Inicio Blog Página 33

Volatilidad climática y seguros paramétricos: una herramienta estratégica para la resiliencia empresarial

0

La irrupción de fenómenos climáticos extremos redefine la gestión del riesgo en sectores productivos clave. Los seguros paramétricos surgen como una solución innovadora frente a la incertidumbre.

En un escenario económico cada vez más impactado por la volatilidad climática , las empresas del sector de recursos naturales enfrentan desafíos crecientes para garantizar la continuidad operativa y proteger sus inversiones.

Factores como la radiación solar inusual, vientos extremos o precipitaciones fuera de patrón pueden tener un efecto financiero considerable en industrias como la minería, la agroindustria y la generación de energía, especialmente en el marco de la transición hacia una economía baja en carbono.

Ante este contexto, los seguros paramétricos se consolidan como una alternativa eficiente para la gestión de riesgos no tradicionales.

Este tipo de cobertura se activa en función de variables objetivas —como niveles de temperatura, velocidad del viento o cantidad de lluvia—, previamente definidas en el contrato. Además, estos seguros permiten cubrir eventos que habitualmente quedan fuera del alcance de las pólizas tradicionales , ofreciendo una solución concreta para afrontar escenarios altamente disruptivos desde el punto de vista financiero.

“La volatilidad climática ya no es una proyección, es una variable de riesgo activa. Los seguros paramétricos permiten anticiparse al impacto financiero de fenómenos extremos y dan una señal clara de compromiso con la sostenibilidad y la gestión moderna del riesgo”, destaca Ricardo Quezada Botto, gerente Comercial de Unnio Seguros Generales .

La implementación de seguros paramétricos también está siendo clave para viabilizar proyectos innovadores en energías renovables, almacenamiento energético y otras tecnologías emergentes que, bajo esquemas de asegurabilidad convencionales, resultarían demasiado riesgosas para asegurar o financiar.

De esta forma, reduce la incertidumbre para los inversionistas y facilitan el acceso a capital para iniciativas alineadas con los objetivos de sostenibilidad.

Al complementar la protección de los seguros tradicionales, los seguros paramétricos fortalecen la resiliencia financiera empresarial y permiten a las compañías mantener su competitividad en entornos cada vez más exigentes, desde el punto de vista ambiental y económico.

En definitiva, se trata de una herramienta estratégica para afrontar con mayor seguridad el impacto del cambio climático y avanzar con decisión hacia una transición energética robusta y sostenible.

Sobre Unnio:

Somos una compañía de seguros generales con capitales 100% nacionales, liderada por profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado, avalados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que busca redefinir el mundo de los seguros con una mirada vanguardista, donde la colaboración y anticipación son claves.

Hemos desarrollado una propuesta de valor robusta que permite dar soluciones para proteger el patrimonio de cada uno de nuestros clientes, desarrollando una posición de liderazgo en diversas áreas. Además, hemos identificado y desarrollado soluciones innovadoras de acuerdo a los nuevos desafíos que se presentan como son Onion3 (seguros ante ciberataques), Pycnic (seguros para PYMEs) y TrustRent (seguros de arriendo). Representamos una nueva generación de aseguradoras: horizontal, diversa, innovadora, flexible y conectada con nuestros clientes en la co-creación de soluciones, siempre con el respaldo de reaseguradores de primer nivel mundial.

¿Cómo la firma electrónica reduce el consumo de recursos hídricos?

0

En el marco del Día de la Tierra, expertos destacan cómo la digitalización de documentos reduce significativamente la huella de carbono corporativa.

Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, espacio en el que se reflexiona sobre cambios que vayan en línea con impulsar la sustentabilidad, donde destacan los esfuerzos desde diversas industrias con la implementación de estrategias efectivas para reducir su impacto ambiental.

Dentro de la transformación digital, una de las herramientas que ha demostrado mayor eficacia en este sentido es la firma electrónica, tecnología que optimiza procesos, pero que además genera un impacto medioambiental positivo y medible.

Según Boston Consulting Group (BCG), más del 60% de las empresas consideran los factores ESG – enfoque que sirve para analizar en qué medida una corporación actúa en función de objetivos sociales- como un criterio fundamental o una prioridad al momento de seleccionar y jerarquizar sus iniciativas digitales, tendencia refleja la creciente conciencia sobre el impacto ambiental que tienen los procesos tradicionales basados en papel.

“En general, la transformación digital ha influido de forma positiva en la reducción de emisiones de CO2 desde las industrias. Anteriormente, el 80% de los desechos en oficinas correspondía a papel, por lo que, al implementar la firma electrónica por ejemplo, disminuimos directamente la huella de carbono eliminando toda la dependencia que teníamos con el papel”, comenta Mónica Lozano, Subgerente de Cliente Corporativo de IDOK, empresa chilena especializada en gestión digital y firma electrónica.

Asimismo, la ejecutiva afirma que el impacto de la firma electrónica iría más allá de la simple reducción de papel, teniendo un impacto considerable en el ahorro del uso de recursos hídricos.

“Cada hoja de papel requiere aproximadamente 10 litros de agua para su fabricación, por lo que con procesos digitales, se protege este insumo tan escaso y valioso. Además, la producción de papel implica tala de árboles, consumo energético en su fabricación y emisiones asociadas al transporte y distribución de documentos físicos”, indica Mónica Lozano.

Algunos beneficios medioambientales directos del uso de la firma electrónica serían:

  • Menos papel: áreas como recursos humanos, finanzas y contratación, ocupan tradicionalmente mucha documentación física, por lo que ahora pueden digitalizar una gran cantidad de procesos.
  • Disminución de huella hídrica: al utilizar menos papel, se produce un ahorro de miles de litros de agua, necesario para la fabricación de este implemento.
  • Menos emisiones por transporte: con la firma electrónica se evitan desplazamientos para la firma presencial de documentos, reduciendo el uso de combustible.
  • Menor consumo energético: se reduce la energía utilizada en impresiones, escaneos y almacenamiento físico de documentos. Si bien, por otro lado está la utilización de servidores para el alojamiento en la nube, este es mucho más óptimo.

“Los departamentos de recursos humanos son uno de los mayores generadores de documentación en las empresas, por lo que, al implementar la firma electrónica dentro de estos procesos del ciclo hábil de un colaborador, la reducción de papel es considerable. Del mismo modo, con áreas financieras o de contratos, donde antes los procesos de evaluación, propuestas y validaciones requerían múltiples impresiones y traslados de documentos. Entonces, la implementación de firma electrónica representa una oportunidad para las empresas de alinear sus objetivos de eficiencia operacional con sus compromisos medioambientales “, cierra Mónica Lozano.

Acerca de IDOK

IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

 

¿Qué preguntas deberías hacerte antes de firmar tu póliza de seguro?

0

Por Patricio Oelckers, Gerente General de Viento Sur Seguros

En el mundo de los seguros para empresas, muchos clientes cometen un error fundamental: asumir que un seguro lo cubre absolutamente todo. La realidad no es tan así, dado que cada póliza es un contrato específico con coberturas, límites y exclusiones, que requieren que el contratante pueda dedicar unos minutos para leer y comprender lo que se va a firmar.

El mercado chileno de seguros ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando en su conjunto, ventas por US$7.252 millones en el primer semestre de 2024, según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), contexto que refleja la creciente conciencia sobre la importancia de resguardar nuestros activos. En nuestro caso, desde Viento Sur Seguros, también experimentamos un incremento, pasando de UF 62.000 en 2023 UF a 150.000 UF el 2024.

Sin embargo, la verdadera protección va más allá de la simple contratación de una póliza, dado que la desinformación puede llegar a ser tan peligrosa como no estar asegurado. En esa línea, lo primero que debe preguntarse cualquier persona o empresa antes de contratar un seguro es: ¿Realmente conozco el alcance de mi cobertura?

Hay que entender que las pólizas son instrumentos que cubren riesgos específicos, no son un catálogo completo de posibles eventos que se puedan sufrir.

Un ejemplo de esto ocurre en los seguros de vehículos, donde muchas veces se excluyen robos para modelos más susceptibles o se exigen medidas adicionales, como la instalación de GPS, corta corriente y botón de pánico. También pasa en las pólizas de incendio, sismo y robo, donde generalmente el robo está limitado, lo que significa que el seguro no cubre todo lo despojado, lo mismo en el caso de saqueos o terrorismo.

Otra pregunta a considerar, es ¿Cuánto cuesta realmente un seguro? La prima en los contratos es la neta anual, es decir, sin IVA por el año, por lo que los intereses asociados a diferentes formas de pago, los impuestos y las condiciones específicas, pueden incrementar significativamente el costo final.

Elemento que muchas veces, como una mala práctica, no se transparenta a las personas y se da por entendido, lo que termina generando malestar en los servicios de postventa.

También, el perfil de riesgo individual juega un papel protagónico, ya que las aseguradoras realizan la evaluación del historial de siniestros de cada cliente en los últimos 5 años.

Es así, como empresas que demuestran mejoras en la prevención y gestión de riesgos, tienen muchas más posibilidades de tener condiciones más favorables.

Por ejemplo: si una empresa de rent a car tiene en su historial el robo de una flota de camionetas, pero la aseguradora observa que se realizaron cambios, como la renovación de flota por otra marca o se implementaron mayores medidas preventivas de seguridad, la empresa aseguradora se encargará de mejorar las condiciones entregadas a dicho prospecto.

Por lo general, las sorpresas más desagradables suelen estar en la popular “letra chica”. Aquí, conceptos como hurto, infidelidad funcionaria (acción de un empleado que perjudica a la empresa) o coberturas parciales en transporte, pueden pasar desapercibidos.

En el caso de bodegas, por ejemplo, algunas pólizas exigen condiciones específicas como tener al menos dos trabajadores mayores de 18 años.

El trabajo de las corredoras es poder ser un intermediario entre las empresas y las compañías de seguro, transparentando la información, buscar las mejores alternativas de coberturas al mejor precio y dando acompañamiento en los siniestros. Con todo lo anterior, la recomendación es simple: no firme ninguna póliza sin antes hacer un análisis.

Es importante cuestionar y solicitar explicaciones detalladas, para tener transparencia sobre lo que se está contratando, para que, al momento de un siniestro, el seguro sea un aliado y no un dolor de cabeza.

Para saber más visita: 

https://vientosurseguros.cl/

Sobre Viento Sur Seguros

Asesores y corredores de seguros con gestión digital, seguimiento continuo e involucración activa en el negocio.

 

El renacer de la pizza romana: tradición y sabor en Santiago

0

Por: Jemina Llanque, fundadora de Pizzario

En un mundo gastronómico donde la innovación y las tendencias muchas veces eclipsan la tradición, hay un sabor que resiste el paso del tiempo: la auténtica pizza romana al taglio.

Esta joya culinaria, caracterizada por su masa ligera y crujiente, ha sido por siglos una de las grandes expresiones de la cocina italiana, y hoy está conquistando a Santiago con su propuesta versátil y llena de historia.

Cuando pensamos en pizza, lo primero que viene a la mente suele ser la versión clásica redonda servida en un plato. Sin embargo, en las calles de Roma, la pizza se disfruta de otra manera: al taglio, es decir, al corte. Se hornea en grandes bandejas rectangulares, se corta con tijeras y se vende por peso, permitiendo a los comensales probar distintas combinaciones de sabores en una sola comida.

Más que una tendencia, es una forma de vida en Italia, donde cada barrio tiene su pizzería de confianza.

Este concepto, aunque ampliamente conocido en Europa, aún no había sido explorado en profundidad en Santiago. La oportunidad de traer la verdadera esencia de la pizza romana nos motivó a crear Pizzario, un proyecto nacido del amor por la tradición y la convicción de que la autenticidad siempre encuentra su público.

Detrás de cada pizza hay un proceso meticuloso. La masa es el corazón de esta preparación, y su elaboración es un arte en sí mismo. Con una fermentación prolongada en frío, logramos una textura aireada y crujiente que sirve como base perfecta para ingredientes frescos y creativos.

Cada pizza es un equilibrio entre técnica y pasión, donde la calidad de los insumos y el respeto por los tiempos de preparación hacen la diferencia.

El camino no ha sido fácil. Pizzario nació en plena pandemia, en un contexto desafiante donde muchos emprendedores tuvimos que reinventarnos. Sin embargo, la respuesta del público nos demuestra que hay un interés genuino por propuestas gastronómicas que respetan la tradición y apuesten por la calidad.

Hoy, con nuestra reciente apertura en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), reafirmamos nuestro compromiso de seguir acercando a los chilenos una experiencia auténtica y memorable.

La gastronomía tiene el poder de conectar culturas, de traer un pedazo de historia a nuevas ciudades y de reunir a las personas en torno a una mesa. En cada bocado de pizza romana hay siglos de tradición, innovación y el deseo de compartir un sabor que trasciende fronteras. Y en ese viaje, Santiago aún tiene mucho por descubrir.

 

 

Se utilizan componentes de TV reciclados en SORPLAS™ para partes de televisores BRAVIATM

0
BRAVIA

BRAVIAAvance en la eficiencia de recursos a través del “reciclado de material a material”

Sony ha desarrollado el práctico “reciclado de material a material”, que reutiliza el plástico recuperado de las tapas traseras de los televisores al final de su vida útil en nuevos productos de TV.

Chile–22 de abril, 2025 – Este proceso de reciclaje de material a material ha sido posible gracias a la exitosa incorporación de plásticos recuperados de televisores al final de su vida útil, recolectados a través de una instalación designada para tal fin. Estos plásticos se han integrado como parte de la materia prima para la producción de SORPLAS, el material plástico reciclado con propiedades retardantes de llama desarrollado por Sony. Esta innovadora metodología de reciclaje que emplea SORPLAS será implementada por primera vez en el modelo OLED BRAVIA 8 de 65 pulgadas con resolución 4K (modelos 2024), cuya distribución global está programada para comenzar en el transcurso de 2025.

Reciclado de material a material de tapas traseras de televisores 

BRAVIA 8 (65 pulgadas) y su cubierta trasera fabricada con SORPLAS

Las cubiertas traseras de televisores, recolectadas al final de su vida útil contienen diversos tipos de plásticos, lo cual dificultaba su reutilización directa en nuevos productos debido a las diferencias en resistencia y textura. Para superar este desafío, el equipo de diseño de BRAVIA colaboró con Sony Semiconductor Solutions Corporation, desarrollador de SORPLAS, para crear tecnología avanzada de separación y métodos óptimos de mezcla de materiales, adecuados para su reutilización en televisores. Esta tecnología permite recolectar y clasificar plásticos específicos provenientes de cubiertas traseras de televisores, independientemente del fabricante, para su reutilización parcial como materia prima, manteniendo la misma alta calidad que el SORPLAS convencional.

A futuro, Sony tiene como objetivo alcanzar un modelo de “reciclaje en circuito cerrado” completo, un proceso totalmente circular que reutiliza productos al final de su vida útil como materia prima para nuevos productos, mediante la recuperación y reutilización de cubiertas traseras fabricadas con SORPLAS.

Cada 22 de abril se celebra el “Día de la Tierra”, una jornada que invita a las personas a reflexionar y actuar en favor del medio ambiente global. En conmemoración de esta fecha, Sony publicará en su sitio web una actualización de sus iniciativas medioambientales, donde podrá encontrar los detalles de la implementación práctica del reciclado de televisores de material a material en los siguientes enlaces:

Sony en torno al Día de la Tierra 2025, visite la página oficial: Sony Corporation Earth Day 2025.
Conozca más sobre los esfuerzos de BRAVIA en sostenibilidad aquí: BRAVIA’s Environmental Initiatives.
Y para detalles sobre SORPLAS™, el innovador material plástico reciclado con propiedades retardantes de llama desarrollado por Sony, acceda a: SORPLAS™ – Environmentally Conscious Material.

Disney presenta el póster oficial de Zombies 4: El origen de los vampiros

0
Zombies

ZombiesLa película original de Disney estrena el 11 de julio en Disney+

Milo Manheim y Meg Donnelly son productores ejecutivos y retoman sus icónicos papeles protagónicos, junto a las nuevas estrellas de la franquicia Freya Skye y Malachi Barton

Créditos: Disney

Disney revela el póster oficial de ZOMBIES 4: EL ORIGEN DE LOS VAMPIROS, la entrega más reciente de la exitosa franquicia ZOMBIES que estrena el viernes 11 de julio en Disney+. La nueva película original reúne a los favoritos del público: Milo Manheim y Meg Donnelly como Zed y Addison y presenta a Freya Skye y Malachi Barton como las nuevas incorporaciones sobrenaturales que interpretan a Nova, una feroz daywalker y Victor, un orgulloso vampiro respectivamente.

En las primeras tres películas de ZOMBIES, Zed y Addison lograron unir a los humanos y a los monstruos en su ciudad, Seabrook. Ahora, una nueva aventura comienza para la pareja cuando su viaje toma un giro inesperado, llevándolos al medio de otra rivalidad de monstruos: daywalkers contra vampiros. Las tensiones aumentan cuando Zed y Addison terminan actuando como consejeros del campamento para apaciguar las aguas entre las dos facciones sobrenaturales opuestas. Con la ayuda de Eliza y Willa, deben convencer a los enemigos Nova y Victor de intentar hacer las paces antes de que una amenaza aún mayor ponga en peligro a todos.

Además de Donnelly, Manheim, Barton y Skye, ZOMBIES 4: EL ORIGEN DE LOS VAMPIROS cuenta con un elenco multifacético, encabezado por Kylee Russell como Eliza, Chandler Kinney como Willa, Julian Lerner como Ray, Swayam Bhatia como Vera, Mekonnen Knife como Vargas, Lisa Chappell como la venerable vampira, y Jonno Roberts como el comandante Bright.

La próxima entrega de ZOMBIES, una franquicia famosa por sus elementos de canto y baile incluye nueve nuevas canciones originales y dos de los éxitos favoritos del público: “Someday” y “Ain’t No Doubt About It”. La película presenta secuencias de baile de gran nivel, coreografiadas por Dondraico Johnson, y la banda sonora original está compuesta por Tom Howe.

Paul Hoen, que dirigió las tres películas anteriores de ZOMBIES, regresa para dirigir esta nueva entrega. Con el guion de Joseph Light, David Raso y Josh Cagan, ZOMBIES 4: EL ORIGEN DE LOS VAMPIROS está producida ejecutivamente por Hoen, Manheim, Donnelly, Light, Raso, Jane Fleming (En busca de la ciudad perdida) y Mark Ordesky (la trilogía de El Señor de los Anillos). Mahita P. Simpson se desempeña como coproductora ejecutiva junto a Josh Cagan, coproductor, y Skot Bright, productor. ZOMBIES 4: EL ORIGEN DE LOS VAMPIROS es una producción de Night Zone Productions Limited.

ZOMBIES, ZOMBIES 2 y ZOMBIES 3 se encuentran disponibles en Disney+.

Defontana y FINTEGRO sellan acuerdo colaborativo para automatizar la gestión contable en las empresas de factoring

0
Defontana

DefontanaLa integración de ambas soluciones centralizará los procesos contables en una sola plataforma.

Con el objetivo de optimizar aún más su ecosistema de integración, Defontana acaba de sellar un acuerdo de colaboración con FINTEGRO, la plataforma tecnológica que actúa como un Core especializado para Factoring, permitiendo a las empresas de factoring gestionar y automatizar todos sus procesos operativos, financieros y de control en un solo sistema integrado. 

“FINTEGRO se adapta e integra con otras soluciones y así es también con Defontana, para llevar la contabilidad en línea, de forma ordenada y automatizada, para nuestros clientes”, indica María Jesús Pedrero, CEO de FINTEGRO.

En concreto, el acuerdo permitirá integrar ambas soluciones para automatizar la gestión contable de los clientes de la plataforma.

“Esta alianza es una tremenda noticia porque representa las capacidades de estas herramientas y su versatilidad para integrarse. Sin duda, nos permitirá seguir creciendo en otros países de Latinoamérica”, asegura Ricardo Schliebener, Head of Growth de FINTEGRO.

En efecto, el sistema de FINTEGRO es intuitivo, fácil de usar y totalmente adaptable a las necesidades específicas del factoring. Además, se integra perfectamente con otros sistemas empresariales, brindando una solución 100% conectada y centralizada para todas las tareas operativas y financieras del factoring como los es con la suite contable de Defontana.

“La integración de ambas soluciones centralizará los procesos contables en una sola plataforma. De esta manera, para el usuario será una transacción en línea integrada que hará mucho más fácil su gestión”, comenta Samuel Montupil, Director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM en Defontana.

La suite contable de Defontana es una solución en la nube diseñada para optimizar la gestión financiera de empresas y contadores que simplifica los procesos contables, mejora la precisión de los datos y facilita el cumplimiento normativo. Su tecnología permite un control de la información financiera en tiempo real, brindando una visión clara para la toma de decisiones.

www.defontana.com

 

Más de la mitad de las empresas en Chile admite tener dificultades para afrontar las ciberamenazas actuales: Kaspersky

0
empresas

empresasExpertos de la compañía advierten que el miedo a las ciberamenazas sigue creciendo, especialmente con el uso de la inteligencia artificial en estafas. Sin embargo, Kaspersky comparte claves y consejos para fortalecer la seguridad digital.

22 de abril de 2025

Un reciente informe de Kaspersky, titulado “Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización”, reveló que el 66% de las empresas en Chile reconocen tener dificultades en su capacidad para enfrentar las ciberamenazas actuales. Entre estas amenazas, destacan aquellas potenciadas por inteligencia artificial, que se han vuelto más personalizadas, escalables y con menos margen de error.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio, basado en las opiniones de profesionales de seguridad informática y ciberseguridad de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y grandes corporaciones, es el impacto creciente de la inteligencia artificial en los ciberataques. El 20%   de las empresas en Chile afirma que la mayoría de los ataques que enfrentaron involucraron IA, mientras que el 25% reporta más ataques con algún uso de esta tecnología que sin ella. Otro 31% considera que ambos tipos de ataques se presentaron en proporciones similares, reflejando una tendencia en la que la IA se convierte en una herramienta cada vez más utilizada por los ciberdelincuentes.

“Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para hacer sus ataques más escalables y difíciles de detectar. Aunque las tácticas tradicionales, como el phishing y el malware, siguen siendo las mismas, la IA ha elevado su efectividad al permitir que sean más personalizadas, precisas. Ahora, los atacantes pueden crear contenido falso con un nivel de realismo sin precedentes, imitando comunicaciones legítimas casi a la perfección y reduciendo las posibilidades de que la víctima sospeche de la trampa. Esta evolución supone un desafío creciente para la ciberseguridad, ya que las amenazas impulsadas por inteligencia artificial se están volviendo más rápidas y adaptables”, afirma María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

El auge de la inteligencia artificial no solo ha transformado la forma en que trabajamos, sino también la manera en que operan los ciberdelincuentes. Una de sus aplicaciones más preocupantes es la sofisticación del phishing y la ingeniería social. Con IA, los atacantes pueden generar mensajes para correos electrónicos, SMS y sitios web extremadamente convincentes, imitando con precisión el lenguaje, tono y diseño de comunicaciones genuinas. Esto hace que aumente el riesgo de que usuarios experimentados sean engañados para compartir credenciales o información confidencial. Además, las herramientas impulsadas por IA pueden realizar ataques en tiempo real, adaptándose a respuestas y comportamientos de las víctimas para maximizar su efectividad.

Por otro lado, la IA está optimizando la creación de código malicioso y la automatización de ataques. Gracias a modelos avanzados de generación de código, los ciberdelincuentes pueden desarrollar malware más sofisticado, capaz de evadir sistemas de seguridad y adaptarse a nuevas defensas con rapidez. Además, la IA permite automatizar ataques a gran escala, identificando vulnerabilidades en tiempo récord y lanzando intrusiones dirigidas con una precisión sin precedentes. Esta combinación de velocidad y adaptabilidad supone un desafío creciente para las empresas, que deben reforzar sus estrategias de seguridad para anticiparse a las amenazas emergentes impulsadas por la inteligencia artificial.

Para proteger a las empresas de estas ciberamenazas, los expertos de Kaspersky enfatizan la importancia de contar con tecnologías de protección avanzadas que sean capaces de identificar y mitigar ataques como el phishing y el malware. En este contexto, herramientas como el portafolio de Kaspersky Next ofrecen una protección integral, permitiendo a las organizaciones identificar vulnerabilidades emergentes y reforzar su postura de seguridad frente a un panorama digital en constante evolución.

En el caso de la ingeniería social, la educación y la capacidad de los usuarios para detectar posibles amenazas son fundamentales. Capacitar al equipo en la identificación de riesgos es clave, ya que el factor humano sigue siendo un eslabón crítico en la seguridad empresarial. La formación en las nuevas tácticas de fraude impulsadas por IA ayuda a reducir el riesgo de engaños. Plataformas como Kaspersky Automated Security Awareness Platform fortalecen el conocimiento y las habilidades del equipo para detectar y prevenir ataques de manera efectiva.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

El robo de identidad y el acceso indebido a cuentas representan el 60% de los fraudes cibernéticos, según Experian

0
robo

roboExpertos destacan la importancia de garantizar la privacidad y seguridad de la información en un mundo cada vez más digitalizado.

Santiago, abril 2025 – La protección de los datos personales ha ganado protagonismo en la era digital. Hoy, más que nunca, la información fluye rápidamente por plataformas digitales, exponiendo a las personas y empresas a riesgos como el fraude, la discriminación o el mal uso de los datos. 

La información es un recurso poderoso, pero también vulnerable en el entorno digital. Con el avance de la tecnología y la inteligencia artificial, es esencial equilibrar la innovación con la protección de los derechos de las personas,” señala Ingrid Barahona, Chief Data Officer & Innovation de Experian. 

A medida que más datos se generan y comparten, aumentan los riesgos de robo, manipulación y brechas de seguridad. Por ejemplo, la inteligencia artificial, aunque es beneficiosa, puede ser mal utilizada sin medidas de seguridad adecuadas y sin la consciencia de cuidar los datos personales.”

Según datos de Experian, el robo de identidad y el acceso indebido a cuentas representan el 60% de los fraudes cibernéticos. Esto implica que, en la mayoría de los casos de fraude, los delincuentes obtienen datos personales o contraseñas para acceder a cuentas bancarias o tiendas en línea y realizar compras fraudulentas. Otro tipo de delito común es el “fraude amigo”, donde el 59% de los consultados han sido afectados por amigos o familiares que utilizan su información o tarjeta de crédito para hacer compras o pagos sin autorización.

La protección de datos no solo es un derecho, sino una responsabilidad compartida. En Experian estamos comprometidos con fortalecer la confianza en el ecosistema digital, promoviendo el acceso a más oportunidades de manera segura y equitativa,” concluye Barahona.

La experta entrega algunas recomendaciones:

Evitar compartir información personal en plataformas no seguras.

  • Usar plataformas oficiales y certificadas para realizar trámites digitales.
  • Implementar tecnologías biométricas para autenticar la identidad.
  • Detectar y reportar posibles fraudes de manera inmediata.
  • Fomentar la educación digital en el entorno familiar y laboral.

En un mundo hiperconectado, la privacidad de los datos se convierte en un pilar fundamental. Garantizar su protección no solo beneficia a las personas, sino también a la construcción de una sociedad más segura y justa. Chile avanza en este desafío, marcando un precedente para el futuro.

¿Tu auto está listo para sobrevivir al otoño? Los errores que podrían costar caro esta temporada

0
  • a revisión y cambio de limpiaparabrisas, la verificación de neumáticos y el sistema de frenos son algunos de los puntos que hay que tener en consideración.

El otoño trae consigo cambios que afectan directamente a los vehículos. Esta nueva temporada otoñal presenta desafíos únicos para los conductores y requiere atención especial en varios aspectos: estéticos o de seguridad como el limpiaparabrisas, neumáticos, luces, cerrado, pintura.

En ese sentido, son varios los cuidados que se deben tener en consideración durante el cambio de estación y del mantenimiento que se debe realizar según lo recomiendan los expertos.

Para Catalina Orozco, experta en Comportamiento del Consumidor en el Rubro Automotriz de Autoplanet , “el otoño es una temporada de transición que exige a los conductores realizar una revisión completa de sus vehículos para garantizar tanto la seguridad vial como la preservación del valor del automóvil”.

Dentro de este contexto, los principales aspectos en los que hay que poner especial atención son la revisión y cambio de limpiaparabrisas, ya que las lluvias otoñales pueden reducir la visibilidad, por lo que es fundamental cambiar las escobillas si están desgastadas.

Otro aspecto es la verificación de neumáticos. Se debe revisar la presión y el dibujo de la banda de rodadura para garantizar un buen agarre en superficies mojadas.

Además, hay que comprobar el sistema de iluminación y asegurarse de que todas las luces (faros, intermitentes y antiniebla) funcionen correctamente para mejorar la visibilidad en días más oscuros.

Por otro lado, el sistema de frenos debe estar en óptimas condiciones, ya que las carreteras húmedas pueden aumentar la distancia de frenado. Junto a ello, las temperaturas más frías pueden afectar el rendimiento de la batería, por lo que se recomienda revisarla antes de que falle.

Un punto muy importante es la limpieza y encerado que se le da al auto porque el otoño trae hojas secas y humedad, lo que puede afectar la pintura.

Por último, se debe revisar el sistema de calefacción y desempañado, y asegurarse de que el sistema funcione correctamente para evitar problemas con la condensación en los vidrios.

Catalina Orozco recuerda que “un mantenimiento oportuno no solo contribuye a la seguridad, sino que también evita costosas reparaciones futuras y mantiene el valor del vehículo. En Autoplanet recomendamos que cada conductor establezca su rutina de inspección al inicio de cada temporada”.

Desde Autoplanet recomiendan seguir un cronograma de mantenimiento preventivo donde entre marzo y abril se haga una revisión general, un cambio de limpiaparabrisas y un cerrado protector. Luego, a mediados de temporada, en mayo, se debe verificar luces, batería y niveles de líquidos, mientras que en el fin del otoño, se hace una preparación para el invierno, con énfasis en el sistema de calefacción y anticongelante.

Acerca de Autoplanet

Autoplanet , fundada en 2007, es la primera y más grande cadena de repuestos automotrices del país. Con presencia en varias regiones de Chile, ofrece más de 14.000 repuestos y accesorios para todas las marcas, estacionamiento propio y gratuito en todos nuestros locales, atención experta y especializada brindando soluciones integrales para tu auto con un compromiso permanente de calidad y servicio al cliente.