Inicio Blog Página 33

La familia Chery TIGGO desafía la carretera Panamericana: “Horizonte Sin Frontera”, 8.900 kilómetros de pruebas extremas

0
Chery carretera

Chery carreteraTras el éxito de la actividad global de pruebas de larga duración “Horizonte Sin Fronteras”. Que continuó estableciendo nuevos récords de autonomía. La marca anunció que próximamente iniciará una nueva y poderosa acción para la validación del Chery Super Híbrido CSH, “CHERY CSH: Desafío Panamericano”.

Esta desafiante prueba de relevos, bajo el lema “Una ruta. Un reto. Una revolución híbrida”. Cruzará 10 países de América Latina, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, entre otros. Abarcando 8 tipos de condiciones extremas de carretera. Con un recorrido de 8,900 kilómetros a través de todo tipo de terrenos. Se evaluará la fiabilidad y adaptabilidad tecnológica de los tres modelos principales de la familia TIGGO en condiciones extremas. Estableciendo una nueva referencia de valor para el mercado global de híbridos.

Recorriendo la columna vertebral del continente

La Carretera Panamericana, esta arteria de transporte que atraviesa el continente americano. Se convertirá por primera vez en un campo de pruebas para la tecnología híbrida.

Según informaron fuentes oficiales, la prueba de relevos de larga duración se llevará a cabo en diez países. Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

En los bosques primitivos y los tramos de alta altitud de Chile, los modelos TIGGO se enfrentarán a 1.400 kilómetros. Y el desafío de durabilidad de la batería en ruta. Luego, el relevo en el altiplano andino de Perú desafiará los límites de potencia en un entorno de baja oxigenación. A 4.800 metros de altitud.

Atraviesan las montañas escarpadas de Ecuador, desafían las carreteras congestionadas de Colombia. Y finalmente completan la prueba de resistencia extrema en los tramos fangosos de las selvas tropicales. Desde Costa Rica hasta Guatemala.

El itinerario de los diez países abarca un rango de temperaturas de 15°C a 45°C. Con un cambio de altitud desde el nivel del mar hasta los 4.800 metros.

La duración media de conducción es de 6 a 8 horas. Con un máximo de 12 horas de intensidad diaria. Lo que constituye una prueba integral de las condiciones extremas multidimensionales de la tecnología híbrida.

Cabe destacar que, a diferencia de las pruebas de larga duración tradicionales. Este evento incorporará por primera vez un ecosistema de interacción en tiempo real. Y se transmitirá en vivo a través de las cuentas oficiales de Instagram de la marca en cada país.

Al mismo tiempo, se establecerán puntos de interacción clave en 10 países. Invitando a los medios locales y usuarios a estar presentes en el lugar. Experimentar de primera mano el proceso de prueba. Y sentir cómo la tecnología se comporta en condiciones complejas de carretera.

Trabajo en equipo de la familia TIGGO

Esta prueba de larga duración reúne por primera vez a los tres principales referentes tecnológicos de la familia TIGGO. El SUV de calidad campeona TIGGO 7 CSH, el SUV inteligente de 5+2 plazas TIGGO 8 CSH. Y el insignia de la familia TIGGO 9 CSH. Los tres modelos mostrarán sus ventajas de rendimiento diferenciadas. A través del Chery Super Híbrido CSH durante el desafío por relevos.

Esta prueba de larga duración no solo es una validación de rendimiento. Sino también una pieza clave en la estrategia de expansión global de Chery.

Como la primera empresa automotriz china en alcanzar un total acumulado de 5 millones de vehículos exportados. Chery continúa rompiendo barreras industriales gracias a su estrategia de “tecnología como base de la empresa”.

Entre ellos, el “Chery Super Híbrido CSH” ofrece una experiencia excepcional centrada en “consumo ultra bajo, rendimiento excepcional y baja sonoridad”. Gracias a sus “nuevas cuatro piezas clave”. Un motor híbrido de 44,5% de eficiencia térmica, transmisión DHT sin escalonamientos. Batería híbrida de alto rendimiento y el sistema de seguridad de batería Guardian. Estableciendo un nuevo estándar de valor en el mercado global de híbridos.

En las pruebas de larga duración “Horizonte Sin Fronteras” realizadas previamente en China, México, Sudáfrica y otros lugares.

La familia TIGGO CSH ha demostrado en varias ocasiones la fiabilidad de su tecnología al superar la autonomía oficial estipulada.

Además, ha mostrado un rendimiento excepcional en aspectos como la funcionalidad de carga bidireccional. Y la insonorización en alta velocidad. Permitiendo que la tecnología híbrida líder en la industria se convierta en una experiencia de conducción accesible para usuarios de todo el mundo.

Antes de que el polvo de la carretera Panamericana de 8.900 kilómetros se levante. Esta “batalla por la conquista de América Latina” ya lleva consigo un significado que va más allá de la prueba misma.

Es tanto la práctica de Chery del concepto de “igualdad en la tecnología híbrida”. Transformando los datos del laboratorio en el rugido de los Andes y las huellas de los neumáticos en la selva amazónica. Como un reflejo del liderazgo de Chery en el proceso de globalización de la industria automotriz. Respondiendo con una tecnología de escena completa a las demandas diferenciadas del mercado global.

Con la cuenta regresiva para el primer encendido de la flota Chery CSH en Chile. Una expedición destinada a redefinir las fronteras de la tecnología híbrida está a punto de comenzar.

Y los resultados de esta prueba de larga duración que atraviesa 10 países serán revelados en el evento de lanzamiento de CSH “Noche Híbrida”.

En el mercado latinoamericano, que se celebrará en septiembre.

En el evento también se celebrará el hito de que Chery se ha convertido en la primera empresa china en alcanzar los 5 millones de vehículos exportados. Rindiendo homenaje a la confianza y el apoyo de los propietarios de vehículos de todo el mundo.

Gepe, Javiera Parra y Andrea Tessa: “Cancionero Chileno” reúne a destacadas voces de la música chilena

0
Cancionero

CancioneroDel 4 al 14 de septiembre, el aplaudido espectáculo “Cancionero Chileno” vuelve al Teatro Municipal de Las Condes. Con una propuesta renovada que busca celebrar las Fiestas Patrias. A través de un recorrido por los ritmos y estilos que han marcado la identidad musical del país.

Con la dirección artística de Martín Erazo, la dirección musical de Camilo Salinas. Y con arreglos de Miguel Molina. Esta nueva versión de “Cancionero Chileno” regresa al Teatro Municipal de Las Condes este jueves 4 de septiembre.

Luego de su éxito en 2024, esta segunda edición del aplaudido espectáculo promete brindar nuevamente una experiencia cultural. De altísima calidad con artistas de primer nivel, incluyendo la incorporación del destacado músico y compositor chileno, Gepe

El intérprete de “Fruta y té” y “Sol de invierno” se suma a las icónicas voces de Andrea Tessa y Javiera Parra.

Para rendir homenaje a la riqueza sonora del país, con una selección de populares canciones chilenas. En una experiencia musical que une tradición, modernidad y memoria.

Junto a más de treinta artistas en escena. Los cantantes interpretarán un repertorio que va desde el folclore profundo hasta las melodías populares actuales. Pasando por los himnos que forman parte de la cultura e historia nacional. En el escenario, los artistas se fusionarán con el talento del músico multifacético Camilo Salinas. Guitarrista Martín Silva. Arpista Claudio Constanzo. Acordeonista Paulo Fernández, un trío de cuerdas. Los músicos de La Gallera y un destacado grupo de mujeres cantoras.

La puesta en escena abarca música en vivo y danza, además de una cuidada escenografía diseñada por Josefina Cifuentes. Con vestuario de Nicol Salgado, donde cada detalle rinde un homenaje vibrante a la cultura chilena. Una forma distinta, cercana y melódica de celebrar lo mejor de la música nacional en estas Fiestas Patrias.

Las entradas para disfrutar de este espectáculo familiar, que estará en cartelera hasta el 14 de septiembre. Ya están disponibles en https://www.tmlascondes.cl  . O en la boletería del teatro ubicada en Av. Apoquindo 3300, Las Condes.

Estrategias de estudio: la herramienta que prepara a los jóvenes para un ingreso exitoso a la universidad

0
  • Contar con estrategias de estudio sólidos no sólo ayuda a los jóvenes a elegir con mayor claridad su futura carrera, sino que también les entrega herramientas prácticas para enfrentar con éxito los primeros años de universidad, reduciendo la ansiedad y el riesgo de deserción.

Hoy, los jóvenes están hiperconectados, pero muchas veces desorientados. A la presión de rendir pruebas y elegir una carrera en poco tiempo. A ello se suma la falta de estrategias de estudio, lo que aumenta las probabilidades de frustración o incluso deserción en el primer año universitario.

“Muchos jóvenes no carecen de capacidades, sino que enfrentan un exceso de información y presión constante. Sin estrategias de estudio claras, es normal que se sientan abrumados y que la transición a la universidad se complique. Esto aumenta el riesgo de frustración o deserción en el primer año”, señala Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH,  institución con más de 39 años de experiencia.

Frente a este escenario, la experta recomienda trabajar en tres pilares fundamentales:

Estrategias de estudio y planificación

Organizar el tiempo, fijar objetivos alcanzables y conocer el propio estilo de aprendizaje es clave. “No se trata sólo de estudiar más horas, sino de estudiar mejor. Cuando un joven aprende a planificar y a reconocer cómo aprende, los resultados cambian radicalmente”, explica Rojas.

 Autoconocimiento y exploración vocacional

Tomarse el tiempo de reflexionar sobre los propios intereses evita elegir una carrera solo por presión externa o modas. Es importante poner pausa, mirarse y decidir desde el conocimiento, porque equivocarse cuesta, pero elegir bien cambia todo”, afirma la profesional.

Acompañamiento integral

Además de test vocacionales, los jóvenes necesitan orientación práctica sobre empleabilidad, financiamiento y el sistema de admisión.

“No se trata sólo de un test vocacional, sino de un proceso completo. Aprenden a estudiar mejor, conocen cómo funciona el sistema, y reflexionan sobre su futuro con una guía real, paso a paso”, agrega la experta.

En este sentido, el programa “+Orientados” del preuniversitario CPECH, dirigido a estudiantes de 3°, 4° medio y egresados de enseñanza media reúne estos elementos en 13 clases que abordan contenidos como estrategias de estudio, exploración vocacional, estilo de aprendizaje, empleabilidad, autoconocimiento y planificación.

“Es un espacio donde los jóvenes pueden descubrir sus intereses reales. Les permite explorar opciones concretas y aprender a decidir con fundamentos”, explica Rojas Parraguez. Además, considera entrevistas personalizadas voluntarias, test vocacionales, talleres, cápsulas audiovisuales, charlas para padres y asesoría en financiamiento de la carrera escogida.

“Con “+Orientados”, los estudiantes no sólo adquieren herramientas para tomar decisiones más conscientes sobre su futuro. También desarrollan hábitos y estrategias que los acompañarán durante toda su vida universitaria y profesional”, concluye Carolina Rojas Parraguez.

Para más información:

www.cpech.cl

El Carnicero inaugura su cuarta sucursal en La Florida consolidando su liderazgo en el mercado nacional

0
El Carnicero

El CarniceroEl Carnicero, cadena de carnicerías con más de cien años de tradición familiar, anuncia la apertura de su cuarta sucursal. En la comuna de La Florida, la cual estará abierta para el público a partir de este martes 26 de agosto.

Ubicada en Vicuña Mackenna 1107, en el centro comercial cercano a la estación de metro Los Quillayes. Este nuevo local cuenta con una superficie de 436 metros cuadrados. Ofreciendo una experiencia de compra moderna y cómoda para los clientes de la zona.

Esta sucursal representa un paso importante en la expansión de El Carnicero. Que se posiciona como la cadena de carnicerías más grande del país. Con un total de 33 sucursales a nivel nacional y 18 en la Región Metropolitana. Con una plantilla de 674 colaboradores, la empresa continúa fortaleciendo su presencia. Y misión de ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos.

Catherine Escobar, Gerente Comercial de El Carnicero, expresó su entusiasmo por esta inauguración. Señalando que “es un paso estratégico que refleja nuestro compromiso de acercar los mejores cortes. Y atención a más familias en toda la comuna de La Florida. Esto reafirma nuestra misión de ser la opción número uno en carnicerías en Chile. Priorizando siempre la excelencia en la entrega de productos, junto con un servicio excepcional.”

La ejecutiva invita cordialmente a todos los vecinos a conocer el nuevo local de El Carnicero. Ubicado en Vicuña Mackenna 1107. ¡Y para celebrar como corresponde, los clientes podrán aprovechar las siguientes ofertas exclusivas!. Trutro cuarto congelado: $1.998. Paleta de cerdo fresca congelada: $2.998. Y sobrecostilla importada, categoría V: $5.998, todos hasta agotar stock.

¡Los esperamos para seguir compartiendo la pasión por la buena carne!

Nueva Colección Halo: Diseño Holístico y Tecnología de Alto Rendimiento

0
Halo

HaloUnder Armour anuncia el lanzamiento de Halo. Una colección de calzado que marca un nuevo y audaz capítulo en la evolución del diseño. Y la innovación en rendimiento de la marca. Pensada para el atleta cotidiano.

Halo presenta un diseño holístico en el que la simetría, el equilibrio y la armonía están en el centro de cada paso.

En el corazón de la colección se encuentra un cambio de diseño disruptivo. El icónico logo de doble arco de Under Armour ahora está integrado directamente en la estructura del calzado. Funcionando tanto como un distintivo visual como un elemento funcional que aporta balance, estabilidad y soporte.

Esta integración arquitectónica refleja una filosofía de diseño más unificada. Donde la forma y la funcionalidad se alinean a la perfección. Este enfoque se complementa con la espuma superreactiva UA HOVR, líder en la industria. Que ofrece un retorno de energía excepcional y una absorción de impacto superior. Asegurando que cada paso se sienta potente, receptivo y firme.

La colección Halo incluye tres modelos distintivos, cada uno diseñado para una necesidad específica:

  • The Racer: Diseñado para guiar tu pisada, recuperar tu energía y darte esa sensación de vitalidad con cada paso. Ideal para atletas cotidianos que buscan velocidad y respuesta inmediata.

  • The Trainer: Con el soporte estructural del logo de doble arco y un upper sin costuras que ofrece un ajuste firme. The Trainer está diseñado para superar cada carrera, cada repetición y cada circuito. Porque el set que más cuesta, es el que más te transforma. Perfecto para quienes entrenan en el gimnasio o practican disciplinas mixtas que requieren estabilidad y versatilidad.

  • The Runner: Equipado con tecnología de amortiguación que devuelve energía y soporte ultraestable en el arco. The Runner brinda una experiencia de carrera ligera y dinámica, kilómetro tras kilómetro. Diseñado para atletas cotidianos y entusiastas del fitness que priorizan la comodidad, el soporte y la versatilidad.

Halo representa un hito estratégico para Under Armour, marcando el inicio de una nueva era para su línea de calzado. Con este lanzamiento, la marca apuesta por una filosofía de diseño más unificada, expresiva y poderosa, que empodera a los atletas a sentirse conectados, motivados y listos para lograrlo todo.

Belleza en movimiento: Color, frescura y magia en segundos

0
Catrice

CatricePorque la ciudad nunca se detiene, tu maquillaje tampoco debería hacerlo.

En medio del ritmo acelerado de la ciudad, donde cada minuto cuenta. Catrice presenta tu nuevo aliado todo-en-uno:Blushin’ Charm Multistick. Este imprescindible combina practicidad y estilo en una sola aplicación. Permitiéndote crear un look fresco y radiante en segundos.

Su diseño portátil y fácil de usar lo convierte en el compañero perfecto para llevar en tu cartera o cosmetiquero. Siempre listo para acompañarte desde tu primera reunión de la mañana hasta una salida nocturna inesperada.

Su textura cremosa y acabado natural se funden al instante con la piel. Añadiendo color a mejillas, labios y párpados — sin necesidad de espejo. Tres tonos irresistibles — Radiant Honey, Pink Sweetheart y Ruby Darling. — Se adaptan a cualquier ocasión, desde reuniones de último minuto hasta citas inesperadas.

Y si quieres llevar tu look al siguiente nivel, estos esenciales potenciarán tu brillo natural:

 Diamond Glaze Lip Gloss  –  brillo extremo, sensación cómoda y larga duración.

 Soft Glam Filter Stick – efecto soft-focus con un acabado luminoso.

 Under Eye Brightener  – ilumina y despierta tu mirada

Under Eye Brightener Setting Powder  – acabado radiante, sin pliegues.

Estos imprescindibles transformarán tu rutina. Aplicación rápida — incluso con una sola mano —.Fórmulas versátiles que lo hacen todo más fácil, texturas ligeras en tonos que favorecen a todos. Y resultados impecables en solo segundos.

No es magia. Es el poder del Blushin’ Charm Multistick.

Únete a Catrice y haz tuya la magia. Descubre más en nuestro Instagram @catrice_cosmetics.latam. Encuentra estos productos y más en DBS, Preunic y online en falabella.com, ripley.com y paris.cl.



Lanzan primera encuesta nacional sobre lipedema, enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres

0
Lipedema

LipedemaEl estudio es elaborado por Adalich, Asociación de pacientes con Lipedema en Chile. Y busca realizar un catastro nacional de la enfermedad en el país. Para levantar campañas informativas, concientización sobre su impacto a nivel personal. Familiar y social y luchar por obtener cobertura ante su costoso tratamiento.

¿Has notado desde la adolescencia un aumento de volumen en tus piernas. Caderas o brazos que no responde a dietas ni ejercicio?

¿Sientes dolor, pesadez o moretones frecuentes en tus extremidades, los que dificultan tus actividades diarias?

Si te identificas alguno de estos síntomas, podrías estar viviendo con Lipedema. Una enfermedad crónica poco conocida. Y que en muchos casos puede tardar hasta 10 años en ser diagnosticada correctamente.

El Lipedema es un trastorno progresivo del tejido graso que afecta principalmente a las mujeres. Generando una acumulación anormal de grasa en las extremidades, dolor, sensibilidad al tacto y dificultades en la movilidad.

Esta condición, muchas veces hereditaria, suele manifestarse o agravarse en etapas de cambios hormonales.

Como la pubertad, el embarazo, la menopausia o periodos de estrés intenso.

Sin embargo, en Chile no existe un registro oficial de personas afectadas. Lo que dificulta su detección temprana, el acceso a tratamientos adecuados. Y la inclusión de esta patología en las políticas públicas de salud. Para abordar esta realidad, Adalich (Asociación de Personas Afectadas por Lipedema en Chile). Está liderando la primera Encuesta Nacional de Lipedema, iniciativa apoyada por distintos profesionales del área de la salud.

“Como asociación de pacientes conocemos en primera persona los impactos de padecer lipedema. Junto a los malestares físicos y psicológicos que conlleva. Yambién existe gran desconocimiento de su diagnóstico y tratamiento. Sobre todo fuera de la región Metropolitana. Por lo mismo queremos presentar los resultados de este estudio a nivel nacional. Y que más personas conozcan de la enfermedad”, señala la odontóloga Catalina Monsalve, presidenta de Adalich. Y quien ha documentado su vida con lipedema en su cuenta de Instagram @catalipedema.

La doctora María Elsa Calderón, cirujana plástica y directora médica de Clínica Lipedema WAL Chile (@clinicalipedamawalchile) señala que:

“Contar con un registro nacional de pacientes es clave para visibilizar esta enfermedad. Dimensionar su real impacto en la población. Y avanzar hacia una mayor cobertura de diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud”,

¿Por qué es importante participar?

La encuesta busca recopilar datos representativos a nivel nacional sobre síntomas, diagnóstico, ubicación geográfica. Y necesidades de quienes viven con esta condición. Con esta información, se espera impulsar nuevas investigaciones. Y generar propuestas concretas para mejorar la atención de estas pacientes en el país.

“Para que las pacientes reciban un tratamiento realmente efectivo, es fundamental saber quiénes son, dónde están. Y en qué grado se manifiesta la enfermedad en cada caso. Solo con información clara y diagnósticos precisos. Podremos ofrecer una atención adecuada y evitar años de tratamientos erróneos o ineficaces”, señala Ledda Pérez, kinesióloga. Y pionera en el abordaje del Lipedema en Chile.

Al igual que en otras enfermedades asociadas a mujeres, como la endometriosis, presentar los impactos del lipedema ha sido todo un desafío. Así lo señala Karen Vergara, investigadora y coordinadora del estudio.

Quien señala que hay brechas de género en el acceso a diagnóstico e investigación sobre el lipedema. “Nuestras abuelas y madres probablemente vivieron esta enfermedad por años. Afectando su movilidad, la relación con su cuerpo y nadie les creía. Lamentablemente la cultura de las dietas, los comentarios ofensivos en redes y la gordofobia. En muchos casos hace que las pacientes con lipedema no quieran salir a la calle. O compartir con otras personas. Parte de nuestro trabajo ha sido educar sobre la enfermedad no solo a las pacientes, sino a sus familias y entorno”.

¿Cómo participar?

La encuesta estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2025. Completarla toma aproximadamente 15 minutos. Y está dirigida a personas que sospechen tener Lipedema o ya hayan sido diagnosticadas.

Accede directamente al formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/3vrqjmEt7453HJ9a9 o visita la página web www.adalich.com

Proporcionan recomendaciones para proteger smartphones

0
smartphones

smartphonesEl crecimiento en el uso de smartphones continúa marcando un fuerte avance en el país. Según cifras de la SUBTEL, durante el primer trimestre de este año se registraron más de 25 millones de abonados en Chile. Reflejando la masificación del acceso a tecnologías móviles como 4G y 5G.

Este escenario, si bien abre nuevas oportunidades de comunicación y acceso a servicios digitales. Yambién expone a los usuarios a un mayor número de amenazas informáticas.

Desde AVANTIC CHILE (www.avantic.cl), empresa especializada en ciberseguridad. Advierten sobre la importancia de resguardar tanto los equipos como la información que almacenan. Ya que los ciberdelincuentes utilizan múltiples métodos para vulnerarlos.

“Entre las tácticas más comunes se encuentran la Ingeniería Social y las descargas desde sitios no oficiales, que a menudo esconden troyanos o backdoors. Estas herramientas permiten a los atacantes tomar el control del dispositivo sin que el usuario lo note, accediendo a datos sensibles y privados”, explica Francisco Fernández, gerente general de AVANTIC CHILE.

Algunos consejos

Con el objetivo de prevenir incidentes, desde AVANTIC CHILE compartieron una serie de recomendaciones prácticas:

·         Mantenga siempre el control físico de sus smartphones. Bastan segundos de descuido para que alguien lo manipule.

·         Desconfíe de enlaces y archivos recibidos por mensajería, correo o redes sociales.

·         Revise periódicamente las aplicaciones instaladas y los permisos que solicitan.

·         Descargue únicamente desde Play Store o Apple Store.

·         Evite instalar apps que prometen funciones “milagrosas”, ya que suelen esconder malware.

·         Utilice un antimalware actualizado.

·         No guarde información altamente sensible (documentos de identidad, tarjetas bancarias, etc.) en el dispositivo.

·         Realice copias de seguridad de forma periódica, ya sea en la nube o en soportes físicos.

Francisco Fernández recalca que la información, tanto personal como corporativa, se ha convertido en un activo de gran valor para los atacantes.

“Cuando logran acceder a ella, pueden extorsionar, solicitar rescates económicos o vender los datos en la Deep Web. Por eso la prevención es fundamental”, concluye.

Hasta 8 de cada 10 empresas fracasan al implementar Salesforce: el problema no es la tecnología, es la unión entre estrategia e implementación

0

La adopción de tecnologías CRM como Salesforce ha experimentado un crecimiento significativo en Chile y toda Latinoamérica en los últimos años.

Chile, en particular, se ha posicionado como un referente regional en transformación digital, con un ecosistema que podría generar más de US$700 millones en 2025 y superar los US$3.300 millones hacia 2026, según IDC.

Sin embargo, pese a esta fuerte inversión, muchas empresas no están viendo los resultados esperados.

Cristina Fritz, Co-Founder de Digital eXp, comenta que “la tecnología por sí sola no garantiza el éxito. Muchas empresas adquieren Salesforce con grandes expectativas, pero el verdadero desafío está en cómo se traduce la estrategia de negocio en la implementación y posterior uso. No es un problema del software, sino de la estrategia detrás de su adopción”.

Estudios de Forrester Consulting revelan que una correcta implementación de Salesforce Lightning puede generar un retorno de inversión (ROI) de hasta un 341%, con mejoras en productividad de hasta un 25% y una reducción en los tiempos de desarrollo técnico de un 25%.

Sin embargo, según datos de Digital eXp e informes de Gartner, Merkle Group y Forbes, entre el 50% y 80% de las implementaciones fracasan debido a fallas estratégicas, baja adopción y mala calidad de los datos.

“Cada licencia mal utilizada, cada dato duplicado o inconsistente y cada proceso heredado sin revisión son sinónimo de dinero perdido y oportunidades desaprovechadas”, señala Fritz. “Cuando los equipos no confían en los datos o no entienden los reportes, el CRM se convierte en una fuente de frustración en vez de un motor de crecimiento”.

En Chile y Latinoamérica, muchas organizaciones están atrapadas en esta contradicción: compran tecnología de punta, pero los procesos y la cultura organizacional no acompañan.

Según Fritz, “el motor del negocio son los datos. Pero si ese motor está sucio, desalineado o lleno de piezas que no encajan, no solo avanzas más lento, sino que avanzas en la dirección equivocada”.

Para revertir este escenario, Digital eXp propone un enfoque integral basado en limpieza y estructuración de datos, optimización de procesos, automatización inteligente y acompañamiento para la adopción real por parte de los equipos.

Fritz explica: “No basta con tener la tecnología; se necesita alinear la plataforma con los objetivos del negocio y acompañar a las personas durante todo el proceso. Solo así se puede liberar el verdadero valor de Salesforce”.

Fritz añade que “la innovación continua dentro del ecosistema Salesforce es clave para mantener la competitividad. Probar nuevas funcionalidades y adaptarlas a la realidad de la empresa es un factor decisivo para potenciar la plataforma, como lo son los Agentes IA de Agentforce”.

En definitiva, la transformación digital no ocurre simplemente con la compra de una licencia. “Cada decisión, desde una campaña de marketing hasta una previsión de ventas, debe basarse en datos confiables y accesibles”, concluye Fritz. “La tecnología es un habilitador, pero el verdadero éxito está en la estrategia, la calidad de los datos y el compromiso de los equipos”.

Los números respaldan esta visión: un 80% de los proyectos CRM fracasan por falta de estrategia y adopción; casi la mitad de las empresas reconocen que sus datos no son confiables para la toma de decisiones; y menos de cuatro de cada diez aseguran que su equipo usa plenamente las funcionalidades de la plataforma.

En contraste, quienes logran alinear tecnología, procesos y cultura ven aumentos de productividad de hasta un 25%, reducción de costos operativos del 30% y crecimiento sostenido en ingresos de hasta un 20%.

Experto analiza los cuatro años de la Ley de Plásticos: “En cinco años más estaremos recién en el peak”

0
  • A cuatro años de su promulgación, la Ley de Plásticos comienza a mostrar efectos concretos en el sector alimentario, pero su aplicación total aún está lejos.

  • Las exigencias aumentarán a partir de 2026, empujando a las empresas a acelerar su adaptación tecnológica y operativa.

Santiago, agosto 2025.- A cuatro años de la promulgación de la Ley 21.368, que regula los plásticos de un solo uso y las botellas plásticas. A ocho años de la entrada en vigencia de la Ley REP, la industria alimentaria aún enfrenta desafíos significativos para cumplir con estas normativas.

Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec, empresa especializada en soluciones de procesamiento y envasado. El ejecutivo, entrega su visión sobre los efectos reales de estas regulaciones y cómo la industria ha debido adaptarse.

“Este mes de agosto se cumplieron cuatro años de la promulgación de esta ley y estamos en proceso de aprendizaje, tanto nosotros como nuestros clientes. Recién está partiendo esto. En cinco años más estaremos recién en el peak de implementación de esta ley”, afirma Jaime Vicente.

La realidad detrás del cumplimiento

Las exigencias de estas leyes, si bien buscan un impacto positivo en el medio ambiente, han generado un importante nivel de incertidumbre entre los productores de alimentos. Especialmente los medianos y pequeños. Según Vicente, el impacto más directo ha sido económico.

“El productor de alimentos va a seguir prefiriendo envases más económicos. Un envase reciclable tiene un costo entre un 30% y 40% mayor que uno desechable, y ese costo se transfiere al consumidor”, explica.

Ante esta situación, muchas empresas han optado por migrar hacia otras estrategias dentro del enfoque de las “3R”: reutilización y reducción. “Donde no puedes reemplazar el material actual por uno reciclable, reduces la cantidad de plástico. Eso sí ha tenido un impacto importante, porque beneficia al consumidor: el envase es más barato y competitivo”, detalla Vicente.

Tecnología como solución

Silbertec ha desarrollado una oferta que permite a los productores adaptarse sin incurrir en costos prohibitivos. Desde tecnologías de reducción de espesores en film y bolsas, hasta maquinarias adaptadas para envases reciclables. La empresa busca asesorar a sus clientes para cumplir con la normativa sin comprometer su competitividad.

Las tecnologías que ofrecen permiten cumplir con la R de reducción, que es tan importante como el reciclaje. Esto porque también disminuye el costo del envase.

Aunque las normativas son complejas, Silbertec no parte desde cero. Las tecnologías ya están probadas en mercados internacionales como Estados Unidos y Europa. “Nosotros no innovamos desde cero; adaptamos tecnologías ya desarrolladas en otros países. Nuestro trabajo es asesorar al cliente en cómo implementarlas de la mejor manera”, sostiene Vicente.

Además, destaca que este es un proceso escalonado: “Los primeros porcentajes de exigencia eran bajos, y con solo reducir el plástico ya se cumplía. Pero cada año la ley será más estricta, y por eso nuestra asesoría continuará”, señala.

¿Cuál será el impacto real?

Si bien el objetivo de estas leyes es claro, Vicente considera que su verdadero efecto solo podrá evaluarse a mediano plazo.

“En cinco años más vamos a estar en condiciones de evaluar si la ley tuvo la utilidad. Y analizar el impacto que sus creadores pensaban”, concluye.

Para más información:

www.silbertec.cl

Linkedin: Silbertec