Inicio Blog Página 177

Ciberseguridad y sostenibilidad: los nuevos pilares de las aseguradoras para la minería chilena

0

La transformación digital y la sostenibilidad son las áreas que lideran los cambios en la industria minera chilena, impulsando nuevos desafíos para el sector asegurador ambiental, ante nuevas incidencias emergentes.

Según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) para el 2025, la minería continuará su protagonismo como sector clave para la economía nacional, aportando más del 10% del Producto Interno Bruto y generando más de 280.000 empleos directos, cifra que se eleva a aproximadamente 900.000 si se incluyen los indirectos.

El gremio estima que las exportaciones mineras estarían en torno a los 60.000 millones de dólares este año. En este contexto, desde el sector asegurador afirman que hay desafíos a los que hay que poner atención y que están transformando su relación con esta industria, con la acelerada implementación de tecnologías de automatización y las mayores exigencias en materia de sostenibilidad, creando otros riesgos a los que hay que considerar.

“Desde el punto de vista de los seguros, con menos proyectos entrando en operación y con faenas mineras cada vez de mayor antigüedad, es importante que en la industria se dediquen suficientes recursos para la mantención de las instalaciones y equipos. Si las plantas y equipos antiguos no tienen un nivel adecuado de mantenimiento, podría aumentar la propensión a accidentes y daños que podrían estar cubiertos por seguros tradicionales. Adicional a lo anterior, la automatización de procesos trae mayores riesgos en ciberseguridad, y el endurecimiento en normativas ambientales puede generar mayores gastos en esa línea”, señala Felipe Giménez-Lascano, Placement Leader de Viento Sur Seguros , empresa corredora de seguros con servicios para distintas industrias.

Transición digital y coberturas específicas

La transformación hacia procesos digitales en el sector está generando nuevos puntos vulnerables a los que, según el especialista, hay que atender con coberturas específicas, como los sistemas automatizados que si bien, mejoran la eficiencia y seguridad en las operaciones, pueden introducir riesgos cibernéticos con implicancias negativas en lo económico y físico.

“Con operaciones y procesos automatizados, un ataque cibernético podría no solo detener la producción de una faena minera, significando un golpe económico importante, sino que incluso podría producir daños físicos que estarían excluidos de otras coberturas tradicionales dentro del mercado, como Property o Equipo Móvil”, explica Felipe.

Paralelamente, el sector se enfrenta a un cambio en torno a la adopción de prácticas más sostenibles, elevando también, las coberturas en materia de responsabilidad ambiental. Las proyecciones para el 2025-2030 indican que la minería chilena seguirá profundizando sus operaciones de transformación hacia más digitalizadas y ambientalmente responsables.

Para responder a estas necesidades cambiantes, Viento Sur Seguros ha adaptado sus servicios para incluir protecciones específicas contra los nuevos riesgos emergentes en el sector, además de su portafolio habitual que incluye segmentos como: Propiedad, Responsabilidad Civil, Equipo Móvil, Flota de vehículos, Transporte y coberturas para Directores y Ejecutivos.

“Con todo esto, el sector asegurador será cada vez más estratégico, ofreciendo no solo protección financiera sino también asesoría especializada para la gestión integral de riesgos en una industria que continúa siendo fundamental para el desarrollo económico del país”, concluye Felipe Giménez-Lascano.

Para saber más visita:

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.

Tecnología que respira por nosotros: El monitoreo de gases, una herramienta vital en hospitales

0

Por: Carlos Saul, representante de AyT Grupo.

Santiago, mayo 2025.- Estamos en pleno peak de enfermedades respiratorias en el país. Los servicios de urgencia colapsan, los hospitales operan al límite y los funcionarios de la salud, una vez más, extienden sus jornadas para responder a la alta demanda generada por la campaña de invierno.

En este contexto, hay un factor que suele pasar desapercibido y que puede marcar la diferencia en el adecuado tratamiento que reciben los pacientes: la calidad de los gases que se utilizan en una clínica u  hospital.

Mantener un monitoreo constante de estos gases es esencial para garantizar un tratamiento adecuado de los pacientes y para eso la tecnología está a favor de estos recintos. Soluciones como el MedAir 2200 de ENMET, un monitor en línea de gases críticos, se transforman en aliados estratégicos.

Para ayudar a los recintos de salud, empresas como AyT ofrecen una amplia gama de productos para aplicaciones hospitalarias diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de sistemas de aire medicinal, incluyendo monitores de líneas de aire comprimido, verificadores de gases medicinales, monitores de oxígeno ambiental en salas o instalaciones de resonancia magnética, detectores portátiles de uno o varios gases, y sistemas continuos de monitoreo de gases fijos multicanal con sensores remotos y capacidad de extracción de muestras.

Se suministran analizadores para medir CO₂, CO, deficiencia y abundancia de oxígeno, metano, óxido nitroso, gases anestésicos, punto de rocío, hidrocarburos y numerosos gases tóxicos, como ETO, Cl₂, O₃ y formaldehído.

Muchos de estos sistemas de monitoreo de aire medicinal están diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de OSHA para aire respirable de Grado D y las Directrices para Sistemas de Aire Medicinal NFPA 99.

¿Por qué es tan importante monitorear estos gases? Aquí algunas razones clave:

  • Seguridad del paciente: Los gases medicinales —oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, entre otros— se administran a personas en estado crítico o durante procedimientos complejos. Cualquier impureza o concentración incorrecta puede derivar en complicaciones respiratorias, infecciones, reacciones adversas o incluso la muerte. Un monitoreo riguroso garantiza que los gases cumplan con los estándares de pureza exigidos por farmacopeas y normativas sanitarias.

  • Eficacia del tratamiento: Un gas de mala calidad puede comprometer el éxito de un tratamiento. Por ejemplo, si el oxígeno suministrado tiene una concentración menor a la requerida, el soporte respiratorio puede ser insuficiente. A su vez, contaminantes en el gas pueden interferir con los efectos terapéuticos esperados.

  • Cumplimiento normativo: Los hospitales y proveedores de gases deben cumplir con estrictas regulaciones nacionales e internacionales. Estas normativas no solo aseguran la calidad de los productos, sino que también protegen la acreditación de las instituciones. El incumplimiento puede tener consecuencias legales y éticas.

  • Detección temprana de fallas: La monitorización continua permite detectar rápidamente desviaciones en la calidad del gas, facilitando acciones correctivas inmediatas y evitando que los pacientes sean expuestos a riesgos innecesarios.

  • Mantenimiento de equipos: Un análisis detallado de los gases puede alertar sobre fallas en los sistemas de filtración o contaminación en tuberías, lo que permite llevar a cabo mantenimientos preventivos antes de que el problema se agrave.

  • Responsabilidad ética y legal: Garantizar la calidad de los gases medicinales es parte del compromiso de los profesionales e instituciones de salud con la vida y el bienestar de las personas. No es sólo una exigencia técnica: es una obligación ética.

Medir la calidad de los gases hospitalarios no es un lujo, es una necesidad.

Es una práctica clave para asegurar tratamientos seguros y efectivos, cumplir con las normas, prevenir fallos operativos y, sobre todo, proteger la vida de los pacientes. En tiempos donde cada respiración cuenta, contar con tecnología confiable que respira por nosotros puede marcar la diferencia.

 

ABI a.g. realiza 1era Convención Nacional del Transporte de Pasajeros: una instancia clave para la industria en Chile

0
ABI

ABIOlmué, Chile, mayo de 2025 – La Asociación Nacional de Buses, ABI A.G., entidad que representa a empresas de transporte interprovincial, internacional, industrial, turístico y privado en Chile, llevó a cabo con gran éxito su Primera Convención Nacional. El evento marcó un hito para la industria, reuniendo a empresarios y proveedores del rubro, desde Arica hasta Punta Arenas.

Durante esta jornada inédita, ABI A.G. Lideró un espacio de encuentro, diálogo estratégico y colaboración gremial, donde se construyó colectivamente, las ideas centrales para la posterior elaboración de la hoja de ruta del sector, para el período 2025–2027.

“Esta Convención Nacional marca un antes y un después para nuestro gremio. Por primera vez, nos congregamos como industria para reflexionar en conjunto sobre los desafíos que enfrentamos y las soluciones que queremos impulsar. Nos vamos con acuerdos sólidos, una visión compartida y un compromiso firme con el desarrollo sostenible del transporte de pasajeros en Chile”, afirmó Juan Eduardo Quiroz, Presidente de ABI A.G.

Principales hitos de la jornada

El encuentro, desarrollado durante dos días, permitió instalar conversaciones estratégicas sobre los desafíos actuales y futuros del sector, generando una valiosa reflexión colectiva.

Se identificaron áreas prioritarias donde ABI A.G. puede generar valor, en función de las necesidades compartidas por sus asociados y los proveedores del rubro. A partir de esta colaboración, surgieron acuerdos concretos sobre cómo trabajar de manera articulada y eficaz dentro del gremio.

ABILa convención incluyó además actividades de coaching colaborativo, centrado en liderazgo, innovación, mejoras continuas, autoconocimiento y trabajo en equipo. Al cierre se logró la construcción de una hoja de ruta 2025-2027, reforzando vínculos y confianzas entre los participantes.

Propuesta Clave: Dirección General del Transporte de Pasajeros

Una de las iniciativas más relevantes surgidas del encuentro fue la propuesta de creación de una Dirección General del Transporte de Pasajeros (DGTP), inspirada en el modelo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“El sector requiere una institucionalidad moderna, que promueva la seguridad, profesionalización y altos estándares operativos. La DGTP permitiría avanzar en una regulación más robusta y equitativa, protegiendo tanto a los pasajeros como a los conductores, y mejorando la infraestructura de los terminales en todo el país”, señaló Carolina Navarrete, Gerente General de ABI A.G.

Algunos temas estratégicos destacados 

Entre las definiciones estratégicas de ABI A.G. Destacó la importancia de generar alianzas para la capacitación, profesionalización y formación técnica de los trabajadores del sector.

Asimismo, se acordó impulsar la modernización normativa que permita a la industria crecer en equilibrio con los demás actores del ecosistema del transporte. ABI A.G. reafirmó también su rol como interlocutor activo y representativo ante las instancias de las autoridades públicas y stakeholders privados, promoviendo reglas del juego claras y justas.

La convención fue también una demostración de cohesión sectorial, con una alta participación de asociados y proveedores, quienes valoraron el liderazgo de ABI A.G. como articulador de la industria.

El evento concluyó con el firme compromiso de todas las partes de avanzar en la implementación del Plan Estratégico 2025–2027, consolidando a ABI A.G. como motor de transformación y desarrollo sostenible para el transporte de pasajeros en Chile.

Kawasaki Chile y Cidef presentan la nueva KLX 230R: la moto trail de alta versatilidad para los amantes del off-road

0
Kawasaki
Definida como una moto trail de alto rendimiento, KLX 230R se enfoca en usuarios que buscan emociones fuera de la carretera, en un  equilibrio entre una moto recreativa para el fin de semana y una máquina de competencia.
La KLX 230R completa la línea KLX y fusiona el máximo rendimiento del motor con un chasis excepcional, dando lugar a una de las motos off-road más ligera y entretenida del mercado.


Santiago, mayo de 2025
.-Kawasaki Chile, representada por Cidef, estrena nueva Kawasaki KLX 230R, una motocicleta diseñada para ofrecer una experiencia todoterreno inigualable, con buenas cualidades en carretera y ciudad.

Este modelo combina la potencia y el rendimiento de una moto de competición con la versatilidad y facilidad de manejo necesarias para los entusiastas del trail.

Potencia y rendimiento

La KLX 230R 2025 está equipada con un motor monocilíndrico de cuatro tiempos, DOHC, refrigerado por líquido, con una cilindrada de 233 cc. Este propulsor ofrece una respuesta rápida y un par motor robusto a bajas revoluciones, ideal para enfrentar terrenos exigentes. La inyección de combustible y el arranque eléctrico aseguran un funcionamiento eficiente y confiable en diversas condiciones.

KawasakiEstá equipada con un sistema de inyección electrónica DFI® que incluye un cuerpo de mariposa de 32 mm de la marca Keihin. Su sistema de encendido TCBI cuenta con avance electrónico. Además, dispone de una transmisión de seis velocidades, con un cambio de retorno y un embrague manual de múltiples discos húmedos.

Chasis ágil y suspensión de largo recorrido

La Kawasaki KLX 230R está equipada con una suspensión delantera que incluye una horquilla telescópica de 37 mm, ofreciendo un recorrido de 9,8 pulgadas. En la parte trasera, cuenta con un sistema de suspensión Uni-Trak® que utiliza un monoamortiguador con ajuste de precarga del muelle, también con un recorrido de 9,8 pulgadas. Además, monta un neumático delantero de medida 80/100-21.

La suspensión delantera cuenta con una horquilla telescópica invertida de 43 mm con amortiguación de compresión ajustable, y la suspensión trasera utiliza un sistema Uni-Trak® con amortiguador de gas, ofreciendo un recorrido de 28,4 cm en ambas ruedas.

La KLX 230R incorpora el sistema ERGO-FIT®, que permite ajustar el manillar en cuatro posiciones, adaptándose a las preferencias y necesidades del piloto.

Los frenos delanteros están equipados con discos lobulados de 240 mm y cuentan con una pinza de doble pistón. Por otro lado, los frenos traseros utilizan discos lobulados de 220 mm y tienen una pinza de un solo pistón.

Depósito de combustible de 7,9 litros, ofreciendo una autonomía adecuada para aventuras prolongadas; mientras que su peso en orden de marcha de 119 kg, equilibrando ligereza y estabilidad.

La nueva KLX 230R ya está disponible en los concesionarios autorizados de Kawasaki en todo Chile a un precio de entrada de $5.790.000.

“El segmento trail es fundamental para Kawasaki en Chile, tenemos muchos usuarios que optan por la versatilidad de este tipo de modelos, y no tenemos dudas que con la nueva KLX 230R, sumaremos más adeptos a la marca “verde”, cuenta Tomás Robinson, Gerente General de Cidef.

Fuerza bruta en modo ATV: nueva KAWASAKI Brute Force 450 4X4 2025

Con el lanzamiento del Brute Force 450 en Chile, de la mano de Cidef, la marca nipona reafirma su compromiso con la excelencia, ofreciendo un vehículo que superará las expectativas de los usuarios.

Esta nueva incorporación cuenta con un motor de 443 cc, de cuatro tiempos, con inyección electrónica y enfriado por agua, que garantiza una potencia de 33,4 CV. Este poderoso bloque sustenta la fuerza y las capacidades todoterrenos de este vehículo apreciado por quienes busquen recreación, así como fuerzas de rescate y seguridad.

Kawasaki

Kawasaki fuera del camino

Su cadena de poder alimenta una tracción 4×4, pasando por una sofisticada transmisión CVT (continua variable), que ofrece eficiencia y fácil conducción, al ser completamente automática.

Su sistema de transmisión por cardan, junto a la caja CVT asegura cambios de marcha suaves y efectivos al pasar de bajas a altas velocidades. Además, el conducto del filtro de aire, ubicado en la parte superior del chasis, mejora notablemente la capacidad del vehículo para atravesar aguas, junto con su tracción total.

El sistema de tracción de KAWASAKI Brute Force 450 es seleccionable electrónicamente, en los modos 2WD/4WD, lo que facilita un cambio ágil entre las diferentes modalidades de tracción, permitiendo adaptarse a variaciones en el terreno y a diversas situaciones. El modo 2WD proporciona una dirección más suave, mientras que el modo 4WD mejora la tracción. Finalmente, el modo 4WD con bloqueo del diferencial asegura una tracción máxima para desafíos mayores en cuanto al terreno.

Toda su tecnología está montada en un chasis de avanzada, que cuenta con un marco robusto y resistente, complementado por una suspensión independiente mejorada y frenos de gran potencia, lo que le otorga una naturaleza sólida y confiable, agregando la durabilidad a su lista de cualidades.

Capacidad de trabajo

Entre sus capacidades puede trasladar 34 kg en la parte delantera y 68 kg en la trasera. Incluye de serie un soporte para gancho de remolque de 2 pulgadas, que permite una capacidad de remolque de 476 kg.

Conscientes del uso intensivo que muchos usuarios le darán a Brute Force 450, la marca añadió características como un farol direccional LED situado en el manillar. Su ubicación elevada permite una mayor visibilidad, mientras que al estar montado en el manillar, proporciona una iluminación direccional que se encuentra en línea con la visual del piloto.

Para mantener al conductor al tanto de la información relevante, el panel de instrumentos multifuncional cuenta con una pantalla LCD retroiluminada. Esta pantalla muestra una variedad de datos, incluyendo el velocímetro, el tacómetro, el indicador de marcha actual, el nivel de combustible, la hora, el odómetro, el contador de horas, el cuentakilómetros parcial, el indicador de bloqueo del diferencial/ tracción en las cuatro ruedas, entre otros avisos luminosos.

“Kawasaki hace muy poco sorprendió al mundo con sus innovaciones como el sorprendente Corleo, en Chile con Cidef, también innova actualizando su tope de gama en la línea de trail, con la KLX 300R, y un poderoso vehículo de trabajo y recreación con Brute Force 450 4X4, manteniendo nuestro line up al día para los miles de usuarios de la marca en Chile”, finaliza Tomás Robinson,  de Cidef.

Torneos semanales: Compite y gana en grande sin apostar mucho

0

Introducción a los Torneos Semanales

Los torneos semanales son una forma emocionante de competir con otros jugadores y ganar premios sin tener que apostar grandes cantidades de dinero. En la mayoría de los sitios de apuestas, incluyendo la app olimpo bet, se ofrecen torneos semanales en una variedad de juegos y deportes. Estos torneos son ideales para quienes buscan diversificar su experiencia de juego y aumentar sus posibilidades de obtener ganancias sin asumir grandes riesgos.

Ventajas de los Torneos Semanales

Los torneos semanales ofrecen varios beneficios a los jugadores:

  • Premios significativos sin grandes apuestas
  • Formato competitivo que añade emoción y reto
  • Igualdad de condiciones: competidores con habilidades similares
  • Oportunidad de probar nuevas estrategias sin comprometer mucho capital

Este tipo de torneos fomenta la mejora continua y el aprendizaje dentro del entorno de juego.

Estrategias para Ganar en los Torneos Semanales

Para destacarte en este tipo de competencia, es fundamental tener una estrategia sólida. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

  • Conoce el juego: Familiarízate con sus reglas, puntajes y mecánicas.
  • Estudia a tus oponentes: Identifica patrones y debilidades para adaptar tu juego.
  • Gestiona tu banca: No arriesgues más de lo necesario. La clave está en la constancia, no en las apuestas agresivas.

Consejos para Maximizar tus Ganancias

Además de una buena estrategia, ten en cuenta estos consejos prácticos:

  • Empieza con apuestas pequeñas para reducir el riesgo inicial.
  • Controla tus emociones: Juega con lógica, no con impulsividad.
  • Aprende de tus errores: Analiza tus partidas anteriores para ajustar tu enfoque.

Beneficios de los Torneos en la App Olimpo Bet

La app olimpo bet destaca por ofrecer torneos semanales atractivos en diversas disciplinas. Sus ventajas incluyen:

  • Competencias regulares con premios escalables según rendimiento
  • Entorno seguro y transparente para apostar y competir
  • Acceso a herramientas analíticas, estadísticas y consejos personalizados
  • Comunidad activa que eleva la experiencia general del usuario

Esta combinación hace que Olimpo Bet sea una opción preferida para jugadores que buscan rendimiento y diversión sin altos riesgos.

Conclusión

Los torneos semanales representan una excelente oportunidad para jugadores que desean competir, divertirse y ganar premios sin tener que apostar grandes sumas. Con plataformas como olimpo bet, es posible participar en competencias emocionantes, mejorar tus habilidades y desarrollar una estrategia sólida.

Juega de forma inteligente, establece límites y no olvides que el objetivo principal es disfrutar. El juego responsable siempre debe ser la prioridad.

Referencias

Para profundizar en este tema y descubrir más sobre torneos, estrategias y apuestas responsables:

  • Sitio web oficial de Olimpo Bet
  • Comunidades de jugadores y foros especializados
  • Blogs y artículos de expertos en apuestas deportivas y casino
  • Recursos de juego responsable y apoyo al jugador

Autor

Este contenido fue elaborado por un experto en juegos de azar y apuestas, con años de experiencia analizando plataformas y torneos. El objetivo es ofrecer una guía útil para que jugadores de todos los niveles puedan mejorar su desempeño y sacar el máximo provecho de los torneos semanales.

Changan Group: el inicio de una nueva era

0
Changan

Changan El fabricante presentó su estrategia más radical de los últimos años para Chile, y develó oficialmente sus nuevas marcas AVATR, Deepal y Nevo.

Mayo 2025.- Con el objetivo de dar inicio a una nueva era en la industria nacional, el fabricante chino presentó su nueva estrategia para Chile, con la cual toda su oferta de productos se concentrará bajo el paraguas de la marca madre Changan Group, la que abarcará tanto a la marca Changan, como a las que se incorporarán en el corto plazo: AVATR, Deepal y Nevo, esta última integrándose dentro del portafolio de Changan.

Bajo el concepto “Visionarios de una Nueva Era”, Changan Group -distribuido por Inchcape en Chile, compañía automotriz líder en la región y que está presente en 14 países de Latinoamérica- busca ir un paso más allá y liderar la transición hacia la electromovilidad, ofreciendo vehículos más sustentables, inteligentes, seguros y conectados.

Para esto lanzará este año, y los venideros, un amplio y diverso portafolio de productos y tecnologías de nuevas energías, con el que espera ser un referente en el segmento de bajas y cero emisiones. Todos los modelos se comercializarán en sucursales DercoCenter.

Con más de 40 años de experiencia en el mundo, Changan Group es uno de los principales grupos automovilísticos chinos, con más de 26 millones de unidades vendidas alrededor del mundo.

Nuevas marcas

Para consolidar y reforzar su posicionamiento en Chile, Changan Group lanzará este año las marcas AVATR, Deepal y el portafolio de productos Nevo.

La primera está enfocada en vehículos eléctricos de gama alta y se caracteriza por ir a la vanguardia del desarrollo tecnológico, diseño y performance. AVATR nace en 2018 de un joint venture entre Changan, Huawei y CATL, que hoy en día es el mayor fabricante mundial de baterías de autos.

Deepal, en tanto, es una de las marcas de automóviles pioneras en el sector de los vehículos de nuevas energías (NEV) en China y la primera NEV del Grupo Changan. Fundada en 2022, su foco es el desarrollo de soluciones de vanguardia que mejoran la movilidad, fusionando tecnología avanzada y un diseño centrado en el ser humano para fomentar una relación simbiótica entre las personas y el vehículo.

Finalmente, Nevo -que se integrará al portafolio de Changan en Chile- está orientada hacia las personas, la innovación, la apertura y la inclusión. Caracterizándose por ofrecer vehículos equipados, inteligentes y eficientes, dando un enfoque renovado a las soluciones de movilidad.

 

Novedades 2025

Como parte de esta estrategia, Changan Group tiene preparada una serie de lanzamientos para este 2025, que incluyen AVATR 11; Deepal S07 y S05; y Changan Hunter REEV, CS55 Plus IDD, Eado Plus IDD y Lumin. Con los que espera ser un referente en el segmento de bajas y cero emisiones, además de consolidarse dentro del Top 10 de ventas en el ranking general de ventas en Chile.

“Estamos sumamente orgullosos de poder presentarles nuestra nueva estrategia de marca y de adelantarles las próximas novedades que llegarán al país este año, las que creemos serán muy bien recibidas por el público chileno, ya que incorporan diseños de vanguardia, tecnología de punta y ofrecen una experiencia de conducción superior, además de la ya característica fiabilidad y seguridad de los productos Changan”, señaló Rodrigo Palma, gerente Changan Group Inchcape América.

Dentro de las innovadoras tecnologías que introducirá Changan Group este año, destaca la llamada REEV (eléctrico de rango extendido), la que gracias a la incorporación en un vehículo eléctrico de un motor a combustión que sólo se utiliza para cargar la batería, permite ofrecer una autonomía de hasta 1.200 kilómetros con un estanque de 45 litros.  Con esto, se puede acceder a todos los beneficios de un auto 100% eléctrico, pero con la flexibilidad y autonomía de un vehículo de combustión y. además, a un menor costo para los usuarios.

Esta tecnología permite además cargar la batería conectándose a la red eléctrica, simplificando así su uso y ampliando las opciones de recarga.

“La llegada de AVATR, Deepal y los productos Nevo, no solo representa un salto en la electrificación del portafolio en Chile y en los otros mercados donde operamos, sino que además, se enmarcan en plataformas de tecnologías avanzadas que responden a las distintas necesidades: confort, conectividad, seguridad, manejo autónomo y funcionalidad para nuestros clientes. En Inchcape, actualmente participamos de un 44% del segmento de NEV y buscamos seguir reforzando nuestra participación en el mercado”, indicó José Miguel Silva, director regional de Nuevas Energías Inchcape Américas.

Una marca global

Como parte de su filosofía de ser una marca global, Changan Group cuenta con 10 centros de Investigación & Desarrollo, repartidos en seis países (Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Japón y China), y un equipo de 17 mil personas en 30 países.

A lo que suma 12 bases de fabricación, 22 plantas de producción y 73 filiales & subsidiarias, lo que le permite tener presencia en 63 países y 72 mil empleados alrededor del mundo, creando además más de un millón de empleos a través de la cadena productiva.

Changan Group tiene también el Centro de Pruebas Dianjiang, el más grande y completo de toda Asia, el que abarca un área de 224 hectáreas e incluye 14 pistas y 70 condiciones distintas de pruebas (carretera, pistas de frenado, pistas de agua, cerros, etc). Permitiendo realizar 4.500 experimentos en 15 campos distintos para garantizar la mejor calidad en sus vehículos.

De esta manera, cada modelo nuevo de Changan Group es diseñado para un uso óptimo de 10 años o 260 mil kilómetros. Lo que le ha permitido recibir diversos reconocimientos como ser la número 1 de marcas chinas en el Estudio de Calidad Inicial (IQS) de J.D. Power China, liderar entre las marcas del origen la evaluación de satisfacción CCA & CAQ en 2021 y 2022, además del ranking del índice de automóviles inteligentes de China por tercer año consecutivo.

Para liderar la transición hacia la electromovilidad, Changan Group ha estado trabajando fuertemente en el desarrollado tres plataformas dedicadas para vehículos eléctricos (EV): EPA0, EPA1 y CHN, esta última creada en colaboración con Huawei y CATL; además de tecnologías de nuevas energías.

Gracias a esto, ya cuenta con modelos híbridos enchufables autorecargables (PHEV-A) con una autonomía de hasta mil kilómetros con un depósito de 45 litros, modelos 100% eléctricos (EV) con autonomía de hasta 620 kilómetros; y eléctricos de rango extendido (REEV), con una autonomía máxima de 1.200 kilómetros con un estanque de 45 litros. Lo que la posiciona como uno de los referentes del segmento.

Este 2025 Farmacias Dr. Simi conmemora dos décadas democratizando la salud en Chile

0
Farmacias

FarmaciasCon más de 500 farmacias a lo largo de todo Chile, la cadena, con casi 20 años de presencia en nuestro país, se ha consolidado como un actor clave en el acceso a la salud, transformando la percepción de los medicamentos genéricos y fortaleciendo su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad.

Desde su arribo a Chile en 2005, Farmacias del Dr. Simi ha desafiado las reglas del mercado farmacéutico, revolucionando el acceso a la salud con medicamentos genéricos de calidad a bajo costo. En un contexto dominado por grandes cadenas que controlaban el 96% del retail, la llegada del Dr. Simi marcó el inicio de una transformación profunda.

“Chile fue un desafío desde el primer día. Llegamos con la convicción de que la salud   debía ser un derecho y no un privilegio, y esa sigue siendo nuestra motivación” afirman desde Farmacias del Dr. Simi Chile.

En sus primeros años, la compañía debió enfrentar múltiples obstáculos: un entorno regulado, la competencia consolidada y, sobre todo, la necesidad de generar confianza en los medicamentos genéricos, que en ese entonces eran vistos con recelo. También hubo retos logísticos clave, como implementar una red de distribución capaz de alcanzar todo el país.

La fórmula del éxito: salud accesible con alma

Hoy, casi dos décadas después, Farmacias del Dr. Simi se ha consolidado como una de las cadenas más queridas por los chilenos. ¿La receta? Una propuesta integral basada en precios bajos, cercanía comunitaria y una marca con fuerte identidad.

“No sólo vendemos medicamentos, construimos una relación de confianza. El Dr. Simi es más que un personaje: es un símbolo de ayuda concreta, calidez y empatía”, destacan desde la compañía.

Campañas sociales, marketing emocional y una conexión profunda con las comunidades han hecho de la marca un actor relevante tanto en lo comercial como en lo social.

Más de 500 farmacias: una expansión sostenida

Desde el primer local en el centro de Santiago en 2005 hasta superar las 500 sucursales en 2024, la expansión de Farmacias del Dr. Simi ha sido imparable. Hitos clave incluyen la apertura de 150 locales en 2012, su llegada a estaciones de trenes como San Bernardo en 2022 y la reciente inauguración de su segunda bodega logística para fortalecer la cadena de distribución.

La visión de la cadena de farmacias es que cada nueva sucursal es una oportunidad para estar más cerca de quienes necesitan soluciones de salud accesibles. “Esa ha sido nuestra brújula en todo momento”, comentan.

Un cambio cultural: el antes y después de los genéricos

Uno de los impactos más significativos de la marca ha sido el cambio en la percepción de los medicamentos genéricos. Lo que antes era sinónimo de desconfianza, hoy es una alternativa confiable y reconocida por miles de familias.

Por ello, a lo largo de los años, Farmacias Dr. Simi Chile ha demostrado que lo económico puede ser también sinónimo de calidad. Ese cambio de mirada fue posible gracias a una estrategia clara, persistente y transparente.

Innovación con propósito: más allá del medicamento

La consolidación de Farmacias del Dr. Simi no sólo se explica por su modelo de negocio. Iniciativas como los Días de Bondad, el movimiento socioambiental SíMiPlaneta o la presencia en emergencias sociales han reforzado un relato coherente con su identidad.

Con este tipo de acciones han logrado promover el bienestar de las personas y del entorno, proyectándose como una empresa con alma, propósito social y ambiental.

Proyecciones: más regiones, más inclusión, más sostenibilidad

Con la vista puesta en el futuro, Farmacias del Dr. Simi proyecta un crecimiento enfocado en regiones, mejoras logísticas y una atención más inclusiva. Todo esto bajo un enfoque de sostenibilidad y compromiso comunitario.

“Seguiremos trabajando por una salud accesible, inclusiva y sostenible. El desafío continúa y lo enfrentamos con la misma pasión del primer día”, concluyen.

Ruy Barbosa se mete entre los top 10 en clasificación general del Rally de Sudáfrica

0
Ruy Barbosa

Ruy Barbosa-El chileno demostró toda su experiencia en los 10 años que lleva corriendo en moto enduro y se ubicó 4° en la categoría Rally2 para pilotos emergentes.

Fotos: Prensa Ruy14

SANTIAGO / Pretoria  / Sudáfrica / 19 de mayo de 2025.- Una buena performance tuvo el chileno Ruy Barbosa (XRaids Experience) en el Prólogo de la tercera fecha por el Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en Sudáfrica. En su segunda participación en un certamen de este nivel se colocó Top Ten en la clasificación general de Motos y quedó cuarto en su categoría: Rally 2.

El piloto más rápido en la general fue el australiano Daniel Sanders con 7 minutos 08 segundos para los 9 kilómetros de recorrido, cuatro segundos después llegó el español Tosha Schareina y ocho más tarde lo hizo el sudafricano Michael Docherty, el mejor piloto de Rally2 con 7’16”7/10. Lo escoltaron en Rally2 el español Edgar Canet a 05 segundos, el austriaco Tobias Ebster a 11” y Ruy Barbosa a 17”. El también nacional John Medina fue 19° a 01’57” del líder. El iquiqueño José Ignacio Cornejo fue 14° en la general a 00’37” del puntero.

Los diez primeros competidores en las categorías de motos y autos eligieron sus posiciones de salida de la primera etapa de este lunes en un circuito de 558 kilómetros alrededor de Sun City con 260 kms contrarreloj, donde la primera moto entrará en la especial a las 08:30 horas de Sudáfrica (02:30 de Chile). Barbosa saldrá a las 06:26 horas locales desde el bivouac (00:26 de Chile), a las 08:56 (02:26) estará en el punto de largada y a las 09:01 (03:01) partirá en la especial de 262 kms.

Los principales rivales de Barbosa Barceló serán los tres pilotos que lo anteceden en la clasificación del Prólogo, todos pilotos talentosos como el local Michael Docherty (ganador en Abu Dhabi), Edgar Canet (8° en el Dakar y 1° en Rally2), Tobias Ebster, reciente incorporación de Hero; y varios corredores locales y europeos que aspiraciones al podio.

Finalmente un total de 41 pilotos de la categoría Motos tomarán parte de la competencia desglosados de la siguiente forma: 9 en Rally GP, 28 en Rally2 y 4 en quads. La tercera estación del calendario mundial se disputará hasta este sábado 31 de mayo recorriendo un total de 2.641 kilómetros, incluyendo 1.222 de especiales.

Ruy Barbosa Barceló (26) compite en el Mundial de Rally Cross Country gracias a los auspicios de Copec, Ruy Barbosa Motos, Honda Chile, Biosano, Oakley, Radio Futuro y Ministerio del Deporte.

CRONOLOGÍA

  • 20 de mayo

Etapa 1 Sun City – Sun City                     Enlace: 296 kms / Especial: 262 kms / Total: 558 kms

  • 21 de mayo

Etapa 2 Sun City – Marathon Camp      Enlace: 266 kms / Especial: 352 kms / Total: 618 kms

  • 22 de mayo

Etapa 3 Marathon Camp – Sun City      Enlace: 270 kms / Especial: 253 kms / Total: 523 kms

  • 23 de mayo

Etapa 4 Sun City – Sun City                     Enlace: 469 kms / Especial: 224 kms / Total: 693 kms

  • 24 de mayo

Etapa 5 Sun City – Sun City                     Enlace: 98 kms / Especial: 118 kms / Total: 216 kms

TOTAL KILÓMETROS                               Enlace: 1.429 / Especiales: 1.218 / Total: 2.647 kms.

RUY BARBOSA 2025

https://www.worldrallyraidchampionship.com/es

Instagram: @RUY14

‘Margarita’ comienza el rodaje de su segunda temporada

0
Margarita

MargaritaEl universo mágico y emocional creado por Cris Morena vuelve a florecer con el comienzo del rodaje de su segunda entrega.

La serie Max Original MARGARITA anuncia su regreso con un elenco de 15 protagonistas, más de 30 canciones y 60 locaciones distintas. La trama se desarrollará entre Krikoragán, torres de streaming y espacios clandestinos donde la amistad, el amor y la memoria serán tanto armas como refugios.

Mora Bianchi volverá a convertirse en Margarita, una joven que carga con una herencia oculta, una identidad que busca reconstruirse y una voz propia que intenta emerger en medio del ruido de las mentiras y los secretos. Acompañada por nuevos y entrañables personajes —y viejos conocidos con matices inesperados—, la protagonista se enfrenta a una red de poder, impostura y manipulación en la que nada es lo que parece. Además, el elenco cuenta con la participación de actores y actrices reconocidos como Isabel Macedo (Delfina), Graciela Stefani (Malala), Julia Calvo (Ada), Rafa Ferro (Severino) y Mery del Cerro (Yamila); y los talentos juveniles: Toti Spangenberg (Merlín), Lola Abraldes (Daisy), Mateo Belmonte (Rey), Franco Yan (Fach), Pilar Massé (Única) y Tomás Benitez (Pipe).

Esta segunda temporada traerá más magia, amores, amistades y sueños por cumplir. Además, cada episodio contará con distintos misterios por resolver, heridas familiares y escenas que abrirán las puertas a nuevas canciones y revelaciones. MARGARITA no es sólo una continuación: es una historia sobre la búsqueda de la verdad, contada con la energía de quien decide que su historia debe ser contada por ella misma.

Con una apuesta vanguardista pensada para toda la familia, esta producción Max Original invita a los espectadores a disfrutar de producciones que conecten con sus intereses.

Umbro celebra la fusión del rock, el fútbol y la moda

0
Umbro

UmbroLa marca inglesa revive el espíritu de las calles, los estadios y los escenarios con una nueva colección. Inspirada en íconos de la música, esta propuesta celebra la esencia del estilo británico auténtico.

Umbro, la icónica marca nacida en el corazón del fútbol británico, presenta una iniciativa que rinde homenaje a tres pilares fundamentales de la cultura del Reino Unido: el rock, el fútbol y la moda. Esta propuesta no es simplemente una colaboración de estilos, sino un tributo a una identidad colectiva que ha influenciado generaciones enteras, dentro y fuera del terreno de juego.

La unión del fútbol con el rock británico no es nueva, pero nunca había sido tan relevante como hoy. En las calles, en los estadios y en los escenarios, existe un lenguaje visual compartido por hinchas, músicos y diseñadores. Esa historia evoluciona, reviviendo momentos icónicos que marcaron un antes y un después en la cultura popular.

Uno de esos momentos clave fue el legendario concierto de Oasis el año 1996 en Maine Road, donde Liam Gallagher, subió al escenario vestido con un top de entrenamiento Umbro. Frente a más de 40 mil personas en el antiguo estadio del Manchester City, se rompieron las barreras entre el uniforme de cancha y la vestimenta urbana. Fue allí donde la estética del fútbol se convirtió en parte esencial del ADN del rock británico.

Casi 30 años después, Umbro relanza una cápsula inspirada en esos años dorados, ‘Iconic  Drill’ trae de vuelta lo mejor de los noventa, donde además se pueden encontrar las prendas usadas por el legendario vocalista en 1996. El primer lanzamiento se vendió en su totalidad en menos de 30 minutos, y en las siguientes semanas se darán a conocer los detalles del próximo drop.

Puedes encontrar toda la información de ‘Iconic Drill Collection’ en los siguientes enlaces:

Sitio web UMBRO Chile: http://www.umbrochile.cl/

IG UMBRO Chile: https://www.instagram.com/umbrochile/

IG Coliseum: https://www.instagram.com/coliseumstorecl/