambio, se optó por un enfoque mixto que mantiene barreras innecesarias en una era donde la tecnología ya está disponible y probada”, enfatizó el experto.

Desde el punto de vista económico, esta decisión representa un gasto innecesario en tiempo y recursos para los ciudadanos, las pymes y los emprendedores, quienes seguirán interrumpiendo sus actividades productivas para realizar gestiones presenciales que podrían ejecutarse de manera remota, segura y eficiente mediante plataformas digitales.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

El rol de los medios en la búsqueda de justicia: El necesario equilibrio entre periodismo y debido proceso

0

Por Cristian Muñoz, Abogado Senior y Socio fundador de Muñoz Abogados & Cia.

En una sociedad democrática, los medios de comunicación cumplen un rol clave: informar, fiscalizar y mantener a la ciudadanía atenta frente a situaciones que exigen justicia.

Su presencia no solo documenta los hechos, sino que, muchas veces, permite que causas que podrían quedar olvidadas avancen en el sistema judicial. Sin embargo, esta influencia no está exenta de desafíos y riesgos, especialmente cuando la presión mediática empieza a bordear oa cruzar los límites del debido proceso.

El reciente caso de Martín de los Santos, la persona que agredió brutalmente a un conserje, reabrió un debate necesario: ¿Qué tan determinante es la opinión pública en la continuidad de un proceso penal?

La difusión constante del caso en redes sociales y medios tradicionales fue clave para que la sociedad civil exigiera avances concretos. De no haber existido esa presión, probablemente el caso habría tenido un curso mucho más lento.

Situaciones similares hemos visto en casos de alta sensibilidad como el del pequeño Tomás Bravo.

A pesar del paso del tiempo, el seguimiento mediático ha mantenido viva la búsqueda de justicia, impulsando nuevas diligencias e impidiendo que el caso se archive. Esto habla de un poder que, cuando se ejerce con responsabilidad, puede ser un aliado de las víctimas y de la transparencia judicial.

No obstante, es imprescindible anunciar que no todo lo que brilla en los medios es un llamado a la justicia.

Cuando la cobertura se convierte en espectáculo, los riesgos aumentan: Juicios paralelos, condenas sociales anticipadas, filtraciones irresponsables, y un clima de presión que puede entorpecer el trabajo de fiscales, defensores y jueces. Es que el rol del periodismo no puede confundirse con el de un tribunal.

Por eso, el desafío no está en apagar la cobertura, sino en hacerla mejor.

En asumir que los medios son parte del ecosistema de control democrático, pero también que tienen una responsabilidad ética ineludible.

Informar con rigurosidad, distinguir hechos de opiniones, consultar fuentes confiables y respetar los tiempos del proceso judicial son prácticas mínimas que deben guiar toda cobertura penal.

En un país como Chile, donde muchas veces las víctimas sienten que la justicia es lenta o insuficiente, el periodismo puede ser una palanca de cambio, una debe ser usada con criterio.

Si el objetivo es la justicia, no el entretenimiento, entonces hay que apostar por un periodismo serio, que se involucre, que persista, pero que también entienda que su poder tiene límites y consecuencias.

Mantener viva una causa no significa encender un circo mediático. Significa, más bien, comprometerse con el derecho de todos y todas a conocer la verdad y exigir un sistema judicial que actúe, no por la presión de los titulares, sino por la solidez de los hechos.

Embarazos no deseados durante el cambio de anticonceptivos: experta advierte sobre riesgos

0
  • El período de transición entre anticonceptivos puede reducir su eficacia temporalmente. Una matrona explica por qué es fundamental usar doble protección.

  • Cambiar de método sin orientación médica ni refuerzo con preservativos puede aumentar el riesgo de embarazo, incluso en etapas como el puerperio o la perimenopausia.

Cambiar de pastillas anticonceptivas es una decisión común entre las usuarias, ya sea por efectos secundarios, cambios hormonales o recomendaciones médicas. Sin embargo, muchas veces se subestima la importancia de realizar este proceso con orientación adecuada y medidas de respaldo, advierten especialistas.

Durante la transición de un tipo de píldora a otro, el cuerpo necesita algunos días para adaptarse al nuevo esquema hormonal, lo que puede disminuir temporalmente la eficacia anticonceptiva. Por esta razón, el uso de doble protección, como los conservantes, es fundamental durante este período.

“Es muy importante que las personas entiendan que cambiar de pastilla no es simplemente reemplazar una por otra de un día para otro. El cuerpo atraviesa un proceso de ajuste, y si no se toman precauciones adicionales, existe el riesgo de un embarazo no planificado”, explica Priscila Preisler, matrona de DKT South America .

Un riesgo que atraviesa todas las etapas reproductivas.

El riesgo de embarazo no deseado durante el cambio de método anticonceptivo no es exclusivo de una edad o etapa de la vida. Puede ocurrir en mujeres jóvenes que recién inician su vida sexual, en quienes están en el puerperio y comienzan a usar anticonceptivos tras el parto, y también en mujeres en perimenopausia, una etapa de cambios hormonales donde aún existe capacidad fértil.

“Muchas veces se supone que, en ciertas etapas, como la perimenopausia, el riesgo de embarazo es bajo, pero lo cierto es que mientras haya ovulación, puede ocurrir. Lo mismo pasa en el puerperio: si no hay un método correctamente establecido y reforzado, hay riesgo”, señala Preisler.

Esta realidad refuerza la importancia de contar con una orientación profesional adecuada al momento de hacer cualquier cambio de método, ya que el cuerpo puede reaccionar de forma distinta según el momento hormonal que esté atravesando cada persona.

El especialista enfatiza que el uso de conservantes como método complementario no solo refuerza la protección anticonceptiva mientras se estabiliza el efecto de la nueva píldora, sino que también protege frente a infecciones de transmisión sexual (ITS), un aspecto que muchas veces queda en segundo plano.

“Además de prevenir un embarazo, el preservativo sigue siendo la única barrera efectiva contra las ITS. En contextos de cambio de método, su uso debería ser la norma, no la excepción”, agrega Preisler.

Desde DKT South America, organización comprometida con la salud sexual y reproductiva, destacan que el acompañamiento médico, la información clara y la responsabilidad compartida son pilares clave en el cuidado anticonceptivo, especialmente durante estos cambios.

“Hablar de anticoncepción no puede reducirse solo a la elección de un método. Necesitamos promover una conversación más amplia que incluya educación, orientación profesional y una mirada integral de la salud sexual”, concluye la experta.

Para más información contacta a:

www.dktsalu.com/

Sobre DKT Sudamérica

DKT South America trabaja eficazmente para concientizar a la población sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos, enfocándose en la planificación familiar y la prevención de ITS y VIH/SIDA y embarazos no planificados. A lo largo de sus operaciones en Brasil y América del Sur, la empresa es la marca líder en planificación familiar y cree que todas las parejas tienen la libertad de elegir el número de hijos y cuándo es el mejor momento para formar una familia. DKT South America es titular de las marcas de conservantes Prudence, los dispositivos libres de hormonas Andalan y con una amplia extensión de medicamentos hormonales.

Natalia Valdebenito recorrerá de norte a sur con su nuevo show “ESTO ES UN SECRETO”

0
Natalia

NataliaEntradas disponibles vía Ticketpro

‘’ESTO ES UN SECRETO’’, el innovador show de la comediante chilena Natalia Valdebenito, continúa su recorrido por Chile y el mes de julio se viene con nuevas fechaspor diferentes ciudades del país como Arica, Iquique, Calama, Curicó, Valparaíso y más.

Luego del éxito de sus espectáculos en todas sus plataformas de streaming y alta convocatoria en su gira desde el año 2024, la actriz sigue cautivando al público con su stand up que habla sobre una revisión divertida que pasa por el feminismo, verdades, secretos y más:  “Cuando no hay más nada que perder, empieza la libertad”, dice una parte del show antes de revelar algo jamás pensado.

Con 20 años de trayectoria en la comedia, Natalia Valdebenito nos presenta una comedia vulnerable y liviana: ‘’ESTO ES UN SECRETO’’ es la constatación de que todos tenemos secretos. Que gracias a ellos se protege lo más hermoso y lo más abominable. Que algunos secretos hacen un daño irreparable y otros salvan vidas.

Actualmente, la comediante se encuentra participando diversas obras de teatro como ”El Asilo de la Opresión” y ”La Aventura Invisible”, lado actoral que complementa la personalidad de Natalia, quien tiene un gran desplante escénico y capacidad para improvisar, actuar, y hacer reír. Todo esto y mucho más, será llevado a los distintos escenarios que siguen en ”ESTO ES UN SECRETO”.

Entradas vía Ticketpro.

Shows en plataforma

Natalia Valdebenito lanzó su canal de Youtube, donde ya está disponible su exitoso espectáculo ”GRITONA”, el show que la llevó a triunfar en el Festival de Viña del Mar en 2016. En la misma plataforma también se puede encontrar el mini documental “FEA: Tragedia + Tiempo” bajo la dirección de Valentina Saraos. En este trabajo audiovisual el público podrá ser testigo sobre la intimidad y vulnerabilidad de la actriz en el proceso creativo de “FEA”, obra que es mucho más que otro show de comedia.

Además a través del sitio Comediaplay.com, está disponible su unipersonal FEA, estrenado y creado en pandemia.

IA y datos sensibles

0
IA

IAPor Luciano Muñoz, ingeniero ITQ Latam

La gestión de la información y sobre todo cuando se trata de data sensible, sin duda, está cada día más expuesta, debido al aumento de la ciberdelincuencia. En efecto, uno de los principales riesgos es que las plataformas públicas de IA no garantizan un correcto tratamiento de la información sensible.

Y es que, al utilizar plataformas públicas para procesar información sensible, la información entregada al modelo podría ser utilizada para reentrenar el modelo u otro fin no declarado.

Por lo mismo, es importante clasificar la información según su grado de sensibilidad y también aplicar controles, ya sean técnicos o administrativos, para asegurar el correcto tratamiento de la información por los usuarios de la organización al momento de trabajar con modelos de IA.

Por otro lado, existen riesgos basados en ataques maliciosos a través del uso de IA. En este sentido, también las herramientas de ciberseguridad disponen de métodos de protección automatizada y diseñada para prevenir este tipo de ataques.

De esa manera, se hace relevante la adopción de herramientas que mapeen el comportamiento usual de las plataformas, entendiendo a un nivel más profundo que puede ser considerado malicioso o generado por IA.

Por último, para una implementación responsable de IA en entornos críticos que permita a las áreas de ciberseguridad corporativa prevenir y enfrentar esos desafíos, es clave la implementación de políticas y estándares adecuados.

Así, en el contexto de la ciberseguridad, se mantienen vigentes estándares SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) a través de la ISO 27001, o bien del NIST, donde se plantea la gestión de riesgos y controles que también son aplicables a entornos de IA.

De igual forma, varias organizaciones se encuentran en desarrollo y adopción de modelos de IA privados para uso corporativo. De manera tal que se garantiza el correcto tratamiento de la información.

www.itqlatam.com